Quantcast
Channel: Judaísmo Archivos - Enlace Judío
Viewing all 7496 articles
Browse latest View live

La mujer de Zarif y el yerno iraní de Kerry

$
0
0

Dr.-Behrouz-Brian-Vala-Nahed-and-Vanessa-Kerry1-300x218

ÁNGELES ESPINOSA

 

Si Irán tuviera revistas del corazón, esta semana hubieran tenido difícil elegir entre dos portadas: la mujer de Zarif o el yerno iraní de Kerry. A falta de noticias más jugosas que llevarse al ordenador, los periodistas encargados de las (eternas) conversaciones nucleares  se entretienen con los detalles. Y los detalles a veces importan.

Pongamos por caso la presencia en Viena de Maryam Imanieh, que es como se llama la mujer del ministro de Exteriores y jefe negociador iraní, Mohammad Javad Zarif. Para sorpresa de la tropa informativa congregada en el palacio de Coburg, Imanieh acompañaba a Zarif el martes a su regreso de una visita relámpago a Teherán para “consultar con el liderazgo”. Dado que no es previsible que el ministro tenga mucho tiempo para pasear por Viena con su esposa, resulta inevitable preguntarse qué mensaje quieren transmitir.

Es un gesto bastante inusual que los altos cargos iraníes viajen acompañados de sus esposas y más aún, que de hacerlo, éstas tengan visibilidad. De hecho, los comunicados oficiales y los medios iraníes cuando tienen que mencionar alguna actividad suya, no las citan por su nombre sino que se refieren a ellas como “la esposa del ministro tal o cual”. Pero Imanieh no es de las que se quedan sentadas en la habitación del hotel esperando el regreso de su guerrero. La isfahaní, que tiene 53 años (dos menos que su marido), es conocida por su afición a la poesía mística y a la música.

Dado que Zarif es un hombre muy ducho en el trato con los medios de comunicación y el uso de las redes sociales, una no puede evitar pensar que la presencia de su media naranja en el tramo final de las negociaciones tiene mensaje. Por un lado, evoca un lado más suave de un país con un problema agudo de imagen. Por otro, anima a pensar que el ministro confía en lograr el esperado acuerdo, un momento histórico en el que desea tener a su lado a la persona más importante de su vida. Al fin y al cabo, es la madre de sus dos hijos, una chica y un chico, ambos nacidos en Nueva York, donde se encontraba destinado.

Esa experiencia americana ha contribuido sin duda a facilitar el deshielo con su homólogo, John Kerry, representante de un país con el que Irán no tiene relaciones diplomáticas desde hace 35 años. Eso, y el yerno iraní de Kerry, mi sugerencia de portada alternativa para las inexistentes revistas del corazón locales.

Los medios iraníes han descubierto que Vanessa Bradford Kerry, la hija menor del secretario de Estado con su primera esposa, está casada con un neurocirujano de origen iraní. En un país que no reconoce la doble nacionalidad, pero que abraza como propios a los triunfadores de una diáspora que no ha sido capaz de retener, Behrouz Nahed se ha convertido en un punto a favor de su suegro. El doctor Nahed, conocido como Brian entre los amigos, es hijo de iraníes de Teherangeles y se casó con la doctora Kerry en 2009. Algunos rumores aseguran que antes visitaron Irán juntos…

¿Hay o no materia para un Hola iraní?

 

 

Fuente:elpais.com

Visitado 224 veces / 139 visitantes


Seis meses de Charlie Hebdo: tres célebres dibujantes relatan cómo afectó a la libertad de expresión

$
0
0

 

charlie_hebdo1_1572130063-enlace-judio-mexico

 

ORIANE FLÉCHAIRE

Hasta el pasado 7 de enero, en el mundo del semanario satírico Charlie Hebdolos terroristas sólo estaban hechos de tinta sobre papel. Ese día, alrededor de las 11:30, la reunión de redacción estaba por terminar cuando se escucharon ruidos secos, como de petardos. Un hombre vestido de negro, con una Kalashnikov, irrumpió en la sala. Gritó “Allahu akbar” dos veces, mientras el olor a pólvora entraba por la puerta abierta. Descargó el arma. Fueron doce muertos, entre ellos, varios caricaturistas ilustres.

A seis meses de la masacre, tres dibujantes de generaciones y trayectorias distintas, hablaron con Infobae sobre cómo afectó a la libertad de expresión y su trabajo.

Jean Plantu, el ilustrador del diario francés Le Monde, habló con este medio desde Brasil, donde participa en la Fiesta Literaria Internacional de ParatyPatrick Chappatte, que dibuja para el International New York Times y los europeos Le Temps y Neue Zürcher Zeitung, atendió las preguntas desde los Estados Unidos. La más joven de los tres artistas, Camille Besse, que se formó en Charlie Hebdo, trabaja en Paris para L’Humanité Dimanche yCausette.

— No me tiembla el pulso. Cuando hay que dibujar contra los yihadistas, dibujo contra los yihadistas. Sigo haciendo mi trabajo exactamente como lo hacía —aseguró Jean Plantureux, a quien la mayoría conoce sólo como Plantu.

El hombre de 64 años dice ser el caricaturista que siempre fue, pero no el mismo ciudadano. Después de lo de Charlie Hebdo, el Ministerio del Interior encontró que era necesario proteger al dibujante estrella y le asignó guardaespaldas.

— ¿Cuánto impactó en tu vida?

— Como amante de la idea que tengo de la democracia, fue un golpe duro.

Plantu, que vio a François Hollande hace poco, sabe por el presidente que la medida de protección se mantendrá en el tiempo. “Lamentablemente“, manifestó. Como él ahora, hacía unos años que Stéphane “Charb” Charbonnier –el director de Charlie Hebdo, muerto en el ataque terrorista–, iba a todos los lugares con al menos un policía, aunque fuera para un almuerzo entre amigos.

En febrero de 2006, Charlie Hebdo retomó las caricaturas de Mahoma inicialmente publicadas por Jyllands-Posten, principal diario conservador de Dinamarca. La representación del profeta, que es una blasfemia para el islam, indignó a quienes profesaban esa fe. La consecuencias incluyeron tensión diplomática con el mundo musulmán, boicot económico, protestas y enfrentamientos.

En noviembre de 2011, la revista francesa publicó un número especial, con Mahoma como jefe de redacción, a propósito de la instauración de la sharia en Libia y la victoria de Ennahda en Tunéz. El mismo día de su salida, un cóctel molotov destruyó la sede del semanario y la pagina web del diario fue pirateada.

En septiembre de 2012, un hombre sospechado de llamar a decapitar al director de Charlie Hebdo en un sitio de internet yihadista es arrestado.

— Desde el caso danés, sabía que esto no iba a terminar ahí —comentó Patrick Chappatte, que dibuja para diarios de ambos lados del Atlántico.

0012963139

La trayectoria internacional de Chappatte parecía trazada desde la cuna: es hijo de una madre libanesa y un padre suizo, nacido hace 48 años en la ciudad pakistaní de Karachi. Viajó por un sinfín de lugares en el mundo.Además de Ginebra, vivió en Nueva York durante la segunda mitad de los años 90, y en Los Ángeles, donde se radicó hace unos meses con su familia.

Por la diferencia horaria que separa París de la costa oeste de los Estados Unidos, el dibujante se enteró de la masacre cuando recién se despertaba.

— Abrí los ojos en un mundo surreal. Derramaron sangre por un trazo de tinta; mataron por un dibujo. Ya no era una amenaza, sino una realidad”, expresa.

— ¿Se redujo su libertad dentro de los medios para los que trabaja?

— No, en absoluto. Los límites son los que ya tenía definidos. Aún así, es cierto que, por el contexto, uno dibuja con una sombra arriba de la cabeza.

— ¿Tiene miedo?

— Me lo pregunto a veces, de manera teórica: sí podría llegar a tener miedo por tal dibujo. Pero no es lo que siento.

Para el primer número de Charlie Hebdo después de los atentados, Mahoma volvió a ser tapa con el título “Todo está perdonado“. Esta vez, el profeta sostiene un cartel que dice “Yo soy Charlie“, y una lágrima le cae de los ojos.

En solidaridad con el satírico, medios franceses y de todo el mundo difundieron la viñeta, mientras que Jyllands-Posten –el diario por el que se había desatado la polémica en 2005– prefirió no hacerse eco por motivos de seguridad. En una década, la redacción danesa nunca había dejado de recibir amenazas.

A un año del inicio del caso danés, en octubre de 2006, Plantu emprendió junto con Naciones Unidas, la creación de Cartooning for Peace (Dibujos para la paz). Desde ese momento, la asociación creció en una red de más de 100 dibujantes en unos 40 países, con la idea de apoyar la libertad de expresión y ponerla en debate.

— Con colegas musulmanes, cristianos, judíos y ateos defendemos a los caricaturistas de todo el mundo, y cuando estamos en Filipinas, Palestina o Chipre explicamos que ni los dibujantes daneses ni los de Charlie Hebdo se levantaron por la mañana con la intención de humillar a otros.

Después de los atentados contra el satírico, Cartooning For Peace invitó a la dibujante Camille Besse a hablar con alumnos de colegio y secundaria sobre su trabajo.

Visitó escuelas principalmente ubicadas en La Seine-Saint-Denis, un departamento en la periferia de Paris. EnFrancia, muchos le dicen “el nueve tres”, por el número que lo identifica en el mapa administrativo del país. Que se lo llame con cifras o letras, no cambia la realidad que lo pone seguido en boca de algunos políticos y también de la prensa como el ejemplo de lo que no funciona en términos de integración.

— Me asombró la manera en que se habló de los chicos que “no son Charlie”, los que no fueron a manifestar, que se sintieron ofendidos por los dibujos y lo dijeron. Se les trató como idiotas, como si no entendieran nada.

— ¿En qué medida la caricatura se tendría que amoldar a esa diferencia cultural?

— Yo no cambié, ni pienso cambiar mi manera de trabajar. Pero el contexto –el lugar y el tiempo– de un dibujo le da el 50 por ciento de su significado. Si no estoy dispuesta a cambiar, entonces tengo, por otro lado, que explicar lo que hago.

0012963144

Con 32 años, Besse forma parte de la nueva generación de dibujantes de prensa en FranciaEl oficio lo aprendió en Charlie Hebdo siete años atrás. Ahora trabaja para el semanario político L’Humanité Dimanche –con el queCharb también colaboraba– y en el mensual femenino y feminista Causette.

Ya había dado talleres –en el ámbito carcelario, por ejemplo–, pero luego del 7 de enero, sintió que tenía que profundizar en ese encuentro con el otro, sobre todo cuando piensa distinto. Con el mismo criterio, tomó la iniciativa de compartir algunos de sus dibujos en las redes sociales, que hasta entonces no utilizaba.

— ¿Se siente parte de una lucha por la libertad de expresión contra el terrorismo?

 Luchar contra el odio es probablemente una manera de combatir el terrorismo, pero, en realidad, peleo contra la tontería.

En materia de diferencias culturales y de puntos de vista sobre la actualidad, Chappatte sabe mucho. Además de ser integrante de Cartooning for Peaceel suizo fundó la asociación Plumes Croisées (Plumas cruzadas), con el objetivo de hacer dialogar, con hojas y plumas, a dibujantes de distintas afinidades o bandos opuestos, en contextos altamente conflictivos como los de Guatemala, el Líbano, Costa de Marfil o Serbia.

Las discrepancias en la percepción sobre el ejercicio de la libertad de expresión también las vive en situaciones cotidianas en los Estados Unidos.

— Me sorprendió la cantidad de reacciones de incomprensión sobre lo que era Charlie Hebdo. Muchos lo vieron como un diario racista.

Algunos detractores salieron a la luz tras la decisión del PEN American Center de galardonar a Charlie Hebdo con un premio por su valentía frente a los atentados.

Seis autores invitados decidieron boicotear la cena de gala y más de 200 manifestaron su repudio a través de una carta abierta en la que acusaron al satírico de provocar “humillación y sufrimiento” a poblaciones ya marginadas y con un alto porcentaje de musulmanes.

 ¿A quién golpeaba Charlie Hebdo?

 Al yihadismo, al extremismo —dice Chappatte—. En el mundo de Charlie, el ser humano es fundamentalmente idiota y malo. Todos son feos de igual manera. Ese humor “tonto y malo, que vale para todos”, es difícil de hacerlo entender fuera de Francia. Hoy, el mundo es global, pero el humor es principalmente local, y ¿cómo se resuelve?

Tras los atentados, Besse estuvo más de un mes paralizada por el miedo de “no estar a la altura” antes de volver a meterse de lleno en el trabajo. Ahora tiene una mano inmovilizada por una fractura. “Un acto fallido”, dice ella, para finalmente tomarse las vacaciones que necesitaba.

En unos días, Chappatte volverá a Suiza, donde tal vez tendrá otras sensaciones, porque “el clima europeo es denso”, y que a la distancia se siente más reguardado. Tanto él como Plantu seguirán construyendo puentes de diálogo con otras partes del mundo, otros puntos de vista.

— No hay que rendirse —dice el dibujante de Le Monde—, tenemos que continuar con nuestro trabajo y saber que tal vez a la vuelta nos estén esperando con Kalashnikovs.

Fuente:infobae.com

Visitado 159 veces / 105 visitantes

Sr. Morris Burakoff Kleinberg Z”L

$
0
0

velas31-300x286

 

Enlace Judío se une a la pena que embarga a la familia del

Sr. Morris Burakoff Kleinberg Z”L

Falleció el miércoles 8 de Julio del 2015 en Modi’in, Israel.

Los avelim se sentarán en shive del miércoles 8 al martes 14 de julio del 2015 en Modi’in, Israel.

HIJOS

Gina Firman

Wolf Burakoff

Rosa Burakoff

HERMANA

Alicia Burakoff de Zlochisty

Que la familia no sepa más de penas.

Visitado 142 veces / 94 visitantes

Malala pide a los líderes mundiales que ‘compren libros, no balas’

$
0
0

AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO – La Premio Nobel de la Paz Malala Yousafzai dijo ayer que el gasto militar de ocho días a nivel global es suficiente para cubrir la enseñanza primaria y secundaria de todos los niños del mundo durante 12 años.

Malala1 - Enlace Judio Mexico

“Los libros son una mejor inversión que las balas”, dijo la joven paquistaní ante delegados de unos 40 países en una cumbre sobre educación en Oslo, la capital noruega.

La suma de 39,000 millones de dólares al año “puede parecer una cifra enorme, pero en realidad no lo es”, agregó la joven activista, quien aseguró que equivale al gasto militar mundial durante ocho días.

“El tema no es que no haya suficiente dinero, sino la falta de compromiso de los líderes en invertir en educación”, dijo Malala.

La visita a Oslo ha sido la primera que la joven de 17 años realiza a la capital noruega desde que en diciembre pasado recogiese el Nobel.

Hace tres años, Malala recibió un disparo en la cabeza cuando los talibanes abrieron fuego contra el autobús en el que viajaba junto a otras escolares. La joven defiende la educación de menores en general y de las niñas en particular.

En la conferencia, la primera ministra noruega Erna Solberg anunció que Chile, Indonesia, Malawi y Noruega han lanzado una iniciativa junto con la Unesco para mejorar la financiación de la educación, que ha ido bajando desde 2010.

Las recomendaciones de la comisión, que estará dirigida por el ex primer ministro británico Gordon Brown, se presentarán en 2016.

La educación universal primaria es uno de los denominados Objetivos del Milenio, adoptados en el año 2000. Malala pidió que la enseñanza secundaria gratuita también se incluya en esos objetivos.

Brown recordó que unos 59 millones de niños en el mundo no asisten a la escuela primaria y que otros 65 no reciben educación secundaria. Además, señaló, 500 millones de niñas no acabarán la escuela.

Fuente: elmundo.es

Visitado 136 veces / 95 visitantes

Las suegras paisanas

$
0
0

relaciones-y-problemas-suegras-y-nueras

LA MEIDELE

 

“¿Por qué fueron Adán y Eva la pareja más feliz de la historia? Porque ninguno de los dos tenía suegra”

Como ustedes ya saben, y yo no me he cansado de repetirlo, las idishe mames viven eternamente obsesionadas por conseguirle pareja a sus hijos. Van por la vida, el súper y los cafés presumiéndolos y buscando algún pretendiente que valga la pena para sus hijos tan “perfectos”. Pero… ¿Qué pasa cuando estas idishe mames “enamoradas del amor” se convierten en suegras?

Al principio de la relación de su hijo con la nueva chavita están felices, presumiendo por doquier que su tatele ya tiene noviecita. Pero una vez que se le pasa esa emoción, parecen haber olvidado que para ellas lo más importante era que su hijo tuviera novia: “pues la verdad no está tan guapa” (como las otras hijas de la idishe mame), “todo el tiempo se la pasa con ella y ya no me pela”, etc. Las suegras paisanas se la pasan haciendo lo que mejor nos sale a los paisanos: quejarse y quejarse y decir una y otra vez cómo mejorarían la situación.

Imaginen a una suegra paisana con una nuera y un yerno. Súper adora al yerno, pues siempre le hace caso a su hija, van a todos los lugares que ella quiere, siempre se la pasa haciendo detalles por ella y por lo regular cenan en casa de los papás de ella. Pero aborrece a su nuera, pues su hijo siempre le hace caso, va a todos los lugares que ella quiere, está ocupado todo el tiempo preparando detalles para ella y por lo regular cenan en casa de los papás de la novia. ¿Les suena conocido?

Pero no es ninguna sorpresa que las suegras y nueras paisanas tengan una relación tormentosa. Pues los hijos tan perfectos de todas las idishe mames del mundo llevan siglos y siglos escogiendo mujeres como esposas que son “poca cosa” para ellos según sus madres. Aunque obviamente, no existe mujer, a los ojos de una mamá judía, que pueda llegarle ni a los tobillos al mentch de su hijito.

Queridas compañeras, nueras de suegras paisanas, recuerden que sin importar cuántas opiniones y críticas tenga su suegra, sin importar lo controladora que trata de ser, sin importar los comentarios y miradas que les eche, hay dos cosas que deben tomar en cuenta:

  1. Es la mamá de su esposo/novio y aunque las haga querer #¡N@A&A/U=@$&Ç , al final ella fue la responsable de criar al amor de su vida y hay que respetarla y ponerle cara bonita (aunque se vale llegar con sus propias idishe mames a quejarse, aunque ellas también tengan nueras a las que atormentar).
  2. Aunque juren y perjuren que ustedes no van a ser ese tipo de shvigers (suegras) seguramente si lo serán (pues hasta su suegra juró que nunca sería así).

Les comparto un chiste de suegra que me encanta para alivianarles la comida familiar en casa de su pareja:

Un paisano se enamora de una paisana y se comprometen, llama a su mamá para contarle las buenas noticias y organizan una cena para que la mamá conozca a la prometida. Llega a las casa con tres mujeres, una güera, una pelirroja y una morena. “¿Por qué traes a tres mujeres?” pregunta la mamá. Le contesta que quiere ver si puede adivinar quién es su futura nuera. Sin pensarlo mucho dice “Es la pelirroja”. Muy emocionado de lo bien que lo conoce su mamá contesta el hijo: “¡Sí! ¿Cómo lo supiste?”. La mamá contesta con una voz amarga: “Muy fácil, es que no la soporto”.

Visitado 2457 veces / 842 visitantes

Tefilim: ¿un adorno en el rezo o un llamado a la acción?

$
0
0

1280px-LefthandTefilin280

MARCOS GOJMAN

El ponernos tefilim cada mañana en el rezo de Shajarit está basado en cuatro versículos de la Torá: Éxodo 13:9 y 13:16 y Deuteronomio 6:8 y 11:18.

Los cuatro tienen el mismo mensaje: “Graben estas mis palabras en su corazón y en su alma y te será como una señal en tu mano y como un recordatorio en tu frente (o entre tus ojos), para que la ley del Señor esté en tu boca”. Algunos grupos en la época del Segundo Templo, como los sacerdotes, explicaban este mandamiento de manera figurativa, diciendo que tenemos que pensar en las palabras de la Torá como si las tuviéramos frente a nuestros ojos. Pero los rabinos de esa época lo tomaron literalmente y dijeron que las palabras de la Torá debían escribirse y ponerse físicamente entre los ojos y en el brazo.

Al menos dos docenas de fragmentos de pergaminos de tefilim se encontraron en las cuevas de Qumran junto con sus cajas y correas de cuero. Se calcula que datan del siglo II AEC hasta el siglo I EC, período crucial en el desarrollo del judaísmo rabínico. No se tienen evidencias del uso de tefilim en épocas anteriores, como en la época bíblica. En la Genizah de El Cairo se encontraron tefilim de forma cónica, algunos recubiertos de oro y que incluían el decálogo entre los textos de los pergaminos, además de los pasajes tradicionales que son cuatro: Éxodo 13:1-10 y 13:11-16, Deuteronomio 6:4-9 y 11:13-21.

El uso de los tefilim o filacterias (del griego phylakterion = amuleto) se empezó a popularizar entre los hebreos como una práctica para contrarrestar el uso de amuletos que hacían los pueblos idólatras. Lo usaban todo el día y no solo en el rezo como ahora.

El proceso de manufactura de las cajas de piel de los tefilim es bastante complejo, especialmente el de la cabeza que tiene cuatro compartimentos, a diferencia del de la mano que solo tiene uno. El proceso implica el curtido especial de la piel, el troquelado con prensas hidráulicas hasta formar los compartimentos, el repujado de la letra Shin en las caras exteriores, el pintado de negro del exterior y la colocación de los pergaminos. En el de la cabeza se colocan cuatro pergaminos en rollos separados y en el de la mano los cuatro pasajes van en un solo rollo. Después de cerradas las cajitas, se les coloca las correas con nudos que simulan la letra Yud en el de la mano y la letra Dalet en el de la cabeza. El proceso de fabricación de un par puede tomar hasta un año.

Pero con todo, el verdadero significado de los versículos que dieron origen a los tefilim no era el de crear un ritual más en los rezos. Poner los mandamientos de Dios entre tus ojos significa el pensar constantemente en ellos y atarlos a tu brazo significa el llevarlos a la acción. Los tefilim son más que un adorno en el rezo, son un llamado a pensar y a actuar.

 

Por Marcos Gojman
Bibliografía: Jewish Encyclopedia y otras fuentes.

Fuente:alreguelajat.com

 

Visitado 2117 veces / 864 visitantes

Asia Bibi, la cristiana pakistaní condenada a muerte por beber de un pozo para musulmanes

$
0
0

topic

AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO

Su delito fue beber agua de un pozo reservado a musulmanes. Según explicó el marido de una cristiana pakistaní al medio británico MailOnline, su esposa, condenada a muerte por ese acto, puede morir apalead, incluso si finalmente es absuelta.

Ashiq Masih es el marido de Asia Bibi, la mujer encarcelada desde hace cinco años por un delito de blasfemia, establecido como tal por la legislación pakistaní. La familia, con cinco hijos, espera ahora que el Tribunal Supremo la libere. Pero la amenaza sobre su vida permanece, dado que los clérigos del país han exigido su muerte y ofrecido una recompensa a quien la ejecute.

Según explicó Masih, un día de junio de 2009 su esposa fue a trabajar como recolectora de frutas en unos campos cercanos a su ciudad, Ittan Wali, en el Punjab. Para aliviar su sed, acudió a un pozo que ya había utilizado antes. Entonces unas mujeres le exigieron que no bebiera agua y comenzó una discusión, que derivó hacia cuestiones religiosas. Finalmente, el grupo le reprochó que  era cristiana y que, por lo  tanto, no tenía derecho a acercarse a ese pozo.

Después llegó su martirio. Asia fue atacada por las mujeres y luego golpeada en su pueblo, donde le arrastraron por el suelo y le ataron una soga al cuello. Cinco días más tarde, le acusaron ante una autoridad local de blasfemia, y dijeron que la mujer había insultado al profeta Mahoma. La mujer fue condenada a muerte en 2010, y su familia comenzó un periplo, con cambios constantes de residencia para preservar su seguridad.

«Realmente la amo y echo de menos su presencia», explicó Masih durante su entrevista. «Echo de menos todo lo relacionado con ella. Es mi alma gemela. No puedo verla en prisión», añadió.

Según el código penal pakistaní, todo aquel que deshonre el nombre del profeta puede ser condenado a muerte o encarcelado de por vida. Los que han tratado de defender a Asia han visto peligrar su vida. Por su parte, la Asociación Británica Cristiana de Pakistán apoya a la mujer con todos sus medios.

Fuente:cciu.org.uy

 

 

Visitado 2635 veces / 1403 visitantes

Lucha anti-Israel, fanatismo en la ONU

$
0
0

AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO | El increíble trabajo que realizan las ONG´s en las Naciones Unidas para exponer y combatir la selectividad de la ONU y su Consejo de derechos humanos contra Israel.

Visitado 1791 veces / 676 visitantes


Un desgarrador testimonio: Dolly Hirsch, la sobreviviente del Holocausto que siguió creyendo en Dios

$
0
0

NADIA CATTAN Y MIRIAM BALEY PARA AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO – Dolly Hirsch, residente en México, es una sobreviviente de los campos de concentración y exterminio nazis. Nacida en el gueto de Vilna, Lituania, en 1939, fue llevada junto con sus padres a Auschwitz. Entrevistada por Nadia Cattan, Hirsch narra su experiencia durante y después de la Segunda Guerra Mundial.

Nadia Cattan: Primero, gracias por la entrevista. Quería preguntarle, ¿en dónde nació?

Dolly Hirsch: En Vilna, Lituania.

NC: ¿En qué año?

DH: 1939.

NC: Entonces, ¿nació en el gueto?

DH: Sí, en el gueto de Vilna.

NC: Y, ¿cómo fue esta primera parte de su vida, naciendo en el gueto en una situación tan difícil?

DH: Pues sí era una situación muy difícil pero estábamos juntos mi papá, mi mamá y mi abuela materna. En 1944, nos llevaron en vagones hacia Auschwitz. A mi abuela materna la dejaron en Postdam, que era un lugar en Polonia, porque era paralítica y, como los alemanes necesitaban gente para trabajar, llevaron a Auschwitz a mi mamá, a mi papá y a mí. [Ahí] había una selección y nunca se sabía si la derecha era para la vida, o la izquierda. Ese letrero que decía “arbeit macht frei”, o “el trabajo te libera”, era una gran mentira. Pero, a veces, uno no sabía si la derecha era la vida o la izquierda era la vida, o los alemanes invertían las cosas y era al revés.

Mi mamá me escondió bajo su abrigo y tuvo la suerte de que la escogieran para la vida, igual que mi papá.

Dentro de esas alambradas, lamentablemente, lo que había era puro cemento o tierra porque, si hubiera habido pasto, la gente se lo hubiera comido.

En Auschwitz estuvimos hasta principios del ’45.

Nadia Cattan: ¿Usted recuerda cuando la transportaron a Auschwitz? ¿Usted recuerda el tren?

DH: Sí, mucho.

Nadia Cattan: ¿Qué recuerda de ese tren?

DH: Que la gente estaba apretujada entre sí, que había una sola ventana y que ponían una sola cubeta, con su perdón, para los desechos humanos, y la cambiaban cada 24 horas. El olor era insoportable.

Enlace Judio_Conmemoracion holocausto en el fiesta americana_057

Estuvimos en Auschwitz, donde la gente dormía en barracas. Tres mujeres así y tres, así.

Nadia Cattan: Invertidos.

DH: Invertidos.

Nadia Cattan: Y, ¿por qué dormían invertidos? ¿[Era] para que cupiera más gente?

DH: Para que cupiera más gente en esa madera. Como comprenderás, no había ni colchas ni cobijas ni nada parecido. Ya en los campos de concentración, lo que se daba era… una verdura podrida en unos platos, y cada quien tenía que cuidar ese plato porque si te lo robaban no te podían dar ni siquiera esas verduras podridas.

Nadia Cattan: Entonces, su mamá la escondió debajo de su abrigo.

DH: Sí.

Nadia Cattan: Pero, ¿cómo le hacía entonces su mamá para ir a los trabajos forzados si tenía que cuidar de usted?

DH: Me escondía debajo de las tablas de las barracas. Se iba a los trabajos forzados. Mi mamá, por cierto, era una gran concertista. Terminó de estudiar piano en el Conservatorio de Varsovia, y mi abuelita cuidaba sus manos como si fueran de oro [pero] la pusieron a trabajar a coser sin dedal botas para los alemanes, y se agujeraba los dedos.

HOLOCAUSTO

Nadia Cattan: Su mamá la escondía debajo de las barracas mientras se iba a trabajar.

DH: Sí, a los trabajos forzados.

Nadia Cattan: Usted, en esos tiempos, ¿qué edad tenía?

DH: Pues yo creo que 4 años.

NC: ¿Por qué los transportan a Bergen-Belsen?

DH: Porque Auschwitz estaba lleno; ya no cabía la gente. Y en las cámaras de gases ya no cabían tampoco. La gran mentira estaba ahí: “arbeit macht frei”. Ya no cabía la gente, y por eso nos trasladaron en otro vagón a Bergen-Belsen. Pero mis recuerdos son horribles porque mi mamá me escondió.

Al llegar a Bergen-Belsen, a mi papá lo fusilaron. Había botes de basura, casi del tamaño de una persona, como de unos 80 o 90 centímetros de diámetro, así que ahí me escondió mi mamá. (Teníamos un código) Cuando me decía “come, mi hija”, eso quería decir que la esvástica gamada estaba a la vista. Yo no podía llorar, ni gritar, ni hablar, ni moverme, y lo que echaban en esos botes era horrible porque era papel con excremento, basura…

NC: Ahora, tengo entendido que, durante su estadía en este bote de basura, usted sufrió un accidente en su boca.

DH: Sí, un alemán echó una piedra y me rompió el paladar; ya no podía comer.

Enlace Judio_Conmemoracion holocausto en el fiesta americana_042

NC: ¿En qué momento se enteran que el Holocausto había terminado, que eran libres? ¿Recuerda ese momento?

DH: La gente salió hambrienta y sedienta. Bergen-Belsen fue liberado por los ingleses. Lamentablemente, nadie le dijo a la gente que no se llenara con chocolates y panes porque. A esas personas que se llenaron de eso, después de cinco años sin comer, los estómagos des reventaron, y murieron por comer.

NC: ¿Por qué su mamá se tardó dos días en buscarla después de que liberaron el campo?

DH: Porque estaba desesperada buscando a mi papá. Ella en la mente tenía que su madre se había quedado en Postdam, paralítica, pero no podía comprender o retener que mi papá estaba muerto.

NC: Creo que parte de lo que la salvó a usted fue la debilidad que tenía y, entonces, usted no lloraba, y por no llorar no la descubrieron.

DH: Sí, por eso. Yo no podía… mi mamá tenía ese dicho que rezaba “come, come, mi niña” y que también quiere decir “los hombres SS pueden venir y matarte”.

NC: Entonces, se enteran que liberan el campo. ¿Recuerda usted ese momento?

DH: Mi mamá estaba feliz pero creía que mi papá todavía vivía; decía “voy por Loba”, como se decía el nombre de mi papá en Vilna. Se fue a las barracas de los hombres y, en medio de la tierra, lo buscó durante dos días.

En Bergen-Belsen había 3,000 cuerpos que los alemanes no quemaron y no enterraron. Como los ingleses vaciaron el bote [en el que yo estaba], pensaron que estaba muerta y me echaron con todos ellos.

Mi mamá pasó dos días buscando a mi papá, hasta que un señor se compadeció de ella y le dijo “ya falleció; ya no está vivo”. Ella no les creía, hasta que un día pareció entender que mi papá había muerto, entonces se puso a gritar que tenía una hija viva. Entre los soldados ingleses debió haber algunos judíos porque ella gritaba en idish que su hija estaba viva, y uno de ellos pensó que tenían que llevarla con los muertos, “a ver si de verdad tiene una hija viva”. Oyeron los latidos de mi corazón, y me envolvieron en periódicos.

En Bergen-Belsen había tres chicas checoslovacas que le preguntaron a mi mamá si quería regresar a Lituania, a Rusia… Le dijeron: “Se va a llenar de comunistas y de quién sabe qué más. ¿Por qué no viene con nosotras a Suecia?. El Rey de Suecia sacó una ley para curar a  todos los niños enfermos”.

NC: Y su mamá, ¿qué decidió?

DH: Ir conmigo a Suecia. A mí me urgía la operación del paladar; la comida no bajaba, sino que se salía, y yo pesaba 6 kilos a los 7 años.

NC: Llegan a Suecia y, ¿cómo es su estancia ahí?

DH: Pues muy agradable porque me internaron en el hospital infantil y me pusieron una lengua postiza para que la mía no fuera a lastimar el paladar- me lo cosieron. Mi mamá estaba feliz, después de siete meses, porque yo iba a salir del hospital. Ella iba a dar un concierto pero olvidó que en la calle había coches, así que uno la atropelló y le rompió los dos pies. Entonces, tuve que seguir en el hospital muchos meses más, casi un año, mientras ella estaba en otro hospital para que la atendieran.

NC: Usted tiene que esperar en el hospital porque no hay más familia que vaya por usted.

DH: No, no había nadie. Ahí es donde mi visitaron una señoras suecas y me llevaron el vestido que doné a Memoria y Tolerancia. Era un vestido talla cero que usé a los siete años.

Dolly-Hirsch

El vestido que Dolly donó al Museo Memoria y Tolerancia

NC: Finalmente, su mamá se recupera en otro hospital y va por usted.

DH: Y va por mí. Mi mamá, de lo único que se acordaba, es que tenía unos primos que se habían ido a Managua, Nicaragua, pero esos primos ya no vivían ahí porque habían ido en busca de novias judías paisanas. Uno viajó a México, otro a San Salvador, otro más a Miami…

La carta viaja pero el cartero dice “este señor ya no vive en Managua; se fue a México”, así que la carta fue redireccionada a la comunidad de México y un tío fue a recibirme al edificio Empire State, donde  grabé un disco para oír cómo sonaba mi voz. En México viví con mis tíos, que eran muy lindas personas.

NC: Entonces, en México, los recibieron familiares de ustedes.

DH: Sí, primos de mi mamá.

NC: Por primera vez en su vida, entró usted a la escuela, ¿a qué edad?

DH: A los siete u ocho años entré a primero de Primaria. Me hacían un poco de burla; no hablaba el español muy bien. Hablaba ruso, polaco, idish, pero el español no lo hablaba muy bien. Era la más chaparrita de la escuela, la más chiquita. Y me desarrollé como a los 17 años. De repente.

NC: En México, crece. ¿A qué escuela ingresa?

DH: A la Yavne, que estaba en Agrarismo. Ahora está por el Hospital de México.

NC: Entra a la escuela, crece, y ¿a qué edad se casa?

DH: A los 19 y medio, o algo así.

NC: Y, ¿cuántos hijos tuvo?

DH: Dos.

NC: ¿Padeció alguna enfermedad estando en los campos?

DH: Sí, tuberculosis. Si hubiera llegado al pulmón, me hubiera muerto. Tuve la suerte de que fue en la matriz, estómago y esófago. Ésa es la razón por la cual tuve que adoptar a mis hijos.

 NC: ¿Cómo fue su vida, después de que llega a México, hasta el día de hoy? ¿Cómo ha sido? ¿Ha sido feliz?

DH: Sí, muy feliz. Gracias a D-os, muy feliz.

RISOTERAPIA PARA SOBREVIVIENTES DEL HOLOCAUSTO-5

Dolly Hirsch con su esposo, en una reunión de sobrevivientes del Holocausto

NC: Una última pregunta. Tal vez una pregunta un poquito fuerte. ¿Cree en D-os?

DH: Sí, claro que sí. Si no, ¿quién me salvó, hija? Yo sí creo en D-os fervientemente. Hay mucha gente que salió de esos lugares horribles renegando de D-os. Pero yo no.

NC: Si pudiera decirles una sola cosa a sus nietos, a sus hijos, para que siempre la recuerden, para que el día que usted no esté aquí, que, primero D-os, nos acompañe 120 años, ¿qué les diría a sus nietos?

DH: Que sean felices, y que estén muy contentos con lo que tienen y con lo que la vida les ha dado. La vida les ha dado cosas preciosas: escuela, padres muy lindos.

NC: Estoy de acuerdo. Y gracias por permitirnos escucharla, y ser testigos, y colaborar con nuestro granito de arena a que estas historias nunca se olviden.

DH: Eso espero.

Visitado 2544 veces / 1071 visitantes

“Kadish en tres tiempos”, de Andrea Montiel, se presenta en el Instituto Cultural México – Israel

$
0
0

DIEGO BOLAÑOS PARA AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO

“Confieso que soy una pasajera que no entiende este viaje y le he dado sentido con la palabra, con la palabra de la poesía, lo más importante que me ha aferrado a este sitio que compartimos. He comprendido que en la vida se es y se está. Pero al pensar sobre la muerte, concluyo que se deja de estar y se sigue siendo” escribe Andrea Montiel, quien presentó, el pasado domingo 5 de julio, en el Instituto Cultural México Israel,  “Kadish en tres tiempos”, tres poemas rituales dedicados a tres personas queridas a ella y desaparecidas.

“¿Por qué llamar de esta manera el homenaje a quienes inspiraron con sus particulares esencias cada uno de sus libros?” se pregunta Clara Meierovich, una de las presentadoras de la obra, y se responde:

 

PORTADA SOLSTICIO DE VERANO...

“Pienso, que tal vez se deba a su intención de conferir a los invocados un hado de santificación –Kadish– palabra aramea perteneciente al  pueblo bíblico que habitó el antiguo país de Aram, al norte de Siria”.

“Kadish, Kadosh, santificado en hebreo, es uno de los rezos torales del Judaísmo, redactado casi en su totalidad en arameo -conjunto de lenguas semíticas de la misma familia que el hebreo y el fenicio, que se hablaron en el Cercano Oriente y que aún se conservan en algunas comunidades de Siria y Líbano. Kadish es una alabanza y una glorificación al nombre de Dios, al que se le pide la redención y el advenimiento del Mesías. Se reza Kadish, como “Lamentación” y como parte del ritual, sobre todo, en los funerales y en el lugar del sepulcro. La liturgia del Kadish yatom tuvo una vasta dispersión geográfica y práctica en los templos desde inicios de la Edad Media. Es la plegaria en memoria de los muertos, teniendo ésta la mayor significación para lo cual se requiere de un Minián de por lo menos diez varones. Actualmente, y por iniciativa de los religiosos reformistas, puede practicarse, asimismo, con la participación de mujeres para elevar la plegaria”.

PORTADA DESDE EL OLVIDO

Ante una sala completamente llena, en un evento de gran elegancia, Angelina Muñiz Huberman explica la composición de la obra:

“Andrea Montiel ha reunido tres poemarios en torno a la vida y muerte de sus seres queridos, abuela, padre y madre: Para recordar la lluvia… En el solsticio de verano, durante las lluvias vesperales…  Desde el olvido. Tres poemarios que, en el fondo, son un canto a la vida que ha cumplido su cometido y que, ante el misterio de la creación poética, eleva en arte la soledad y la melancolía.

El género elegiaco ha acompañado la historia de la humanidad desde las épocas más remotas. El fin de la vida necesita ser cerrado y, al mismo tiempo, recordado constantemente. Los ritos en su entorno, cánticos y rezos son parte primordial de la memoria. No hay cultura que no los desarrolle. Proveen un cierto consuelo ante lo inevitable y pareciera que alargan la vida por medio del ritmo de la poesía.”

Fernando Bonilla y René Avilés Fabila, así como Shula Shrem completaron la mesa de honor.

PORTADA PARA RECORDAR... LA LLUVIA

Dejamos a Andrea Montiel el comentario final:

“Porque el ser permanece, el ser perdura a través de sus remembranzas, sus hijos, empresas, sueños, de sus recetas de cocina o sus consejos. También de su arte y sus creaciones, sean artesanías o esculturas, lienzos, dibujos, fotos fijas o en movimiento, pentagramas colmados de sonidos, la voz y el canto de los instrumentos, o libros repletos de palabras”. 

“Por ello para comprender al menos algún lapso de mi propia vida y de las vidas de mi padre, de mi madre y de la madre de mi madre, escribí sobre su muerte”.

“Como una vez, hace no sé cuánto tiempo le dije a mi Rosita:

Sabes madre

la vida 

es un gran sueño del que nos damos cuenta

           cuando termina…”

 

PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-1 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-2 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-3 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-4 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-5 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-6 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-7 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-8 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-9 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-10 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-11 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-12 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-13 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-14 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-15 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-16 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-19 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-20 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-21 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-23 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-24 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-25 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-26 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-27 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-28 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-29 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-30 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-31 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-32 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-33 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-34 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-35 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-36 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-37 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-38 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-39 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-40 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-41 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-42 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-43 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-44 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-45 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-46 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-47 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-48 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-49 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-50 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-51 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-52 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-53 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-54 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-55 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-56 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-57 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-58 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-59 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-60 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-61 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-62 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-63 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-64 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-65 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-66 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-67 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-68 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-69 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-70 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-71 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-72 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-73 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-74 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-75 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-76 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-77 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-78 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-79 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-80 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-81 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-82 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-83 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-84 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-85 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-86 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-87 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-88 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-89 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-90 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-91 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-92 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-93 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-94 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-95 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-96 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-97 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-98 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-99 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-100 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-101 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-102 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-103 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-104 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-105 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-106 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-107 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-108 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-109 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-110 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-111 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-112 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-113 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-114 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-115 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-116 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-117 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-118 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-119 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-120 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-121 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-122 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-123 PRESENTACION KADISH EN TRES TIEMPOS DE ANDREA MONTIEL EN CENTRO CULTURAL MEXICO ISRAEL-124

Visitado 1515 veces / 529 visitantes

Hillary se mareó con aroma de dinero judío

$
0
0

hillary-clinton (1)

DANIEL KUPERVASER

 

Si se analiza superficialmente el tinte de algunos de los últimos mensajes de su campaña electoral para ser elegida Presidente de EE.UU, muy fácilmente se puede diagnosticar que Hillary Clinton está bajo los efectos de una amnesia galopante.

Amnesia se define como el trastorno del funcionamiento de la memoria, durante el cual el individuo es incapaz de conservar o recuperar información almacenada con anterioridad. En el caso de la ex Canciller estadounidense y candidata a suplantar a Obama no estamos hablando de un diagnóstico médico, sino de un borrón y cuenta nueva de aspectos centrales de las relaciones EE.UU.-Israel.

En una llamativa irrupción declarativa, la esposa del ex Presidente de EE.UU se preocupó por difundir recientemente emotivos y conmovedores anuncios de apoyo a Israel.

En conexión con las relaciones tensas entre Netanyahu y Obama, Hillary manifestó que “relaciones personales es un aspecto muy importante en diplomacia y yo tengo mis relaciones” haciendo referencia al enorme potencial positivo de sus prolongados vínculos con Netanyahu de más de dos décadas. En la misma ocasión no desperdició la oportunidad de prometer, como futura Presidenta de EE.UU “se comportará con Israel mucho mejor que Obama”[1]. A los pocos días en una carta de su firma atacó abiertamente a quienes promueven boicot contra Israel, aduciendo que “el país hebreo es una democracia imprescindible”[2].

Este heroico posicionamiento de Hillary Clinton se convirtió en la motivación para que un reconocido periodista estadounidense le otorgue el título de “el portavoz israelí de mayor jerarquía”[3].

Para quienes la memoria no los traiciona, que aparentemente no es el caso del repentino comportamiento de la candidata presidencial demócrata, los medios de los últimos años están repletos de pruebas que demuestran una posición totalmente distinta de parte de la señora Clinton.

Lejos de un idilio, las relaciones entre Hillary y Bibi fueron más bien una sucesión de vueltas en un ring de box. “Su cadencia como Canciller de EE.UU no agregó nada positivo a las complicadas relaciones entre Clinton y Netanyahu. Clinton lideró la terminante exigencia de congelar la construcción en las colonias judías de Cisjordania y durante las negociaciones se sucedieron varias escenas muy tensas entre ellos”[4]. Sobre el mismo tema, otro reconocido comentarista afirma que “distinguidos dirigentes de la comunidad judía estadounidense afirman que si Clinton sale victoriosa de las elecciones presidenciales no va a ser tan amable hacia el Primer Ministro de Israel. El, Netanyahu, va a extrañar a Obama. Ella traerá a la Casa Blanca todo el rencor que su esposo le guarda al premier israelí”[5].

Si nos referimos a sus comentarios previos de los caracteres de la democracia israelí, no hay duda que las incoherencias nos ayudan a confirmar que catalogarla como “imprescindible” es un poco exagerado.

En el año 2009 la Cancillería estadounidense bajo la dirección de Hillary publicó un informe sobre derechos humanos donde se acusa a Israel de discriminar sus ciudadanos árabes, judíos no ortodoxos y otras minorías religiosas no judías[6]. Recientemente un nuevo informe de la misma Cancillería afirma que “Israel fracasó en la defensa de los derechos humanos debido a su problemática relación con la población palestina de Cisjordania y la minoría árabe israelí[7].

Durante una sesión cerrada del Forum Saban del año 2001, Hillary “confesó su preocupación por las tendencias racistas, nacionalistas, anti democráticas y extremistas que brotan en Israel. El odio al extranjero, la discriminación de la mujer y a la perdida de esperanza y creencia que se puede conseguir la paz con los palestinos”[8].

Con referencia a las colonias en Cisjorania, Clinton mantuvo permanentemente la posición que se trata de actos ilegales y que representan un sabotaje al proceso de paz.

La visible contradicción entre sus demoledoras críticas al comportamiento de la democracia israelí y sus duros altercados con Netanyahu en contraposición a la celestial imagen de las relaciones con Israel de su nueva plataforma en política internacional merece una explicación.

Sus últimas declaraciones y la carta mencionada no fueron dirigidas a todo el electorado del país del norte, sino solo a judíos. Tampoco a todos los probables votantes judíos. La declaración fue parte de una reunión privada con judíos donantes potenciales y la carta fue enviada a Haim Saban, el magnate judío y tal vez uno de sus principales donantes de dinero para su multimillonaria campaña.

Hillary Clinton no sufrió una amnesia. Lo que ella sufrió fue un mareo a consecuencia del aroma del dinero judío al alcance de su mano que le borró de su memoria todas sus complicaciones del pasado con Bibi y el estado hebreo. Clinton no es la primera. En su última campaña electoral, también Obama acechó bolsillos de magnates judíos mientras los embelesaba con adulaciones a Israel para salir con 300 mil dólares en su cartera[9].

Lamentablemente estamos en presencia de una degradante conjunción de intereses que corrompen los valores básicos de una democracia. Los unos hacen malabarismo con sus principios por dinero, mientras que frente a ellos están los adinerados ciudadanos del mismo país que no escatiman esfuerzos en usar su riqueza para comprar poder y dominio, en este caso, en defensa de intereses de otro país u otro pueblo.

Si el pueblo judío no se rebela de ser conducido bajo esta conducta denigrante de sus magnates, no podrá quejarse cuando de lejos y cerca se escuche: “cuando el rio suena, dinero judío lleva”

Ojala me equivoque

Daniel Kupervaser

Herzlya – Israel 9-7-2015 http://daniel.kupervaser.com/

[1] “Clinton: me comportaré con Israel mucho mejor que Obama”, Walla, 4-7-15

[2] “Clinton: combatir el boicot contra Israel”, Ynet, 6-7-15

[3] “Hillary Clinton: el portavoz israelí de mayor jerarquía”, Peter Beinart, Haaretz, 13-8-14

[4] “Hillary Clinton: la píldora amarga de Netanyahu”, Ben Caspit, Al Monitor, 13-4-15

[5] “Netanyahu va a extrañar a Obama”, Shlomo Shamir, Maariv, 10-4-15

[6] “EE.UU: Israel discrimina sus ciudadanos árabes”, Walla, 25-2-2009

[7] “Cancillería estadounidense: Israel fracaso en el tema de los derechos humanos”, NRG, 26-6-15

[8] “El cambio de Clinton – la perdida de Netanyahu”, Barak Ravid, Haaretz, 3-2-13

[9] “Obama: No hay aliado más importante que Israel”, Iton Gadol, 1-12-2011

 

 

Fuente:daniel.kupervaser.com

Visitado 693 veces / 376 visitantes

¿Asesinato masivo intencionado? Decenas de terroristas del ISIS mueren intoxicados

$
0
0

ISIS-yihadistas-poderosos-mundo_PLYIMA20140616_0057_1

AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO

 

Cuarenta y cinco terroristas del Estado Islámico (ISIS) murieron el lunes tras una intoxicación alimentaria que contrajeron durante una fiesta del grupo ‘iftar’ al romper el ayuno de Ramadán en Mosul.

Los 45 yihadistas, entre un grupo de 145 terroristas que tomaron parte en la fiesta, según los informes, murieron la misma noche.

Un portavoz del Partido Democrático del Kurdistán dijo al periódico kurdo  Al Sumaria Noticias  acerca de la intoxicación alimentaria y lo celebró, diciendo que merecían su suerte por las atrocidades que han cometido en Mosul y en otras partes.

La causa exacta de la intoxicación alimentaria sigue siendo poco clara, dejando la puerta abierta para un posible asesinato masivo deliberado.

Supuestamente ha habido casos anteriores de combatientes de ISIS siendo envenenados por los grupos rebeldes rivales en el pasado, pero la fiabilidad de estos informes ha sido cuestionada.

En noviembre, el Times of Irak informó que los rebeldes de los cocineros del Ejército Libre de Siria y locales envenenan los alimentos consumidos por los terroristas del ISIS  en el campamento de El-Fath Sahel, matando a decenas de ellos.

 

 

Fuente:unitedwithisrael.org

 

 

Fuente:

Visitado 684 veces / 382 visitantes

¿Sabemos o creemos?

$
0
0

52169cf151fb6.r_1377261160797.0-1-398-243ESTHER CHARABATI

 

Pocos sentimientos tan incómodos como la incertidumbre, es decir la imposibilidad de afirmar con seguridad, y sin dejar lugar a dudas, que las cosas son de cierta manera. A los seres humanos nos gustan las certezas, porque son un punto de apoyo para actuar y tomar decisiones. En cambio la duda es un aguijón que nos amenaza constantemente y nos obliga a revisar, desechar y cambiar nuestros planes.

Las certezas no tienen nada que ver con la verdad. Son opiniones a las cuales nos adherimos y las aceptamos como si fueran ideas verdaderas, aunque no cumplan con los requisitos de éstas: ser claras, distintas y objetivas. Cuando se busca la verdad y se formula una hipótesis, el siguiente paso es encontrar todos los argumentos para refutarla. Cuando se tiene una certeza, se buscan argumentos que la justifiquen. Y como somos sinceros, creemos en ellas.

La sociedad nos ofrece certezas a manos llenas: la globalización es la solución a todos los problemas sociales y económicos del mundo; el éxito es lo que mide a las personas; sólo la pena de muerte acabará con el crimen; ser religioso es garantía de poseer valores morales; las elecciones fueron limpias… Estas afirmaciones, cuyo único fundamento suele ser la repetición incansable, acaban convenciéndonos cuando no oponemos ninguna resistencia, cuando estamos dispuestos a aceptar las verdades “hechas” porque nos resistimos a la duda.

Existen buenas razones para esto: la duda es incómoda. Cada vez que creemos algo, que hacemos un diagnóstico, que evaluamos una situación, nos persigue, implacable, la duda. ¿Así es o así lo veo yo? ¿Esto que digo sigue siendo válido? ¿Así es o así lo quiero ver? ¿Qué hacer con esas verdades por costumbre o por sentimiento? Por otro lado, ¿podríamos manejarnos sólo con verdades? No, porque son difíciles –léase imposibles- de alcanzar. Tenemos que arreglárnoslas con opiniones probables que más o menos nos permiten enfrentar los problemas. Y es que en los asuntos humanos la solución a los conflictos es a menudo incierta, y es sabio reconocer que las cosas son problemáticas. Esta es la base de la tolerancia y la característica de un espíritu abierto, es decir de un espíritu que siempre busca y que escucha al mundo aceptando que no sabe todo.

Aun así, es difícil convivir con la incertidumbre: nos sentimos impotentes paralizados, incapaces. El hecho de que sea un privilegio humano nos deja indiferentes. ¿Para qué lo queremos? La respuesta es simple: para movernos. Para alejarnos de esas verdades que se han convertido en dogmas y de pronto parecen asfixiarnos y controlar nuestra existencia. Para dar un paso más en dirección de la verdad. Para tener más recursos y para ser más humanos.

 

Visitado 584 veces / 310 visitantes

“Los únicos que pueden salvarnos”

$
0
0

afp-kurdos-irak--644x362

EDUARDO HADJES NAVARRO PARA ENLACE JUDÍO MÉXICO

 

Queridos amigos, pocas veces en los años que llevo escribiendo mis comentarios, me había encontrado con tal cantidad de información en los portales electrónicos e informativos comunitarios de Chile, Uruguay, México e Israel y tan inaudito silencio en nuestra prensa nacional, como se da en la actualidad. Es tal el enredo y contradicciones que provienen de las noticias de Medio Oriente y África del Norte, que se justifica lo primero y sorprende lo segundo.

Respondiendo a unas consultas de mi esposa, encontré el tema apropiado para trabajar y, así lo espero, resulte positivo para ustedes.

Los kurdos, he ahí a los únicos que en estos momentos podrían salvar al mundo civilizado de la gran hecatombe que supone el rápido avance del EI y sus múltiples secuaces, los cuales van surgiendo como callampas, en los más apartados lugares imaginables.

Una muy breve y sucinta explicación de éste pueblo, que dividido en tres partes, ha logrado sobrevivir, pese a las persecuciones a las que han sido sometidos, desde el fin de la Primera Guerra Mundial, hasta nuestros días.

Ante el derrumbe del Imperio Otomano, aliado de los alemanes en la Gran Guerra, los aliados, principalmente Inglaterra y Francia, se repartieron los países del recién caído, a su simple arbitrio y conveniencia, donde lo que menos primó fue la lógica. Los problemas que tal actitud trajo a los países sorteados, les permitió a estas potencias colonialistas, las mismas que votan en contra de Israel por su supuesta ocupación de “tierras palestinas”, mantener por más años, su férreo y cruel dominio sobre sus “colonias”

Los que piensen que pudo haber una lógica en la creación de las naciones-colonias que conformaron, los invito a recordar lo que hicieron de la India y su mezcla inexplicable de población hinduista con musulmanes, lo que luego de horripilantes matanzas, dio origen a dos naciones: India y Paquistán.

En Medio Oriente, desconocieron burdamente al Kurdistán, dejando a este sufrido, pero férreo pueblo repartido entre Turquía, Siria e Irak.

Trasladándonos a la actualidad, para no dilatar en demasía este comentario, nos encontramos que los peshmerga kurdos, son los únicos que están enfrentando las salvajes hordas yihadistas del Estado Islámico (EI), con éxito, pese a carecer de suficiente y moderno armamento con que combatir.

Estados Unidos, está derrochando miles de millones de dólares, armando a los terroristas del EI, al entregar al ejército iraquí, lo más moderno de su arsenal, el cual, llegado el momento de enfrentar a los islamistas del Califato, lo primero que hacen es dejar botado tan valioso material, para arrancar más rápido, poseídos de un miedo demoníaco.

No creo que los estadistas occidentales ignoren esta realidad, pero  la maraña de intereses que deben manejar, los lleva a no dudar en dar la espalda a los valientes kurdos, por las presiones del gobierno turco, el cual, en la actualidad, está demostrando ser tan confiable como un niño de 3 años, en busca de caramelos.

Ya son miles los americanos y europeos que se han unido al EI en su fiebre demencial. En su gran mayoría, pasan de Turquía a Siria, en busca de su utópica panacea que no les ha de entregar nada, salvo la posibilidad de saciar su ser de maldad y perfidia ilimitada, ansias provocadas por motivos que podríamos estudiar en otra oportunidad.

Nada hace el gobierno turco por detener a estos occidentales que, una vez bautizados en baños de sangre y maldad, estarán listos para retornar a sus países de origen, a sembrar el terror, acorde a lo aprendido durante su permanencia en las filas yihadistas extremas.

Pese a esta realidad inobjetable, los “aliados” siguen aceptando las presiones turcas, los cuales temen a los kurdos, que si logran derrotar al EI, irán por su ansiada y merecida libertad.

En muchas cosas, la valiente actitud de los peshmerga kurdos, me recuerda el actuar de los valientes integrantes de la gloriosa Haganá, los cuales, sin armamento adecuado, lograron derrotar a los soldados integrantes de la Liga Árabe, en 1948, al saber que, simplemente, no podían perder la guerra, ya que ello involucraba la muerte inminente de sus familiares, amigos y nación recién formada. Hoy los kurdos, al igual que ayer los israelíes, pelean por su supervivencia y eso, da una fuerza y lleva a actitudes heroicas que jamás podrán ser equiparadas por el actuar de soldados que no saben por qué y para qué luchan.

Hasta hace poco, cuando me refería a los que no comprendían el peligro que los estaba acechando, hablaba del mundo occidental. En la actualidad, esta realidad es totalmente diferente. Ahora, en propiedad, debemos referirnos al mundo civilizado. El califato ha demostrado en forma fehaciente, que incluso los musulmanes están en peligro de morir ellos y sus seres queridos por la arrolladora máquina destructiva del EI, si no están dispuestos a aceptar en su totalidad, las órdenes entregadas por Abu Bakr el Bagdadí y sus secuaces. Ya no basta con ser musulmán, ni siquiera es suficiente ser sunita, deberá estar dispuesto a abandonar todos sus valores morales, humanitarios y civiles, para someterse en forma irrestricta, a sus caprichos y perversidades, o enfrentar la muerte luego de los más crueles y refinados tormentos.

EE.UU. y sus aliados, se autoengañan diciendo que sus ataques aéreos podrán detener a las huestes yihadistas, pese a que la realidad ha demostrado su garrafal equivocación. Definitivamente, ellos no mandarán tropas a combatir al califato. Siria e Irak, prácticamente ya no existen. Aún restan pequeños enclaves, afines a sus gobernantes, mientras en la realidad, cientos de pandillas se pelean unas con otras en busca de su propio botín.

Bagdadí ya se tomó Mosul, luego lo siguió Ramadi y ahora Fallujah. Cada una de estas ciudades eran más difíciles de conquistar que Bagdad, pero ha preferido combatir contra grupos que luchaban contra  Al Assad en Siria, reservando la caída del  Presidente para cuando le sea más favorable.

Así las cosas, si ni las tropas sirias y menos las iraquíes, están en condiciones de enfrentar al EI ¿Quién podrá hacerlo?

La respuesta ya está formulada: LOS PESHMERGA KURDOS

David ben Jaim

Visitado 503 veces / 295 visitantes

Assad recibe crédito de mil millones de dólares de Irán

$
0
0

siria

El presidente sirio, Bashar al Assad, ratificó un acuerdo por el que Irán concede a Siria una línea de crédito de mil millones de dólares, informó la agencia de noticias oficial siria Sana.

La agencia recordó que el pacto fue suscrito inicialmente el 19 de mayo entre el Banco Comercial de Siria y el Banco de Exportación y Desarrollo de Irán.

La línea de crédito servirá para financiar “la importación de artículos y mercancías, así como para aplicar proyectos”, agregó.

Irán es uno de los principales aliados del Gobierno de Damasco, al que respalda económica y militarmente.

En mayo de 2014, la República Islámica abrió una línea de crédito para Siria por un importe de 3.600 millones de dólares, que ha permitido al Ejecutivo del país árabe comprar petróleo y gas.

Siria es escenario de un conflicto desde hace cuatro años, que ha causado más de 230 mil muertos y un importante deterioro de su economía.

Fuente:aurora-israel.co.il

Visitado 433 veces / 245 visitantes


A través de los ojos de un soldado israelí caído

$
0
0

YOUTUBE.COM

AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO | Imágenes de vídeo GoPro tomadas por el Capt. Benaya Sarel durante la guerra en la Franja de Gaza en el verano de 2014, días antes de morir en combate.

Visitado 179 veces / 116 visitantes

La Shoá no acabó cerrando con llave las cámaras de gas o las puertas de los campos: Orly Beigel, hija de sobreviviente del Holocausto

$
0
0

MARK ACHAR Y MIRIAM BALEY PARA AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO – “La Shoá no acabó cerrando con llave las cámaras de gas o las puertas de los campos. Los efectos continúan con una generación joven que no vivió esa guerra y que, sin embargo, en muchas cosas, la sigue viviendo día a día”.

Orly Beigel Halpern es empresaria artística cultural, pero se distingue por algo más: dirige el grupo “Segunda Generación de Sobrevivientes del Holocausto”, conformado por 70 a 100 personas, hijos y nietos de quienes salieron con vida de los embates de la furia asesina del nazismo. El propósito del grupo es mantener viva la memoria de la Shoá y compartir, en reuniones, las experiencias y los traumas propios de sus circunstancias. Entrevistamos a Beigel en las oficinas de Enlace Judío.

Enlace Judío: Tenemos entre manos un libro sensacional “Mi segunda generación, lo que no le conté a papá” de Michel Kishka, editado por Fundación Metta Saade. 

Orly Beigel Una de las primeras actividades del grupo se hizo gracias a la Fundación Metta Saade, de Marcos Metta y Vivi Saade: se compraron los derechos de un libro absolutamente maravilloso, único en el mundo, y se publicó en español. El libro es de Michel Kichka, un belga, hijo de sobreviviente- su padre MICHEL KICHKA-7estuvo en Auschwitz- quien ahora vive en Jerusalem. Él escribió el libro primero en francés y después en hebreo, y compramos los derechos. Gracias al apoyo de los Sres. Metta, pudimos sacar este libro a la luz. El apoyo de la segunda y tercera generación en México ha sido maravilloso.

EJ: Cuéntanos más del libro. ¿Es una novela gráfica?

OB: Es exactamente una novela gráfica. Es un libro de Michel Kichka, un caricaturista que hace caricaturas en muchos periódicos en Israel y que da clases también en Bezalel. Tomó la decisión de ponerle texto a las caricaturas. Éste es el único libro que, a través de la caricatura, cuenta la historia de lo que es ser un hijo de sobreviviente y, también, de una forma más amigable, la historia de la Shoá, del Holocausto. Y por eso es tan especial este libro.

EJ ¿Existe otro tipo de literatura de segunda o tercera generación que no se conozca?

OB: Muchísima, muchísima literatura escrita. No con caricatura, no de este tipo. Hay un libro de caricaturas de Spiegelman, que se llama “Maus” que salióMICHEL KICHKA-1 hace muchísimos años pero es muy diferente. En “Maus” están los ratones, que son los prisioneros, y están los gatos, que son los nazis. [En este libro] es gente real que, a través del dibujo, en una forma muy directa y con pocas palabras, pero con mucha expresión, te hace poder llegar a temas tan difíciles como es el Holocausto.

EJ ¿De alguna manera te sentiste identificada con varias partes de la lectura? ¿Cuál fue la parte con la que más te sentiste identificada?

OB: Me sentí identificada con muchísimas partes.

Qué curioso que ayer me llamó uno de los compañeros de segunda generación que apoya el proyecto pero nada más, o sea, que mira todo un poquito desde afuera. Y ayer me dijo lo importante que es este proyecto para él, y que se ha identificado en muchos puntos.

Yo me identifiqué con culpas, con muchas actitudes, con muchísimas cosas. Y claro que es una experiencia personal pero escrita [de forma] tan inteligente y las
caricaturas están tan bien hechas… Es un gran caricaturista, y lo hace en blanco y negro. Qué importante… ni un color. Pero tiene todos los colores.

MICHEL KICHKA-2EJ: Muchas de las imágenes que usa son, incluso, fotografías muy conocidas del Holocausto pero hechas en dibujo y adentro de su historia. ¿Qué te pareció eso?

OB: Me pareció de una inteligencia absoluta. Yo creo que el humor un poco escondido que tiene- no haciendo burla, cuidado- [hace] que puedas abrir un poco el alma a un tema tan difícil. Es un tema tan crudo que no te lo pueden poner así en la cara porque te cierras.

Es creíble porque él es hijo de sobreviviente pero contextúa todo de una manera histórica poniendo justamente fotografías hechas caricatura. Las mete dentro de su historia. Y ahí estamos los hijos, y un poco menos los nietos; somos parte de esos dibujos.

Aquí, es lo que el hijo no le cuenta al padre de lo que ha sufrido de la vida de su propio padre. Creo que cada uno vamos a tener que decir ¿qué no le conté a papá? Es un punto que le toca a todos los de la segunda generación: no los hagas sufrir más, trata de ser lo mejor que puedas porque ya tuvieron su dosis de sufrimiento en la vida.MICHEL KICHKA-3

Yo recomiendo muchísimo que lean el libro, sin importar si eres segunda o tercera generación, o si eres judío o no… creo que es una forma de ver el Holocausto de otra manera, de una que nunca se había escrito o plasmado literariamente. Por el otro lado, es también conocer lo que es la segunda generación, y conocer que ahí no acabó la Shoá: no acabó cerrando con llave las cámaras de gas o cerrando las puertas de los campos. Los efectos continúan con una generación joven que no vivió esa guerra y que, sin embargo, en muchas cosas, la sigue viviendo día a día.

EJ: Como segunda generación, ¿qué piensas cuando escuchas a gente hablando de la historia como si nunca hubiera existido? Mucha gente lo llama “holocuento”…

OB: A mí me irrita absolutamente; me causa aberración, la verdad. Pero, como te digo, cada uno de nosotros lo vivió de manera diferente, lo absorbió de otra manera y lo vive hoy en día diferente. Cada uno lo vive de [cierta] manera; le afectó de otra manera.

Que me vengan a decir [lo del “holocuento”] a mí a la cara cuando recuerdo la tristeza de mi madre por haber estado en Bergen-Belsen.

 Orly Beigel explica “el síndrome de la segunda generación”


“El síndrome de la segunda generación de sobrevivientes del Holocausto (syndrome of the second generation of Holocaust survivors, en inglés), surgió en Estados Unidos.

Muchos de mis compañeros de segunda generación quizá se puedan llegar a enojarse y decir “yo no pertenezco a ese síndrome”, pero el síndrome estudia los efectos que ha tenido el Holocausto en los hijos, y ahora se ha empezado con los nietos de gente que estuvo en la Segunda Guerra Mundial y, principalmente, sobrevivientes del Holocausto.

Creo que los hijos- voy a hablar como hija de sobreviviente- sí tenemos puntos que nos unen; efectos que podemos llegar al mismo punto, aunque sea por caminos diferentes. No importa de qué país seamos, no importa si somos el primer hijo o el tercero, o si nos contaron o no nos contaron. Porque existe un gran dilema: ¿quién está más afectado? ¿Al que le contaron las historias o al que no le contaron? Yo creo que ambos. En mi caso, me contaron todas las historias desde muy pequeña. Hay gente en el grupo a la que no le contaron nada y tiene que reconstruir la historia y la vida de su padre que estuvo en campos. Es también traumático, de alguna manera. Entonces, este síndrome estudia justamente eso y es un tema muy complicado y complejo que no es tan
conocido.

Hay algunas películas pero no hay realmente un largometraje que toque justamente este tema. Hay una escritora maravillosa que se llama Helen Epstein, estadounidense, MICHEL KICHKA-5hija de sobreviviente, que escribió un libro llamado “Children of the Holocaust” (Los Hijos del Holocausto) y que habla de nosotros. Ella pone que vivimos a la sombra de una guerra que no vivimos. Y yo creo que es exactamente así. Cada uno tendrá que hacer su propio análisis; yo no puedo ser vocera por cada uno de ellos, Yo creo que cada uno tiene que contar su propia historia.

Uno de los grandes proyectos que tenemos es dejar un legado filmado y hacer entrevistas a todos los hijos de sobrevivientes, empezando en Méx
ico, y ojalá podamos llegar a Centro y Sudamérica, como lo hizo Spielberg con los sobrevivientes, porque en algunos años, por supuesto, el Holocausto será solamente un capítulo más en los libros de historia– en los que permitan estudiarlo- porque ya sabemos que en Inglaterra no se permite estudiar la Shoá, porque “ofende” a algunas de las clases étnicas que vive allá.

Creo que ése es el granito de arena que podemos poner en memoria de nuestros padres y de la familia que pereció en la Shoá de una manera tan incomprensible. Es lo único que puedo decir porque mientras más veo y mientras más leo, cada vez entiendo menos”.

Visitado 2138 veces / 870 visitantes

Quitándole el “halo” a las organizaciones internacionales

$
0
0

onu-siria

EDUARDO SCHÑADOWER MUSTRI PARA ENLACE JUDÍO MÉXICO

Todos en este mundo necesitamos en quién confiar. Es una necesidad humana tener algo o alguien que sabes que siempre actuará con honestidad, que su información siempre será veraz, que siempre cumplirá sus promesas y que sus intenciones siempre serán buenas. Lamentablemente, entre los seres humanos, debido a nuestras propias imperfecciones, esto no existe. Por muchos motivos, accidentales o incidentales, podemos ver nuestra confianza violada. Esto no significa que uno no debe depositar nunca su confianza en nada ni en nadie, al contrario: debe hacerse pero estando siempre preparado para la contingencia cuando las cosas no sucedan como lo esperamos. Es decir, confiar, pero nunca ciegamente.

Y esto aplica tanto para los individuos como para cualquier estructura creada por seres humanos. Lamentablemente, los medios masivos de información y la opinión pública en general, han otorgado este puesto de “poseedores de una verdad absoluta” a las organizaciones internacionales y no gubernamentales. Se asume que si algo dice la Organización de las Naciones Unidas, es porque es verdad. Si la Organización Mundial de la Salud emite una recomendación y nuestro médico de cabecera no la sigue, empezamos a dudar de las capacidades de dicho doctor. Si Greenpeace protesta en contra de las prácticas de algunas industrias, las industrias se convierte en nuestras mentes en unos completos desalmados. Esto es lo que se conoce como el efecto “halo”, ya que los tratan como si fueran ángeles del cielo y no como lo que son: seres humanos. Solamente por tratarse de este tipo de organizaciones, no significa que sus acciones no sean cuestionables, que sus declaraciones no deban someterse a ninguna clase de escrutinio, ni que sus opiniones no deban confrontarse con opiniones que disientan.

Y precisamente por eso es que existen organizaciones que se dedican a vigilarlas. A estas organizaciones, por supuesto, tampoco debemos ponerles el “halo”, pero tienen la ventaja de que éstas sí tienen la expectativa de ser cuestionadas y confrontadas, y actúan acorde a esto. Hablar de todas sería excesivo, así que me centraré en el trabajo de algunas en específico y comenzaremos por U. N. Watch (http://www.unwatch.org/).

Esta organización, se dedica a observar lo que sucede en la ONU, y en especial lo que sucede en el Comité de Derechos Humanos (UNHRC por sus siglas en inglés). Con frecuencia es citada a declarar en dicho comité, y una de sus acciones más recientes ha sido responder al reporte de la operación “Margen protector” que solicitó el UNHRC, el cual fue realizado por civiles sin experiencia militar alguna y encabezados la mayor parte del tiempo por William Schabas, quien trabajó previamente como asesor legal de la Autoridad Palestina y renunció tras revelarse esto, pero el reporte no fue alterado después del hecho, ni tampoco se cambió al resto del personal que participó. Dicho reporte está lleno de inconsistencias, mentiras y errores deliberados que hacen ver a Israel como un equiparable moral a Hamás. Pero su labor va más allá del conflicto árabe-israelí: constantemente toma el podio del comité para señalar a regímenes opresores como Arabia Saudita, Cuba, Venezuela, entre muchos otros, que absurdamente, siendo constantes violadores de derechos humanos, tienen codiciados asientos en el UNHRC.

En sus instalaciones se recibe a disidentes de los gobiernos totalitarios cuando la ONU no desea escucharlos, y publican sus declaraciones para que sean vistas por el mundo entero. Han ayudado a revelar la corrupción que hay en el UNHRC, del comercio de votos, de la negligencia que tienen al ignorar las constantes violaciones de derechos humanos que ocurren en Siria, Sudán, China, Rusia, Ucrania, y muchos otras regiones en conflicto, para convertirlo en una sede que solamente se dedica a denostar a Israel.

Su impresionante labor ha dejado en claro la farsa que es el comité de derechos humanos de la ONU y que, en lugar de ayudar a defender los derechos humanos en el mundo, ha servido a sus principales violadores para ocultar sus terribles acciones usando como cortina de humo el conflicto entre Israel y los árabes.

Middle East Media Research Institute (MEMRI) (http://www.memri.org/): Esta organización se dedica a vigilar lo que los medios de información árabes y persas publican y los traduce al inglés, español u otros idiomas de occidente. Ellos han publicado videos de Mahmoud Abbas declarando en árabe posturas completamente opuestas a las que da en inglés (como promover la destrucción de Israel en lugar de la paz, entre muchas otras), de imanes (dirigentes del rezo en mezquitas) en países occidentales llamando a la destrucción y a la violencia, del Ayatola Khamenei gritando “muerte a América”, entre muchos otros. Su labor ha contribuido a hacer ver que las declaraciones que hacen los diplomáticos árabes no son del todo confiables y evidencian cómo estos políticos han buscado engañarnos.

Honest Reporting (http://honestreporting.com/): Esta organización analiza lo que todos los medios de información en occidente publican acerca de Israel, y constantemente señala sus imprecisiones, mentiras y parcialidades. Constantemente demuestra cómo grandes conglomerados informativos desinforman acerca de lo que sucede en el conflicto y le ponen un énfasis excesivo cuando hay conflictos mucho más cruentos y mortales que ignoran deliberadamente. Ha logrado que medios de gran prestigio como The New York Times, The Guardian, CNN y BBC, entre muchos otros, se vean obligados a corregir sus artículos o a publicar fes de erratas, y nos deja en claro lo poco que podemos confiar en la prensa internacional.

N.G.O. Monitor (http://www.ngo-monitor.org/): Esta organización vigila tanto el financiamiento como las actividades de organizaciones como Human Rights Watch, Amnistía Internacional, entre otros. De Amnistía Internacional ha indicado cómo señala desproporcionadamente a Israel e ignora otros conflictos en la región y en el mundo, viola su política de imparcialidad al emplear activistas abiertamente anti-Israel y viola su política de independencia al haber recibido fondos del gobierno del Reino Unido. De Human Rights Watch señala cómo muchos de sus dirigentes tienen un historial de parcialidad política (por ejemplo, uno de sus dirigentes llegó a elogiar al hijo de Muammar Gadafi, Seif Islam, como un “reformador”), que en 2009 organizó un evento de recaudación de fondos en Arabia Saudita (un conocido violador de derechos humanos), y haber empleado en 2009 a un “analista militar” que coleccionaba parafernalia Nazi, que después fue despedido pero sus reportes no fueron retirados. Y así podemos ver información de muchas más organizaciones.

Por supuesto, estas organizaciones deben y esperan ser sometidas al mismo escrutinio al que ellas someten a quienes vigilan. En el mundo de las redes sociales, todas ellas participan activamente y responden rápidamente a quienes las ponen en tela de juicio. Finalmente, son tan susceptibles a la equivocación y a que alguno de sus integrantes no sea del todo honesto como todos los demás, ¿quién vigila a estos vigilantes? Pues nosotros mismos, como individuos, debemos hacerlo.

Aunque aquí se habló principalmente del tema de los derechos humanos y el conflicto árabe-israelí, debemos aplicar este cuestionamiento en todas las áreas. Si en el Comité de Derechos Humanos pueden estar los países que más los violan, en la Organización Mundial de la Salud podrían estar médicos brujos de Polinesia, Green Peace podría recibir donaciones de empresas rivales que busquen desprestigiar a la competencia, etc.

Incluso en el mundo de los deportes, el escándalo de corrupción que recientemente cayó sobre la FIFA nos deja en claro los peligros que tiene permitir que el efecto “halo” caiga sobre estas instituciones.

Nadie en este mundo es un digno poseedor de este “halo”, por lo que siempre es parte de nuestra obligación moral cuestionar, buscar fuentes alternas, exigir evidencias y corroborar. No importa de quién se trate ni de qué postura tenga, si es a favor o en contra de nuestros propios puntos de vista, siempre debemos sustentarnos en bases sólidas y no permitir que nadie se considere o lo consideren poseedor de una verdad absoluta ni de ser infalible ni incorruptible, simplemente, nadie lo es.

Visitado 1824 veces / 742 visitantes

Jakob Salvati, el héroe de “Little Boy”: “Si te gustó la película, dile a tu padre que lo amas”

$
0
0

ELENA BIALOSTOCKY PARA AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO

“Si les gustó la película, háblenle o texteen a sus padres y díganles que los aman” le dijo a la Comunidad Jakob Salvati, el niño de 11 años que protagonizó “Little Boy”, una película que ha estado en cartelera en la República Mexicana desde hace ocho semanas, teniendo un éxito rotundo.

Eduardo Verástegui, productor de la misma, quiso, a través de Enlace Judío, enviar un mensaje a la Comunidad Judía de México. Por ello, nos invitó a una presentación privada, habiéndose proyectado, los primeros días de junio, “Little Boy” en en Monte Sinaí.

Una sorpresa fue la presencia, en el escenario, del actor principal Jakob Salvatti.

“Esta película les enseña que sus padres son una parte muy importante de sus vidas, ellos dan su vida por ustedes, dan todo lo que pueden por ustedes y lo único que pides a cambio es un “te quiero”. dijo Jakob “Si les gustó la película, háblenle o texteen a sus padres y díganles que los aman, eso tiene un significado muy especial.

Y concluyó: “Si les gustó la película recomiéndenla, compártanla. Personalmente cambio mi vida y espero que cambie las suyas también. Si no les gusto la película, la verdad es que no me importa”

IMG_3840

Para la audición del protagonista de “Little boy”, más de mil niños desfilaron ante los productores. “Casi al final, de las audiciones, vimos a un niño que estaba corriendo y haciendo travesuras” dijo Eduardo Verástegui “Era Jakob Salvati, quien no venía a las audiciones, sino acompañando a su hermano mayor. El director dijo: “Ése es el niño que queremos”. Le hicimos nueve audiciones, la última fue la más difícil y se presentó muy bien preparado”.

Salvati también se tomó fotos con miembros de la Comunidad.

DESTACADA IMG_3841 IMG_3840 IMG_3839 IMG_3838 IMG_3837 IMG_3836 IMG_3835 IMG_3833 IMG_3832 IMG_3831 IMG_3830 IMG_3829 IMG_3828 IMG_3827 IMG_3826 IMG_3825

Visitado 1745 veces / 729 visitantes

Las negociaciones nucleares con Irán seguirán el sábado

$
0
0

AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO

0012239749

El ministro de Exteriores del Reino Unido, Philip Hammond, señaló en Viena que las negociaciones nucleares con Irán continuarán al menos hasta mañana, sábado, para cuando está prevista una nueva reunión a nivel ministerial.

Expresando su esperanza de poder alcanzar un acuerdo, el negociador británico destacó que las partes “están haciendo avances”, aunque sea de forma “dolorosamente lenta”.

“Tengo confianza en que nuestros oficiales que trabajan con los iraníes podrán aclarar más el texto (del acuerdo) en las próximas doce horas o así, y entonces los ministros se reunirán de nuevo mañana (sábado) para ver si pueden superar los últimos obstáculos”, señaló Hammond en Viena.

Irán y seis grandes potencias (Estados Unidos, Rusia, China, Francia, Reino Unido y Alemania, el grupo G5+1) negocian de forma ininterrumpida desde hace 14 días en Viena, con el objetivo de alcanzar un acuerdo sobre el polémico programa nuclear iraní.

“Algunos asuntos todavía deben ser resueltos”, aseveró el ministro británico, sin ofrecer más detalles al respecto.

Las partes se habían propuesto inicialmente terminar sus conversaciones hasta el pasado 30 de junio, luego extendieron hasta el pasado 7 de julio, cuando anunciaron una nueva prórroga hasta hoy.

El Congreso de Estados Unidos inicia su período de receso veraniego, con lo que pasa a tener 60 días para analizar un eventual acuerdo nuclear con Irán, en lugar de los 30 días que hubiera tenido en caso de terminar antes.

Pocas horas antes, el ministro de Exteriores iraní, Mohamed Javad Zarif, había insinuado ya que las negociaciones iban a entrar en el fin de semana próximo.

“Parece que sí”, contestó el diplomático ante la pregunta de si creía que tendría que quedarse el fin de semana en Viena.

Asomado al balcón del lujoso hotel Palais Coburg, que acoge las conversaciones, Zarif gritó a los periodistas congregados abajo que ha habido progresos en las negociaciones pero que aún no se ha llegado al punto de acuerdo.

Zarif indicó que no hay un plazo límite para la negociación, cuyo objetivo es lograr un “buen acuerdo”, algo posible, dijo, si hay voluntad política.

El ministro iraní hizo estas declaraciones tras reunirse durante más de una hora con el secretario de Estado de EEUU, John Kerry, y con la jefa de la diplomacia de la UE, Federica Mogherini, que actúa de coordinadora de las potencias en esta negociación.

Mogherini afirmó ayer no habrá acuerdo si no se toman decisiones importantes en las próximas horas.

Desde hace casi dos años el G5+1 e Irán tratan de cerrar un acuerdo que limite el programa atómico iraní para que no pueda desarrollar armas nucleares, a cambio de levantar al país de las sanciones económicas que estrangulan su economía.

Fuente: yucatan.com

Visitado 1000 veces / 333 visitantes

Viewing all 7496 articles
Browse latest View live