La decisión fue tomada por unanimidad de los dieciséis consejeros municipales de Tegernsee.
Image may be NSFW. Clik here to view.
La ciudad turística alemana Tegernsee quitó oficialmente a Adolfo Hitler el título de “ciudadano de honor” que se le había concedido desde hace 83 años, según lo anunció el alcalde del poblado bávaro.
“Se quería terminar de una vez por todas”, comentó Johannes Hagn, explicando que esta decisión fue adoptada por unanimidad de los dieciséis consejeros municipales.
Tegernsee, de 4 mil habitantes, cuyo lago está en medio de las montañas y sedujo desde muy temprano a los dirigentes nazis que lo convirtieron en un sitio de esparcimiento, ya había quitado en 1947 el nombre a su “calle Adolf Hitler”, para ponerle “calle principal”.
Pero nadie había pensado en retirar al fundador del Tercer Reich su calidad de “ciudadano de honor” otorgado en 1933, año de su llegada legal al poder. Tampoco se le había retirado a Paul von Hindenburg, que nombró canciller a Hitler.
Según Johannes Hagn, la alcaldía pensaba que esta distinción no había podido sobrevivir a la muerte del interesado.
Pero recientemente, gracias a las inquietudes de un periodista que se interesaba en la vieja “calle Adolf Hitler”, el alcalde descubrió que otras ciudades honraron a personalidades muertas, como la estrella de cine Marlene Dietrich en Berlín.
“Habría sido molesto y poco apropiado que restara la más mínima posibilidad, a causa de la incertidumbre jurídica, de que Hitler y Hindenburg siguieran siendo ciudadanos de honor”, añadió el concejal.
La contingencia o crisis ambiental que experimenta el Valle de México (VM), llegó a un punto sin retorno; desde hace por lo menos dos décadas esta región registra casi permanentemente altos niveles de contaminación que han afectado negativamente la salud, la calidad de vida y la economía de quienes allí habitamos; a mi manera de ver, el ecocidio que se experimenta en el VM tiene sus causas en múltiples factores, entre los que destacan los siguientes:
Image may be NSFW. Clik here to view.
–Cambio climático en el mundo, que entre otros efectos ha provocado altas temperaturas en el planeta y que en el caso del VM, rodeado de montañas, dificulta la disolución de partículas contaminantes; con temperaturas más altas, este fenómeno se torna más grave.
–Administraciones públicas en el VM no han desarrollado una política ambiental de largo plazo; básicamente han tomado medidas coyunturales ineficaces y costosas; el gobierno del Distrito Federal y del Estado de México por omisión, ignorancia o fines políticos, han dejado que la contaminación avance de manera exponencial.
A partir de la gestión del Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Manuel Camacho Solís (1988-1994), hasta el gobierno actual del Distrito Federal, todos contribuyeron al detrimento ambiental porque dieron preferencia a la infraestructura de relumbrón (segundos pisos, autopistas urbanas, ejes viales, entre otros) que alentó el uso de vehículos en vez de invertir en el desarrollo de un transporte público masivo seguro, accesible, eficiente y de calidad que hubiera estimulado a los ciudadanos a modificar voluntariamente sus hábitos de movilidad; hoy pagamos las consecuencias de la sobresaturación vehicular y falta de transporte colectivo. Así, en la administración de Andrés Manuel López Obrador (2000-2005) y Marcelo Ebrard (2006-2012) el número de automóviles que circulaban por la ciudad aumentó casi 120%; si bien Ebrard puso en función el Metrobus, le quitó un carril al tránsito vehicular en las calles donde circula. Asimismo, Ebrard construyó la línea 12 del Metro (24.5 km) “que implicó un mega fraude del que seguiremos pagando intereses por muchos años”.
En este contexto, el Informe Nacional de Movilidad Urbana de la Organización de las Naciones Unidas – Hábitat, publicado en el 2015, constata que el 77.0% de la inversión en movilidad en la Zona Metropolitana del VM se hace para los automóviles, que sólo mueven 29.0% de la población en la ciudad. En el informe se apunta que los problemas de movilidad se vinculan con un frágil, anticuado y limitado sistema de transporte de baja calidad, concesionado a particulares y sin incentivos para modernizarse, a lo que se suma la exigua capacidad técnica y financiera de las autoridades locales para la gestión y planeación urbana y la falta de apoyos financieros federales.
–El programa “Hoy no circula”, establecido en 1989 en 16 delegaciones del D.F. y en 18 municipios del Estado de México, está totalmente rebasado por la corrupción de muchos verificentros que dan el visto bueno para circular a viejos vehículos contaminantes, también influye significativamente en la mala calidad del aire la incorporación al parque vehicular de 1.6 millones de unidades al Programa del no circula en meses pasados, que autoriza la circulación de vehículos viejos que se les permite circular todos los días, lo que ha agravado la corrupción y la contaminación. Las autoridades viales también participan en la corrupción al recibir “mordidas” de conductores con vehículos contaminantes.
Resulta ilógico que el periodo actual de contingencia no se permita circular dos días a vehículos nuevos y sí lo hagan vehículos altamente contaminantes como camiones de basura, de carga, transporte público, entre otros, que de acuerdo a especialistas en la materia ambiental, son responsables del 80.0% de la contaminación vehicular en el VM.
–Las múltiples marchas diarias de ciudadanos protestando por diversos motivos, la mayoría son manipulaciones políticas, causan caos vial y elevación de los índices de contaminación. La legislación vigente para reglamentar las marchas es prácticamente inexistente.
–El comercio ambulante, ya no tan ambulante, porque cada vez más instalan puestos metálicos fijos, generan basura y son otra fuente de contaminación ambiental. Periódicamente se dan operativos de las autoridades para quitarlos; empero, al poco tiempo reaparecen, ya que proporcionan ingresos no declarados a las autoridades delegacionales y otras dependencias a través de sus líderes gremiales que tienen un fuerte peso político; sobre todo para movilizar gente en manifestaciones o generar votos para los partidos en épocas de elecciones.
–Las obras públicas “para hacer más amigable la Ciudad de México como macetones y mesas con sombrillas que roban uno o dos carriles de la circulación en diferentes calles, son un gasto innecesario, antiestético y coadyuvan a aumentar la contaminación.
–Unaparte importante de la ciudadanía es renuente a respetar las leyes de convivencia en la Ciudad y no cumple con los reglamentos de tránsito, (ello incluye a los peatones) o arroja basura en cualquier sitio, entre otras faltas, lo cual contribuye al deterioro ambiental.
–La contaminación ambiental en el aire, en el agua, y en el entorno visual (anuncios espectaculares) que producen empresas industriales, comerciales y de servicios, empero, principalmente las primeras, y los enormes basureros públicos también son parte significativa en el ecocidio del VM.
La respuesta de las autoridades del VM a la actual crisis ambiental ha sido improvisada, limitada, sin bases técnicas, solo como una respuesta política de corto plazo que no resuelve el problema de fondo; la ciudadanía y las empresas se han visto seriamente afectadas por las decisiones de las autoridades frente a la contingencia; saben que no resuelven la problemática. Existe un disgusto generalizado que ya se expresa en protestas gremiales como la de los transportistas de carga bloqueando carreteras. Paralelamente está cercano el estallamiento de otra crisis vinculada con la escases de agua, esta se extiende a toda la República. La situación es compleja y se requiere voluntad política de las autoridades y responsabilidad de la gente para superar los problemas.
Mi amigo chino
En el Banco que trabajé por 25 años, 1970-1995, por las funciones que desempeñé, establecí muchos contactos externos con funcionarios de otros bancos, de empresas, académicos, de organizaciones empresariales y de diferentes embajadas. Con varios de ellos establecí lazos de amistad que aún mantengo; es el caso del primer agregado comercial de la Embajada de China en México (Guochong Dao), que desde que se establecieron relaciones entre México y China, (1972) ocupa la enorme residencia, que en signo de amistad, el presidente Luis Echeverría, donó al gobierno chino, ubicada en la Calle Magdalena en el Sur de la Ciudad de México.
Desde la partida del Sr. Guo a china hemos mantenido una comunicación por internet; en este contexto, el mes pasado recibí un mensaje emotivo de él en el que me informaba que en China este año nuevo, que empezó en febrero pasado, era el Año del Mono y que él pertenecía a ese año y que con alegría el 6 de marzo había cumplido 84 años y tenía esperanza de vivir mucho tiempo más, ya que los científicos pronostican que pronto los seres humanos podrán vivir hasta 120 años; que él deseaba vivir por lo menos 90 años y, si se puede más.
De acuerdo al Sr. Guo, el maestro chino Confucio, murió a los 73 años y el maestro Mengzi a los 84 años, de manera que en China existe la creencia de que si una persona pasa la barrera de estas dos edades, puede alargar su vida a 90 o 100 años. La filosofía china tiene muchos simbolismos y en relación a la longevidad parecen cobrar vigencia a la luz de los avances de la medicina. Al Sr. Guo lo conocí cuando él tenía alrededor de 45 años, recuerdo que tenía grandes aspiraciones en la vida, empero, vivió la mayor parte de esta bajo el yugo de un régimen comunista, que a diferencia del que existe en el presente, le impidió la concreción de muchas de ellas.
Según me cuenta, está jubilado, empero, diario se reúne con viejos amigos a tomar té, además se entretiene haciendo pequeñas inversiones en la Bolsa de Valores, ocasionalmente conduce misiones de hombres de negocios por China. De su familia, tengo poco conocimiento; sé que tiene una hija viviendo en Washington D.C., recuerdo que me mencionaba que trabajaba en una Institución Financiera Internacional.
Es bueno constatar que he mantenido lazos de amistad por más de 40 años, eso es reconfortante.
Con el fin de apoyar y difundir a las nuevas voces de la literatura mexicana, Librerías Gandhi y Literatura Random House convocan al Premio Mauricio Achar/Literatura Random House para autores noveles.
Image may be NSFW. Clik here to view.
AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO
BASES
1.-Podrán participar en este certamen escritores de cualquier nacionalidad que sean residentes en México desde hace al menos cinco años. Las novelas deberán ser textos originales e inéditos escritos en español, que no hayan sido premiados anteriormente en ningún otro concurso o estén sometidos al dictamen de cualquier otra editorial. La temática de la obra es libre.
2.-Los participantes podrán tener hasta una novela publicada en cualquier editorial mexicana o extranjera.
3.-Las novelas deberán ser presentadas por triplicado, claramente escritas a doble espacio por una sola cara, en tamaño carta y debidamente engargoladas, grapadas, cosidas o encuadernada. No se admitirán por correo electrónico. Su extensión debe ser superior las 120 páginas.
4.-En cada novela deberá constar el título y las obras deberán entregarse bajo seudónimo. Es indispensable que en un sobre aparte y cerrado figure el seudónimo que emplee el autor en la novela junto a su nombre, apellidos, domicilio, correo electrónico, teléfono particular y celular.
5.-Los sobres cerrados con los datos del autor deberán contener una declaración, en la que se hará constar que la novela es original, inédita y que no tiene comprometida su publicación con ninguna otra editorial ni está presentada a ningún otro concurso pendiente de resolución, e irá firmada con el nombre y los apellidos reales del autor.
6.-Las obras deberán entregarse o enviarse en las condiciones mencionadas hasta el 13 de abril de 2016 (plazo máximo de entrega) a las 8:OO pm, a las oficinas de Penguin Randorn House Grupo Editorial, Miguel de Cervantes Saavedra 301, piso 1, col. Ampliación 11520, México, DF, rotuladas bajo Premio Mauricio Achar/Literatura Randorn House. Para envíos por correo o mensajería, se tendrá en cuenta la fecha del matasellos.
7.-EI jurado estará compuesto por tres escritores de reconocido prestigio, además de un representante de Gandhi y uno de Literatura Randorn House.
8.-El certamen no podrá declararse desierto y el fallo será inapelable. La obra ganadora será seleccionada por unanimidad o por mayoría simple (3 de 5 votos). La deliberación del jurado se llevará a cabo el mes de agosto de 2016 y ese mismo día se dará a conocer el ganador mediante una conferencia de prensa. Los resultados serán publicados en los medios de comunicación de Librerías Gandhi como de Penguin Random House Grupo Editorial México.
9.-El premio tendrá una dotación de 250,000 pesos.
10.-El Jurado podría recomendar unánimemente una novela como finalista y su publicación. En caso de que hubiera finalista tendría premio de 40,000 pesos.
11.-Las cantidades del premio (a las que se aplicarán las retenciones previstas en la legislación fiscal vigente) serán consideradas como anticipo a cuenta de regalías por derechos de autor en las condiciones que se establecen en el punto 9 y 10 de las presentes bases.
12.-La persona ganadora se comprometerá a firmar un contrato de cesión de derechos con Penguin Randorn Mourt Grupo Editorial, S.A. de C.V. Mediante el citado contrato se cederán en exclusiva todos los derechos de explotación de la novela ganadora en cualquier modalidad o formato, distribución conocida en la fecha de la proclamación de la ganadora, para todos los territorios, lenguas del mundo. En especial se cederán los derechos de edición en forma de libro (trade, bolsillo, ediciones ilustradas, libro electrónico o audiolibro). 13.-Las regalías serán del 10% sobre el precio de venta al público para la primera edición del libro en formato trade y de 6% para la edición en libro de bolsillo. Estas regalías serán liquidadas al autor por Penguin Random House Grupo Editorial, S.A. de C.V. una vez que las ventas del libro amorticen el anticipo, mencionado en los puntos 11 y 12. 14.-En el caso de la cesión a terceros de cualquiera de los derechos de explotación de la obra, el autor percibirá 60% de los ingresos netos que Penguin Randorn House Grupo Editorial, S.A. de C.V. perciba por la citad cesión. 15.-La novela ganadora se publicará en el sello Literatura Random House, propiedad de Penguin Random House Grupo Editorial S.A. de CV. en el segundo semestre de 2016. www.escritores.org 16.-Los originales de los manuscritos presentados no serán devueltos a sus autores y/o representantes y/ agentes y serán destruidos físicamente pasado el fallo del premio.
La noche del miércoles, aproximadamente a las 22:00 horas, Pepe Levi, miembro de la comunidad judía, llegó a su vivienda en Privada de Horacio.
Puso su auto, un Mercedes Benz negro, en neutral y bajó sin asegurar el freno de mano.
Fue un error, pues esa calle es una pendiente y su vehículo avanzó hacia atrás.
El adulto mayor intentó detenerlo, perdió el equilibrio y cayó. Las llantas del auto le pasaron encima de su pierna izquierda, provocándole la fractura y desgarre.
El coche se detuvo tras chocar contra un poste.
Sus vecinos y familiares salieron a auxiliarlo. Ellos llamaron a los paramédicos del servicio de emergencias Hatzala, que brindan atención a la comunidad judía en México y lo trasladaron al hospital Español.
Debido a que se trató de un accidente, el Ministerio Público determinó que no había delito que perseguir.
IRVING GATELL PARA AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO – Debo comenzar agradeciendo que Enlace Judío sea un espacio abierto para que se confronten los puntos de vista. Es un ejercicio obligado para que el lector construya su opinión de la mejor manera posible. Le agradezco también a Leonardo Cohen el tiempo que se tomó para hacer sus observaciones a mi nota, y paso a exponer mis objeciones a la suya.
y el artículo original de Irving Gatell “Los derechos humanos de los terroristas”. Image may be NSFW. Clik here to view.
Hay algo que me preocupa severamente en el discurso y los argumentos de la izquierda. Aparentemente, hay una solidez de ideas, pero no hay que excarbar demasiado para que aparezcan trasfondos atroces.
Por ejemplo: Cohen dice que cree en el debate libre, pero al inicio de su nota señala que “resulta preocupante que el mundo judío esté haciendo eco de tan perverso razonamiento como el que opera en muchas capas del discurso oficial israelí”. Eso que dice no es compatible con el debate libre. El debate libre debe abrir la opción para que cualquier discurso –oficial o no oficial– participe. Si yo digo que creo en el debate libre, pero previamente señalo como “perverso” el discurso de la persona que me provocó a reaccionar y debatir, ¿de qué debate estoy hablando?
Lejos de seguir el procedimiento lógico de analizar datos y luego sacar conclusiones, Cohen ya ha establecido un intento de tautología en donde, por definición, todo lo que se parezca al discurso oficial israelí es perverso.
Luego entonces, la realidad es que no está dialogando. Ya emitió su juicio. Ya nos condenó a los que quedamos mal parados ante ese juicio. Simpática –pero fallida– estrategia.
Otra: me reclama algunas imprecisiones en mis datos sobre la persona que grabó el vídeo (imprecisiones resultantes de que escribí mi nota justo un día antes de que se conociera toda la información sobre ese muchacho), especialmente que haya yo dicho que era un israelí activista de B’Tselem, cuando en realidad es un palestino.
Y yo pregunto: ¿cuál es la diferencia? Lo que critiqué de ese “activista” es el cinismo con el que se puso a disposición de la causa de dos terroristas. Filmó para ver si conseguía algo con que detonar un escándalo contra el ejército israelí; cuando lo tuvo, acudió con una ONG que –cualquiera lo sabe– milita en la extrema izquierda y no ha tenido empacho en colaborar con abiertos enemigos de Israel en eventos internacionales.
Hay, por lo tanto, una complicidad implícita con los terroristas.
Cierto: mi dato fue impreciso y no fue un israelí, sino un palestino. Pero ¿eso cambia las cosas? ¿El hecho de ser palestino hace que sea aceptable esa complicidad? ¿De un palestino sí se debe esperar el apoyo al terrorismo? Cohen me reclama que “usé para mi causa” el error de identificación. Es falso: mi reclamo es exactamente el mismo aunque se trate de un palestino. Puedo darle otros matices, pero mi acusación no cambia: una persona estaba lista para grabar un ataque terrorista y usar el material en contra de quienes fueron atacados. Eso no mejora o empeora porque sea israelí o palestino.
Otra: Cohen me reclama severamente mi crítica contra la izquierda por ciertos deslices en donde se han comportado como cómplices de estos crímenes. Y dice: “El crimen por supuesto no es el acto en sí llevado a cabo por el soldado, sino la condena de ese hecho que pretende exhibir a Israel como país inmoral”.
Bueno. En primer lugar, fui muy claro al señalar que el asunto lo va a decidir un tribunal militar. Serán ellos los que determinen si hubo crimen o no. Oh, claro, olvidaba que Leonardo Cohen ya determinó que fue un crimen. No estuvo en la escena, no vio la situación con sus propios ojos, pero es un crimen. Punto. Decidido. Y lo escandaloso es que yo condene un hecho que, palabras textuales suyas, “pretende exhibir a Israel como país inmoral”.
Es decir: eso ya está decidido también. Hay que exhibir a Israel como país inmoral.
Otra vez afloran los juicios a priori que Cohen ya disparó contra muchos de nosotros: hay gente perversa, hay un país inmoral, hay un discurso oficial casi diabólico. Lo de menos es lo que finalmente digan los jueces (que, por cierto, acaban de admitir que los testimonios de los testigos presenciales parecen dar la razón al soldado, por lo que este continuará el juicio en arresto domiciliario). Ya está decidido cuál es el crimen y cuál es la perversión: criticar ese hecho que pretende exhibir a Israel.
Así es el diálogo necesario para Cohen: primero decidimos quiénes son los malos –ustedes– y quiénes son los buenos –nosotros–. Luego dialogamos.
Por eso, cuando me embarra mi comentario crítico contra los columnistas de Haaretz que escriben desde la comodidad de sus computadoras y no están viviendo en carne propia la presión de los soldados que tienen que lidiar en vivo y directo con los terroristas, Cohen omite cualquier tipo de consideración hacia esos soldados. Ahora resulta que el problema no es que esos muchachos estén sometidos a la triple presión de defender a la ciudadanía de un ataque terrorista, defender sus propias vidas que están en riesgo, y aparte cumplir con el protocolo de acción más exigente que hay en el mundo para salvaguardar lo más posible el prestigio de Israel. Yo creí que ese era el problema. Yo creí que justo por esa presión acumulada sí existe la posibilidad de que, en un momento crítico, un soldado pierda el control y haga algo incorrecto. Pero no. El verdadero problema (en realidad, a juzgar por lo que dijo y lo que no dijo Cohen, el único problema) es que yo critico a los columnistas de Haaretz, que tuvieron la sensacional idea de manifestar su abierta empatía con el terrorista liquidado. Vamos, porque se puede criticar la acción del soldado y esperar que los jueces decidan, pero ¿es necesario empatizar con el terrorista?
Oh, eso no es problema. ¿Por qué habría de considerarlo problema? Ya está decidido –desde antes del diálogo– quién es perverso y quién es inmoral, y que al palestino sí se le permiten esas conductas, así que mejor me resigno a mi nuevo perfil draculesco por atreverme a criticar a Haaretz, a B’Tselem, a los terroristas y a los que los apoyan con actividades colaterales.
¿O será que exagero? ¿Será que estoy atribuyéndole demasiadas cosas al texto de Cohen?
No lo creo. Cohen comete el mismo error de tanto izquierdista –de esos que pululan en Haaretz y en B’Tselem–, mismo que he señalado varias veces: opina y se desenvuelve en un universo de ideas donde sólo hay críticas contra Israel.
Y no lo digo porque Israel me parezca impoluto y libre de toda mancha. En realidad es porque ellos se comportan como si los impolutos y libres de toda mancha fueran los palestinos.
Jamás, ni por error, asoma un gramo de crítica contra ellos, victimizados hasta el hartazgo y, en consecuencia, justificados en todas y cada una de sus conductas.
Por eso Cohen se va a un debate falso sobre el tema del 82% de israelíes que apoya al soldado. Me cuestiona preguntando si acaso la opinión mayoritaria significa que esa es la verdad incuestionable. No sé por qué lo hace. Yo jamás dije algo similar. Señalé esa realidad estadística justo para enfocar un asunto que también Cohen menciona, pero que no logra interpretar de manera integral.
Me refiero a esto, citando su propias palabras: “¿Será que efectivamente las grandes mayorías siempre han apoyado los valores de tolerancia, igualdad, respeto al “otro” y al diferente? ¿Pueden las mayorías estar equivocadas? ¿Pueden tomar posiciones erradas precisamente por sentir miedo y temor, un temor que su propio gobierno trata de explotar para deslindarse de una situación que él mismo no sabe controlar?”
Estoy perfectamente de acuerdo con Cohen en que una mayoría puede reaccionar por miedo y equivocarse. Eso nadie lo ha negado.
Pero lo que me aterra es que al mencionar el origen de ese miedo se limite a decir que es algo que “su propio gobierno trata de explotar para deslindarse de una situación que él mismo no sabe controlar”.
Nada sobre la incitación de las autoridades palestinas; nada sobre los videos que circulan libremente en Gaza y Cisjordania donde se anima a los jóvenes a matar judíos; nada sobre el discurso oficial palestino en el que Israel no tiene derecho a existir; nada sobre la ideología fundacional de Hamás y otros grupos, cuya piedra angular es el objetivo “sagrado” de destruir a Israel.
Nada.
En el ramplón comentario de Cohen, las mayorías israelíes se están equivocando porque tienen un miedo surgido del complot de sus gobernantes. No es por los terroristas, obviamente. ¿Por qué habrían de causar miedo, si sólo son terroristas? Es el gobierno, ese de los discursos oficiales nefastos que sólo son repetidos por gente perversa, ese que ha hecho de Israel un país inmoral.
Es obvio que semejante argumentación no se puede sustentar, y por ello Cohen comete un severo error de apreciación. Dice al principio de su nota que el gobierno israelí de derecha ha fracasado en brindar seguridad a la gente, y luego agrega que el gobierno no sabe cómo controlar la situación.
Falso. Me va a disculpar, pero eso es completamente falso. Si hacemos un frío análisis (lo siento, los análisis tienen que ser fríos) de la evolución de la violencia palestina, el resultado inequívoco es que la sociedad israelí –y eso incluye al gobierno– ha avanzado notablemente en sus mecanismos para controlarla.
Por supuesto, Cohen no lo percibe porque su juicio es “inmediatista”. Es decir, no va más allá de su nariz. Se limita a ver el panorama instantáneo, no el problema en su contexto global.
Vamos por partes: la actual ola de violencia palestina es consecuencia de un discurso bien estructurado que no nació ayer. Es heredero directo del terrorismo construido por Yasser Arafat desde los años 60’s, que a su vez es la continuidad de la violencia institucional de las naciones árabes de aquellas épocas, y que a su vez es la extención de la violencia nacionalista que se inauguró desde 1929 con la matanza de Jevrón, cuando una horda de árabes acuchillaron a la comunidad judía local, milenaria (así que no vale el pretexto de la “ocupación”).
Es decir: la violencia palestina tiene vida propia. Claro, Cohen se calla ante ese hecho.
Luego: en su última fase, la violencia palestina ha llegado a tres grandes momentos de institucionalización, y son las llamadas intifadas. Por sus similitudes ideológicas y logísticas, podemos identificar tres levantamientos de este tipo: el primero, de 1987 a 1993, que dejó más de 90 israelíes y más de 1300 palestinos muertos; el segundo, de 2000 a 2005, que dejó más de 1200 israelíes y más de 5500 palestinos muertos; y el tercero, el actual, que en casi medio año ha dejado 35 israelíes y más de 300 palestinos muertos.
Es evidente que la segunda intifada representó un severo incremento de la violencia, y eso significa que el gobierno israelí de ese momento no estaba listo para controlar eso. Por cierto: era un gobierno de centro-izquierda. El Primer Ministro era Ehud Barak, y unas semanas antes acababa de ofrecerle a Yasser Arafat todo lo que nadie le había ofrecido: control absoluto en el 95% de Cisjordania, la mitad de Jerusalén, aceptar refugiados en Israel. Arafat dijo “no”, se replegó hacia su Mukata, y comenzó la peor ola de violencia palestina que haya existido.
¿Qué es lo que nos dicen los fríos números si comparamos la segunda intifada con esta, la tercera? Que las sociedades israelí y palestina se han transformado notablemente, y que sus dirigentes están atacando el asunto con otras perspectivas, otras estrategias y, por lo tanto, otros resultados.
Lamentablemente no es un avance homogéneo en la dirigencia palestina. Los más altos mandos de Al Fatah y –pero por supuesto– de Hamás están comprometidos al cien por ciento en la incitación a la violencia, pero en muchos poblados palestinos, las autoridades locales están perfectamente conscientes de la inutilidad de esta estrategia, y eso ha evitado que muchos jóvenes palestinos se dejen seducir por el discurso descarado de sus cómodos y panzones líderes que los mandan a morir como mártires, mientras ellos siguen viviendo en el lujo (claro, espero que Cohen esté enterado del lujo en el que viven los dirigentes palestinos).
Pero hay avances. No porque Mahmoud Abbas –terrorista profesional– mantenga su discurso incitador no significa que no haya avances. Por eso, la tercera es una intifada que está próxima a caducar, y esta vez no fue necesario sacrificar a miles de palestinos. Las vícimas mortales subieron de 1300 a 5500 entre la primera y la segunda intifada, y cayeron a esperemos no más de 400 en esta, la tercera.
Por el lado israelí los resultados son más homogéneos y perfectamente visibles: no sólo disminuyó la cifra de muertos, sino que también se desplomó la estrategia palestina. En la segunda intifada –la más violenta–, los ataques eran explosiones suicidas en todo tipo de espacios públicos; en esta última lo han intentado, pero las fuerzas de seguridad israelíes han logrado evitar ese tipo de ataques. Por eso la estrategia palestina ha tenido que reducirse al cuchillo; no pueden aspirar a más.
Cierto: es difícil. Cierto: la sensación en la calle puede no ser esa (pero recordemos el axioma de Cohen: no porque la mayoría diga algo es correcto). Pareciera que no me interesa el dolor de quienes han perdido a un familiar o un amigo. Pero insisto: si voy a hacer una evaluación del desempeño de un gobierno en una materia cualquiera –la seguridad, en este caso– tengo que hacerlo basándome en cifras, porque son el único mecanismo útil para medir cualquier situación posible. Y las cifras son claras. Lamento profundamente el dolor de mucha gente por la pérdida de sus seres queridos, pero celebro que la sociedad israelí –gobierno y ejército incluido– hayan tenido la capacidad para evitar que esta ola de violencia tomara proporciones como la segunda intifada. De no haber sido así, estaríamos hablando de otro nivel de atentados y de una cifra mayor de muertos.
Hay otro punto en el que se hace evidente este éxito en materia de seguridad: a juicio de muchos especialistas, la intifada de los cuchillos está próxima a terminar. Ya son cada vez menos frecuentes los ataques. ¿Por qué? Porque se ha logrado dar el mensaje adecuado a los palestinos: no sólo no están logrando sus objetivos, sino que están teniendo resultados contraproducentes. Además de tener diez veces más muertos, la rutina del ciudadano israelí no se ha afectado (y ese es uno de los objetivos del terrorismo), y por ello la economía israelí no ha resentido ningún tipo de crisis (que es lo primero que pasa cuando la gente deja de salir a la calle por miedo a que un terrorista se explote en el restaurante, por ejemplo). En contraste, quienes están pagando los platos rotos son ellos: el 30% de los comercios palestinos en Jerusalén han tenido que cerrar porque se quedaron sin clientes; cientos de trabajadores palestinos perdieron sus fuentes de empleo porque los israelíes los dejaron de contratar.
En consecuencia, a menos de medio mes de iniciada la ola de violencia, los propios palestinos empiezan a darse cuenta que no tiene caso seguir con esto (y se han tardado: si con las dos intifadas anteriores no lograron absolutamente nada, ¿por qué habrían de lograrlo con esta? Dice una frase de la sabiduría empresarial que si quieres resultados diferentes, hagas cosas diferentes).
De todo esto se desprenden dos cosas que, evidentemente, Cohen no ve. La primera es que si nos referimos a la reacción de un gobierno ante una intifada, esta ha sido la mejor en toda la Historia de las intifadas. Con mucho, Netanyahu se está apuntando mejores resultados que Shamir en 1987, y está superando por mucho a Barak en 2000.
La segunda es que la violencia palestina tiene vida propia, motivaciones propias, agendas propias. Lo revela cuando me dice que lo único que podemos esperar es más violencia después de “cincuenta años de ocupación”.
¿De qué ocupación me habla?
¿Del territorio que se le quitó a Jordania y a Egipto en 1967? Primero me tendría que explicar por qué entre 1949 y 1967 no se habló de una “ocupación jordana y egipcia de los territorios palestinos”. Luego tendría que explicarme cómo podemos hablar de una ocupación si no hay fronteras oficiales entre Israel y Palestina (digo, porque una ocupación ocurre cuando un poder militar, económico o político invade un territorio más allá de sus fronteras; pero, para eso, tiene que haber fronteras). También tendría que explicarme en qué se sustenta la idea de “ocupación” si el territorio en cuestión nunca tuvo autonomía desde el año 63 AEC.
Tendré que recordarle a Cohen –como suele ser necesario recordarle a muchos izquierdistas– que todavía hasta 1946 los palestinos eramos TODOS los que hoy se llaman jordanos, palestinos e israelíes.
Tendré que recordarle también que por eso a los israelíes se les siguió llamando “palestinos” hasta bien entrada la década de los 60’s.
Tendré que recordarle que ni los árabes ni los judíos éramos dueños de ningún centímetro cuadrado de tierra en esas épocas. Legalmente todo era territorio inglés, y nosotros –judíos y árabes– sólo éramos súbditos de Su Majestad George VI.
Tendré que recordarle además que Israel surgió como consecuencia del desmantelamiento del colonialismo europeo en la zona, la misma razón por la cual también surgieron Líbano, Siria, Jordania e Irak como estados modernos e independientes.
Tendré que recordarle que los árabes empezaron a hablar de una “ocupación” israelí desde ese momento, no desde 1967.
Tendré que recordarle que, justamente por eso, en el discurso palestino tradicional “poner fin a la ocupación israelí” no significa que los israelíes dejen en paz a los palestinos en Cisjordania y Gaza, sino a destruir al Estado de Israel e, incluso, exterminar a su población hasta donde sea posible.
Tendré que recordarle que así como nunca se habló de una “ocupación romana de los territorios palestinos”, ni de una “ocupación bizantina de los territorios palestinos”, ni de una “ocupación rashidún de los territorios palestinos”, ni de una “ocupación omeya de los territorios palestinos”, ni de una “ocupación cruzada de los territorios palestinos”, ni de una “ocupación mameluca de los territorios palestinos”, ni de una “ocupación otomana de los territorios palestinos”, ni de una “ocupación británica de los territorios palestinos”, ni de una “ocupación jordana-egipcia de los territorios palestinos”, en términos objetivos e históricos resulta improcedente hablar de una “ocupación israelí de los territorios palestinos”.
Las resoluciones de la ONU establecen que el territorio está en litigio, porque se tienen que definir fronteras por mutuo acuerdo de las partes. Mientras ese requisito jurídico no se cumpla, hay que explicar el problema –porque eso no se niega: es un problema– desde otra perspectiva, pero no como una “ocupación”.
¿O acaso también tengo que recordar que pese a que Israel se desconectó de Gaza por completo en 2005, Hamás sigue hablando de “ponerle fin a la ocupación israelí”?
No le demos vueltas al asunto. La ocupación, tal y como la entienden los palestinos, es la existencia misma de Israel. Terminar la ocupación significa, por lo tanto, destruir a Israel.
En sus últimos dos párrafos, Cohen nos ofrece dos estampas terribles que denotan que, efectivamente, ha perdido algo de contacto con la realidad.
Primero nos dice: “Creo que ese soldado es también una víctima. Hizo lo que se esperaba de él. El clima en Israel se volvió hostil al estado de derecho cuando llegamos a este terreno. El soldado cumplió con las instrucciones, o deseos, de personalidades públicas, rabinos, ministros y diputados, que han expresado su voluntad de que ningún terrorista salga vivo de ningún evento de este tipo”.
A ver si lo entiendo: el soldado es una víctima no porque haya un proyecto terrorista palestino, no porque haya un discurso de incitación a la violencia, no porque haya un objetivo claro y cínico de destruir a Israel y a su población, no porque un palestino se le haya lanzado a él y a sus compañeros con un cuchillo. Es una víctima porque Israel se volvió hostil al derecho y por culpa de sus gobernantes, ministros, diputados y rabinos.
Perfecto. Me quedó clarísimo.
Luego nos cuenta: “Un muchacho oriundo de Cabo Verde que estuvo de visita en Israel me dijo que se impresionó de la cantidad de armamento que circula en las calles. Yo enseguida me disculpé con el cliché común y corriente: -Bueno, tú sabes… la situación… Entonces él me respondió: No, me impresioné positivamente. Pienso en lo que sucedería en mi país si hubiera tanto armamento por las calles, sería una anarquía. En Israel en cambio es evidente la disciplina de todo el público en lo referente a armas de fuego, es algo que hay que elogiar”.
¿Y cuál es su conclusión? Esta: “En los últimos días sus palabras resuenan en mis oídos y pienso en lo que nos puede esperar como sociedad, si somos permisivos a que este tipo de “irregularidades” se conviertan en nuestra norma”.
A ver: el problema no es qué está pasando en la sociedad palestina, al punto que la sociedad israelí se ve obligada a andar armada en la calle (y, pese a ello, comportarse de un modo que deja impresionado a un observador extranjero). El problema no son los palestinos armados con cuchillos que andan buscando a un israelí para matarlo. No. Ellos no son el problema, nunca son el problema. ¿Por qué habrían de serlo, si ya establecimos que a un palestino sí se le debe conceder la posibilidad de recurrir a la violencia extrema, absurda y hasta contraproducente?
El problema –nada más, porque Cohen no menciona nada más– es que a los israelíes eso se les llegue a hacer normal.
Sólo le faltó decir que parte de la solución es que los israelíes anden desarmados aunque los palestinos anden buscando víctimas.
Oh, pero recuérdelo, querido lector: yo soy perverso porque repito el discurso oficial israelí. Tal vez hasta sea más problema que el palestino que corre con un cuchillo a intentar matar soldados, o ancianas, o niños.
Y supongo que su conocido de Cabo Verde también debe ser algo así como la perversión por antonomasia, porque ni se dio cuenta de que tenía que exhibir a Israel como un estado inmoral, ni se dio cuenta del fracaso del gobierno en materia de seguridad, y en cambio quedó positivamente impresionado por la disciplina, rigor y ética de una sociedad que anda armada en la calle, sin que eso se traduzca en un verdadero caos.
La policía antiterrorista belga ha detenido este viernes al yihadista Mohamed Abrini que al parecer es el hombre del sombrero que participó en los ataques al aeropuerto de Zaventem.
Image may be NSFW. Clik here to view.
La fiscalía ha anunciado la noche del viernes el arresto de Mohamed Abrini, sospechoso de haber participado en los atentados de París. Los investigadores tratan ahora de determinar si Abrini es el tercer yihadista que atentó contra el aeropuerto de Bruselas-Zaventem, conocido como el terrorista del sombrero.
Abrini fue filmado por las cámaras de seguridad del aeropuerto de la capital belga junto a los dos kamikazes, Ibrahim El Bakraoui y Najim Laachraoui.
La detención de Abrini, de 31 años, nacionalidad belga y origen marroquí, Su detención se produjo la tarde del viernes en Anderlecht, al suroeste de Bruselas,en la comuna de Anderlech. Desde el jueves la policía belga había hecho un llamado a testigos para intentar dar con el “hombre del sombrero”. Según la fiscalía este sospechoso abandonó el aeropuerto poco después de los estallidos de dos bombas.
Diferentes cámaras de seguridad captaron su huida, a pie, hasta que se le perdió el rastro en el centro de Bruselas, dos horas después de los estallidos.
La policía busca asimismo a otra persona, filmada junto a Khalid El Bakraoui, que se hizo estallar en la estación de metro Maalbeek, en el corazón del barrio europeo de Bruselas.
“La fiscalía federal confirma que hubo varios arrestos en el marco de los atentados en el aeropuerto nacional de Zaventem y en Bruselas, en el metro Maalbeek”, indicó en un corto comunicado, sin dar más precisiones.
De confirmarse que Abrini es el tercer terrorista del aeropuerto, los nexos entre los atentados de París y Bruselas se verían reforzados, tal y como ya apuntaron días atrás algunos indicios de la investigación. Uno de los suicidas de Bruselas dejó su huella en los explosivos de París, y varios apartamentos alquilados por los atacantes de Bruselas habían servido de guarida para los terroristas de Francia, lo que llevó a algunos investigadores a hablar de una misma célula responsable de ambas matanzas.
Estas cinco detenciones suponen, en cualquier caso, una victoria para la credibilidad de las fuerzas de seguridad belgas, fuertemente criticadas en un primer momento por haber tardado más de cuatro meses en capturar a Salah Abdeslam, pese a que fue finalmente hallado en Molenbeek, el barrio en que creció, y después por no haber sido capaz de evitar los atentados del 22-M. La policía ha desarrollado tras los ataques de París y Bruselas numerosas redadas para atrapar a sus autores, en muchos casos en coordinación con agentes franceses, y este mismo jueves facilitaba un vídeo con imágenes de la huida a pie durante dos horas del conocido como terrorista del sombrero con el objetivo de obtener pistas gracias a la colaboración ciudadana.
A los errores policiales se sumaron los políticos: los ministros de Interior y Justicia presentaron su dimisión después de que se conociera que las autoridades belgas habían sido advertidas por Turquía de la deportación a su país de uno de los suicidas sin que se tomara ninguna medida. El primer ministro, Charles Michel, rechazó ambas renuncias.
Israel ha elevado su alerta de seguridad para viajar a Turquía y pidió a sus ciudadanos que abandonen el país tan pronto como sea posible, advirtiendo de un “alto nivel” y de una amenaza “concreta”.
AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO- La oficina israelí de lucha contra el terrorismo dijo que la noche del sábado que estaba reiterando y agudizando el alto nivel de amenaza en Turquía tras una evaluación de la situación.
“Hay riesgos inmediatos de los ataques que se llevan a cabo en el país, y hacemos hincapié que la amenaza se aplica a todos los sitios turísticos en Turquía”, dijo la oficina.
Se pidió a todos los israelíes evitar visitas a Turquía e instó a los turistas israelíes dejar el país”lo antes posible”. La amenaza está en el nivel 2: “concreto y alta”.
Israel emitió una advertencia similar el 28 de marzo.
El 19 de marzo, tres israelíes y un iraní murieron y 39 personas resultaron heridas cuando un hombre se inmoló en la calle Istiklal, una famosa calle comercial en el corazón de la ciudad más grande de Turquía,.
Turquía dijo que el atacante tenía vínculos con el Estado Islámico de Irak y el Levante (ISIS) , y fuentes del Ministerio de Defensa de Israel externaron que el ataque fue probablemente dirigido a los israelíes.
En enero, en otro ataque en la ciudad vieja de Estambul, en el barrio de Sultanahmet, murieron 12 alemanes y un peruano.
Por otra parte, tres ataques diferentes en Ankara, la capital, mataron a más de 170 personas en los últimos seis meses.
Decenas de miles de israelíes visitan cerca de Turquía cada año a pesar de las tensas relaciones diplomáticas entre los dos países.
El 29 de marzo, el presidente, Reuven Rivlin expresó su profunda preocupación por los informes acerca de que ISIS estaba planeando atacar a alumnos judíos en Turquía.
Miembro de la OTAN, Turquía fue un aliado regional clave de Israel hasta que las relaciones entre ambos países fueron cortadas en 2010 debido al asalto mortal por comandos israelíes de un buque de ayuda turco que pretendía romper el bloqueo marítimo a la Franja de Gaza
Las dos partes han estado en conversaciones para reparar las relaciones dañadas.
Funcionarios palestinos afirmaron que se encontraban en conversaciones para terminar la actividad de las FDI en toda la Margen Occidental.
Image may be NSFW. Clik here to view.
Según las fuentes, las conversaciones entre autoridades de seguridad palestinas e israelíes se centran ahora en la posibilidad de finalizar la actividad militar de Israel en todas las ciudades de la Margen Occidental, con un calendario a convenir por las partes. Esto sucede después de que la Autoridad Palestina rechazara una propuesta israelí para detener las operaciones militares en primer lugar en las ciudades de Ramallah y Jericó, y luego examinar la posibilidad de aplicar el cese de las operaciones en las otras ciudades.
La prensa local había revelado hace un mes la propuesta israelí de detener sus operaciones militares en Ramallah y Jericó, excepto en los casos de arrestos de personas consideradas como extremadamente peligrosas. Funcionarios palestinos informaron que en estos días se llevan a cabo intensos debates, aunque no está claro cuál será la reacción del gobierno israelí frente a las demandas palestinas.
En las últimas semanas, se realizaron varias reuniones entre funcionarios de seguridad palestinos e israelíes, con la participación de representantes del Servicio de Seguridad, Shin Bet, el jefe del Comando Central, Roni Numa, y el titular de la Oficina de Coordinación COGAT, mayor general Yoav (Poli) Mordechai.
Asimismo, participaron también el ministro de Asuntos Civiles de la Autoridad Palestina, Hussein al-Sheikh, el jefe de inteligencia, Majed Faraj, y Ziyad Hab al-Rih, jefe de seguridad preventiva.
En los últimos días, el Secretario General del Comité Ejecutivo de la OLP, Saeb Erekat, informó que la Autoridad Palestina concedió a Israel un plazo de dos semanas para responder a sus demandas. Sin embargo, la parte israelí destacó que la coordinación de seguridad entre las partes se mantiene y extiende, por orden explícita de Abbas.
Egipto y Arabia Saudí acordaron construir un puente entre los dos países que cruzará el Mar Rojo, declaró el rey saudí, Salmán bin Abdulaziz, durante una una visita oficial de cinco días a El Cairo.
Image may be NSFW. Clik here to view.
Abdulaziz dijo a la televisión egipcia que el puente “será una herramienta para realizar proyectos prometedores entre Egipto y Arabia Saudí“.
Por su parte, el presidente egipcio, Abdelfatah al Sisi, propuso otorgar al puente el nombre del monarca saudí.
El anuncio de una obra de resonancias bíblicas marcó este viernes la visita oficial del rey Salman de Arabia Saudí a Egipto, donde propuso la construcción de un puente entre ambos países sobre el mar Rojo. Sin dar detalles sobre la localización del proyecto ni sobre su presupuesto, el monarca ensalzó el “histórico paso de conectar África y Asia para incrementar el comercio entre ambos continentes” en presencia del presidente egipcio, Abdelfatá al Sisi, a quien Riad ha respaldado sin reparar en gastos desde que derrocó al islamista Mohamed Morsi con un golpe de Estado en 2013.
Aunque la idea de semejante vía ha sido manejada con anterioridad por los dos países, nunca llegó a un nivel de posible materialización como ahora.
A pesar de la decaída industria turística egipcia, miles de sauditas visitan la nación norafricana cada año, en tanto decenas de miles de egipcios se trasladan anualmente al vecino país como parte de la peregrinación musulmana a la ciudad saudita de la Meca, según fuentes locales.
Asimismo, en Arabia Saudita trabajan de forma permanente más de cien mil egipcios. Durante los dos primeros días de la primera visita de Estado de Salman, Riad se concretaron decenas de “acuerdos de cooperación de interés mutuo, los cuales constituyen un cambio de paradigma para las futuras generaciones de ambas naciones, afirmó El Sisi.
Por su parte, el Rey Salman aseveró que las relaciones bilaterales son de hecho una “fortaleza inexpugnable de la nación Árabe e Islámica”.
Previo a la conferencia, los dos jefes de Estado firmaron ocho millonarios acuerdos de cooperación que incluyen el establecimiento de la Universidad Rey Salman, en la localidad de Tour, en el oeste de El Cairo.
Además, existe un proyecto de generación eléctrica en la misma zona, la edificación de viviendas en la península del Sinaí, y la renovación del mayor hospital público de Egipto (el capitalino Qasr El Aini).
También se incluye un entendimiento para evitar el doble impuesto a las mercancías, el combate a la evasión de impuestos, el uso pacífico de la energía nuclear, el transporte por mar y administración de puertos, y la demarcación precisa de los límites marítimos comunes.
La víspera ambos estadistas concretaron un plan de financiamiento con bajos intereses por parte de Riad a El Cairo en el sector petrolero por un monto aproximado de 20 mil millones de dólares por cinco años.
La condecoración representa uno de los más altos honores que esa nación europea concede a nivel internacional.
Image may be NSFW. Clik here to view.
El cónsul general de México en San Francisco, Andrés Roemer, fue distinguido con la Gran Condecoración de Honor por sus servicios prestados a la República de Austria por su labor en la promoción cultural y el respaldo al proyecto de la Casa de la Música de Viena en Puebla, inaugurado en enero pasado.
En la casa oficial de la Embajadora de Austria en México, Eva Hager, donde también estuvo presente el Secretario de Cultura, Rafael Tovar y de Teresa, Andrés Roemer recibió la condecoración que representa uno de los más altos honores que esa nación europea concede a nivel internacional.
Tovar y de Teresa felicitó a Andrés Roemer por esta distinción y por el esfuerzo de tantos años en un proyecto como la Casa de la Música de Viena en Puebla que enriquece la oferta cultural de nuestro país.
Por su parte, Andrés Roemer agradeció al gobierno austriaco la distinción y recordó que el proyecto de la Casa de la Música de Viena en Puebla fue un sueño que tardó 14 años en concretarse y rinde homenaje a la importancia que la música ha tenido en su familia y que comenzó con su abuelo, el compositor y director de orquesta austriaco Ernst Rosenfeld Roemer, quien le enseñó que la música es el arte de la libertad que logra siempre atravesar fronteras.
“La música salvó a mi abuelo de los nazis durante la Segunda Guerra Mundial, quien llegó en barco al puerto de Veracruz y fue recibido por Diego Rivera; en su recuerdo me siento profundamente agradecido con esta presea que es también un reconocimiento a la importante difusión cultural y musical que se realiza en nuestro país y que en el caso de este proyecto representó también la recuperación histórica de un espacio único, la antigua fábrica textil La Constancia, en Puebla”.
En la ceremonia, a la cual también asistieron los escritores Elena Poniatowska y Homero Aridjis, la Embajadora Eva Hager dijo que el decreto de esta condecoración a Andrés Roemer fue concedido por Heinz Fischer, Presidente de Austria, el pasado 22 de febrero, por el alto componente social que tiene el proyecto de la Casa de la Música de Viena en Puebla y la manera como vincula los lazos culturales de ambos países.
“Este proyecto apoya el conocimiento musical y se conecta a su vez con el gran proyecto que existe en México de orquestas juveniles y vincula los esfuerzos binacionales en materia de cultura, en este caso a través de la música como un eje de colaboración y de profundo vínculo con nuestras identidades”, concluyó la embajadora de Austria en México.
Cuando Muhamad Ayyash nació, hace 25 años, estaban cayendo sobre Israel misiles Scud disparados desde Irak por Saddam Hussein. Su madre, Dalia, que estaba por darlo a luz, y su padre Kassem, así como el resto de los pacientes y sus familiares en el hospital de Naharia en el norte de Israel, debieron ser trasladados al refugio subterráneo. Allí llegó al mundo Muhamad, el segundo de cuatro hijos, hermano de Iyad, Fayyad y la única mujer, Dawlat.
Image may be NSFW. Clik here to view.
“Yo quería que mis hijos vivan todos en paz”, asegura Kassem con tan lógica naturalidad. “Por eso al principio, cuando Muhamad quiso enrolarse, yo no me alegré. Pero luego concordé, porque aquí vivimos, este es nuestro país, y él, como árabe musulmán, también tiene que aportar”.
A Muhamad tuvimos el gusto de conocerlo hace ya varios meses, al concedernos una entrevista y recibirnos, vistiendo uniforme de las Fuerzas de Defensa de Israel, en su casa en la aldea Dir el-Assad al norte del país. A la entrada, sobre el marco de la puerta, un versículo del Corán que menciona a Mahoma, el profeta (en árabe, Muhamad precisamente). Allí se ubica nuestro joven entrevistado, con su tímida sonrisa, cuando pedimos tomarle una foto.
“Creo en Dios, pero no soy religioso y no rezo”, aclara Muhamad, cuyo padre Kasem, comenta luego que cada uno debe respetar el credo del prójimo y que odiar a alguien por su fe le resulta inconcebible. La madre, Dalia, aparece en todas las fotos familiares con la cabeza cubierta , propio de las mujeres respetuosas de la religión. Y la hermana de Muhamad, Dawlat, expresó en un post en Facebook justamente en los últimos meses de profunda tensión a raíz de la ola de atentados, su visión de convivencia, subiendo a su muro una foto en la que aparecen, juntos, los símbolos del Judaísmo, Cristianismo e Islam.
Iyad y Fayad, los dos hermanos varones, observan y prestan atención en silencio cuando él y su padre hablan, asintiendo cada tanto, y más que nada, con miradas de cariño y gran respeto por su hermano, que pocos meses antes había sido elegido como uno de los 120 soldados sobresalientes de todas las Fuerzas de Defensa de Israel , a los que recibió el Presidente Reuven Rivlin en su residencia oficial en Iom Haatzmaut, el Día de la independencia de Israel.
“Israel es mi país. El mejor que hay. Por eso me enrolé. Para aportar”
Muhamad cuenta que siempre le gustó el ejército y que muchas veces había pensando en enrolarse. No es lo obvio por cierto, tratándose de un joven árabe musulmán, que no sólo no tiene la obligación de hacerlo por ley sino que en muchos casos, podría sentir que eso choca con su identidad , por mejor ciudadano que sea.
Pero lo tiene claro: “Soy israelí, árabe, musulmán”, recalca, y explica por qué decidió enrolarse. “Israel es mi país, nací acá y aquí vivo, eso siempre lo tuve claro, y enrolarme fue para mí una forma de manifestarlo, de aportar al país en el que vivo, que para mí, es el mejor que puede haber”.
Image may be NSFW. Clik here to view.
Por un lado, cuenta que siempre le atrajo el ejército y que numerosos amigos y conocidos suyos se sumaron a Tzahal, o la policía y la Guardia de Fronteras. “Mi mejor amigo vino un buen día y me contó que a la mañana siguiente entraba a la Guardia de Fronteras. Le dije que si me hubiera contado antes, me habría enrolado junto con él”, comenta sonriente. El trabajo , los cursos de medicina alternativa a los que estaba abocado, postergaron el plan, pero él sentía que era sólo cuestión de tiempo hasta que tomara la decisión definitiva de sumarse a las Fuerzas de Defensa de Israel.
Pero cuando le comentamos que todo niño, en algún momento, sueña con ser soldado, policía o bombero, sonríe y aclara. “Yo miro alrededor y veo que no hay punto de comparación entre cómo nosotros vivimos en Israel y cómo viven los árabes en otros países de la región. Si no tienen trabajo, se pueden morir de hambre. Y si necesitan servicio médico y no pueden pagar, pueden morir. Acá, en Israel, eso nunca va a pasar, porque hay preocupación por el ciudadano”.
Qassem, el padre, escucha y cada tanto interviene. “No es que no haya problemas y que esté todo perfecto. Pero si uno vive tranquilo y no se mete en problemas de seguridad, nadie lo molesta. Aquí nadie vendrá en la mitad de la noche a golpearte la puerta sin razón y preguntarte qué estás haciendo, si respetas la ley. En otros lados, eso sí sucede”. Se lleva la mano al pecho y agrega: “Yo estoy hace meses sin trabajar, por unas operaciones que he tenido que pasar, y el Seguro Nacional me paga lo debido, como al resto de los ciudadanos en la misma situación”.
Muhamad hizo curso de enfermeros y compartió las vivencias del ejército, que hoy afirman “fueron inolvidables”, con compañeros judíos, varios de ellos ultraortodoxos, y también con beduinos. “En el curso de enfermeros yo era el único árabe y allí me hice muchos amigos con los que hasta ahora estoy en contacto. No es que todos me recibieron bien siempre o confiaron de entrada, pero en todos lados hay problemas , ventajas y desventajas, es natural. Si uno sabe por qué marcha por el camino que eligió, todo termina bien”.
Y fue a raíz de ese servicio, que resultó elegido como uno de los soldados sobresalientes de todo el ejército israelí. Durante una misión de guardia en la frontera con Gaza, uno de sus compañeros, beduino, resultó herido por el disparo de un francotirador desde Gaza. Muhamad lo atendió, estabilizó su estado y lo cuidó hasta que llegó un helicóptero a evacuarlo. Luego ayudó al cirujano en la operación. “La gente me dice que podría haber recibido un balazo yo también, que estaba en peligro, pero la verdad es que en ese momento en lo único que pensaba era en salvar la vida de mi compañero”.
Muhamad no vive con los ojos cerrados. Es consciente de las tensiones que estallan cada tanto, con mayor o menor intensidad, entre judíos y árabes ciudadanos de Israel. Recuerda que a él mismo hubo quienes lo criticaron, pero también recalca que “mucha gente me apoyó, y yo no era por cierto el único habitante de Dir eñ-Assad que decidió enrolarse al ejército”. Cuenta orgulloso que también en la familia de su flamante esposa Nermin, hay quienes optaron por el mismo camino, su propio suegro y uno de sus cuñados.
“Sea como sea, yo considero que quien no considera que Israel es su país, pues que se vaya a vivir a otro lado, y ya verá que como Israel no hay”, recalca.
Hace dos semanas, Muhamad finalizó su servicio militar. Está feliz de tener ahora más tiempo para compartir con su familia y de sentir, ya después de haber culminado esta etapa, que tomó la decisión correcta al enrolarse , y que sus años en el ejército israelí le hicieron crecer, aportándole seguridad y experiencia de vida. “Además, si me siento parte, claro que esto era muy importante”, resume. “Hice lo correcto, como ciudadano, de eso no tengo ninguna duda”.
El pasado martes, un grupo de arqueólogos encontró las primeras pruebas físicas de las atrocidades de uno de los más siniestros campos de exterminio.
Image may be NSFW. Clik here to view.
RADOSLAV YORDANOV
Restos de cámaras de gas y fosas comunes. Esto es lo que encontró un grupo de arqueólogos británicos de la Universidad de Staffordshire, que por primera vez excavaron en uno de los más siniestros campos de exterminio nazis, el de Treblinka, en Polonia.
Si durante muchas décadas los negacionistas del Holocausto no querían admitir la existencia de este campo de concentración, alegando que se trata de “una propaganda de los aliados”, las primeras evidencias físicas de las atrocidades nazis demuestran que el terror de Treblinka, que se cobró la vida de al menos 900,000 judíos y gitanos, no es un mito, sino una realidad histórica que no se puede seguir negando.
Tal y como informa El País, el descubrimiento se produjo cuando los investigadores empezaron a excavar en tres zonas muy distantes entre sí, donde encontraron huesos humanos en un nivel muy superficial y con extraños cortes, así como los cimientos y materiales que fueron base de las cámaras de gas y unas losas de cerámica con la estrella de David en relieve.
Así comenzó el terror de Treblinka
A partir de finales de 1940, cuando todavía parecía que el Tercer Reich estaba ganando la guerra, toda la población judía de Polonia, Bielorrusia y Alemania fue recluida en decenas de ghettos en Varsovia, Lublin, Radom, Grodno, etc. El escritor ruso de origen judío, Vasili Grossman asegura que el encierro de cientos de miles de judíos en ghettos fue “la fase previa y preparatoria del plan hitleriano de aniquilamiento de los judíos”.
En este contexto, el 20 de enero de 1942, quince dirigentes nazis se reunieron en una villa situada a orillas del lago Wannsee, en un próspero suburbio de Berlín, donde diseñaron las líneas maestras para el exterminio de más de once de millones de judíos europeos.
Así pues comenzó una segunda fase, la de la “destrucción de los judíos” mediante su deportación en varios campos de concentración y exterminio. Uno de ellos fue el de Treblinka, que comenzó a funcionar en julio de 1942, cuando llegaron los primeros trenes desde el ghetto de Varsovia.
Cámaras de gas disfrazadas de baños judíos
El campo de la muerte de Treblinka estaba ubicado en una zona boscosa y escasamente poblada, lo que permitió a los nazis ocultar sus crímenes. El sector de exterminio del campo contaba con tres cámaras de gas, donde los encarcelados fueron asesinados mediante varios métodos: mediante la emisión de los gases de escape del motor de un tanque pesado, sacando el aire de las cámaras por medio de bombas especiales… Los nazis también emplearon en ocasiones otro método, el del asesinato mediante el vapor que, al expulsar el aire de la cámara, también privaba las víctimas del oxigeno.
Image may be NSFW. Clik here to view.
Los vigilantes engañaban a los prisioneros asegurándoles que iban a bañarse en un mikvé, el baño ritual judío, por lo cual en la entrada de las cámaras del gas había losas de cerámica con la estrella de David en relieve. En los primeros días del campo de exterminio, los nazis decidieron experimentar con la dosificación de los gases venenosos, por lo cual las víctimas tardaban varias horas en morir sufriendo terribles dolores.
Una vez muertos los prisioneros, se les arrancaba los dientes de oro, que se enviaban a Alemania, mientras que los cadáveres fueron enterrados en varias fosas comunes.
Torturas y asesinatos de mujeres y niños
Supervivientes del terror de Treblinka aseguran que vigilantes de las SS disfrutaban asesinando a diario a cientos de personas, y que incluso ensayaban distintos métodos de asesinato al disparar a los prisioneros al corazón, en los ojos, en la boca o en la nuca. Los nazis también mataban con arma blanca: con hachas o martillos. Las mujeres jóvenes fueron violadas y torturadas antes de que los mismos violadores les condujeran a las cámaras del gas.
Uno de los monstruos nazis fue un alemán llamado Sviderski. “El Maestro del martillo” se había especializado en el asesinato de niños. Supervivientes cuentan que en solo unos minutos, Sviderski mató a martillazos a quince niños de 8 a 13 años. Otro de los vigilantes de las SS un tal S.S.Zepf también disfrutaba asesinado, sobre todo, a niños al golpearles sus cabezas contra el suelo. Mientras tanto, otros asesinos como Schwartz y Ledek mataban diariamente entre 20 y 40 personas cuando regresaban del “trabajo”.
Sin embargo, los nazis consideraban que el proceso de exterminio no era lo suficientemente eficiente, por lo cual decidieron construir en otoño de 1942 diez cámaras de gas adicionales. A medida que avanzaba la guerra, y sobre todo a partir de febrero de 1943, cuando los nazis sufrieron importantes derrotas en el este de Europa, los vigilantes de las SS empezaron a destruir las pruebas de sus crímenes hasta que en otoño del mismo año clausuraron el campo de Treblinka.
Después de la guerra algunos de los monstruos nazis de Treblinka, como Franz Strangl y Kurt Franz fueron condenados a cadena perpetua.
Un fiscal federal argentino pidió investigar a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015) y al exministro de Planificación Federal Julio de Vido en una causa que instruye por presunto lavado de dinero. El fiscal involucra a la expresidenta y a su ministro en el caso de “la ruta del dinero K”, un proceso abierto contra el empresario Lázaro Baez, acusado de enriquecerse con la concesión de obras públicas durante el kirchnerismo. El viernes, Leonardo Fariña, un testigo clave en el caso contra Báez, involucró a Fernández en su declaración ante la justicia.
Fernández se ha enterado de la decisión del fiscal a sólo cuatro días de su declaración como testigo en otro expediente. El miércoles 13, la expresidenta deberá presentarse ante el juez federal Claudio Bonadío, uno de los más conocidos de Argentina y muy enfrentado hace años a los kirchneristas, quien en diciembre pasado imputó -“llamó a indagatoria”, en terminología argentina- tanto a Fernández de Kirchner como a su exministro de Economía Axel Kicillof y al expresidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, por el caso de la llamada “venta de dólar futuro”. El juez acusa a estos dirigentes de “defraudación contra la administración pública” por haber perjudicado de forma deliberada al Estado.
Lo cierto es que esta ha sido una semana de vértigo en los tribunales federales de Buenos Aires. Se inició con la detención de Báez, icono del enriquecimiento acelerado del que disfrutaron algunos empresarios durante la gestión de Kirchner; luego llegó la solicitud de investigación contra el presidente Mauricio Macri por el hallazgo, en los papeles e Panamá, de una empresa en Bahamas de la que fue director; y este sábado, el fiscal Guillermo Marijuan, querellante público en la causa contra Báez, solicitó al juez que investigue a Fernández
Según las fuentes judiciales citadas por la agencia oficial Telam y replicadas en la prensa argentina, Marijuan tomó la decisión tras escuchar las 11 horas de declaración indagatoria del contable Fariña, detenido en la causa contra el Báez. Fariña lleva más de un año en la cárcel, después de autoincriminarse en un programa de televisión. Si bien luego se desdijo (“Querían ficción, les di ficción”, se defendió entonces), pidió declarar como testigo protegido, en un intento por aliviar su situación procesal. Ante el juez Casanello y el fiscal Marijuan, el contable mencionó a Néstor y Cristina Kircher y vinculó a otros altos funcionarios en presuntas maniobras de lavado de activos provenientes de sobreprecios con obras públicas otorgadas a Báez, sobre todo en la provincia patagónica de Santa Cruz.
Casanello escuchó a Fariña, le concedió el régimen de protección de testigos y ordenó de inmediato el secreto de sumario. En la jerga callejera argentina, el financista había decidido “prender el ventilador”, es decir contar todo lo que conoce de los supuestos negocios sucios de Báez, a estas alturas convertido en icono de la presunta corrupción del kirchnerismo. El juez deberá ahora decidir, sin límite de tiempo, si avanza contra Kirchner o, en cambio, desestima el pedido del fiscal.
1963: Otto Wolf, el Chacal de Bergen Belsen está escondido en México bajo el nombre de Rolf Zimmer y una fachada de un empresario exitoso. Para identificarlo, un comando del Mossad arriba a tierra azteca. Sin embargo, un miembro del comando, el agente Mika Rifkin, se enamora de Ana, hija del criminal nazi.
Esta es la trama de El amante judío (Océano), el thriller del escritor mexicano Manuel Echeverría, sobrino de Luis Echeverría, ex Presidente de nuestro país.
AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO- Según el diario Reforma, la historia carece de personajes heroicos. “Se trata de mostrar las fisuras en el alma de quienes en apariencia están estructurados para no tenerlas”, explica Echeverría sobre el trío de espías enviado a México para hacer justicia. “Finalmente, los grandes traidores se originan siempre en esas organizaciones secretas”.
El escritor ha estudiado el comportamiento de los criminales de guerra nazis: “Wolf nunca pide perdón, tiene una visión borrosa de sus atrocidades. Como el propio (Adolf) Eichmann, no muestra el menor arrepentimiento” .
Echeverría escribe sobre las pugnas internas por el poder, las envidias en el interior del Mossad, y el costo emocional, sicológico, de vivir en la sombra. Como el propio escritor, reacio a las entrevistas y quien nunca hace presentaciones de sus libros por una mezcla de “pudor y timidez”.
En las agencias de espionaje se generan grandes temas literarios como la lealtad, el odio y el fanatismo, señala Echeverría. En esos ambientes, en apariencia impenetrables, agrega, el ser humano enfrenta el dilema entre la fidelidad a sí mismo o a los ideales que sirve.
En la novela, gran parte de la acción sucede en Israel, país que visitó a principios de los 80. “Las atmósferas parten de una serie de visiones aisladas que me quedaron del viaje”.
Leopold Wilbur Reppond, sufre un rara enfermedad que afecta a la piel, pelo y ojos, e implica que la persona que la padece no puede ver bien.
AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO – Un video de Youtube se ha hecho viral ya que el protagonista es un bebé de solo cuatro meses, que ha cuativado a las redes sociales con la reacción que tiene cuando ve por primera vez la cara de su madre con claridad.
“La emoción fue más allá cuando mi hijo sonrió por primera vez y ya no quedaban ojos secos en toda la casa”, explicó David, el padre de Leo.
En el vídeo de YouTube se puede ver como a “Baby Leopold”, como ya es conocido, le ponen sus nuevos lentes y luego una preciosa sonrisa ilumina su cara.
Un cuadro de Donald Trump desnudo, prohibido en Estados Unidos
La autora intentó subastarlo en eBay hasta tres veces antes de que se lo prohibiesen. Ahora lo vende en una galería por 1,3 millones de euros.
El controvertido Donald Trump sigue sembrando la polémica incluso más allá de la política. La última: un retrato en el que el candidato republicano aparece desnudo ha sido censurado y se ha prohibido su exposición pública en Estados Unidos, aunque sí será expuesto en una galería de arte de Londres. El nombre del retrato, Make America Great Again, coincide con el eslogan que ha elegido Trump en su carrera hacia la presidencia estadounidense: Volver a hacer de Estados Unidos una gran nación. El cuadro tiene un precio de casi 1,3 millones de euros.
El retrato es una pintura realista en la que aparece Trump con cara de burla y con los brazos sobre una de sus rodillas, que está apoyada en algún objeto que no llega a verse. El tamaño de sus genitales representados en la pintura ha sido una de las principales fuentes de controversia.
“Ha sido bastante arriesgado exponer la pieza en Estados Unidos. No estoy preocupada porque alguien se escandalice del pequeño pene que le he pintado a Trump”, explica Illma Gore, autora de la obra. Gore es una artista de Los Ángeles de 24 años conocida por sus reivindicaciones artísticas feministas y sus obras de arte callejero.
La artista asegura que ha recibido una gran cantidad de reacciones negativas, incluyendo amenazas de muerte. Lo esencial para Gore es que se hable del cuadro: “Para mí, estas reacciones forman parte de la propia obra. Lo importante es que la gente entre y lo vea, que se ría o que se enfade”.
Después de intentar venderlo en eBay hasta tres veces antes de que se lo prohibiesen definitivamente, el cuadro estará expuesto y a la venta en la galería Maddox de Londres a partir de la semana que viene.
Un anuncio que fue descubierta por Srugim en los barrios jaredim pide a quien posee un teléfono móvil (en oposición a un celular inteligente, que está completamente prohibido y puede causar a su propietario la pérdida del Olam Haba (el mundo eterno) comprar un móvil especial para la Pascua judía.
AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO- Alega el anuncio que no hay manera de evitar que, durante el año, el celular se llene de migas de jametz (alimentos prohibidos en Pésaj).
El anuncio cita las advertencias de supuestos “importantes rabinos” quienes aconsejarían a las personas comprar un teléfono especial de Pésaj, para disipar cualquier temor de que el jametz caiga inadvertidamente en la comida.
Los teléfonos celulares Kosher Le Pesaj se pueden adquirir ahora a un “costo subvencionado” de 99 shekels (cerca de US$ 26.22). Si usted está interesado, dichos teléfonos se pueden adquirir en Hant-Telephone (yiddish para teléfono celular) en el barrio Gueula de Jerusalén.