Quantcast
Channel: Judaísmo Archivos - Enlace Judío
Viewing all 7496 articles
Browse latest View live

Bono se abraza con el ex-Presidente de Israel y le dedica “One” en vivo

$
0
0

AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO

En un concierto en Toronto, U2 celebró la presencia de Shimon Peres entre el público.

La última presentación de U2 antes de las cuatro fechas en Boston y de las 8 funciones en el Madison Square Garden de Nueva York tuvo lugar el 7 de julio en Toronto, Canadá. El show de la velada estuvo sazonado con un condimento especial en el marco de la gira U2 ieTour que los irlandeses comenzaron el pasado 14 de mayo.

Entre el público, se encontraba Shimon Peres, ex-Presidente de Israel. Bono aprovechó la ocasión para dedicarle unas palabras y la canción de cierre del concierto: “El Premio Nobel de la Paz Shimon Peres está aquí esta noche. Presidente Peres, nosotros entendemos que Ud. ha tratado de ser la voz de la razón. Y que ha dedicado gran parte de su vida – toda su vida – a intentar llevar la paz a esa región verdaderamente peligrosa. Les deseamos a Ud. y a su familia que estén bien. Deseamos que Ud., que ha trabajado tanto en Oslo para aquel increíble Acuerdo de Oslo, no renuncie a la solución de los dos estados. Con 92 años, sabemos que podemos contar con Ud. Y vamos a cantar esta canción con dos antiguos pueblos en mente. Esto es “One”. En realidad, Señor Presidente, todos se la vamos a cantar a Ud”. Lo que siguió fue una extremadamente emotiva versión de “One” coreada por toda la audiencia. La frase “There is no them, only us” del tema “Invisible” se coló entre líneas para hacer del momento un recuerdo imborrable.

Finalizado el concierto, los músicos de U2 y Shimon Peres se conocieron en el  backstage. Luego de que The Edge se presentara y le agradeciera por asistir al show, Bono le expresó a Peres: “Es un honor conocerlo”. El israelí elogió al cantante por su voz y por inspirar a su público a lo cual el frontman contestó: “Sí, nos malcrían, nos hacen sentir importantes. Pero Ud. es el realmente importante. Ud. está tratando de lograr la paz. Nosotros nada más cantamos sobre eso”.

 

Fuente:paulestodo.com

Visitado 677 veces / 326 visitantes


El botox ya es cosa del pasado. Investigadores de la Universidad de Tel Aviv desarrollan nueva técnica para estimular el tejido de la piel

$
0
0

botox--575x323

AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO

 

La lucha por la eterna juventud, o al menos por conservar el aspecto joven, no es algo nuevo. Desde Cleopatra y probablemente antes, el aspecto físico ha sido un tema importante para muchos y especialmente para muchas. Hoy en día uno de los tratamientos más “populares” para combatir el paso del tiempo es el llamado botox.

El botox no solo es peligroso sino que ya es cosa del pasado. Ahora un equipo de investigadores de la Universidad de Tel Aviv ha ideado una técnica no invasiva que aprovecha pulsos de campos eléctricos para estimular el tejido de la piel.

Antes que nada vale la pena entender un poco mas que es el “Botox”. La toxina botulínica, también llamada «botulina», es una neurotoxina elaborada por una bacteria denominada Clostridium botulinum. Se trata de uno de los venenos más poderosos que existen.

La marca comercial más conocida de esta forma de toxina botulinica cosmética es Botox®, medicamento producido y registrado por la empresa Allergan, Inc. de Irvine, California, que obtuvo la aprobación oficial en EE.UU en abril de 2002, para uso estético.

El bótox es el material más utilizado para mejorar temporalmente las lineas de expresión de la piel y dejarla tersa y suave, cuyo nombre genérico es onabotulinumtoxinA o toxina botulinica tipo A, que se encuentra de forma natural en nuestro cuerpo. Es segregada por la bacteria responsable de bloquear la actividad nerviosa en los músculos, por lo que únicamente es necesario sintetizarla para aplicarla en dosis mayores.

Además del uso estético tiene muchas aplicaciones más en medicina, relacionadas con problemas de desórdenes nerviosos como espasmos musculares, tics, dolor lumbar y sudoración excesiva.

Como agente de intoxicación o envenenamiento produce el botulismo, enfermedad que se caracteriza por el desarrollo de alteraciones vegetativas (sequedad de boca, náuseas y vómitos) y parálisis muscular progresiva que puede llegar a ser causa de muerte al afectar la función respiratoria.

Como arma química o biológica es considerada extremadamente peligrosa y arma de destrucción masiva, prohibida por las Convenciones de Ginebra y la Convención sobre Armas Químicas.

La capacidad que posee la toxina botulínica para producir parálisis muscular por denervación química se aprovecha para usarla como medicamento en el tratamiento de ciertas enfermedades neurológicas y como producto cosmético para tratamiento estético de las arrugas faciales.

Más allá de las promesas cosméticas que vemos por ahí, han salido a la luz algunos desastres que estos tratamientos han hecho en los rostros de algunas figuras muy populares.

Ahora un equipo de investigadores de la Universidad de Tel Aviv y de la Escuela de Medicina de Harvard ha ideado una técnica no invasiva que aprovecha pulsos de campos eléctricos para estimular el tejido de la piel.

La nueva técnica, utilizando pulsos de microsegundos de alto voltaje, con campos eléctricos no térmicos, produce una piel rejuvenecida y sin cicatrices y puede revolucionar el tratamiento del envejecimiento de la piel y las enfermedades degenerativas de la misma.

“La tecnología de campo eléctrico pulsado tiene muchas ventajas, que ya han demostrado su eficacia, por ejemplo, en la conservación de alimentos, la extirpación de tumores y la desinfección de heridas”, dijo el experto en bioingeniería Alexander Golberg, quien dirigió el estudio en nombre de la Escuela de Estudios Ambientales Porter de la UTA.

“Nuestra nueva aplicación puede impulsar la secreción de colágeno nuevo y capilares en áreas de la piel problemáticas,” Golberg continuó. “Teniendo en cuenta que, en la era moderna del envejecimiento de la población y el cambio climático, las enfermedades degenerativas de la piel afectan a uno de cada tres adultos mayores de 60, esto tiene el potencial de ser un “jugador clave” en el futuro de los tratamientos de la salud.”

Se estima que los estadounidenses gastan unos USD 10 mil millones al año en productos y cirugía para rejuvenecer la piel del envejecimiento, pero la mayoría de las soluciones son temporales. Las toxinas botulínicas, tales como Botox, “arreglan” las arrugas cuando se inyectan, pero no proporcionan una respuesta permanente a la flacidez de la piel. Por otra parte, la toxina lleva muchos riesgos, algunos neurológicos.

Otras terapias actuales para rejuvenecer la piel usan diversos métodos físicos y químicos para alterar células de la piel y la matriz extracelular, pero pueden causar cicatrización y evitar otros efectos secundarios no deseados.

Los campos eléctricos pulsados han demostrado que pueden transforman solamente la membrana celular, preservando la arquitectura de la célula externa y la liberación de varios factores de crecimiento para provocar crecimiento de nuevas células y tejidos.

Al inducir defectos nanométricos en las membranas celulares de las ratas de laboratorio, los investigadores encontraron que los campos eléctricos causaron la muerte de un pequeño número de células en las zonas afectadas. Los factores de crecimiento liberados aumentaron el metabolismo de las células restantes, generando nuevo tejido.

“Hemos identificado en ratas los parámetros de campo específicos de impulsos eléctricos que conducen a la proliferación prominente de la epidermis, la formación de la microvasculatura, y la secreción de nuevo colágeno en las áreas tratadas y sin cicatrices”, dijo Golberg.

El estudio, publicado recientemente en Scientific Reports, se llevó a cabo en colaboración con sus colegas del Centro de Ingeniería en Medicina en el Hospital General de Massachusetts, la Escuela de Medicina de Harvard y el Hospital Shriners Burns, en Boston.

En la actualidad, el equipo de investigación se centra en el desarrollo de un dispositivo de bajo costo para su uso en ensayos clínicos para probar la seguridad y eficacia de la tecnología de pulso en los seres humanos.

Fuente:cciu.org.uy

Visitado 626 veces / 303 visitantes

Un resumen personal a un año de la guerra

$
0
0

10001405707149jpg-700x466

ANA JEROZOLIMSKI

Hace exactamente un año, el 8 de julio del 2014, comenzaba lo que Israel llamó “Margen Protector”, el operativo militar que se convirtió en una guerra de 50 días entre Israel y Hamas, y que terminó con el cruento saldo de 2 mil palestinos y 72 israelíes muertos.

Los palestinos acusan a Israel de haber matado intencionalmente gran cantidad de civiles, la mayoría de los muertos según alegan, mientras que Israel recalca que por lo menos la mitad de quienes perdieron la vida eran “combatientes”, gente armada que participaba en ataques, agregando además que no habría habido guerra, de no ser por los intensos ataques de cohetes desde Gaza hacia el sur de Israel.

Ambas partes sostienen que no tienen interés ninguno en una nueva conflagración. Así lo dice Hamás y también lo dice Israel. Las autoridades israelíes estiman que realmente parece poco probable una nueva guerra a corto plazo, pero no tienen duda de que Hamas continúa preparándose para una conflagración futura. El Jefe de Inteligencia en el Comando sur declaró que Hamás ha vuelto a cavar túneles, intensifica sus esfuerzos para producir cohetes y para rearmar el arsenal bélico que perdió en la guerra. En el horizonte, Hamás no piensa en paz con Israel sino en una nueva guerra, aunque ahora su interés es preservar la calma para estabilizar su situación en una Gaza muy afectada.

Las poblaciones a los dos lados de la frontera, sienten-y temen- que un nuevo choque probablemente sea sólo cuestión de tiempo.

Por eso nuestro resumen en este primer aniversario de la guerra, pasa por los análisis políticos pero también-ante todo- por rostros y nombres de gente querida.

De no pocos uruguayos israelíes residentes en las comunidades colectivas (kibutzim) aledaños a la frontera, que salen al campo sabiendo que del otro lado pueden estar mirándoles para disparar cuando entren en la mirilla, que la alarma que les da en el mejor de los casos 15 segundos para resguardarse del cohete en camino, los puede encontrar en la oficina, en medio de la ducha, en la carretera, quizás lejos inclusive de un lugar en el que se puedan resguardar.

Cada uno tendrá sus preferencias políticas, pero el común denominador es que su deseo es vivir en paz, que ven la dimensión humana de los vecinos palestinos con los que tenían contacto directo y personal, hasta que el terrorismo los obligó a alejarse.

Y también los rostros y nombres de palestinos de Gaza que no sienten tienen grandes perspectivas de futuro, a menos que logren abandonar la franja gobernada desde hace más de siete años por Hamas.

Están Omar y Suheir Shaaban de Dir el-Balah, en cuya casa, en tiempos mejores, comimos el “maqlube” más delicioso que hayamos probado jamás. Fue en los días de la entonces inminente retirada israelí de la Franja de Gaza, cuando se pensaba que quizás el cambio sería comienzo de una era de crecimiento y desarrollo, hasta que quedó claro que los cohetes perseguirían a Israel hacia su territorio soberano, aunque no estuviera en la Franja de Gaza, por lo cual habría respuestas, operativos, de nunca acabar.

Durante la guerra hablamos con Suheir por teléfono. Contaba con la voz desesperada sobre la cantidad de vecinos que había alojado en su casa, que tanto recordábamos, rodeada de palmeras, por los daños sufridos en muchas viviendas. Y sobre el alivio que sentía porque uno de sus hijos estaba estudiando en Europa. Y se nos estrujaba el corazón. Nuestra convicción de que la guerra había sido impuesta a Israel, en nada aliviaba el dolor por el sufrimiento de quienes discrepaban con el terrorismo pero se veían atascados en medio de la guerra.

Y lo sentimos nuevamente esta semana, cerca de este primer aniversario de la guerra, al reunirnos con un amigo de la Franja, cuyo nombre no revelamos para preservar su seguridad. Lo conocimos hace varios meses en un hospital israelí donde uno de sus hijos había pasado una operación de corazón. Nos ayudó traduciendo del árabe en nuestras conversaciones con pacientes sirios, irakíes y palestinos, y se entabló una relación que rápidamente se convirtió en un vínculo personal. Lamentablemente, es posible mantenerla solamente por teléfono e intercambio de mensajes, por razones obvias, salvo cuando entra a Israel a controles médicos.

Sabíamos que por haber sido en el pasado policía de la Autoridad Palestina, desde que Hamas tomó el poder en Gaza en junio del 2007, él no puede trabajar. Si bien recibe sueldo de la Autoridad Palestina y ello le basta para las necesidades básicas de su familia (casado, tres hijos), claro está que las perspectivas de futuro, de esta forma, nunca pueden ser muy alentadoras.

Días atrás lo llamamos para desearle “Ramadan Karim”, el saludo festivo típico del mes sagrado musulmán. Le aclaramos que desconocemos si es religioso, si reza y ayuna, pero que como la fiesta es una fecha singular, no queremos dejar pasar la ocasión de desearle a él y los suyos lo mejor. Su respuesta fue elocuente: “Ayuno y rezo, soy religioso, pero no como Hamas ni Dáesh”, dijo usando el acrónimo en árabe para el Estado Islámico.

Al día siguiente nos llamó él desde Gaza, informándonos que le acababan de avisar que había llegado el permiso para que al día siguiente entre nuevamente a Israel, al nuevo control médico del hijo operado del corazón. Era una oportunidad de vernos, que no podíamos desperdiciar, por lo que el martes por la tarde, fuimos a su encuentro en el Hospital Wolfson de la ciudad de Holon, y decidimos llevarlo personalmente hasta el puesto de Erez, la frontera entre Israel y la Franja de Gaza, para compartir el viaje conversando y aliviarle un poco la marcha, con su niño pequeño a cuestas. La revisación médica, afortunadamente, fue positivo, el niño está bien, y en unas semanas le llegará el turno a otro de los hijos, que también tiene problemas cardíacos.

Lo que no inspira alivio ninguno sin embargo, es escuchar esa singular combinación de sencillez, de capacidad de contentarse con poco y de falta de horizonte. “Nadie está contento con Hamas”, nos dijo nuestro amigo. “No le importa de la población, nos usa en su guerra, y sólo quiere más fuerza, no buscar nuestro bienestar”. Cuenta que una caja de cigarrillos llega desde el vecino Egipto por 2 ó 3 shekel (la moneda israelí, que también se usa en Gaza), pero que en la Franja se vende a 12 ó 13, por los impuestos de Hamas.

“Queremos vivir tranquilos, esperamos que haya un acuerdo, para que se abra la Franja, porque así, vivimos en una gran prisión”, comentó con rostro serio. Preguntamos si creen que se abrirá el pasaje de Rafah que conecta con Egipto. Hizo un gesto de desprecio: “A Egipto no queremos y allí tampoco nos quieren. La gente quiere que se abran las fronteras con Israel y que se pueda volver a trabajar acá. Era lo mejor”. Le comentamos que recordamos los tiempos en que entrábamos por la mañana a Gaza a cubrir la situación y entrevistar, y por otro lado veíamos miles de palestinos salir a trabajar en territorio israelí, agregando que fue el terrorismo lo que puso fin a eso. “Lo sabemos, la gente lo recuerda bien”.

El pasa sus días sin hacer nada especial, cuidando de sus hijos con su esposa, encontrándose con amigos. “Tranquilo”, dijo con un gesto de “sin preocupaciones inmediatas”, pero agregando de inmediato: “Pero no es vida. No trabajo porque Hamas no me permite, por el solo hecho que estuve con la Autoridad Palestina”. Y después hay quienes se sorprenden cuando se habla de “crisis” en la unidad interna..una unidad que jamás existió.

Abriendo un poco el lente, preguntamos cómo cree que se puede salir de la encrucijada: para que haya un Estado palestino en Cisjordania, Israel se tendría que retirar, pero eso, se estima, puede llevar a que en dos días caiga el gobierno de la Autoridad Palestina, en un ataque frontal de Hamas. Nuestro amigo ríe y se pregunta retóricamente: “¿Por qué dices dos días? ¡No aguantaría ni dos horas! Está claro que Hamas lo quiere derribar”.

Llegamos a Erez… tan corta la distancia y tan distinto el mundo del otro lado de la frontera. “Años luz”, dice él con amargura, aunque del otro lado, está su pueblo.

Nos despedimos con un fuerte abrazo, sintiendo la alegría de haber podido compartir esas horas y la angustia de saber a qué situación retorna. Un rato más tarde mandó un mensaje a confirmar que llegó bien, agregando una hermosa foto de los pequeños luciendo los regalos que habíamos enviado por el Ramadan.

Con todo esto, combinado con la evaluación sobre lo que puede suceder, no nos resulta fácil describir la situación a un año de la guerra…por la gente afectada y por el temor de que en algún momento se confirme, que como tantos temen, no fue la última.

Fuente:cciu.org.uy

Visitado 499 veces / 242 visitantes

Por una Cúpula de Hierro contra la ONU

$
0
0

JULIÁN SCHVINDLERMAN

A fines de junio, el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas emitió un reporte sobre la guerra acaecida a mediados del año pasado entre Hamás e Israel en el que concluyó que ambas partes cometieron crímenes de guerra.

Para el observador despistado, la equivalencia moral entre una democracia y un movimiento fundamentalista feroz puede pasar desapercibida y ser leída en clave de presunta equidistancia: así como la ONU condena Israel, también lo hace con el Hamás. Esa lectura es ostensiblemente superficial. ¿Qué tal un reporte sobre la guerra de Estados Unidos contra Al-Qaeda que arribe a similares conclusiones? ¿O uno sobre Francia y su lucha contra islamistas en Mali? Un organismo internacional que se muestra incapaz de distinguir entre un acto de agresión y uno de defensa, y entre un grupo terrorista y una nación democrática, estará viciado de parcialidad por definición.

Y el CDH lo está enteramente. E irremediablemente. En términos generales, un Consejo que reúne entre sus miembros a las peores tiranías del planeta y les confiere legitimidad para juzgar a las democracias carece de autoridad moral alguna para emitir opinión básicamente sobre cualquier tema global. Específicamente, el récord de tendenciosidad anti-israelí es tan cristalino que ya ha superado el umbral del escándalo. Según la ONG suiza United Nations Watch ha documentado, en los últimos nueve años el CDH ha condenado más veces al estado judío que al resto del mundo combinado; 61 resoluciones de condena a Israel y 55 contra el resto de las naciones en conjunto. Cuba, China, Somalia e Irak no fueron jamás sancionadas. Sobre Israel el CDH realizó siete sesiones de urgencia, en contraste con Irán, Afganistán, Venezuela o Rusia sobre las que convocó exactamente cero sesiones. Israel es el leitmotiv -la obsesión recurrente- del Consejo. Esto lo admitió el actual secretario-general Ban Ki-Moon en el 2007: “Estoy decepcionado por la decisión del Consejo de distinguir a Israel como el único elemento específico del orden del día, teniendo en cuenta la variedad y el alcance de las denuncias de violaciones a los derechos humanos en todo el mundo”.

El CDH encargó el reporte inicialmente a un profesor canadiense, William Schabas, que había sido también asesor legal remunerado de la Organización para la Liberación de Palestina, sin ver en ello inconveniente alguno por, digamos, conflicto de intereses. Lo cual es consistente con el patrón de afinidad que el Consejo ha venido mostrando por décadas con la agenda de la OLP. Ahora probó además ser un fiel portavoz del Hamas, su némesis histórica.

Dramáticamente, al abrazar la narrativa del movimiento de resistencia islámico palestino, el CDH eligió ignorar los hechos factuales incómodos que hubieran llevado a conclusiones muy diferentes. Hamas inició la guerra y decidió luego no atenerse a ningún cese de fuego durante las siguientes siete semanas de contienda. La primera de tales treguas fue propuesta por Egipto el 7 de julio; Israel la aceptó, Hamas no. Para entonces habían muerto cerca de doscientos palestinos. Hamas aceptó el último de los ceses de fuego propuestos, el 27 de agosto. Entre una y otra fecha murieron otros dos mil palestinos. ¿No es acaso Hamas el responsable de estas muertes?, se preguntaron en un estudio académico Hirsch Goodman y Dore Gold. No para el Consejo. Hamas disparó más de seis mil quinientos cohetes contra Israel, de los cuales 875 cayeron en la Franja de Gaza. ¿Sabe el Consejo cuántas bajas palestinas este fuego “amigo” provocó? No lo sabe, y mucho menos le importa.

A otros, más profesionales y objetivos, sí les importa. Richard Kemp, ex comandante de las fuerzas británicas en Afganistán e Irak declaró ante el propio CDH que “durante el conflicto de Gaza en 2014, Hamas, para su eterna vergüenza, hizo más por infligir deliberada y sistemáticamente muerte, sufrimiento y destrucción a su propia población civil, incluyendo a sus niños, que cualquier otro grupo terrorista de la historia”. Michael D. Jones, ex jefe de estado del Comando Central de los Estados Unidos, aseguró ante el mismo plenario que “Hamas violó habitualmente la ley al atacar objetivos civiles sin valor militar y al deliberadamente colocar a los habitantes de Gaza en riesgo sin necesidad militar”. El general Martin Dempsey, jefe del Estado Mayor Conjunto de EE.UU. observó el pasado noviembre: “De hecho, creo realmente que Israel fue a extremos extraordinarios para limitar los daños colaterales y las víctimas civiles”. Una delegación de once militares de alto rango de siete naciones que también investigó esta guerra, afirmó: “Ninguno de nosotros es consciente de otro ejército que tome tales medidas tan extensas como lo hizo el ejército israelí el verano [boreal] pasado para proteger las vidas de la población civil [enemiga]”.

Por eso la tasa de bajas civiles en relación a los combatientes irregulares ha sido en esta confrontación la más baja del mundo en guerras asimétricas. Tal como recopiló el Jerusalem Center for Public Affairs, el ratio entre bajas colaterales civiles y terroristas abatidos en Afganistán fue de 3-1, en Irak de 4-1, en Kosovo de 4-1, en tanto que en Gaza fue de 1-1; por debajo de la media global, 3-1. (El ratio 1:1 surge de las cifras indicadas por el ejército israelí cuyas mediciones han probado ser más confiables que las de las Naciones Unidas, pero aún si tomamos las cifras contenidas en el reporte del CDH el ratio es 2.27-1, cercano al promedio global).

El viernes pasado, el Consejo adoptó una nueva resolución de condena contra Israel -aunque no contra Hamás- ésta vez apoyándose en su propio reporte sesgado. Estados Unidos fue el único país que votó en contra, cinco se abstuvieron y 41 naciones -incluyendo a la Unión Europea- votaron a favor. Un año atrás, Hamás atacó a Israel con cohetes. Ahora la ONU lo hace con reportes y resoluciones.

Fuente:cciu.org.uy

Visitado 457 veces / 240 visitantes

En Rusia publican una guía para evitar la “muerte por selfie”

$
0
0

 

palo_selfie_285x185

AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO

El Ministerio del Interior ha decidido tomar cartas en el asunto ante este creciente fenómeno. El miércoles, un británico murió cuando su “selfie stick” fue alcanzado por un rayo.

La noticia parece insólita, pero no lo es.

Primero, fue el caso de la joven de 17 años que se tomó una foto sentada en la barandilla de un puente y resbaló. Más tarde, otra muchacha quiso probar si su palo para selfies servía para sostener el revolver de su padre y éste se disparó. Recientemente, dos adolescentes se electrocutaron al intentar retratarse con su smartphone en el techo del tren en que viajaban.

Estos tres trágicos sucesos ocurrieron en Rusia en las últimas semanas y han obligado al Gobierno a tomar medidas, según informó hoy el diario El País.

Así, y para evitar el creciente número de incidentes causados por selfies, se acaba de publicar una guía “para sacarse fotos con el móvil de manera responsable”.

“Safe self“, como se llama la guía publicada por el Ministerio del Interior ruso, está acompañada de una nota que advierte: “Cuando nos hacemos una selfie, no prestamos atención a lo que tenemos alrededor y no tenemos sensación de peligro”.

0012974230

Además, con una serie de imágenes, se busca ilustrar las potenciales situaciones de peligro en las que pueden ocurrir accidentes, como las vías del tren, colgados de una antena o junto a animales salvajes.

Aunque Rusia es el país en el que se registra el mayor número de muertes de este tipo, no es el único. Ayer mismo, un británico murió cuando su palo para selfies fue alcanzado por un rayo.

Fuente:infobae.com

Visitado 439 veces / 250 visitantes

El FBI frustró planes terroristas de ISIS para atentar en suelo de EE.UU. el 4 de julio

$
0
0

147787_800x600_crop_559f55650f0df

AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO

El Buró Federal de Investigaciones alertó también ante posibles nuevas amenazas en los próximos días. “Nuestro trabajo interrumpió los intentos para matar gente durante el Día de la Independencia”, dijo la agencia.

El Buró Federal de Investigaciones (FBI) de EE.UU. indicó el jueves que durante las últimas semanas frustró planes terroristas para atentar en suelo estadounidense durante la festividad del 4 de julio y alertó ante posibles nuevas amenazas los próximos días.

El director del FBI, James Comey, indicó que los planes terroristas estaban “inspirados” por el Estado Islámico (ISIS) y su llamamiento a atentar contra Estados Unidos, aunque evitó precisar el número de planes abortados y sus objetivos.

Las operaciones policiales en todo el país contra el terrorismo vinculado al ISIS se han saldado las últimas semanas con una docena de detenciones.

“Creo que nuestro trabajo interrumpió los planes para matar gente probablemente en conexión con el 4 de julio (Día de la Independencia de Estados Unidos)”, indicó el director de la Policía federal.

Los planes detectados y frustrados por el FBI eran “poco sofisticados”, y se basaban en el uso de pistolas y cuchillos.

Según las autoridades estadounidenses, no se trata de planes “dirigidos” desde fuera de EE.UU. por grupos terroristas que establezcan objetivos y medios específicos, aunque sí que “se requirió” ayuda desde fuera del país para su elaboración.

Esta “ayuda” consistió en el reclutamiento de los ahora detenidos y en “alentarles” a llevar a cabo ataques en suelo estadounidense, mediante comunicación “online” con miembros del ISIS a través de programas de encriptación de datos.

En los días previos al 4 de julio (el pasado sábado), las autoridades extremaron el nivel de alerta ante posibles atentados, aunque finalmente la jornada festiva transcurrió con normalidad y no se registró ningún incidente de esta naturaleza.

 

Fuente:infobae.com

Visitado 336 veces / 189 visitantes

Enlace deportivo con Vera Wallach

$
0
0

VERA WALLACH PARA AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO.

Esta semana:

-Izaron bandera mexicana en Juegos Panamericanos Toronto 2015.

-Lewis Hamilton ganó el Gran Premio de Gran Bretaña: Sergio ‘Checo’ Pérez finalizó noveno.

-Resultados de los partidos de Copa América.

Partido por el tercer lugar: Perú 2-0 Paraguay

Final: Chile (4) 0-0 (1) Argentina

Copa Oro:

Jornada 1:

Panamá 1-1 Haití

Estados Unidos 2-1 Honduras

Costa Rica 2-2 Jamaica

El Salvador 0-0 Canadá

Trinidad y Tobago 3-1 Guatemala

México 6-0 Cuba

Calendario:

Jornada 2:

Viernes 10 de julio:

Honduras – Panamá 17:00 hrs

Estados Unidos – Haití 19:0 hrs

Sábado 11 de julio:

Jamaica – Canadá 17:30 hrs

Costa Rica – El Salvador 20:00 hrs

Domingo 12 de julio: 

Trinidad y Tobago – Cuba 17:30 hrs

Guatemala – México 20:00 hrs

Lunes 13 de julio:

Haití – Honduras 18:00 hrs

Panamá – Estados Unidos 20:30 hrs

Martes 14 de julio:

Jamaica – El Salvador 17:00 hrs

Canadá – Costa Rica 19:30 hrs

Miércoles 15 de julio:

Cuba – Guatemala 17:00 hrs

México – Trinidad y Tobago 19:30 hrs

Fuente: Radio Anáhuac

Visitado 275 veces / 156 visitantes

Rechazan la legalización del matrimonio civil en Israel

$
0
0

tonka_18635-L0x0

AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO

El Comité Ministerial de Legislación presentó la propuesta de Yesh Atid, para las uniones civiles, la cual no avanzó durante la Knésset anterior cuando era parte de la colación del gobierno. Al mismo tiempo, el comité rechazó de plano la versión de Meretz de legislar el matrimonio civil.

“En una situación donde los dos tercios del apoyo público israelí apoya la iniciativa del matrimonio civil, la verdadera pregunta que debemos hacernos, ¿es por qué no se realiza?, ¿por qué está Israel en el mismo grupo de países como el Líbano, Arabia Saudita o Siria, que reconocen únicamente el monopolio religioso-conservador sobre el matrimonio?, expresó la presidenta de Meretz, Zehava Galón, antes de la reunión del comité.

La diputada de la Knésset Aliza Lavié (Yesh Atid), que patrocina el proyecto de ley de unión civil, expresó: “El proyecto de ley no pretende dañar a la tradición judía o a la autoridad del Rabinato, sino ofrecer una alternativa para las parejas que están impedidas de contraer matrimonio por el Rabinato, o a las parejas que por elección no están interesadas en él”. Y añade: “La ley permitirá a todos la libertad de elección entre la vía civil y la vía religiosa, y permitirá la igualdad de derecho entre las parejas que optan por una unión civil y aquellas parejas que optan por el canal religioso, también en términos de ley y de justicia. En la situación actual, el Estado de Israel ignora por completo el sufrimiento de miles de mujeres y hombres. ¿Realmente se desea seguir alentando el casamiento en el extranjero?… Es simplemente una situación inapropiada que perjudica los valores de igualdad”.

El Instituto de Democracia de Israel solicitó al Comité Ministerial apoyar el proyecto de ley de Lavie: “Esta propuesta es similar a la proposición elaborada en el pasado por el Instituto, que pide preservar el equilibrio entre el carácter judío del Estado y la defensa de la igualdad de derechos que tienen todos los ciudadanos del país para vivir en una unión establecida”.

 

Fuente: aurora-israel.co.il

Visitado 320 veces / 189 visitantes


El único recurso

$
0
0

recurso1 - Enlace Judio MexicoLUIS WERTMAN ZASLAV

Los eventos delictivos que hemos presenciado en las últimas semanas nos obligan a reflexionar sobre lo que nos toca hacer a los ciudadanos para mantener niveles de seguridad aceptables en la Ciudad y en el país. El objetivo, claramente, es que esos niveles de seguridad siempre sean altos.

En los sucesos recientes de seguridad en la colonia Condesa, en avenida Constituyentes o en Virreyes lo que observamos son casos que, al contar con evidencia pública, pueden desencadenar la acción de las autoridades; sin embargo, ¿qué sucede con los delitos que no son grabados o hechos públicos por la prensa?

Ni siquiera cuando las autoridades directamente tratan de recabar esta información estamos dispuestos a hacer la denuncia. Por supuesto que hay desconfianza, miedo e incluso rechazo, pero la única herramienta que tenemos los ciudadanos para presionar a las autoridades para que se rindan resultados es la denuncia.

No importa lo que te digan, hazlo. Que si es burocrático, corrupto, tedioso o incluso que corres el riesgo de represalias, denunciar es la única forma en que podemos arrojar luz a la famosa cifra negra (los delitos que se cometen, pero no se denuncian).

En siete años, el Consejo Ciudadano ha atendido a miles de capitalinos que han hecho lo que les toca y han denunciado. De manera confidencial, segura y, sobre todo, ciudadana, hemos recibido en el número telefónico 5533-5533 información útil para que las autoridades detengan a delincuentes y los remitan ante el Ministerio Público para su consignación.

También pueden hacerse denuncias anónimas, aunque jamás los datos de los denunciantes que marcan a la Línea Ciudadana se comparten con las autoridades y es el Consejo el que da la cara por quienes son corresponsables.

Cada semana, en la sede del Consejo, las autoridades, los vecinos, los empresarios, la delegación y prácticamente todos los actores involucrados en la vida cotidiana de las colonias Roma y Condesa sesionan en la mesa de una organización civil para resolver todo tipo de problemas. Avanzamos bastante, pero nos falta que los ciudadanos participemos más.

Las motivos para no denunciar son muchos y debemos reconocer que como dice el dicho, la “mula no era arisca, así la hicieron”; sin embargo, debemos tener en cuenta que sin esta práctica, es imposible que la autoridad actúe. Ahí la disyuntiva.

Tenemos la certeza de que la denuncia funciona porque hemos visto los resultados. Muchos capitalinos también. Personas que han levantado averiguaciones previas en menos de una hora o que han hecho una denuncia desde su domicilio o que han sido asesorados por abogados y psicólogos especializados en ayudar a víctimas del delito. Todo gratuito y disponible las 24 horas, los 365 días del año.

El crimen es un negocio, no lo olvidemos. Al denunciar le quitamos incentivos a ese negocio. El primero: la impunidad. Renunciar a la denuncia es alimentarla. Nadie pide que seamos héroes o mártires, ese no es el papel de los ciudadanos responsables. Lo que pedimos es que si sabe o ves algo, lo denuncies. Por la vía que sea, por redes sociales, con una llamada hecha en la madrugada.

Sólo hazlo. Nosotros te ayudamos con el resto.

* Luis Wertman Zaslav es presidente del Consejo Ciudadano de la Ciudad de México.

Fuente: elfinanciero.com.mx

Visitado 193 veces / 113 visitantes

Hoy en la historia judía / Josef Mengele comienza sus experimentos en Auschwitz

$
0
0

Josef Mengele (013)

AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO

Entre sus intervenciones más horribles se encuentran las realizadas en mellizos. Muchas de sus víctimas eran pequeños de cinco años que usualmente eran asesinados luego de que sus cuerpos fuesen utilizados.

El 10 de julio de 1942 el Dr. Josef Mengele comenzó sus experimentos médicos en prisioneros judíos en el campo de exterminio de  Auschwitz, durante la Segunda Guerra Mundial.

De aproximadamente 3.000 mellizos sobre los que él experimentó, muy pocos sobrevivieron. Mengele tuvo éxito en evitar su captura y se cree que murió en 1979 en Latinoamérica.

Mengele obtuvo un doctorado en antropología y medicina por la Universidad de Múnich y comenzó su carrera como investigador. Se afilió al partido nazi en 1937 y a las SS en 1938. Al comienzo de la Segunda Guerra Mundial fue designado oficial médico de batallón, pero a principios de 1943 se trasladó al servicio de campos de concentración y fue destinado a Auschwitz. Allí realizó experimentos genéticos con humanos, muchas veces sobre gemelos, sin carácter científico ninguno y sin tener en cuenta el bienestar y la seguridad de sus víctimas.

También formó parte del equipo médico que seleccionaba a los presos recién llegados al campo de concentración, que distinguía entre los aptos para el trabajo y los que no lo eran, los que se enviaban inmediatamente a las cámaras de gas para ser asesinados. Mengele abandonó Auschwitz el 17 de enero de 1945, poco antes de la llegada de las tropas del Ejército Rojo que liberaron el campo de concentración.

Fuente: agenciajudiadenoticias.com

Visitado 16 veces / 15 visitantes

Por qué el gobierno del D.F. no arregla los baches ( y qué nos toca hacer)

$
0
0

 AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO –

Luis Wertman, Presidente del Consejo Ciudadano, explicó, en la reunión de APEIM en la cual fue invitado como ponente, que los baches “existen porque no se reencarpetan las calles. Y, por qué no, si éstas deben renovarse constantemente. Pues sucede que en lugar de gastar cada cuatro años en reparar todo por completo, es más negocio tapar un bache a la vez. Entonces, para cambiar eso, es necesario hacer un reencarpetamiento general”.

Con el objetivo de resolver las quejas de los derechohabientes, Wertman acudió a la Secretaría de Obras y Servicios, en donde le explicaron que sí existe la capacidad para reparar todos los hoyos de las vías primarias, incluso dentro de las 24 horas siguientes a que se recibe el reporte. Sin embargo, son precisamente los reportes lo que hacen falta.

Por ello, y debido a la dificultad para hacer un reporte cuando uno cae en un bache, se está creando una aplicación para el celular con la que es posible reportar inmediatamente un bache, ya que la tecnología avanzada de la misma permitirá que dicho hoyo sea geo-referenciado para su rápida y exacta localización. Con esta aplicación, en el transcurso de 24 horas, se enviará a una cuadrilla para que repare el hoyo.

Luis Wertman afirma que “la participación de nosotros, los ciudadanos, aunque pueda ser que no nos corresponda, es necesaria y fundamental”.

El llamado es a que cuando detectes un bache:

  1. Sé específico.
  2. Envía las mayores referencias para ubicarlo.
  3. Envíalo por mensaje de texto, video o foto desde tu celular al  5533.
  4. O llama al 5533 5533 las 24 hrs., los 7 días de la semana (Línea del Consejo Ciudadano).

***) Recuerda:  “CLARO Y ESPECÍFICO”.

Visitado 1676 veces / 626 visitantes

Nuevo plan de paz de la diplomacia francesa: una iniciativa que tiene el mérito de existir

$
0
0

14140497_enlace-judio-mexico

PASCAL ROY

 

Por primera vez desde abril de 2014, fecha que marcó el fracaso de las negociaciones impulsadas por John Kerry, esta iniciativa vuelve a poner de actualidad la cuestión crucial de la paz entre israelíes y palestinos.

Un portavoz del Ministerio francés de Asuntos Exteriores lo ha reiterado esta semana: “Francia sigue buscando reanudar las negociaciones de paz entre Israel y Palestina.” Esta confirmación desmiente la sospecha según la cual el país galo hubiera desistido de su plan unos días apenas después de haberlo sometido a las partes. Una sospecha que viene a raíz de las declaraciones emitidas en este sentido, entre otros, por el propio Riad Malki, Ministro de Asuntos Exteriores de la Autoridad Nacional Palestina.

Este último acontecimiento resalta la fragilidad del plan de paz que Laurent Fabius, Ministro de Asuntos Exteriores de Francia, presentó a finales de junio a palestinos e israelíes. Este plan se articularía en tres fases. La idea primera es que las partes vuelvan directamente a la mesa de negociaciones, sin ninguna injerencia de terceras partes. Luego, como Laurent Fabius propuso a la Liga Árabe en El Cairo, se trataría de crear un Comité Internacional de apoyo para acompañar a las partes en el último tramo de las negociaciones, momento en el cual se suelen presentar los mayores problemas, como se ya se vio en el pasado. Tal comité se compondría de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas así como representantes de la Unión Europea y de países árabes. Y, finalmente, la comunidad internacional vendría a ratificar el proceso a través de una Resolución de la ONU, sin precisar en qué consistiría exactamente.

La propuesta fue recibida con optimismo pero sin muchas esperanzas por parte de Mahmoud Abbas, poco convencido de la presión real que pueda ejercer sobre Israel la comunidad internacional en general, y Estados Unidos en particular. Abbas todavía tiene en mente el rechazo por parte del Consejo de Seguridad de la ONU, en diciembre pasado, de una resolución palestina para buscar un acuerdo de paz en 12 meses y poner fin a la ocupación.

En Egipto y Jordania, la propuesta fue recibida de forma positiva pero con poco entusiasmo, pues tanto el presidente Abdelfatah al Sisi como el rey Abdalá II llamarón la atención de Fabius sobre otras preocupaciones prioritarias en la región, como son ISIS , el caos en Irak, en Siria y en Libia así como la inestabilidad en el Sinaí.

Menos cordial fue el recibimiento por parte del Primer Ministro de Israel, Benjamín Netanyahu. Unas horas antes de reunirse con Laurent Fabius, y sin mencionar el nuevo plan de paz que éste traía debajo del brazo, no dudó en rechazar cualquier tipo de imposición sobre Israel por parte de la comunidad internacional, reiterando más tarde que “sólo se alcanzará la paz a través de negociaciones directas entre las partes, sin condiciones previas. No a través de resoluciones de la ONU que se intentan imponer desde fuera”. Durante la reunión con el ministro francés, Netanyahu se mostró especialmente escéptico sobre la voluntad negociadora de los palestinos sobre todo “si creen que la comunidad internacional está dispuesta a darles lo que quieren sin siquiera negociar.” Asimismo, insistió en la necesidad de garantizar la seguridad de Israel antes de hablar de paz, y recordó que las negociaciones sólo se reanudarán si los palestinos reconocen a Israel como estado judío.

Es cierto que el contexto no es favorable para que palestinos e israelíes se sienten de nuevo en la mesa de negociaciones. Por una parte, existe una gran preocupación en la región por la amenaza cada vez mayor del ISIS en Siria, Irak y el Sinaí. En Cisjordania, Mahmoud Abbas no pasa por su mejor momento en términos de popularidad y sigue sin alcanzar una reconciliación con Hamás, tan necesaria para que los palestinos vuelvan a hablar con una sola voz. Y en el nuevo gobierno israelí elegido en marzo, el más conservador y nacionalista que se recuerda, algunos ministros se muestran  reacios a cualquier atisbo de negociación con el vecino, mientras que Netanyahu se dedica, de momento, a gestionar la crisis sin más visión a medio o largo plazo.

Pero el nuevo plan presentado por Francia tiene el mérito de existir. Por primera vez desde abril de 2014, fecha que marcó el fracaso de las negociaciones impulsadas por John Kerry, esta iniciativa vuelve a poner de actualidad la cuestión crucial de la paz entre israelíes y palestinos. Y el hecho de que se apoye en una posible resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas puede suponer una presión importante para Israel, más aún desde que la Casa Blanca abrió la puerta a reducir la protección diplomática de EE.UU. a Israel en la ONU, según declaró el portavoz del presidente Barack Obama nada más conocer el resultado de los comicios israelíes en marzo pasado.

Visitado 1507 veces / 537 visitantes

El Schindler japonés

$
0
0

AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO – Con una montaña en el fondo, iluminada por el sol poniente, experimenté lo que significaba ser un judío y un sionista.

Por Brian K. Rizen.

La mayoría de los judíos se consideran a sí mismos como sionistas, y yo soy uno de ellos; estoy a favor de Israel como patria judía, ahora y siempre. Más fugaz, sin embargo, es el espíritu del sionismo.

Algunos experimentan ese espíritu cuando el tren de aterrizaje llega al aeropuerto Ben-Gurión en su primera visita a Israel. Otros prueban lo que significa ser un judío en Israel en el Muro Occidental en Shabat, o en el desierto de Araba.

Para mí, la primera vez que experimenté ese espíritu del sionismo fue- ni más ni menos- en Japón.

La mayoría de las veces, soy un médico de pista en Parx Racing, donde el trabajo implica, con demasiada frecuencia, hacer frente a las lesiones sufridas por los jinetes. Es un trabajo duro y peligroso, y tengo un gran interés en mantenerlos a salvo. En ese lugar y en ese momento, soy el “doc deportista”.

Mi compromiso con su bienestar llevó a que hace años acudiera a una conferencia en Tokio con médicos de todo el mundo que tratan a los jinetes y que comparten m compromiso con su seguridad. Fueron dos fantásticos días de aprendizaje y de compartir.

Conocido como el “Schindler japonés”, Chiune Sugihara había ayudado a unos 6.000 judíos polacos a escapar de la máquina de exterminio nazi durante 29 días en 1940. El acto de valor de Sugihara fue contado por uno de los judíos que salvó, el fallecido académico de la Universidad Johns Hopkins, Samuel Iwry, en el libro “To wear the dust of war: from Bialystok to Shanghai to the Promised Land”.

Como Cónsul de Japón en Lituania, Sugihara escribió y firmó las cartas de tránsito que les permitió a los judíos viajar a través de Rusia en su camino hacia Shanghái. Lo hizo por conciencia y en contra de las órdenes explícitas del Ministerio de Relaciones Exteriores japonés.

Chiune Sugihara The Jerusalem Post_opt

Memporial de Chiune Sugihara | Foto: Brian Rezen.

Yo estaba decidido a decir Kadish en su tumba (murió en 1986), y durante año antes del viaje mantuve una imagen de Chiune Sugihara y su esposa, Yukiko, pegada a mi monitor de la computadora como un recordatorio de mi compromiso.

De hecho, se requirió un compromiso.

El Sugihara Memorial Museum se encuentra en su lugar de nacimiento, Yaotsu en la Prefectura de Gifu, lejos de las luces brillantes de Tokio. Las conexiones de tren para mi viaje a Yaotsu fueron arregladas por el conserje asistente en mi hotel, pero llevaba varias cargas: enía todo mi equipaje, y sabía sólo unas pocas palabras de japonés.

Tal vez lo peor de todo es que no tenía ni idea de cómo iba a llegar de Yaotsu a Osaka, la siguiente parada en mi viaje.

Después de un viaje de seis horas, llegué al museo de la memoria, que está en lo alto de la Colina de la Humanidad. Pasé la siguiente hora, más o menos, entre lágrimas al visitar el museo de dos pisos, donde la progenie de “La Lista de Sugihara” había enviado cartas de agradecimiento y fotos.

Una exposición reproduce fielmente su oficina en Kaunas, Lituania, y me permitió imaginarlo escribiendo y firmando incansablemente los visados de tránsito durante apenas 29 días. Con un nudo en la garganta, escribí los nombres de la esposa e hija de mi mentor, el Dr. Marco Nahon. Ambas perecieron en las cámaras de gas nazis.

Al salir del museo, noté un pequeño puesto de suvenires que vendía folletos describiendo la saga de Sugihara, la cual ha sido traducida a muchos idiomas. Ahí, vi a una mujer que había comprado la versión en hebreo.

Nunca tímido, le preguntó si era israelí. “Sí”, me dijo, y era parte de un tour que venía en autobús. Los autobuses la estaban esperando para partir hacia su próximo destino: Osaka.

Tenía que ser beshert, o divina providencia.

Afuera de los autobuses había tres hombres fumando y tomando café negro. “Shalom aleijem (la paz sea con ustedes)”, les dije. “Aleijem shalom”¸ contestaron.

Uno de ellos, Shauli, era el jefe del grupo israelí, y le pregunté si podía darme un aventón a Osaka. Después de que la chaperona japonesa protestara un poco por cuestiones de responsabilidad, me invitaron a formar parte del grupo. (NOTA CULTURAL: Los israelíes viajan pidiendo aventón como una forma de vida; los japoneses, no).

Me invitaron a bordo y me dieron la bienvenida con calidez, amor y un profundo sentido de pertenencia. La alegría que experimenté durante seis horas de viaje con mis compañeros judíos es uno de los mejores momentos de mi vida, y, aunque solo alrededor de la mitad del grupo hablaba inglés, nuestra comunicación era significativa y espiritual. Me senté en un feliz asombro mientras me alimentaban en cuerpo y alma, compartiendo salami, fruta, galletas y whiskey. Mis nuevos amigos cantaban canciones israelíes populares y algunos, incluso, bailaban en el pasillo.

¿Cómo fue que nuestros caminos se cruzaron en este vasto universo en ese mismo momento? Tenía que ser beshert. Para mí, fue volver a casa, un retorno a Sion. Con una montaña en el fondo, iluminada por el sol poniente, experimenté lo que significaba ser un judío y un sionista. Esto fue verdaderamente una epifanía- experimentar el espíritu del sionismo por primera vez y, sorprendentemente, en Japón.

Fuente: The Jerusalem Post / Traducción y adaptación: Miriam Baley.


El escritor vive en el centro de Filadelfia con su esposa, Alice, y continúa trabajando como el “doc deportista” en Parx Racing.

El Cónsul de Japón en Lituania, Chiune Sugihara, escribió y firmó las cartas de tránsito que permitieron a los judíos viajar a través de Rusia en su camino hacia Shanghái. Así lo hizo fuera de la conciencia y en contra de las órdenes explícitas del Ministerio de Relaciones Exteriores de Japón.

Visitado 1632 veces / 671 visitantes

Idiotas y traidores: perspectiva de un líder árabe de opinión sobre Hezbolá

$
0
0

AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO – El líder de Hezbolá, Hasan Nasrallah, rechazó recientemente a quienes lo critican, diciendo “cualquiera que diga algo contrario a nuestra doctrina es un idiota, un ciego, y un traidor. Los chiitas de la Embajada Estadounidense son traidores, agentes e imbéciles. Nadie puede alterar nuestras convicciones. No vamos a callar más, y no seguiremos dándole gusto a nadie”.

Por Abdulrahman Al-Rashed

Abdulrahman Al-Rashed 2Sin embargo, las declaraciones de enojo y amenaza de Nasrallah no estuvieron dirigidas a sus enemigos de siempre, sino contra los chiitas en Líbano. Estas declaraciones revelan la magnitud de tales disputas, y exponen las crecientes críticas en su contra, después de una prolongada guerra en Siria y luego de la proliferación de conflictos en los que a los chiitas de Líbano tuvieron que participar, a fin de satisfacer las demandas de los satélites de Irán, siendo uno de ellos Hezbolá.

Unos días antes de su discurso de enojo, Ali Akbar Velayati, consultor senior del líder supremo de Irán, el Ayatola Ali Jamenei, visitó Beirut para entregarle un mensaje a Nasrallah. Probablemente ese mensaje fue la causa de la frustración del jefe de Hezbolá y de su llamado a movilizar aún más las filas de su partido. También es probable que haya sido la causa para hacerles amenazas a sus oponentes.

El discurso de Nasrallah revela divisiones y disputas dentro de la comunidad chiita, la cual anteriormente fue considerada un símbolo de obediencia: en ella, había una mayoría que lo apoyaba y, en silencio, una minoría que estaba en su contra. Sin embargo, ahora, después de las pérdidas acumuladas de Hezbolá en Siria e Irak, una ola creciente de disidencia en las filas del grupo parece estar amenazando su estatus, a diferencia del pasado, cuando nadie se atrevía a imputarle responsabilidad.

Algunos podrán decir que Hezbolá no es el único grupo que actualmente se está ahogando en las arenas movedizas, ya que hay conflictos y luchas que socavan casi todos los grupos de la región. Esto es cierto. Sin embargo, la diferencia es que otros partidos estuvieron siempre destinados a unirse a estos conflictos porque sucedían en su propio territorio. Hezbolá, por su parte, está luchando en Siria con el régimen de Asad, sobre la base de las promesas hechas por Irán a Asad de que utilizarían cualquier medio para defenderlo. Por lo tanto, Hezbolá se convirtió en un grupo de mercenarios traídos de Irak y Afganistán para luchar lejos de casa bajo un arreglo iraní.

Mientras pasaba el tiempo y más combatientes de Hezbolá morían- aunque estas muertes raramente se hicieron públicas- el grupo empezó a quedarse sin excusa, la primera siendo que está luchando en Siria para “defender los santuarios sagrados”.

Más adelante, cuando se reveló que muchos de sus combatientes cumplían sus objetivos en áreas alejadas de estos santuarios, al grupo se le ocurrió otra excusa: que estaba luchando en Siria como parte de las medidas preventivas para defender Líbano. “Si no hubiéramos peleado en Alepo, Homs y Damasco, habríamos tenido que luchar en Baalbek, Hermel, Ghaziyeh y otras áreas (de Líbano)”, dijo Nasrallah. Por supuesto, es ilógico ir a la guerra en un país grande para evitar una guerra en su propio país. De hecho, ¡es este acto mismo que acabará llevando la guerra hacia ustedes! La participación de Hezbolá en la guerra de Siria con sus combatientes extremistas chiitas trajo a miles de sunitas extremistas a la línea de batalla para combatirlos. La guerra en Siria, por lo tanto, se convirtió en un conflicto chiita-sunita-alauita.

Abdulrahman Al-RashedLa guerra de Hezbolá en Siria es una guerra iraní, y también una causa perdida. Los combatientes de Hezbolá se darán cuenta, en un futuro,  que Teherán tendrá que traicionarlos. Con esto me refiero a que Irán eventualmente necesitará hacer compromisos a expensas de ellos, a fin de tomar uno de dos caminos: proveer una salida segura de Siria (esto es, admitir la derrota completa) o aceptar una solución en que Bashar al-Asad abandone el poder- una solución que tanto el régimen iraní como el sirio han rechazado y que ha resultado en la muerte de cientos de miles. Como tal, Hezbolá no tiene ninguna excusa convincente para pelear en Siria. Los iraníes están luchando ahí por su deseo de ganar influencia en la región- y debido a sus predilecciones megalomaniacas generales. La participación de Hezbolá al lado de los iraníes en esta guerra acarreará dos desastres: el grupo sufrirá incontables pérdidas humanas, más numerosas que las pérdidas combinadas que sufrió durante su guerra con Israel a lo largo de los últimos 30 años; por otra parte, la participación al lado de Irán atraerá grupos extremistas a Líbano, los cuales amenazarán a todas las facciones en el país e iniciará una guerra en su territorio.

Las pérdidas, los cadáveres, las heridas, las promesas rotas y la continua guerra, todo eso muestra que la única opción del líder de Hezbolá es responder las demandas de Teherán hasta que su último combatiente caiga.

En su discurso, Nasrallah hizo un llamado a sus seguidores de apoyarlo en medio de las críticas, las dudas y las objeciones. “Éste es un momento de movilización”, dijo. “Todos pueden participar, incluso con sólo hablar. El que tenga credibilidad entre la gente [debe hablar] y contribuir a esta movilización. Los eruditos deben hablar. Aquéllos que tienen un hijo mártir, también deben hablar”.

Lo que es más peligroso aquí es que Nasrallah no ha ocultado lo que pronto podría ser su mayor aventura: “En la siguiente fase, podríamos anunciar una movilización general [que aplique] a todo el mundo. Estoy diciendo que peleemos en todas partes”. (“En todas partes” significa el envío de más combatientes a Irak y Yemen). Y como Nasrallah sabe que cada vez está siendo más rechazado por la comunidad chiita, se tomó el tiempo para amenazar a los que se le oponen: “Ya no permaneceremos en silencio. Vamos a ver a quién hable con nosotros (y tenga objeciones) a los ojos, y le diremos: ‘¡eres un traidor!’, ya sea joven o viejo”.


Abdulrahman Al-Rashed es el Director General de la televisora Al-Arabiya. También fue editor en jefe de Asharq Al-Awsat, y de la principal revista árabe Al-Majalla. Es columnista en los periódicos Al-Madina y Al-Bilad. Tiene un postdoctorado en comunicación masiva de una universidad estadounidense, y ha acudido varias veces a programas televisivos sobre actualidad. Actualmente radica en Dubái.

Fuente: Asharq Al-Awsat / Traducción: Miriam Baley

Visitado 1611 veces / 627 visitantes

Crónicas Intrascendentes. Parte CLXIX

$
0
0

5_libro_abierto-300x184

LEÓN OPALÍN PARA ENLACE JUDÍO MÉXICO

Jacobo Zabludovsky

En la última junta mensual de la Asociación de Periodistas y Escritores Israelitas de México (APEIM) del 4 de julio, se guardó un minuto de silencio en memoria del fallecido, dos días antes, periodista, reportero y comunicador, Jacobo Zabludovsky (JS), tenía 87 años. Varios de los presentes comentaron la relación que habían tenido con él, destacando sus cualidades profesionales e intelectuales, además de su inteligencia, gran sentido del humor y su extraordinaria calidad humana y, yo agregaría, su carisma. Aparentemente sus cualidades tienen un origen genético, basta recordar a su hermano Abraham, afamado arquitecto que realizó una extensa labor profesional en México y en el extranjero, proyectó y construyó más de 200 obras: residencias, unidades de habitación, edificios bancarios y centros culturales; recibió múltiples premios y distinciones nacionales e internacionales. Falleció en abril del 2003. Asimismo, su sobrino, Jaime Zabludovsky, ha tenido un desempeño sobresaliente, particularmente en el área del comercio exterior, donde actuó como Subjefe de la Negociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Tlacan, 1990-1994); por otra parte, la sobrina de Jacobo, Gina, ha destacado en el campo de la Sociología y en el de las Ciencias Políticas.

En lo personal nunca tuve una relación directa con JZ, sólo recuerdos de algunas ocasiones en que lo vi. Viene a mi mente una vez en la cual se registró un incidente en las afueras del Centro Deportivo Israelita (CDI) cuando se construía el Anillo Periférico de la Ciudad de México en los sesentas y (cuya primera etapa se inauguró en 1963); no recuerdo bien, empero, un niño pariente de Jacobo, quizá un hijo, fue golpeado levemente por un automóvil, la gente caminaba por la vía en construcción del Periférico y alrededor del niño se formó un círculo de curiosos; JZ visiblemente nervioso, en forma enérgica, no grosera, los conminó a que se dispersaran. Igualmente, en un vuelo en el que yo iba de México a Madrid a finales de los setentas o principio de los ochentas, adelante de mi estaban sentados Jacobo, su esposa Sarita y quien fuera regente del Distrito Federal, el político Carlos Hank González (1927-2001); me imagino que JZ acompañaba a Hank a una gira política o de negocios. Durante buena parte del vuelo ambos personajes  la pasaron conversando y disfrutando de algunas bebidas. Posteriormente, vi a JZ y a Hank cenando en el famoso restaurante madrileño “El Alkalde”, ubicado en el centro de esa ciudad; establecimiento emblemático evaluado con cinco estrellas.

Por otra parte, al final de los noventas o primeros años de la década del 2000, fui distinguido con un premio de periodismo que me fue entregado por JZ en el CDI. También hace varios años tuve un encuentro ocasional con JZ en el aeropuerto de Miami; él iba vestido de manera informal, empero, con ropa elegante. Igualmente, hace dos años lo encontré en el templo de Acapulco 70, en la celebración de Yom Kipur (Día del Perdón), iba ataviado con un fino traje azul marino; en esa oportunidad mi esposa bajaba las escaleras y él amablemente le ayudó y le dijo ¡que bella señora! mi esposa se sintió profundamente halagada por el “piropo”.

Años atrás, JZ fue invitado a dar una charla en APEIM, misma que resultó muy amena. En este ámbito, varios de los viejos miembros de la APEIM le hicieron  preguntas cuestionándolo por su papel “como vocero del gobierno” en su noticiero de Televisa, titular del mismo durante 27 años; JZ en forma inteligente y amable los evadió; les dio “muletillas”; y nadie se molestó.

Mi percepción de JZ es que además de haber sido un extraordinario comunicador (hasta la fecha nadie ha podido superar su profesionalismo como conductor de programas de noticias en televisión), era una persona culta. En especial comparto con él la pasión que tenía por el tango y su amor por el Centro Histórico de la Ciudad de México; no así la que profesaba por la tauromaquia.

De acuerdo al columnista Raymundo Riva Palacio, la muerte de JZ revive la dinámica de la relación de Televisa con el poder; empero, salió de esa empresa en 1998, más bien fue expulsado de la misma “de manera poco elegante y poco agradecida; el mejor reemplazo hubiera sido su hijo Abraham, no por nepotismo, sino por ser el mejor segundo conductor de la televisión de la época”. Tuve la oportunidad de que Abraham me hiciera una entrevista radiofónica sobre temas económicos en una cadena de la XEQ en los setentas; al igual que su padre, me dio la impresión de ser una persona capaz y carismática.

JZ fue un controvertido periodista, sobre todo por ser una persona del sistema, tanto así que en mayo pasado la Universidad Veracruzana dio marcha atrás al plan de otorgarle el máximo reconocimiento académico de esa casa de estudios: el Doctorado Honoris Causa. Ciertamente, tras darse a conocer la decisión de otorgarle el reconocimiento, el usuario Ángel Ramos publicó una petición en el sitio change.org para solicitar la cancelación de la entrega del premio en virtud de que “de la mano de Televisa, JZ trabajó para los intereses del gobierno mexicano desinformando a la población durante décadas”; la petición había acumulado mas de 3,200 firmas.

Por otra parte, JZ murió un día antes de recibir el Doctorado Honoris Causa del Instituto Americano Cultural; el título honorífico le iba a ser entregado en el Senado de la República; el cual le será otorgado póstumamente.

Al salir JZ del noticiero de Televisa se incorporó en el 2000 al Grupo Radio Centro, conduciendo hasta su muerte el programa noticioso “de una a tres” con un tono más flexible que el de Televisa y frecuentemente jocoso; yo lo escuchaba con frecuencia y recuerdo que cuando hablaba de la bolsa de valores mencionaba que “x acción había perdido un chirris”, dando a entender que la baja de la acción era insignificante. Con perspicacia seguía entrevistando a personajes de la cultura, de las empresas y de la política; también se hacia eco de demandas de ciertos sectores de la población; en el noticiero de 1 a 3 se vanagloriaba, aparentemente de manera modesta, de las menciones que en diversos ámbitos y épocas se hacían sobre él, lo que también hacia en su columna Bucareli, que aparecía “todos los lunes y sólo los lunes” como decía él, en el periódico Universal desde el 2007.

Con la muerte de JZ termina una gran época del periodismo mexicano; el “hombre de ojos azules y gesto amable” dejó una huella entre muchos periodistas y comunicadores mexicanos y extranjeros; ha muerto el maestro y, al final del noticiero de 1 a 3 ya no se escuchará el Tango del Mudo (Carlos Gardel) que JZ siempre hacía tocar.

 

 

 

 

Visitado 1545 veces / 611 visitantes


Una vergüenza: el tuit antisemita de Cristina Kirchner, Presidenta de Argentina

$
0
0

AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO

Captura de pantalla 2015-07-10 a las 7.28.50

Ya ni intenta guardar las apariencias. La Presidenta de Argentina mostró sus verdaderos sentimientos, que son antisemitas, incitando al odio anti judío en una escuela primaria, donde recomendó la lectura de “El Mercader de Venecia”para “entender los fondos buitres”.

Con “los fondos buitres”, Kirchner se refiere a los fondos de inversión  que compran deudas de economías convalecientes para que, una vez recuperados, puedan cobrárselas con intereses.

A finales de abril, la sociedad argentina ha asistido a la difusión de declaraciones antisemitas- fomentada por Cristina Kirchner–  acerca de una supuesta conspiración en la cual confluirían intereses entre tenedores de bonos de deuda argentina –conocidos como “fondos buitres” – encabezados por el financista Paul Singer,  dirigentes de la comunidad judía argentina y el fallecido fiscal Alberto Nisman. Ese supuesto consorcio conspirativo judío fue acusado de perjudicar al gobierno argentino y obstaculizar las posibilidades de lograr justicia en relación con el ataque terrorista contra la AMIA.

“Le dije, tienen que leer El Mercader de Venecia para entender a los fondos buitres. Risas de todos…” dice el tuit de la Presidenta argentina.

“Risas de todos… “es una burla a la Comunidad judía argentina.

La semana pasada, la Liga Anti-Difamación (ADL)  criticó duramente las declaraciones hechas por la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner,  reprochándole el evocar estereotipos antisemitas clásicos que muestran a los  judíos como causa de los problemas financieros de Argentina.

“Estamos profundamente preocupados de que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner esté promoviendo, una vez más, los estereotipos antisemitas”, dijo Abraham H. Foxman, director nacional de la ADL. “El mercader de Venecia – con su nefasto  personaje Shylock – refuerza los estereotipos de los judíos y los presenta como hambrientos de dinero, intrigantes y crueles. La presidenta, al sugerir a los estudiantes  estudiar esta obra,  está enviando un mensaje a la juventud de Argentina que los judíos están conectados de alguna manera a los problemas económicos de su país “.

Foxman agregó: “Estamos con la comunidad judía de Argentina en repudio a las declaraciones de la Presidenta y sus repetidas implicaciones de la participación judía en este tema”.

Un 2014, una  encuesta de ADL en 100 países encontró que el 24 por ciento de los encuestados en Argentina albergan actitudes antisemitas. El 50 por ciento de los argentinos, según el último sondeo de la Liga, está de acuerdo con la siguiente aseveración: “Los judíos tienen demasiado poder en el mundo de los negocios “.

Visitado 2123 veces / 994 visitantes

La paradoja nuclear iraní

$
0
0

base_image

REUEL MARC GERECHT Y MARK DUBOWITZ

Una vez que sea alcanzado un acuerdo, se volverá más probable y más rápida una confrontación entre Estados Unidos e Irán.

En Washington están trazadas claramente las líneas sobre el plan del Presidente Obama para un acuerdo nuclear con Irán. A medida que las negociaciones continúan bastante más allá de su fecha de expiración del 30 de junio, la mayoría de los republicanos se oponen al acuerdo y los demócratas no lo bloquearán.

Muchos críticos afirman creer que todavía es posible un “buen acuerdo,” que desmantelaría en forma permanente la capacidad del régimen clerical de construir armas nucleares, si Obama aumentara la diplomacia con la amenaza de más sanciones y el uso de la fuerza. Aunque estos críticos destacan en forma precisa las fallas serias del marco, también cometen un error: más sanciones y amenazas de operativos militares ahora es improbable que frustren los planes nucleares de los mulas. Nosotros nunca sabremos si sanciones más paralizantes y la fuerza podrían haber agrietado al régimen clerical. Sabemos que el presidente buscó el camino opuesto, incluso antes que los diplomáticos estadounidenses e iraníes comenzaran a negociar en Europa.

Pero los halcones que creen que los ataques aéreos son la única opción posible para detener un arma nuclear iraní deben dar la bienvenida a un acuerdo tal vez más que nadie. Esto se debe a que el Plan de Acción Conjunto Exhaustivo está hecho a la medida para poner a Washington en curso de colisión con Teherán. El plan deja a la República Islámica como un estado en el umbral de las armas nucleares y en el corto plazo aísla el comportamiento regional de los mulas del reproche estadounidense serio.

Imaginar tal acuerdo funcionando es imaginar a la República Islámica sin su fe revolucionaria. Entonces la factura del acuerdo por parte de Obama está estableciendo, en efecto, las condiciones necesarias para la acción militar después de enero del 2017, cuando asuma el cargo un nuevo presidente.

Ningún presidente estadounidense destruiría los sitios nucleares iraníes sin agotar primero la diplomacia. Los intentos por parte de Barack Obama y el Secretario de Estado John Kerry por llegar a un compromiso con Teherán—sobre enriquecimiento de uranio, verificación y alivio de las sanciones, entre otras preocupaciones—son comprensibles, aunque nada más. Si el próximo presidente eligiera atacar después que los iraníes eludan o violen en forma repetida el acuerdo de Obama, sin embargo, el recién llegado estaría sobre terreno político mucho más firme, en casa y en el exterior, que si lo intentara sin este acuerdo fallido.

Sin un acuerdo probablemente se repetirá el pasado: Washington aumentará en forma gradual las sanciones mientras los iraníes avanzarán gradualmente en sus capacidades nucleares. Sin un acuerdo, la diplomacia no morirá. Episódicamente esta ha continuado desde que un grupo opositor iraní divulgó en el año 2002 el programa nuclear entonces clandestino. A través de esta ruta de meandros diplomáticos, Teherán ha logrado que el Occidente acepte su progreso nuclear.

Los críticos del presidente que sugieren que un acuerdo mucho mejor está al alcance con más sanciones están cometiendo el mismo error analítico que Obama: Ambos asumen que el régimen iraní dará prioridad a la economía por sobre la ideología religiosa. El presidente quiere creer que el “líder supremo” de Irán, Ayatola Ali Khamenei y el Presidente Hasan Rouhani pueden ser desprendidos de la bomba a través del comercio; los igualmente entusiastas de las sanciones cansados de la guerra esperan fervientemente que el dolor económico por sí solo pueda obligar a los mulas a poner a un lado su fe. En sus pensamientos, Irán es una nación a la que Estados Unidos, o incluso Israel, pueden intimidar y contener.

El problema es que la República Islámica sigue siendo, como reconoce orgullosamente en su biografía el ministro del exterior iraní Javad Zarif, un movimiento islámico revolucionario. Tal régimen por definición no se inclinaría nunca ante la coerción económica de Estados Unidos y nunca desguazaría la pieza central nuclear de su planificación militar durante 30 años o permitiría a los occidentales acceso total y transparente a sus secretos y personal nucleares. Este es el estado islámico revolucionario que está repitiendo versiones del Hezbolá libanés militante entre los chiitas árabes, siempre temeroso en casa de la cultura occidental sediciosa y preparado para utilizar el terrorismo en el exterior.

Por sobre todo, el régimen clerical no puede ser comprendido sin apreciar la centralidad del anti-americanismo para su identidad religiosa. La elección de un gobierno republicano podría revigorizar el temor iraní al poder militar estadounidense, como lo hizo la invasión estadounidense de Irak en el año 2003 durante uno o dos años. Pero ésta no detuvo la marcha nuclear de Irán, y no hay razón para creer ahora que el Sr. Khamenei y los Guardias Revolucionarios, quienes supervisan el programa nuclear, traicionarán todo lo que sostienen como santo.

Pero un acuerdo nuclear no va a evitar el conflicto tampoco. La presidencia del llamado mula pragmático, Ali Akbar Hashemi Rafsanjani, desde 1989 a 1997, fue un período agresivo de terrorismo iraní. Si el Presidente Rouhani, ex mano derecha del Sr. Rafsanjani, puede extraer un acuerdo nuclear, probablemente veremos una variación de la agresión iraní de la década de 1990.

Tal agresión ya ha comenzado. Los Guardias Revolucionarios están luchando en Siria e Irak, y la ayuda iraní fluye a los huzíes chiitas en Yemen. Donde quiera que crece la influencia de la República Islámica entre los chiitas árabes, empeora más el conflicto entre sunitas y chiitas. Con mayor hostilidad interna musulmana, el régimen clerical intensifica inevitablemente su propaganda y acciones contra Estados Unidos en un esfuerzo por competir con los sunitas radicales y sus afirmaciones rivales de liderar un mundo musulmán anti-occidental.

El aventurerismo iraní, especialmente si incluye terrorismo anti-estadounidense, provocará finalmente una respuesta más enérgica de parte de los Estados Unidos. Las probabilidades que Teherán respete cualquier acuerdo nuclear mientras presiona para aumentar su influencia regional—no controlada por Washington—no son buenas. El Sr. Obama puede pensar que él puede volver las sanciones inmediatamente a su lugar y un frente occidental unido para contrarrestar un comportamiento nuclear iraní nefasto, pero los pronósticos no son buenos una vez que las empresas europeas comiencen a regresar a la República Islámica. Washington tiene un historial débil de utilizar las sanciones extraterritoriales contra nuestros aliados más ricos y cercanos y socios comerciales. Los franceses solamente pueden unirse a los estadounidenses nuevamente para frenar a Irán y las ganancias europeas.

Con un acuerdo fallido, ninguna alternativa pacífica posible, y  Barack Obama ya no más en el cargo, los republicanos y demócratas pueden entonces debatir, más seriamente que antes, si la fuerza militar sigue siendo una opción. Las probabilidades son que ya no lo será. Cuando se contempla la posibilidad que los ataques militares preventivos contra el régimen clerical no serán un caso de una vez, inclusive un presidente republicano intransigente puede caer bien por defecto en la contención. Pero si Washington ataca, será porque el Sr. Obama mostró que los medios pacíficos no funcionan contra las ambiciones nucleares y regionales de los clérigos.

Fuente: The Wall Street Journal

Traducido por Marcela Lubczanski para Enlace Judío México

 

 

 

Visitado 1507 veces / 579 visitantes

Los habitantes de Castrillo Mota de Judíos se someterán a pruebas de ADN para buscar antecedentes sefardíes

$
0
0

30

AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO- El BOE publica hoy el cambio de denominación del municipio para dejar de usar la de ‘Castrillo Matajudíos’ . Los habitantes de Castrillo Mota de Judíos (Burgos) se someterán a pruebas de ADN para estudiar si tienen alguna relación con quienes vivieron hasta el siglo XV en el asentamiento sefardí descubierto en la zona. El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó este viernes el acuerdo de la Junta de Castilla y León por el que se aprueba que la localidad recupere la denominación original y deja de llamarse ‘Castrillo Matajudíos’.

Así lo confirmó a Servimedia el alcalde de la localidad, Lorenzo Rodríguez, que tras ocho años luchando por la modificación para evitar su connotación antisemita, ha conseguido que Castrillo Matajudíos pase a llamarse con su antiguo nombre, ‘Castrillo Mota de Judíos’, como corroboró el Boletín Oficial del Estado este viernes.

En las pasadas elecciones europeas, el pueblo, que tiene 65 habitantes, votó por mayoría absoluta el cambio de nombre.

Varios lugareños ya han mostrado su interés en someterse a las pruebas de ADN, según anunció Rodríguez, e incluso ciudadanos oriundos de Castrillo Mota de Judíos residentes en otros lugares también se han ofrecido a participar en la investigación. La iniciativa está impulsada por una asociación judía portuguesa que trabaja en la búsqueda científica de antecedentes judíos en Europa.

INTELIGENCIA DE UN PUEBLO

La Federación de Comunidades de Judíos de España (FCJE) subrayó, en declaraciones a Servimedia, “la inteligencia de todo un pueblo, su capacidad de releer la historia, el respeto por el prójimo, por el derecho a la diferencia y la diversidad” por cambiar la denominación del municipio burgalés.

Asimismo, desde el colectivo que representa a 45.000 judíos españoles se valora “la tenacidad y el empeño” del “promotor de la propuesta”, el alcalde Lorenzo Rodríguez Pérez. El propio alcalde asegura que ese trabajo ha tenido el objetivo de “recuperar nuestra historia y de la comunidad judía”.

“Todo esto no lleva sólo el cambio de nombre, sino la recuperación del asentamiento judío que se está excavando y en el que han aparecido las calles empedradas, viviendas y jarrones”, hallazgos que formarán parte de un centro de interpretación que se está proyectando según aseguró Rodríguez.

Ese centro de interpretación del mundo Sefarad en plena Ruta Xacobea (Castrillo Mota de Judíos se encuentra a 2 kilómetros de Castrojeriz, punto clave de una de las etapas del Camino de Santiago, y a 48 kilómetros de Burgos) pondría aún más en el mapa al pequeño municipio, que ya ha alcanzado bastante popularidad gracias a su cambio de denominación. También podría recibir turistas interesados en el mundo judío que viajan a España en busca de vestigios sefardíes.

CON EL REY E ISRAEL

La defensa del buen nombre de la comunidad judía ha llevado a los habitantes de este pequeño pueblo burgalés a presentar su iniciativa en diversas conferencias en el extranjero y a relacionarse con personalidades, como el rey Felipe VI, que les recibió en audiencia en abril, asociaciones judías de todo el mundo y representantes del Gobierno de Israel. Además, ha provocado que la comarca “tenga muchos más visitantes y haya puesto en valor todo lo que significa el pueblo para el turismo”.

No obstante, hasta después del verano aún podría haber carteles que incluyan el término “Matajudíos”. Entonces, con un acto en Madrid y otro en el pueblo, con representación de la Embajada israelí y las comunidades judías, se presentará el nuevo escudo del Ayuntamiento, así como carteles de la entrada del municipio.

También tendrá que cambiarse el nombre en el DNI de los empadronados en Castrillo, para que pase a ser el que ahora se ha confirmado.

Además, Castrillo Mota de Judíos está ultimando el hermanamiento con Kafar Vradim (‘Pueblo de las rosas’), una localidad de 8.500 habitantes en el norte de Israel, a 15 kilómetros de la frontera con Líbano. Dicho vínculo se formalizará este mes, según confirmó a Servimedia el alcalde.

Fuente: teinteresa.es

Visitado 976 veces / 430 visitantes

¿Cumples todas las condiciones para invertir en ‘start up’?

$
0
0

AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO – Muchos de ellos también son emprendedores. La mayoría no sólo aporta capital, también experiencia y contactos. Buscan un retorno de la inversión, pero saben los riesgos que corren. Así son los inversores en ‘start up’.

Arancha Bustillo

Invertir - Enlace Judio Mexico

Jim Breyer es el fundador y CEO de Breyer Capital, y uno de los business angels que confió en un proyecto universitario llamado Facebook. Invirtió 12 millones de dólares (casi 11 millones de euros) en la start up capitaneada por Mark Zuckerberg, y poco tiempo después su valor superó los 100 millones de dólares (más de 91 millones de euros). Ahora es, después de Zuckerberg, el mayor accionista de la compañía de Palo Alto.

Ese no es el único logro financiero de Breyer, pero este ‘Rey Midas’ es una rara avis, porque dónde pone el ojo pone la bala. En la mayoría de los casos, los inversores en start up suelen tener una cartera bien diversificada en la que, por norma general, de 10 proyectos financiados tan sólo uno o dos obtienen retornos muy elevados, entre dos y cuatro les reembolsan lo invertido y el resto son pérdidas. De ahí que tengan que ser muy escrupulosos en sus elecciones. Álvaro Cuesta, CEO y fundador de Sonar Ventures, advierte sobre los factores que un inversor en start up debería tener en cuenta antes de lanzarse a capitalizar una empresa de reciente creación: “El equipo, que tiene que contar con profesionales con trayectoria que generen confianza; el tamaño de la oportunidad de negocio, es decir, que sea escalable, que pueda superar la competencia y que tenga unas barreras de entrada razonables; y la salida (se debe percibir que el financiador puede hacer líquida su inversión)”. Y aun así, todavía pueden presentarse riesgos como que “el producto o servicio que ofrece esa start up no se quiera en el mercado, o que llegue en un mal momento (o demasiado pronto o muy tarde)”, puntualiza Javier Megias, cofundador y CEO de Startupxplore.

De otra pasta

No todo el mundo vale para invertir en empresas de reciente creación, al igual que no todos deberían lanzarse a comprar valores en bolsa. Rodolfo Carpintier, fundador de DaD, define a este espécimen como “alguien arriesgado que sabe que el porcentaje de aciertos en este tipo de compañías es bajo, pero confía en su criterio y está dispuesto a aceptar el desafío. Normalmente invierte en ello un porcentaje pequeño de su fortuna personal”, en concreto y según aseguran todos los expertos, no suele superar el 10% de su patrimonio. Cuesta también apunta a que muchos de estos inversores son o han sido también emprendedores y, por tanto, se sienten cómodos en este mundo que conocen a la perfección.

En las etapas de crecimiento son los fondos de venture capital los que adquieren protagonismo. Daniel Soriano, director del Centro Internacional de Gestión Emprendedora de IE Business School, recuerda que estos inversores apuestan por start up con modelos de negocio probados y las ayudan para acelerar su desarrollo. Soriano categoriza -y generaliza- a los inversores de empresas de reciente creación en: “Los que se incluyen en las tres ‘f’ (family, friends & fools) que suelen invertir hasta 20, 000 euros; los business angels que aportan entre 20,000 y 50,000 euros; y el capital riesgo con tickets de entre 50,000 y 300,000 euros (y en algunos casos hasta medio millón de euros)”. Unas cifras que se alejan de las que se barajan en otras plazas más avanzadas en este sentido, como es Estados Unidos. Y eso que, según datos manejados por Startupxplore, “la falta de dinero para crecer ya no parece ser el principal problema en el ecosistema de las start up en España. Prueba de ello son los números que se han registrado en el primer trimestre de 2015, cuando se invirtieron más de 109 millones de euros en un total de 48 rondas, lo que supone un 152% más de inversión recaudada que en el mismo periodo del ejercicio anterior”. Pese a que la gran mayoría de estas capitalizaciones fueron participadas o lideradas por fondos de venture capital extranjeros, “un 17% del capital invertido procedía de fondos y business angels españoles, lo que sitúa a nuestro país en el panorama de la inversión internacional”, reza también el informe de Startupxplore.

Retorno

Cualquier inversor aporta un capital esperando un retorno. Y los financiadores de start up no iban a ser menos. Además, si consiguen dar con un Google seguramente logren mejores rentabilidades que las que conseguirían en el mercado de renta variable. “Imagina que entras en una empresa valorada en 280,000 euros. Aportas 20,000 y la valoración sube hasta los 300,000 euros. A no ser que haya muchas rondas y se diluya tu participación, lo normal es que, cuando salgas del accionariado obtengas el 8% de lo que aportaste. Por ejemplo, BuyVip se vendió por unos 70 millones de euros. Si el inversor diluyó su inversión hasta el 3% cuando realizó el exit conseguiría unos 2 millones de euros. Pero, para tener un éxito como este habrás tenido que pasar por 10 o 15 malas”, explica Cuesta.

Puede sonar sencillo, sobre todo si conoces el mercado y has emprendido antes, pero no lo es. Al menos así lo cree Soriano, que asegura que “para mí la bolsa tiene menos riesgo, porque son empresas ya establecidas. Eso sí, quizá el retorno no sea tan alto. Pero si pierdes en una inversión en start up, pierdes todo lo invertido; mientras que en bolsa se devalúa la acción”. Y es que son dos conceptos distintos, dice Carpintier, “en bolsa puedes influir muy poco y el recorrido de ese valor lo conoce ya el inversor o sus asesores; en una start up es todo una aventura personal en la que puedes ganar protagonismo, si quieres, y además la sigues de cerca”.

Por eso mismo, antes de ofrecer tu dinero a un emprendedor, “debes ver si el proyecto te encaja. Normalmente los inversores tienen una tesis de inversión (requisitos, tipos de empresas, sector). También tienes que evaluar el encaje producto-mercado y si el equipo es capaz de construir esa empresa; y, por último, intentar valorar el timming”, aconseja Megias. Aunque esto último es prácticamente imposible para el inversor, al que se le suelen plantear tres posibles escenarios de salida del accionariado de una start up: “Se vende la empresa y se obtienen plusvalías. A veces esa venta se produce por menos de lo que el inversor invirtió, pero en estas ocasiones los financiadores suelen bloquear la operación; la más típica es que el business angel salga cuando entra un fondo de venture capital, y cuanto antes realice el exit mejor porque cuantas más rondas de financiación haga esa empresa más se diluirá su capital; otra opción es que la empresa se cierre y el inversor lo pierda todo. Y aún peor es que no se declare la muerte de esa start up y se convierta en un zombie, por lo que el business angel seguirá atado a la compañía a no ser que en el contrato de entrada estableciera unas cláusulas específicas ante este panorama”, indica el CEO y cofundador de Startupxplore.

Ser ‘ángel’

Álvaro Cuesta recuerda la importancia de este tipo de inversores para los emprendedores, que no sólo buscan un socio capitalista que les alivie la presión a la que están sometidos, también esperan acceder a smart money, es decir, a un capital que venga acompañado de asesoramiento, apoyo y contactos. Y estos ángeles, a su vez, también tienen que llegar con los deberes hechos:“Disponer de, al menos, un 10% de su patrimonio para este tipo de inversiones;conocer gente experta en el ecosistema o ser parte de él;estar bien asesorado tanto fiscal como legalmente; y buscar el equilibrio y la confianza con el emprendedor, y estar alerta de que te haga un reporting, al menos al trimestre”, asegura Cuesta. No sólo eso. Javier Megias indica que para ser business angel, “hay que contar con unos fondos mínimos amplios: de cada 10 operaciones realizadas, a menudo unas 3 o 4 fracasan y sólo una, con suerte, sale bien y genera plusvalías que permiten cubrir las pérdidas de las otras nueve. Por eso , si se invierte directamente con un ticket mínimo de 10.000 euros por operación es necesario 100.000 euros (y eso en caso positivo y asumiendo que no se acompaña en rondas posteriores)”. Pero lo más importante es, como dice Carpintier, tener asumido que podemos perderlo todo.

Una start up puede ser el germen de una gran compañía, puede dar el pelotazo y en poco tiempo valer millones. Pero es imprevisible. Ni siquiera un inversor con experiencia y trayectoria en este mundo puede prever un éxito o un fracaso. Apuesta por un equipo bien definido, por una gestión responsable, por una idea de negocio disruptiva que cubra una necesidad del mercado; por unas métricas que pueden variar en el tiempo; y por las ganas de ayudar y colaborar en que ese proyecto termine siendo algo grande. Pero si todos estos factores se alinean se pueden conseguir importantes múltiplos de inversión, como los que logró en su día Jim Breyer con Facebook o los que han logrado inversores españoles de la talla de Luis Martín Cabiedes.

Fuente: expansion.com

Visitado 561 veces / 265 visitantes

Israel: Medio centenar de judíos todavía viven en Siria amenazados por el Estado Islámico y otros yihadistas

$
0
0

AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO – El viceministro israelí Ayoub Kara, interinamente a cargo de la cartera de Cooperación Regional, habló con un líder de la comunidad judía de Siria, quien le informó que la misma se redujo de 140 a 50 personas en la capital, Damasco, y Alepo, donde solo hay ocho mujeres.

Ayoub Kara - Enlace Judio Mexico

Los mismos son reticentes y temerosos de hablar libremente, y él es uno de los pocos israelíes que están en contacto con ellos debido a que es druso y tiene una estrecha relación con esa comunidad en Siria, que también amenazada por el Estado Islámico y otros yihadistas.

“La mayoría de los judíos tiene una edad avanzada, razón por la cual se les dificulta huir”, explicó el funcionario al diario israelí The Jerusalem Post.

“Algunos se han ido de Damasco y otros han sido asesinados”, precisó Kara, quien agregó que su objetivo es concentrarse en salvar a judíos, drusos, cristianos y kurdos en Siria porque “el Estado Islámico son los nuevos nazis”.

En cambio, el viceministro israelí se negó a responder si residen judíos en zonas drusas cercanas a la frontera con Jordania.

Fuente: itongadol.com/

Visitado 576 veces / 283 visitantes

Viewing all 7496 articles
Browse latest View live