Quantcast
Channel: Judaísmo Archivos - Enlace Judío
Viewing all 7494 articles
Browse latest View live

“Luchando contra el Faraón que llevas dentro”, con Lori Palatnik

$
0
0

Ante la cercanía de la festividad de Pésaj, el pasado cuatro de abril en Aish México se presentó la conferencia “Luchando contra el Faraón que llevas dentro” impartida por Lori Palatnik y Adrianne Gold.

Se acerca la festividad de Pésaj, en la que recordamos la esclavitud de los judíos en Egipto y su salida de ellos hacia la libertad guiados por Moisés. Es una semana en la que recordamos la libertad y lo difícil que fue para nuestros ancestros llegar a la tierra prometida, la “tierra de leche y miel”.

Antes de que diera comienzo la conferencia, la artista plástica Flora Cherem compartió su experiencia en el viaje que hizo hace cuatro años con Palatnik: “Me hizo cambiar mi forma de ver la vida. Siempre tuve el sueño de ir a Israel. Al llegar se cumplió mi sueño. Me invitaron a hacer un vitral para el edificio de los soldados y otros vitrales en la Sinagoga de Shalva. Es un edificio que alberga y da educación a niños con necesidades especiales. Desde mi viaje se han multiplicado mis amigas”.

Adrianne Gold es conferencista y escritora. Durante dos décadas tuvo su propio programa de televisión en Toronto, enfocado a estilo, moda y belleza. Después de una visita a Israel, ya no estaba interesada en promover cuestiones de estilo, y volvió su atención a asuntos de fondo. Actualmente, junto con Lori Palatnik es promotora del proyecto “Renacimiento Judío de la Mujer”.

Lori Palatnik, directora y fundadora de dicho proyecto, es considerada entre los 10 conferencistas judíos que más impacto tienen. Ha escrito varios libros. Es judía ortodoxa, tiene cinco hijos y pasa gran parte del año viajando, ya sea para impartir conferencias o guiando a mujeres de todo el mundo en tours dirigidos por Palatnik.

Gold comentó en la conferencia: “Al comenzar Pésaj hacemos todo para limpiar nuestras casas y nuestro ego interno. No habrá progreso en nuestras vidas mientras no hagamos cambios que nos ayuden. Hay cuatro elementos que nos pueden ayudar o frenar en este cambio. El primero es Mitzraim (Egipto), que representa la esclavitud interna que tenemos ante una situación, una persona u otra cosa no específica. La segunda es la voz de Moisés, quien nos alentara a los cambios, para así liberarnos. Y la tercera es la voz del Faraón, quien nos dice, sigue igual, no pasa nada, no puedes hacer cambios. Finalmente, la libertad y la Tierra Prometida, las alcanzamos cuando logramos liberarnos de la esclavitud que llevábamos dentro”.

Al terminar la conferencia, los asistentes hicieron un ejercicio en el que tenían que escribir cuál era su Mitzraim ( Egipto), cómo es la voz de Moisés que oyen, qué le dice la voz del Faraón y qué sienten al llegar a la libertad. Lo que cada uno escribió, una situación personal que no tenía que compartir con nadie,  pidió que  fuera quemada junto con el jametz (comida que no se come en Pésaj) antes de Pésaj.

“Lo que celebramos en Pésaj es la libertad. Natan Sharansky, un refusnik (luchador por la libertad de los judíos de la Unión Soviética) encarcelado por muchos años en Siberia, donde vivía aislado en un pequeño cuarto, dijo en el Knesset (parlamento) en Israel: ‘Nunca me sentí más libre que cuando estuve en Siberia, porque me podían quitar lo que quisieran, pero nunca la persona que soy’. El jametz representa todo lo que sube, la matzá es plana. Lo que hace subir a las personas, en especial a los hombres, es el ego. Los hombres deben rezar tres veces al día: Shajarit, en la mañana; Minjá, a medio día; y Maariv, en la noche. ¿Cuál es la más importante? Minjá, por ser el momento en que más ocupados están, deben detenerse un momento para darse cuenta de quién dirige el mundo”.

Ahora que viene Pésaj debemos darnos cuenta que las cosas no cambian a menos que nosotros hagamos un cambio en nosotros mismos, hagamos un alto para darnos cuenta de lo que hacemos y cómo. Analicémonos y busquemos el cambio. No esperemos que los otros cambien por lo que nosotros digamos o hagamos.

La entrada “Luchando contra el Faraón que llevas dentro”, con Lori Palatnik aparece primero en Enlace Judío.


Nuevo proyecto educativo del Colegio Yavne

$
0
0

La Escuela Yavne se une a un nuevo proyecto educativo llamado “El líder en mí”.

La misión de la Escuela Yavne es formar estudiantes con una identidad judía ortodoxa moderna y sionista, logrando un alto nivel académico y la integración de los estudios generales con los judaicos. La Escuela Yavne busca fomentar en sus estudiantes los valores contenidos en la Torá, las actitudes éticas y el compromiso e interés por su comunidad, su país y la sociedad en la que viven.

En el mundo moderno es cada día más importante tomar el destino en nuestras propias manos, tanto de forma institucional como personal. Debemos entregarles a nuestros alumnos las riendas de su vida, obsequiarles las herramientas que necesitan para llevar a cabo todo aquello que se plantean como propósito. Dejar y fomentar que se cuestionen interrogantes como ¿Cuál será mi legado? ¿Qué quiero lograr? ¿Qué puedo aportar? ¿Qué habilidades necesito para trabajar en conjunto? ¿Cómo puedo mantener una vida sana, equilibrada? ¿Cómo puedo transmitir y vivir todos los días los valores que considero importantes? ¿Cómo lograr un cambio visible y significativo?

A partir de hoy la Esucela Yavne forma parte del proyecto “El líder en mí” (http://www.theleaderinme.org/), un nuevo modelo de transformación educativa basado en los 7 hábitos de la gente altamente efectiva, del Dr. Stephen Covey. “Líder en mí” maneja y fomenta de forma concreta conceptos como: ser responsables por las propias acciones, saber trazarse metas, poder trabajar en equipo, manejar los tiempos de manera eficiente, analizar y resolver problemas, construir la capacidad de liderazgo personal, comunicar y expresar ideas en público, cuidar la integridad física, emocional y espiritual, ser un agente de cambio positivo para la sociedad. Todos ellos atributos indispensables que requieren los jóvenes para desarrollarse plenamente en el Siglo XXI.

No es una cosa más, es una forma de conducirse y ver la vida. Es crear una cultura propia que hable de la nobleza de nuestros alumnos y de la institución. Es integrar lo mismo que ya hacemos, pero de una manera mejor. Es incorporar los hábitos y valores provenientes de nuestros sabios a nuestra conducta diaria.

Desde hace más de 75 años La Yavne es la luz que ha iluminado hacia el rumbo del bien, a partir de hoy en La Yavne somos también formadores de líderes, líderes con valores.

Los invitamos a ser parte de este viaje, en el que juntos podemos descubrir y hacernos conscientes de la grandeza que ya llevamos dentro.

Tu vida es una obra de arte y tú eres el artista. ¿Qué harás con ella?

Siguenos en nuestras redes sociales:

https://www.facebook.com/layavne/?ref=ts&fref=ts
https://twitter.com/layavne?lang=es
https://www.instagram.com/yavne.mex/

La entrada Nuevo proyecto educativo del Colegio Yavne aparece primero en Enlace Judío.

La cueva de Majpelá, un templo judío, cristiano y musulmán

$
0
0

Para el judaísmo, la Tumba de los Patriarcas es el segundo sitio más sagrado, después del Muro Occidental en Jerusalem. Más de 300,000 personas lo visitan anualmente. La estructura está dividida en tres salas: Ohel Abraham, Ohel Yitzhak y Ohel Yaakov. Actualmente los judíos no tienen acceso a Ohel Yitzhak, la sala más grande, con la excepción de 10 días al año.

MARCOS GOJMAN

La Torá cuenta, en Génesis 23, que Sarah murió a los 127 años en Kiriat Arba, hoy Hebrón. A su muerte, Abraham habló con los hijos de Het para pedirles un lugar para sepultarla. Quería la cueva de Majpelá que le pertenecía a uno de ellos, Efron hijo de Zohar. Éste se la vendió a Abraham por 400 siclos de plata. Génesis cuenta en el 25:9 que Abraham fue sepultado junto a su esposa y en el 49:31, Jacob en su lecho de muerte les cuenta a sus hijos que en esa cueva él sepultó a sus padres Isaac y Rebeca y a su esposa Lea. Jacob fue sepultado por sus hijos también ahí.

Muchos años después, para ganarse el apoyo de los judíos, Herodes el Grande (segunda mitad del siglo I AEC) construyó un recinto rectangular para cercar la cueva de Majpelá, mismo que es una de las pocas estructuras herodianas que se conservan de la época del judaísmo helenístico. El edificio de Herodes, con paredes de piedra de 6 pies de espesor no tenía techo. Los arqueólogos no están seguros dónde se encontraba la entrada original del recinto o incluso si había una.

En la época del Imperio Bizantino, una basílica cristiana fue construida en el extremo sureste del edificio y el recinto fue techado por todas partes excepto en el centro. El peregrino Piacenza (c.570) relata que judíos y cristianos compartían la posesión del sitio. En el año 614, los persas conquistaron el área y destruyeron la basílica, dejándola en ruinas.

En el año 637, la zona quedó bajo el control de los árabes y el edificio fue reconstruido como una mezquita techada. En 1100, después de que el área fue capturada por los cruzados, el recinto una vez más se convirtió en una iglesia y a los musulmanes ya no se les permitió entrar. Durante este período, al edificio se le dio un nuevo techo a dos aguas, ventanas y una bóveda.

Hacia el final del período de los cruzados, en 1166 Maimónides visitó Hebrón y escribió: “El domingo, 9 Marheshvan, dejé Jerusalem para ir a Hebrón a besar las tumbas de mis antepasados en la cueva. Estaba en la cueva y oraba, alabado sea Dios, en gratitud por todo “. En 1170, Benjamín de Tudela visitó el lugar. Él escribió: “Aquí está la gran iglesia llamada San Abram, y este era un lugar de culto judío en el tiempo de la dominación musulmana, pero los gentiles han erigido seis monumentos, respectivamente llamados los de Abraham y Sara, Isaac y Rebeca, Jacob y Lea.”

En 1188 Saladino conquistó el área, reconvirtiendo el recinto en una mezquita, pero permitiendo a los cristianos continuar orando allí. A finales del siglo XIV, los mamelucos prohibieron a judíos y cristianos entrar en el sitio. Ellos fueron los que le añadieron dos minaretes, adornos en la pared y una fachada de mármol. La prohibición de acceso a judíos y cristianos duró 700 años, hasta 1967.

Para el judaísmo, la Tumba de los Patriarcas es el segundo sitio más sagrado, después del Muro Occidental en Jerusalem. Más de 300.000 personas lo visitan anualmente. La estructura está dividida en tres salas: Ohel Abraham, Ohel Yitzhak y Ohel Yaakov. Actualmente los judíos no tienen acceso a Ohel Yitzhak, la sala más grande, con la excepción de 10 días al año. A la cueva misma nadie tiene acceso. La conflictiva historia de la cueva de Majpelá refleja la problemática relación que hay hasta hoy en día entre las tres religiones que tienen su origen en el patriarca Abraham. Lástima, el lugar podría haberse convertido en el mejor ejemplo de convivencia de las tres.

 

Fuente:alreguelajat.com

La entrada La cueva de Majpelá, un templo judío, cristiano y musulmán aparece primero en Enlace Judío.

Raquel Bessudo revela sus secretos de belleza y su filosofía de vida

$
0
0

Raquel Bessudo, integrante de la Comunidad judía de México, es uno de los iconos de belleza y de elegancia de nuestro país además de protagonizar un importante papel en la cultura. La semana en que la entrevistó Enlace Judío, Raquel cumplió 71 años.

A pesar de haber sido, de pequeña, la consentida de su madre, y haber tenido un matrimonio de cuento de hadas, Raquel atravesó momentos difíciles a lo largo de su vida, como fue, en 1980, el fallecimiento de su hijo de 13 años. “En la shivá ( duelo judío), yo fui la fuerte. Mi esposo estaba a punto de desaparecer, y le dije: ‘A ver, éramos cinco, ya somos cuatro; te pones las pilas porque yo sola no voy a quedarme a cuidar a nuestras hijas’. Era el hombre más fuerte que había conocido, pero le dio diabetes, el deceso le afectó mucho”.

“Eso te hace repensar la vida y la existencia. Dije: si voy a existir, será de la mejor manera“.

Lleva 54 años de casada y es bisabuela desde hace 5 meses.

Bessudo contrajo matrimonio a los 17 años con el hombre de su vida quien, al verla, le dijo a su hermano: “Con ella me voy a casar”. Era un playboy y se encontró con Raquel “limpia, pura, inocente, “babosa”. No la dejaba salir después de las 5.00 de la tarde. Ella tuvo que decir muchas mentiras para poder estudiar. Con lágrimas en los ojos, le pidió que la dejara ser y él accedió, con la condición que no le mintiera nunca más. Desde entonces, “tomó el vuelo”.

Estudió Historia del Arte y fue directora de Poliforum Cultural Siqueiros; luego fue Directora de Programación Artística en la Secretaría de Cultura, con Enrique Semo; más adelante, fungió como Directora de Artesanías de Fonart y de Enlaces Empresariales, bajo Josefina Vásquez Mota. Más adelante, fundó una empresa propia de Relaciones Públicas.

En el ámbito altruista, ha participado en diversas asociaciones como en el Comité internacional Pro Ciegos, fundó Medisend México, fue miembro de la Asociación Gilberto, Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer de la UNICEF y del Internacional Womens Forum, entre otros.

Entró a la TV con el programa “Sí con Raquel Bessudo”, entrevistando a empresarios, artistas y dueños de fundaciones destacadas. Después, la eligieron Juez de Estilo en “Bailando por un sueño” y hoy, es parte de un panel en “Cuídate de la Cámara” con Eddy Smol, también miembro de la Comunidad Judía.

Raquel quiere dejar su huella en la educación en México,”el mejor país del mundo”. Es Embajadora de “El líder en mí”, un método educativo que se basa en “Los siete hábitos de la gente altamente efectiva” de Steven Covey”, el cual quiere implementar en las escuelas públicas.

También ama a Israel, “porque nos da identidad”. Se afirma orgullosa de ser judía (“no me ven como tal”) porque siente que nuestra Comunidad ha dado mucho a México y al mundo : “Con el Holocausto, sacamos lo mejor de nosotros para sobrevivir”.

“No me he enfrentado directamente al antisemitismo, pero sí a comentarios antisemitas: están a flor de piel y siempre brotan”.

Lo que más caracteriza a Raquel es una irreductible y contagiosa alegría de vivir: “Vivir es un premio. Siéntete feliz de existir y se el mejor dentro de tus posibilidades”.

Concluye: “Soy muy feliz. Si tuviera que volver a vivir, a excepción de la muerte de mi hijo, volvería a hacer lo mismo”.

LA BELLEZA RAQUEL BESSUDO

SU DIETA

Tres comidas y dos colaciones. Es alérgica a los lácteos y fan de vegetales y comida orgánica.

SU EQUIPO DE BELLEZA

Su estilista: Grace de Studio Essence.
Su cirujano plástico: Arie Dorenbaum

SUS TIPS DE BELLEZA

Tener una buena genética; tomar clases de ballet; estar consciente de su postura; verse al espejo y cuando se sientan “wow”, salir a la calle.

La belleza depende mucho del trabajo que haces. Hay belleza exterior y belleza interior y hay que trabajar ambos. “Yo he cuidado mucho la parte interna. El llenar adentro tus necesidades te hace feliz y eso se refleja en tu belleza”.

SU ESTILO

Es importante vestirse bien, conocerte, conocer tu cuerpo y sacarle el mejor partido.

La mujer mexicana es muy arreglada, se arregla hasta para ir a la oficina.

Nuestras princesas de la Comunidad están muy conscientes de la moda, a veces se pasan.

CUÁNTO TIEMPO SE TARDA EN ARREGLARSE

Una hora, lo hace sola y sólo acude al salón para manicure y pedicure.

CIRUGÍAS ESTÉTICAS

Raquel ya se ha sometido a ellas. Son necesarias, pero no hay que obsesionarse.

SUS JOYAS

Combina joyería hecha por indígenas con piezas de alta costura.

 

 

 

La entrada Raquel Bessudo revela sus secretos de belleza y su filosofía de vida aparece primero en Enlace Judío.

Posponen elecciones en Israel “por culpa” de Britney Spears

$
0
0

La Comisión Electoral del partido teme enormes problemas de tráfico en esa zona lo que puede “afectar el acceso” de los electores.

SAL EMERGUI

Lo que le faltaba al jefe de la oposición y líder laborista israelí, Isaac Herzog. Azotado por los sondeos (de los actuales 24 de 120 escaños en la Knésset pasaría a tener sólo una decena), desafiado por numerosos candidatos a liderar el histórico partido de centroizquierda y prácticamente ignorado por el jefe de Gobierno, Benjamín Netanyahu que teme más al centrista Yair Lapid o a dirigentes nacionalistas en su propia coalición, Herzog tiene una nueva y sorprendente enemigo: Britney Spears.

No, la cantante estadounidense no ha mostrado voluntad de presentarse a las primarias del partido laborista ni ha tuiteado nada a favor de Netanyahu. Ha hecho algo peor. Aunque ella aún no lo sabe. Fijar el próximo 3 de julio para su primera actuación de su carrera en Israel. Es decir, la misma fecha establecida por Herzog para su ‘concierto’ en las urnas. No sólo eso sino que además cantará sus éxitos en el Parque Hayarkon en el norte de Tel Aviv, muy cerca del lugar en el que los laboristas votan su futuro.

¿Qué tiene que ver? No, Herzog no quería asistir al show de la diva. Lo que sucede es que debido a que su actuación atraerá a miles de fans, la Comisión Electoral del partido teme enormes problemas de tráfico en esa zona lo que puede “afectar el acceso” de los electores. El concierto ha provocado además escasez de guardias privados que puedan ser reclutados por los laboristas para garantizar la seguridad y el buen funcionamiento de las primarias.

Así que este miércoles la Comisión Electoral ha anunciado que aplaza un día la fiesta laborista. Será el próximo 4 de julio cuando Herzog, apoyado por el aparato del partido, intente superar a casi una decena de candidatos a convertirse en el nuevo líder de centroizquierda que intente remontar el vuelo y volver al poder.

La última vez que Israel tuvo un primer ministro laborista se remonta al 1999. Entonces, el ex jefe del Estado Mayor, Ehud Barak derrotó de forma holgada al jefe de Gobierno y líder del Likud, Netanyahu. Dos años después y bajo dos grandes sombras conectadas como el fracaso de la Cumbre de Camp David con el líder palestino Yasir Arafat y la irrupción de la Segunda Intifada, Barak fue doblegado por Ariel Sharon.

Como no podía ser de otra forma, las redes sociales no han tenido piedad en Herzog y su formación con bromas relacionando las carreras de su partido y la famosa artista. “Tendrá un día más para intentar entrar en el Gobierno”, bromea un internauta en alusión a las intensas negociaciones el año pasado para formar una coalición de unidad que le otorgue a Herzog la cartera de Exteriores. El líder laborista habría aceptado aliarse a Netanyahu al entender que existía una posibilidad importante de una cumbre de paz-promovida por el entonces secretario de Estado norteamericano, John Kerry- para resolver el conflicto con los palestinos.

En varias webs locales, se cita la conocida canción de Spears, “Oops..I did it again” (Ooops…lo hice otra vez), para referirse con sorna al nuevo capítulo en la difícil vida del partido laborista de Israel en los últimos.

 

 

Fuente:elmundo.es

La entrada Posponen elecciones en Israel “por culpa” de Britney Spears aparece primero en Enlace Judío.

Las lecciones del Maror

$
0
0

El Maror, las verduras amargas que comemos en el Seder, nos recuerda la forma en la que los egipcios nos maltrataron, nos demonizaron y nos hicieron sufrir. Rabban Gamliel menciona al Maror como una de las 3 ideas centrales que debemos transmitir a nuestros hijos en el Seder de Pésaj, junto con la Matzá y el Qorbán Pésaj. Pero, ¿Por qué es importante transmitir esta “dolorosa” información en la noche del Seder? ¿No deberíamos concentrarnos exclusivamente en “celebrar” nuestra libertad?

RABI YOSEF BITON

Creo que hay varios motivos por los cuales debemos enfatizar el Maror.

En primer lugar porque nuestros Sabios entendieron, al discutir el orden en el que la historia de Pésaj debe ser presentada (shebaj / guenai), que lo malo que nos pasó sirve para apreciar mejor lo bueno que nos pasó. Esto más o menos es conocido.

En segundo lugar, porque el odio hacia el pueblo judío no es algo del pasado. De alguna manera nuestros hijos deben saber que nuestro destino como pueblo elegido implica estar expuestos a la demonización y la persecución. Es parte integral del paquete de pertenecer al pueblo elegido.

Creo que hay una razón adicional, muy importante, por la cual debemos preservar la memoria de nuestro sufrimiento. La Torá nos enseña a canalizar positivamente la memoria del dolor que nuestros padres sufrieron en Egipto. ¿Cómo? Haciendo todo lo posible para que otras personas NO sufran. Esta idea es, me parece, una REVOLUCION de la Torá.

Me explico. En el pasado siempre se repetía la misma historia. Los pueblos que habían sido oprimidos, luchaban por su libertad, y cuando triunfaban su primera “necesidad” era la venganza, hacer sufrir a sus victimarios. Pero el tema no terminaba allí: una vez que se hacían fuertes y poderosos, se dedicaban a capturar a otros pueblos, esclavizarlos y hacerlos sufrir, como ellos sufrieron.

Este comportamiento sádico, es muy conocido, en el pasado y en el presente. Las estadísticas muestran que hay un altísimo índice de personas “abusadoras” (en todo sentido) que en el pasado han sido víctimas de abuso. A veces basta con saber que alguien fue abusado para “justificar” su conducta abusiva. Recuerdo que vi un documental sobre “gangs”, adolescentes asiáticos que atacaban y mataban a los ancianos de su propia comunidad para robarles su pensión. El documental se preguntaba “¿Por qué actuaban así? Y al final explicaba que esos jóvenes habían sido abusados de niños. Y a mí me pareció que, por este motivo, implícitamente, se los justificaba…
La Torá es una revolución moral. 180 grados de diferencia.

La Mitzvá que más repite la Torá es: “Y amarás [=te preocuparás por, te ocuparás de] el extranjero [=el desprotegido y pobre, la persona que está más expuesta al abuso], porque extranjeros fuisteis en la tierra de Egipto”. La Torá nos enseña a canalizar nuestro sufrimiento de una manera contra-intuitiva, sobre-natural. En lugar de nutrir o justificar nuestra sed de abuso por haber sido abusados, la Torá nos dice: Tú sabes lo que significa sufrir, por lo tanto, no permitas que otra gente sufra. Tú experimentaste en carne propia lo que se sufre cuando uno es abusado, y por eso, estás capacitado mejor que aquellos que no sufrieron, para evitar que otros pasen humillación, pobreza, hambre.

Los que pasan penurias piensan naturalmente en la venganza. La Torá nos pide que enseñemos a nuestros hijos a preservar la memoria de nuestra aflicción y canalizarla, haciendo todo lo posible para evitar que otros sufran lo que nosotros sufrimos.

Un ejemplo: Conocí y conozco mucha gente muy buena y generosa. Pero, las personas más generosas, bondadosas, compasivas y angelicales que he conocido son sobrevivientes de la Shoá. Entre ellos, por ejemplo, a la rabbanit Esther Jungreis Z”L o a mi vecino Yehuda, que tiene casi 90 años y es voluntario , “First Responder”, en Hatzalah, una organización que se dedica a salvar vidas. A través de los años, he conocido decenas de sobrevivientes del Holocausto. Y todos me han impactado por su bondad y altruismo. Sus familias fueron destruidas y ahora dedican sus vidas a construir familias, a educar y a ayudar al prójimo. No creo que haya existido otra experiencia más perversa que la Shoá. Y según la “lógica de la sicología del resto del mundo” (el abusado se transforma en abusador) los sobrevivientes del holocausto deberían ser las personas más perversas, malvadas y abusivas del planeta. Sin embargo, es todo lo contrario. Y creo que es la Torá.… Creo que es este concepto que la Torá nos inculcó, OCUPATE DEL QUE SUFRE PORQUE TU HAS SUFRIDO, que no es un concepto intuitivamente humano, sino definitivamente Divino. Y que se hizo parte de nuestro carácter y nuestro ADN.

Algo más para enseñar a nuestros hijos este proximo Séder, cuando comamos el Maror….

 

Fuente:halaja.org

La entrada Las lecciones del Maror aparece primero en Enlace Judío.

Se solicita sangre

$
0
0
Se requieren donadores de sangre para la Sra. Jeanette Abud que se encuentra internada en el hospital Ángeles de Interlomas Favor de pasar ...

La entrada Se solicita sangre aparece primero en Enlace Judío.

Sra. Eugenia Rudavitz Z’’L

$
0
0

Enlace Judío se une a la pena que embarga a la familia de la

Sra. Eugenia Rudavitz Z’’L

Falleció el domingo 9 de abril del 2017.

La levaye se llevará a cabo el lunes 10 de abril del 2017 a las 11:00 am en el Bet Hajaim de Comunidad Bet-El.

La shive se corta por Pésaj.

Hijas: Diana Sandra y Mónica Elisa Szmigielsky.

Que la familia no sepa más de penas.

La entrada Sra. Eugenia Rudavitz Z’’L aparece primero en Enlace Judío.


Alegría y espiritualidad en la cena de Pésaj en el Instituto Cultural México Israel

$
0
0

El 4 de abril el Instituto Cultural México Israel abrió sus puertas al público para celebrar Pésaj con una cena durante la cual el Rabino Simantob Rafael Nigri explicó la importancia de la cena de Pésaj para el pueblo judío.

El rabino relató que Pésaj es conocida como la fiesta de la libertad, ya que conmemora el éxodo judío de Egipto y es una festividad que dura ocho días, además dio una detallada explicación sobre los elementos que no pueden faltar en la mesa de Pésaj, y habló de uno de los elementos más importantes, que es la Matzá (pan sin levadura), así como de las cuatro copas de vino, y el Maror (yerbas amargas), que simbolizan la gratitud. Todos los concurrentes prestaron mucha atención a la explicación del rabino, y después disfrutaron del ambiente lleno de alegría y espiritualidad característica de esta cena, entre cantos y buenos deseos. Una vez más, el Centro Cultural México Israel brinda la oportunidad de celebrar las tradiciones emblemáticas de la Comunidad Judía.

La entrada Alegría y espiritualidad en la cena de Pésaj en el Instituto Cultural México Israel aparece primero en Enlace Judío.

¿Una colonia judía en el Ártico?

$
0
0

El 27 de julio de 1931, el todavía inexistente Estado de Israel estuvo a punto de poseer una colonia en el Ártico, muy cerca del Polo Norte.

BENJAMÍN TROYSE PARA ENLACE JUDÍO MÉXICO

Esta fue una más de las espectaculares aventuras y ocurrencias de Arthur Koestler.

Arthur, descendiente de una familia húngara con dificultades económicas crónicas, fue alumno de la carrera de Ingeniería del Politécnico de Viena (La Technische Hochschule), a donde ingresó en 1922, a los 17 años de edad. Ahí fue miembro distinguido de uno de los Korps o Burschenschaften, fraternidades de estudiantes donde las actividades principales eran los duelos entre unas y otras, así como las constantes y fenomenales borracheras. Además, eran caldos de cultivo de organizaciones políticas. Arthur perteneció a una de las fraternidades sionistas particularmente guerrera, llamada “Unitas”. Otras llevaban nombres como “Ivria”, “Lebanonia”, “Jordania”, “Kadima”, etc. También había fraternidades pan-germanistas y liberales. Los miembros de las fraternidades sionistas eran generalmente los más agresivos y retaban a duelo a cualquier miembro de otra rival por asuntos tan triviales como una mirada fija o un roce. Los duelos eran con garrotes o a esgrima y las lesiones llegaban a ser graves aunque casi nunca mortales.

Ahí conoció a Otto Hahn, quien recibiría el premio Nobel de Química en 1944 y a Vladimir Jabotinsky, uno de los padres del sionismo, de quien dijo que “se movía como un soldado y hablaba como un literato, que cautivaba a sus partidarios así como a sus opositores por su voz; hacía que cualquier idioma que hablara – y hablaba ocho perfectamente-, sonara tan suavemente como el italiano” *. Con él conoció al doctor Wolfgang von Weisl, de quien llegó a ser amigo íntimo y era uno de los tenientes de “Jabo”. Von Weisl había sido oficial del ejército austriaco y llegó a ser comandante de la artillería israelí en el Negev.

Por ellos se volvió sionista, abandonó los estudios y se fue de pionero a Palestina.

Sus compañeros de fraternidad lo acompañaron a la estación de tren de Viena y pocos días más tarde desembarcaba en Haifa, con poco menos de una libra en el bolsillo. Había sido designado a la Kvutsa Hetzabáh en el Valle de Jezrel.

Desde el primer momento se dio cuenta que no estaba hecho para esa vida tan dura. Tras su período de prueba de 5 semanas, le informaron que no podía seguir ahí pues iban a dar la oportunidad a aspirantes mejor calificados.

*Entre otros clásicos, Jabotinsky tradujo al hebreo La Divina Comedia de Dante

Regresó caminando a Haifa a buscar un medio de subsistencia. Con un amigo de un conocido de Viena, fundó una agencia noticiosa, un semanario en hebreo y una especie de liga de defensa de las libertades civiles; los tres fracasaron.

Intentó vender limonada en un bazar árabe y también fracasó. Su descripción del trabajo de vendedor de gazús es sensacional: “-Como cualquier profesión, la de vender limonada tiene sus secretos y artimañas…Además del cántaro con la limonada, hay que llevar una botella de agua para enjuagar el vaso delante de cada cliente…El grito y el tañido de las castañuelas) de cobre, que llevaban en los dedos de una mano para anunciarse, debe ser bastante sonoro para llamar la atención, pero al mismo tiempo hay que cantar la palabra lemún con una vibración lánguida y desgarradora, que conjure ante la mente del posible cliente la imagen de las caravanas que se mueren de sed en el desierto. En resumen, la venta de limonada también tiene sus campeones y sus Napoleones; y si uno no es del lugar, es mejor no insistir-“

Trabajó como ayudante de un arquitecto en proyectos para la municipalidad que quebró. Finalmente se unió al Club Sionista Revisionista del que fue Secretario Honorario y en su sede, una habitación sin muebles donde podía dormir en el suelo sobre unos periódicos, llegó a quedarse sin un centavo, ni siquiera para comer.

Una noche en que estaba seguro que sería la última de su vida, se le ocurrió que nunca había oído que en el mundo civilizado un joven muriera de hambre y que era prácticamente imposible que él fuera el primero, por lo que, algo pasaría que lo impediría.

Después de cinco días de lo que llamó su carrera de faquir ayunador, casi delirante, asomado en el balcón de la habitación vio un carruaje tirado por caballos en el que iba un hombre muy bien vestido que alzó los ojos y al verlo gritó su nombre. Era el doctor Von Wiesl, que se desempeñaba como corresponsal para el medio Oriente de la cadena de diarios Ulstein, la más grande de Alemania y una de las más importantes de Europa y vivía en Jerusalem. Von Wiesel lo llevó a cenar y al despedirse le dio algo de dinero.

En ese momento su fortuna cambió. Al día siguiente, con ropa nueva y un buen desayuno en el estómago, se fue a nadar a la playa en donde se le acercó un joven que se presentó como el hijo del Primer Rabino de Baden, quien le dijo que lo había reconocido por su fotografía en el periódico y que estaban feliz de conocer a alguien tan famoso.

Sin entender, Arthur le preguntó a qué se refería. El joven le contestó que había visto su foto en la portada del Neue Freie Presse, uno de los diarios más importantes de Europa Central que había publicado un relato de viaje llamado “Llegada a Palestina”, del que ya se había olvidado. Poco después recibió el pago correspondiente de una libra y media.

Después de muchas aventuras, con altas y bajas, más bajas que altas, Von Wiesl lo buscó para ofrecerle un trabajo en El Cairo como director de un diario alemán. Aceptó y se mudó. El diario solo publicó tres números y cerró. En ese momento, otra oportunidad se le presentó. Jabotinsky lo propuso como secretario ejecutivo del Comité Ejecutivo Internacional Revisionista Sionista, con sede en Berlín, para lo que tenía que ir allá a entrevistarse.

Como pudo hizo el viaje y fue aceptado en un trabajo de resultó tedioso y mal pagado pero que fue un magnífico entrenamiento político. A los pocos meses, Von Wiesl lo buscó de nuevo para proponerlo como su sustituto en Medio Oriente pues se iba comisionado por tiempo indefinido a la India.

La Casa Ulstein en esa época era la mayor empresa periodística de Europa y probablemente del mundo. Además de publicar cuatro diarios en Berlín, producían revistas y semanarios de todo tipo, editaban libros, tenían agencias de viajes, etc.

Así, con 22 años de edad, Arthur Koestler entró en lo que llamó la aristocracia periodística europea, el sueño de todo periodista y regresaba a Jerusalem, con un sueldo de 200 marcos mensuales, una suma muy importante entonces, más pago por sus artículos. Su único problema era que no tenía dinero para hacer el viaje.

Finalmente llegó y su vida inició una espiral ascendente. Entrevistó al Rey Feisal de Arabia Saudita, al Emir de Transjordania, al Primer Ministro de Egipto y a todos los personajes importantes del Medio Oriente de esa época.

Después de tres años, se dio cuenta que estaba cansado de vivir ahí -estaba harto tanto del romanticismo árabe como de la mística judía-.

Viajó como pudo a Berlín para solicitar su cambio, decidido a renunciar si no lo conseguía.

Para su sorpresa, lo aceptaron sin problema y fue transferido a París.

Desde ahí, transmitía por teléfono tres veces diarias, las noticias más relevantes, las breaking news. Además, escribía artículos editoriales, reseñas culturales y científicas, entrevistas y crónicas. De esta manera conoció a Luis Buñuel, que recientemente había presentado su película surrealista Un Perro Andalúz y al Duque de Broglie, ganador del Premio Nobel de Física ese año de 1929, siendo el primero en entrevistarlo. Llegó a ser director de asuntos extranjeros del diario berlinés B. Z. am Mittag y a la edad de 25 años, ganaba el salario máximo de cualquier periodista alemán de la época.

Permaneció en la oficina de París un año y medio y a consecuencia del retiro del director de la sección científica de la casa Ulstein y de su artículo acerca de de Broglie, fue llamado a Berlín a ocupar ese nuevo cargo.

Llegó ahí el 14 de septiembre, día de las elecciones que significaron la caída de la República de Weimar y el inicio del ascenso del fascismo al poder, lo que él llamó, la antesala del apocalipsis.

En Norteamérica ya existían varias revistas científicas dirigidas al público general. En Europa, Arthur fue el precursor de la divulgación científica, siendo sus temas preferidos todo lo relacionado con la energía atómica, la astronáutica que todavía pertenecía a la ciencia ficción y un campo en el que sus esfuerzos fracasaron rotundamente; el ocultismo.

En sus investigaciones de este tema conoció a Eric Jan Hanussen, supuesto barón danés, hipnotista y mentalista que llegó a ser considerado como un verdadero vidente por altos jerarcas nazis, entre ellos el jefe de la policía de Berlín, de quien era confidente y sobre quien ejercía una gran influencia. El fin de Hanussen fue trágico al descubrir la Gestapo que no era ni barón ni danés sino judío de Bohemia. Koestler lo entrevistó y presenció una sesión que consideró una farsa, lo que comentó en su reportaje posterior y a partir de esto, desenmascaró a varios charlatanes que le pedían que publicara sus asombrosos descubrimientos, como generadores que producían más energía de la que consumían, autos que funcionaban con agua, etc. Fue acusado de violar la Ley; La Segunda Ley de la Termodinámica, la Ley de la Conservación de la Energía. Decía que una parte de su labor era investigar las pretensiones de falsos investigadores o científicos que trabajan en las fronteras de la ciencia, que podían ser estafadores o genios desconocidos.

Así, conoció los primeros instrumentos musicales electrónicos, precursores de los sintetizadores y aparatos modernos utilizados por prácticamente todos los grupos de música popular; el piano Bechstein-Siemens, el violín Vierling, el Trautoniun y el más conocido, el Teremin, que sobrevive hasta estos días.

Un día del verano de 1931, el director gerente de la Casa Ulstein lo llamó a su oficina y le dijo:

“¿Cuántos años tiene Usted Herr Koestler?
-“Veintiseis”- contestó él
“Usted ha viajado mucho para su edad, a casi todo el mundo. Excepto al Polo Norte”.

Así empezó su gran aventura, lo que él llamó el pináculo de su carrera periodística.

La idea original fue de William Randolph Hearst, el excéntrico y riquísimo magnate periodístico norteamericano, en el cual se inspiró Orson Wells para el personaje de la película “El Ciudadano Kane”.

Era una época de expediciones y descubrimientos que fascinaron al mundo, con personajes como el capitán Scott, el comandante Peary y Roal Amundsen. Pronto entrarían en escena Lawrence de Arabia, Lindbergh, Edmund Hillary y otros famosos exploradores de la primera mitad del siglo XX.

Hearst ideó el encuentro de un submarino inglés que rompiera la capa de hielo del Polo Norte, con el dirigible Graf Zeppelin. Esa sería la noticia más grande de todos los tiempos.

El submarino, comprado a la marina norteamericana, fue rebautizado como Nautilus, en honor al de Julio Verne de 20,000 Leguas de Viaje Submarino.

El navío sufrió tres averías en su viaje a través del Atlántico y terminó siendo hundido en un fiordo. Con esto, Hearst perdió el interés y la casa Ulstein compró el monopolio informativo y fotográfico del proyecto por 10,000 dólares.

Sin embargo, el costo de la expedición sería mucho mayor, además de que la empresa propietaria del Graf Zeppelin no estaba muy dispuesta a exponer su vehículo de lujo a los azares del Ártico a riesgo de perder los ingresos del que fue el medio de transporte más caro de la historia hasta ese momento. Un pasaje costaba alrededor de 2,000 dólares, equivalentes a más de 30,000 dólares actuales. Finalmente aceptaron a cambio de la publicidad y una parte de las ganancias que se obtuvieran por patrocinios. Se hizo un llamado al patriotismo de industriales alemanes para que aportaran el equipo necesario, y, finalmente, se emitió una edición especial de “Sellos Postales Zeppelin del Polo Norte”.

La expedición duraría 6 días, durante los cuales harían el primer levantamiento topográfico y fotográfico del Ártico y se encontrarían con un barco ruso para intercambiar la correspondencia con los sellos postales del Polo Norte cancelados durante el vuelo. Iban 56 pasajeros; 40 tripulantes, 15 científicos alemanes y rusos y un periodista, Arthur Koestler.

Sin embargo, por motivos económicos, sobre todo, el costo de los seguros, la expedición solo tuvo permitido llegar al paralelo 85, a 600 kilómetros del Polo.

Despegaron del hangar del Zeppelin a orillas del lago Constanza, al sur de Alemania. Sobrevolaron Berlín donde los homenajeó una multitud. De ahí se dirigieron al norte, pasando sobre Finlandia, el Mar Báltico y Estonia para dar algunas vueltas sobre Leningrado, hoy San Petersburgo. Luego se dirigieron al norte cruzando el Mar de Barents hasta llegar a un grupo de islas congeladas que forman las llamadas Tierra de Francisco José y Tierra del Norte.

Pocos días antes de la partida, Arthur cuenta que tuvo una inspiración que lo hizo saltar de su sillón:

-“La idea era, simplemente, establecer una colonia del futuro Estado Judío”-

Esto, en 1931, 17 años antes de la fundación de Israel.

Continúa Arthur:

-“Todos saben que si uno planta una bandera en una isla o territorio que hasta ese momento no figuraba en los mapas, la nación representada por dicha bandera tiene derechos de posesión sobre el territorio en cuestión. Ahora bien, en esa época, en 1931, yo poseía aún un pasaporte palestiniense, y era ciudadano naturalizado de dicho país. Además, era seguro que en esas aguas solitarias en torno a la Tierra del Norte, descubriríamos una cantidad de islas solitarias, lo que en realidad ocurrió. Por lo tanto, no tenía más que proveerme de una o dos docenas de banderas sionistas- azules y blancas, con el escudo dorado de David en el medio-, cargar su extremo con plomo y dejarlas caer sobre alguna isla desconocida. De este modo, el futuro Estado de Israel poseería una colonia, o por lo menos, un lugar de veraneo cerca del Polo Norte. ¿Y quién podría apreciar sus ventajas mejor que los ciudadanos de esa tierra desierta y ardiente?”

Sorpresiva e inesperadamente, el serio y conservador doctor Ulstein, director de la empresa, no la desecho, por el contrario, la tomó en consideración pero decidió consultar con sus asesores. El experto en legislación internacional echó un balde de agua fría a la idea. Explicó que por tratados internacionales, todas las tierras e islas que se descubrieran entre los meridianos 32 y 168 al este de Greenwich, pertenecía a Rusia, las descubriese quien las descubriese.

Y así, Israel se quedó sin una colonia en el Polo Norte.

Sin embargo, ahí no terminaron las aventuras de Arthur. Todo lo contrario, apenas empezaban.

Se volvió un furibundo comunista, yendo a vivir y militar a la Rusia Stalinista, para, pocos años después, regresar decepcionado, convertido en un anticomunista radical.

Fue corresponsal en España durante la guerra civil donde lo apresaron los fascistas y lo condenaron a muerte. Salvó la vida pocas horas antes de su ejecución gracias a la intervención de asociaciones de escritores ingleses apoyados por el gobierno británico. Arthur ya era un escritor de renombre. Al ser liberado, viajó a Inglaterra donde pasó el resto de su vida. Se nacionalizó ciudadano británico y recibió el título nobiliario honorífico de Comendador del Imperio Británico, convirtiéndose en Sir Arthur Koestler

Su obra abarcó muchos géneros: periodismos, novela, libros científicos,etc. Escribió sobre astrología, parapsicología, las tribus perdidas de Israel, política e historia.

Su autobiografía en tres volúmenes, La Flecha en el Azul, Euforia y Utopía y La Escritura Invisible, es fascinante y motivadora.

Murió en Londres en 1983.

La entrada ¿Una colonia judía en el Ártico? aparece primero en Enlace Judío.

“Si hoy fuera la salida de Egipto”

Dara va por el medio siglo

$
0
0

La nadadora judeo-estadounidense, Dara Torres, cumplirá 50 años de vida el siguiente sábado 15 de abril y para festejar su siguiente cumpleaños, hacemos un recuento de la vida de una de las más grandes deportistas judías en la historia.

ISAAC SHAMAH PARA ENLACE JUDÍO MÉXICO

La historia de Dara no es ni remotamente parecida a la de varios atletas judíos de los que les hemos contado. A diferencia de muchos, el judaísmo le fue llegando a Dara justo cuando sus logros deportivos se catapultaban.

Dara nace en Los Ángeles California, Estados Unidos, en una familia que tenía de todo; su mamá era una modelo estadounidense que nació católica y su papá era un inmigrante de Cuba que tenía raíces judías y cuando Dara era niña, tanto ella, como sus 5 hermanos, no eran apegados a ninguna religión.

Al ir creciendo, Dara siguió la tradición de la familia y, al igual que sus hermanos, comenzó sus primeros días como nadadora en una escuela para jóvenes, que curiosamente era una organización cristiana.

A los 14 años, Torres, ganó su primera competencia a nivel nacional en la prueba de 50 metros libres. Para sus 17, Dara llegó a las olimpiadas en 1984; en la versión de Los Ángeles, ella y el equipo de natación de Estados Unidos fueron locales, lo cual aprovecharon al máximo y como consecuencia, Dara terminó ganando Oro en la categoría de 4 x 100 junto con su equipo.

Para las olimpiadas de 1988, en Seúl, Corea del Sur, Dara ganó una medalla de plata y otra de bronce. Para su tercera Olimpiada en 1992, en Barcelona, Dara volvió a aganar un oro en equipos; poco después de dicho evento, la múltiple medallista olímpica decidió retirarse y dejar el agua por aparte.

Para el año 2000, el mundo cambiaba de milenio, Dara se encontraba en un momento complicado en su vida y gracias a esto decidió indagar en sus raíces, al explorar en ellas, se dio cuenta que había encontrado una parte de ella que no conocía y que la acercaba más a su espiritualidad; Dara encontró su parte judía y se sintió muy identificada , así que decidió convertirse al judaísmo por completo; por si fuera poco, antes de esto, la atlética rubia, decidió volver al agua.

Su regreso a la natación fue impresionante, en parte por la edad, ya que a los 33 años, ya no era ninguna jovencita en el deporte, y sobre todo por el hecho de que al regresar tuvo un impacto inmediato, debido a que en las Olimpiadas de Sidney, Torres ganó 5 medallas olímpicas. En aquel año, Dara logró algo insólito, ya que fue la atleta más ganadora y la más grande de edad del equipo olímpico estadounidense.

Al terminar los Juegos Olímpicos de Australia, Torres decidió salir nuevamente de la alberca. Al tomar esta decisión, Dara se consagraba como una de las mejores atletas de todos los tiempos, gracias a esto, en 2005, fue inducida en el Salón de la Fama de los Judíos en el Deporte y poco tiempo después se embarazó; para 2006, Dara ya era mamá.
16 meses después de dar a luz a Tesa Grace, Dara sentía que aún tenía un poco más en el tanque, y aunque un segundo regreso parecía imposible, no lo quería desperdiciar , así que decidió tomar su tercer aire y regresar al deporte de sus amores.

Para las Olimpiadas de 2008 en Pekín, Dara regresó con 41 años al equipo olímpico, para disputar su quinta Olimpiada. En esta ocasión Dara tuvo una de las finales más emocionantes en la historia de los 50 metros libres y por un pelo se tuvo que conformar con un valiosísimo segundo lugar. Al finalizar las olimpiadas, Dara se llevó 3 platas a casa.

Al regresar a los Estados Unidos, Dara incluyó una nueva faceta a su vida al escribir el libro Age Is Just A Number (La edad es sólo un número). El libro, que fue publicado en 2009, consiguió ser uno de los 25 más vendidos en sus primeros meses y ahora se le considera un Best Seller. Ese mismo año, Dara ganó un premio ESPY al mejor regreso en materia deportiva.

Después de todos esos éxitos, Dara siguió nadando e incluso intentó ser parte del equipo olímpico de 2012; sin embargo no pudo adueñarse de una plaza olímpica, gracias al alto nivel del equipo americano.

Al día de hoy Dara comparte récord en la natación femenina en Estados Unidos, con 12 medallas olímpicas y hasta la fecha tiene en su poder tres récords olímpicos.

La entrada Dara va por el medio siglo aparece primero en Enlace Judío.

Restaurantes Kosher de Pésaj que te dejarán con la boca abierta

$
0
0

LA MEIDELE

1. Balaboosta (NYC). Einat Admony, la chef israelí abre las puertas de su restaurante en el Seder de Pésaj y sirve una deliciosa cena de 5 platillos del Medio Oriente. Puedes probar su inigualable borscht con matze balls de betabel, cordero tunisiano con guisado de espinaca, harissa y frijoles de fava. Por si fuera poco sirve helado Kosher de Pésaj de Morgenstern’s de postre. Además, siempre hay música israelí en vivo, vinos exquisitos y un gran premio a quien encuentre el afikoman.

2. Serendipity (Miami). Este increíble lugar de helados en Wynwood, el corazón hipster de Miami, sacó una serie de helados edición limitada hasta el 18 de abril del año en curso. Todos ellos completamente Kosher para Pésaj. Hay helado de charoset, chocolate oscuro y pasitas con ron.

3. Huckleberry (Los Ángeles). Un favorito californiano para brunchar, que se convierte en Kosher de Pésaj en esta temporada. Tienen un plan de mix & match para dos o tres personas de platillos de Pésaj que incluyen pollo rostizado kosher, charoset, sopa de matze ball, hígado picado, latkes con puré de manzana, entre otros. No se pueden perder un kugel de lokshn.

4. My Pita (Houston). Un restaurante tejano completamente dedicado a la comida israelí, hasta cuentan con bebidas y dulces israelíes para complementar tu comida. En estas fechas abren ofreciendo un menú exclusivamente Kosher de Pésaj que incluye shawarma, schnitzel y hasta shakshuka.

5. Dr. Shakshuka (Tel Aviv). Hablando de shakshuka, un excelente restaurante en el corazón de Tel Aviv que ofrece este platillo israelí todo el año, pero en Pésaj se vuelve un must. Si eres mexicano no se te olvide pedirla extra picosa.

6. My Zaidys (Toronto). Una panadería paisana fuera de serie en Canadá que se preocupa porque todos los judíos cuidemos Pésaj. En esta época del año y hasta el 18 de Abril ofrecen nada más y nada menos que su famosa pizza pero Kosher de Pésaj. Los canadienses no tienen que romperse la cabeza, pues hasta entregan a domicilio.

7. Pesach Pop-up Restaurant (Londres). Esta ciudad siempre ha sido muy avant garde y en esta fiesta no se queda atrás. Los ingleses decidieron aprovechar la moda de las pop-up stores para poner su propio restaurante “pop-up” con comida de Pésaj que estará abierto solamente esta semana dentro de la sinagoga de Mill Hill. Se rumora que la comida estará fuera de serie.

La entrada Restaurantes Kosher de Pésaj que te dejarán con la boca abierta aparece primero en Enlace Judío.

¿Por qué Jesús fue crucificado y los judíos satanizados?

$
0
0

Una mentira religiosa se puede convertir en un dogma que debe de ser cuestionado y analizado para que no se convierta en una verdad absoluta de fe. La historia la escriben los que tienen el poder y la imponen para promover su teología e ideología según sus intereses religiosos y laicos, aunque sean falacias.

JORGE JUÁREZ PEÑAFLOR PARA ENLACE JUDÍO MÉXICO

Jesús de Nazaret fue un iluminado que practicaba la teología judía y la promovía, además fue un gran revolucionario que causó controversias ampulosas entre los romanos que tenían conquistados a los hebreos, pero en la cuestión religiosa los romanos no pudieron someter a los judíos que solo tenían un solo Dios y los romanos eran politeístas que adoraban varios dioses, incluso al mismo emperador porque era como un Dios, lo cual para los judíos era una completa blasfemia. Para los judíos todos los dioses romanos eran falsos, lo cual a los romanos no les inquietaba tanto hasta que apareció Jesús con sus ideas revolucionarias, fue cuando algunos romanos empezaron a dudar de sus dioses paganos causando discordias…

A los judíos los han culpado de la muerte de Jesús cuando el gobernador romano Poncio Pilato, siendo la máxima autoridad, fue el culpable intelectual, ya que él decidía a quién matar. El Sanedrín tenía la autoridad para aplicar las penas, no iba a recurrir a sus enemigos romanos para que castigaran a Jesús por blasfemo. Los teólogos cristianos ponen al gobernador Poncio Pilato como un ser bondadoso cuando no tuvo ninguna misericordia en crucificar a miles de judíos y todavía para lavarse las manos, él le pidió al pueblo judío que a quién podía liberar, si a Jesús o a Barrabas, que se me hace inverosímil, ya que el lavatorio de manos es una expresión de inocencia pública de los judíos no de los romanos. Y Mateo, el evangelista, utilizó una frase que ha traído torturas y asesinatos a los judíos: “Que la sangre de Cristo caiga sobre nosotros y nuestros hijos”. No creo que esa perversa frase la hayan dicho los judíos porque no azotaron ni crucificaron a Jesús de Nazaret.

¿Por qué han satanizado al pueblo judío? Cuando los judíos no utilizaban esa clase de martirio (crucifixión), que era exclusivo de los pérfidos romanos que sí crucificaban a sus enemigos. Entonces, podemos sacar conclusiones de que los verdaderos asesinos de Cristo fueron los romanos, ya que los evangelistas tenían que liberar de toda culpa, pensando que algún día el Imperio de Roma, iba a tener una sola religión Romana… Y se logró con el Emperador Constantino.

Los Padres de la Iglesia Católica fueron inculcadores de la judeofobia, por ejemplo, Juan Crisóstomo que predicó sermones de odio contra los judíos: “la sinagoga es un lugar de idolatría, libertinaje, una casa de ladrones, de bestias salvajes e impuras. No olvidéis que la sinagoga es la mansión del demonio.” Jerónimo, describió a los judíos como “serpientes utilizando la imagen de judas”. San Agustín, dijo que “los judíos merecían la muerte.” Y el padre del protestantismo, Lutero, dijo que “los judíos son un pueblo miserable y maldito de granujas”.

Revisando la historia de la barbarie del antisemitismo religioso durante los siglos, podemos ver que el origen del odio a los judíos nació con los Padres de la Iglesia y continúo con los Protestantes, aunque después del odio religioso pasó al odio político y nacionalsocialista, desembocando en el peor genocidio que la humanidad haya vivido: el Holocausto perpetrado por los Nazis.

El Papa Juan Pablo II pidió perdón por todos los crímenes que cometieron los sacerdotes y los feligreses contra el pueblo judío, aunque ese arrepentimiento de las atrocidades no lo conocen la mayoría de los católicos ( Nostra Aetate), además, muchos cristianos siguen odiando a los judíos; y va a ser muy difícil que algún Papa tenga el valor de confesar la verdad de que Poncio Pilato fue el autor intelectual junto con los soldados romanos, quienes torturaron y crucificaron a Jesús de Nazaret.

La entrada ¿Por qué Jesús fue crucificado y los judíos satanizados? aparece primero en Enlace Judío.

Tecnologías en 3D ayudan a inculpar a antiguos asesinos nazis

$
0
0

La sola mención de su nombre produce un escalofrío, porque está asociado al horror y la barbarie. Al asesinato sistemático, a la crueldad como hecho cotidiano y a la matanza institucionalizada. En el campo de exterminio de Auschwitz, un complejo que agrupaba varios campos situado en territorio polaco ocupado por los nazis, murieron hasta su liberación por las fuerzas soviéticas en enero de 1945 alrededor de un millón cien mil personas.

MALU BARNUEVO

Fueron cinco años en los que los trenes cargados de prisioneros, en su mayoría judíos, llegaban puntuales al anden de Auschwitz donde eran recibidos por el siniestro lema “El trabajo libera”. Pocos escaparon a la muerte en aquel lugar dirigido por las SS que es uno de los mayores símbolos de la maldad que puede alcanzar el ser humano. La UNESCO lo declaró Patrimonio de la Humanidad en 1979, convirtiéndolo en un monumento contra el olvido. Una aberración que no debería repetirse en ningún lugar del mundo y tendría que visitar todos los que una vez más hoy tocan los tambores de guerra.

Hace más de setenta años que el Ejército Rojo entró en Auschwitz y mostró al mundo el mayor horror producido por la Alemania nazi, y algunos de quienes allí estuvieron en el bando de los verdugos consiguieron escapar a la justicia. Su principal argumento para hacerlo siempre fue que no eran conscientes de lo que ocurría en el campo. Que como soldados se limitaban a obedecer órdenes, pero que jamás vieron las largas colas de judíos dirigiéndose a las cámaras de gas donde, según declaraciones de los supervivientes, llegaban a ejecutar a 3,000 personas en cinco minutos.

Y hasta hoy no había sido posible encontrar pruebas certeras que desmontaran sus coartadas, por más que la supuesta ignorancia resultase un insulto para la dignidad de tantas víctimas por su inconsistencia. Sin embargo, las modernas tecnologías en 3D han ayudado a quitar la máscara a estos asesinos; Ralf Breker, director de Tecnología Fotográfica de la Policía Criminal Bávara, explica cómo surgió el proyecto: “En 2012 nos reunimos con la fiscalía del municipio de Weiden. Hablamos sobre el procedimiento judicial del antiguo guardia de las SS Johann Breyer. La fiscalía nos preguntó si sería posible recrear en 3D el campo de concentración de Auschwitz-Birkenau y respondimos que sí”.

La idea de la fiscalía era demostrar, a través de estos escenarios digitales en tres dimensiones, la imposibilidad de varios oficiales nazis de no haber sido testigo de los asesinatos, ya que desde los lugares en que se movían habitualmente eran visibles tanto los hornos crematorios como las cámaras de gas.

Breyer murió antes de que se celebrara el juicio, pero la recreación 3D aportada por el equipo de Breker permitió condenar a Reinhold Hannig quien, con 94 años, tuvo que oír por fin cómo un juez le declaraba culpable de haber sido cómplice en la muerte de más de 170,000 personas.

Tal vez este haya sido el último juicio que se celebre en Alemania contra asesinos nazis, puesto que la mayoría de ellos ya han muerto. Sin embargo, la tecnología 3D, asegura Breyer, va a ser muy importante para ayudar a forenses e investigadores en próximos delitos. Ojalá que ese modelo de Auschwitz también sirva para que, como escribió Primo Levi -superviviente del campo de exterminio- en un sobrecogedor poema- no olviden estos hechos “Los que vivís seguros. En vuestras casas caldeadas. Los que os encontráis, al volver por la tarde, la comida caliente y los rostros amigos”.

 

 

Fuente:lavanguardia.com

La entrada Tecnologías en 3D ayudan a inculpar a antiguos asesinos nazis aparece primero en Enlace Judío.


¿Fanatismo religioso o la ira de Dios?: profecía bíblica anuncia la destrucción de Siria

$
0
0

Aunque la profecía suena alarmante, los expertos han llamado a no interpretar literalmente los mensajes de la Biblia.

La profecía bíblica que anuncia la destrucción total de Siria ha alarmado al mundo entero. Resulta que una cita del libro sagrado escrita por el profeta Isaías revelaría que en poco tiempo Siria sería destruida y con ello pondría el fin de una era.

Todo el reino de Siria dejara de existir, al igual que la ciudad de Damasco; además las ciudades del norte, que son el orgullo de Israel, se quedarán sin murallas, Yo soy el Dios todopoderoso y juro que así será. Damasco dejará de ser ciudad, y será montón de ruinas. Las ciudades de Aroer están desamparadas, se convertirán en pastizales; dormirán allí, y no habrá quien los espante.

Será como cuando el segador cosecha el trigo y recoge las espigas con las manos, o cuando recogen las espinas en el valle de Refaim, agrega el pasaje.

Pero eso no es todo, la profecía también señala que cuando el fin llegue a Siria, Israel perdería sus riquezas, escenario que según los expertos, sería muy probable “Si el Gobierno sirio cae y los islamistas llegan al poder, la seguridad de Israel se verá considerablemente perjudicada”, argumenta el experto militar ruso Igor Korotchenko.

Aunque la supuesta profecía suena alarmante los expertos han llamado a no interpretar literalmente las palabras de la Biblia, pues incluso algunos argumentan que la predicción ya se cumplió en el año 732 antes de Cristo cuando los asirios derrotaron a los arameos y ocuparon Damasco.

 

Fuente:www.terra.cl

La entrada ¿Fanatismo religioso o la ira de Dios?: profecía bíblica anuncia la destrucción de Siria aparece primero en Enlace Judío.

¿Quién es Eliad Cohen?

$
0
0

Su olfato para los negocios, pero sobre todo su espectacular cuerpo, han convertido a este israelí en un ícono homosexual.

CLAUDIO M. DE PRADO

El israelí Eliad Cohen, es toda una celebridad en la comunidad gay internacional que, gracias a su cuerpo –cultivado primero en el Ejército y después practicando artes marciales como el jiu jitsu–, ha conseguido montar a su alrededor un imperio que le permite vender miles de entradas cada vez que organiza una de sus famosas ‘PapaParty’ en capitales como Nueva York, Río de Janeiro, Los Ángeles, París y, por supuesto, Madrid.

Fiestas para el público homosexual que, siguiendo la estela de sesiones similares de este tipo como la WE Party, apuestan por la música electrónica, los cuerpos cincelados y los espectáculos con poca ropa para reunir en un mismo recinto a miles de hombres dispuestos a darlo todo.

Eso sí, con una diferencia sustancial: aquí el público no rinde culto al DJ de turno, sino exclusivamente a Cohen, quien protagoniza todos los carteles, anima desde el escenario e incluso vende a través de su página web una línea de bañadores llamada PapaWear para todos los que sueñan ser como él.

Para entendernos, Cohen sería algo así como una Ana Rosa Quintana de la noche gay: si tuviera una revista, él sería la portada de cada número. ¿Y por qué? Muy sencillo, mientras él aparezca, el éxito de ventas de cualquier producto está asegurado. Normal que se permita una vida nómada de viajes en avión en primera clase, noches de hotel en establecimientos de lujo y vacaciones en destinos paradisiacos.

Cohen nació en Acre, una pequeña ciudad al norte de Israel, un país donde alistarse en el Ejército es obligatorio cuando se cumplen los 18 años. Eliad estuvo allí sirviendo durante tres años, hasta que lo dejó para probar una carrera como modelo en Tel Aviv que comenzó como suelen comenzar estas carreras: sirviendo copas como camarero.

Fue en un bar donde los responsables de la Spartacus, la guía del ocio homosexual más famosa del mundo, lo descubrieron y le propusieron convertirse en la portada de la edición de 2011, lo que hizo que su cara se convirtiera en todo un icono para los lectores habituales de este libro que, antes de que existiera Internet, se consultaba para conocer dónde estaban los locales gayfriendly alrededor del planeta.

Después de aparecer en esa portada, Cohen empezó a colaborar con diferentes fiestas temáticas hasta que, viendo su poder de convocatoria, se lanzó a ser gestor de su propia marca.

 

 

Fuente:revistavanityfair.es

La entrada ¿Quién es Eliad Cohen? aparece primero en Enlace Judío.

En busca del yo perdido. Capitulo X

$
0
0

JACOBO KÖNIGSBERG PARA ENLACE JUDÍO MÉXICO

NOCAUT EN EL PRIMER ASALTO

¿Cuánto tiempo permaneció inmóvil, con los brazos cruzados, interrogando sin palabras a su sombra? Nadie lo sabe. Estaba sumido en un estado en que todo le parecía velado, nebuloso. Extrañó los ruidos del parque y el parque mismo. Se sentía perdido entre la vigilia y el sueño. Tuvo miedo. Levantó la vista y miró a los transeúntes caminando. Sonámbulos, en cámara lenta y de pronto acelerados. Temió estar alucinando y consultó su reloj. Ya eran pasadas las tres. Sintió hambre.

Rápidamente se paró y se dirigió a su casa. Pensó que alguien lo seguía, volteó y no vio a nadie, pensó en Alter, pero su sombra estaba adelante.

Al entrar, vio que la mesa ya estaba dispuesta y corrió al toilette a asearse. Todo el tiempo sintió esa presencia sin verla. Se sentó, comió con apetito.

Era comida Yidish con Guefiltefish, raíz fuerte, caldo de fideos y pollo al horno.

Retornó al mundo de lo palpable, su apetito y los sabores eran reales no ilusión. Esto le produjo una doble satisfacción. La del gusto por los platillos y la de estar seguro de no vivir en una pesadilla, la sensación de ser perseguido se esfumó.

Terminando de comer, agradeció a Cuca y a su difunta esposa por enseñarle a cocinar. Se dirigió a la salita de televisión, se descalzó y encendió el aparato, un noticiero mostraba los cuerpos esqueléticos de las víctimas del hambre en Darfur, donde los guerrilleros impedían que los alimentos llegaran a esa pobre gente, de un bando enemigo. Recordó las imágenes de los cadavéricos biafranos que lo horrorizaban en su juventud y las de los campos de concentración que le quitaban el sueño en su niñez.

– ¿Pancita llena, corazón contento? – Oyó la voz burlona de su Alter Ego. Sintió un sobresalto. – ¿Cuándo comías en los mejore restaurantes de Tlalnepantla y Satélite, te acordaste de los Biafranos?
Simón quedó petrificado al oír aquella voz. Inmóvil siguió mirando las imágenes de la pantalla que se sucedían y cambiaban sin parar.

– No, no estoy soñando. – Se dijo y luego arremetió contra Alter, el Viejo, como acabó por llamarlo.

– Comí allí por obligación, no por gusto. El negocio lo requería. Siempre preferí comer en casa, aunque fuera un pan con mantequilla, que en esos malditos sitios. ¿Cómo podría atender ““Rodamientos””, perdiendo una hora para venir. Una para comer y una para regresar? Además allí estaban los clientes, los socios y las relaciones.

– Todo por el negocio. Todo por el “guesheft”. Como decía tu padre. Todo por la empresa. La trinchera en la batalla por la vida. No descuidarla, ni de día ni de noche. ¿Y tú qué?

¿Yo qué? –repeló Simón.

– ¡Por su culpa perdimos nuestro Yo!

¡Qué va! Se perdió porque no estaba en la cama. Quién sabe a dónde se fue.

Idiota – Replicó el Alter.

Sonó el teléfono y Simón brincó en su asiento y tomó la bocina. Hablaban del negocio preguntando por unas listas. Se alegró por la interrupción.

Están en el cajón inferior izquierdo de mi escritorio. Dígale a Nacho que si ya lo olvidó? O si hace falta que yo vaya a arreglarle todo. – Agregó de mal humor. Sí. También están en el mismo cajón. Okey. Saludos. Adiós. – Y colgó.

Pasados unos instantes dijo:

No puede uno dejarlos solos.

Ya viste. – Comentó burlón Alter. – Eres esclavo del trabajo. La cadena que te ata llega desde Tlalnepantla hasta acá ¡Y es bien gorda! – Dijo riendo.

Simón se enojó consigo mismo más que con su molesto interlocutor. Comprendió que su Yo se quedó en “Rodamientos”.

Y si su Yo se quedó allá y por ello no lo halló en su cama? ¿Quién estaba respondiéndole a Alter?

Simón no lo sabía, pero quien hablaba era uno de los muchos pequeños Yoes que pueblan la mente del hombre y que, habiéndose perdido el gran Yo, que como el sol los mantenía en torno suyo, aquellos se desperdigaron. Pero, ¿Cuál de ellos era?

Quizás ese yo que se niega a abandonar la trinchera a pesar de estar cerca de los setentas y debe ser licenciado y prefiere morir con el fusil en la mano.

El Yo trabajador, responsable, metódico, que está al pendiente de todo y revisa hasta el último tornillo de la maquinaria. Y no quiere ceder su lugar a los otros, el Relajado, el Licencioso o el Contemplativo o el que sea.
Alter vio aquí su oportunidad de humillar a ese escrupuloso Yo.

Olvida de una vez por todas a ““Rodamientos””. – Le reprochó a Simón. – ¿No te basta haberles dedicado medio siglo al guesheft? Que los muchachos se hagan cargo de todo y que se las arreglen como puedan, que bien pueden y que se rompan la cabeza para resolver las broncas. Tú ya lo hiciste, ahora que ellos te manden tu parte y tú, tranquilo. Que no van a desmantelar la empresa. Bien sabes que no son unos locos. ¡Tú tranquilo!

Simón se tranquilizó. Su Yo trabajador quedó por el momento fuera de combate. El argumento de Alter logró ponerlo en paz. Narfeld siguió viendo la tele un buen rato.

Alter no lo importunó. Se aburrió de estar mirando la pantalla y de cambiar canales sin encontrar nada que le pareciera interesante. Entonces, decidió volver a salir.

Pasó al toilette. Se puso el saco que había dejado en el respaldo de una silla. Y avisándole en voz alta a Cuca que iba a salir, se despidió y minutos más tarde ya estaba paseando sin rumbo por las calles de Polanco. Vagó mirando las fachadas cercanas a su departamento que le eran desconocidas.

La tarde era tibia, la brisa mecía las ramas de los árboles. Dejándose llevar sin pensar, hasta que cansado, decidió buscar donde sentarse. Un poco más atrás había pasado por un café que tenía mesas en la acera. Retornó para sentarse “entre los ociosos” para contemplar a la gente que circulaba en uno y otro sentido. Pidió un café y permaneció mirando, sintiendo la extrañeza de ser un vago más. ¿Cuánto tiempo? No lo supo, porque, contra su hábito no vio su reloj hasta que anocheció. Pagó y retornó a su casa sin prisas, asombrado al ver cómo se iluminaban y reanimaban los restaurantes por la noche.

Subió a su departamento, cenó. Miró televisión como de costumbre y cuando se cansó se alistó para irse a dormir. Entró a su recámara en penumbras, pasó al cuarto de baño y se metió a la cama sin encender la luz y sin mirar la sábana. Sintió miedo y a tientas volvió al baño, donde tomó su ansiolítico y retornó a su lecho. Pronto roncaba plácidamente.

La entrada En busca del yo perdido. Capitulo X aparece primero en Enlace Judío.

El otro Éxodo y el otro Moisés

$
0
0

IRVING GATELL PARA AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO – El episodio es bien conocido por la mayoría de los lectores asiduos de la Biblia. Pero está narrado de tal manera que pocos, muy pocos, se dan cuenta de que se trata de algo monumental, crucial para la Historia del pueblo judío y, sobre todo, para su conciencia como nación libre.

Nos referimos al regreso del exilio en Babilonia, básicamente relatado en los libros de Esdras y Nehemías.

Resulta toda una curiosidad que esté redactado de tal manera (en ambos libros) que el lector promedio no se percata de que se trató, literalmente, de un Segundo Éxodo. Y para entenderlo tenemos que remitirnos al otro libro que se escribió en esa época (de hecho, en el punto final del exilio en Babilonia y, por lo tanto, antes que Esdras y Nehemías).

¿De qué libro estamos hablando? Aquí también sucede algo curioso: es un libro que no aparece como volumen separado en la Biblia, sino integrado como parte de otro libro. Se trata de los capítulos 40 al 55 del libro de Isaías. Muchos lectores simplemente piensan que es parte de lo que escribió Isaías en el siglo VIII AEC y, por ello, pierden de vista todos los referentes contextuales.

La realidad es que estos capítulos fueron escritos por un profeta anónimo hacia el año 539 AEC, cuando Ciro el Persa estaba a punto de conquistar Babilonia. El profeta anónimo, evidente conocedor de la política de los persas que permitía que los pueblos conquistados y exiliados por los babilonios pudieran regresar a reconstruir sus hogares, entendió que esto marcaba una inflexión relevante en la situación del pueblo de Israel, y que la llegada de Ciro al poder significaría la posibilidad de reconstruir el destruido Reino de Judea, la ciudad sagrada de Jerusalén, y el Templo.

Por eso se expresa en un lenguaje que no deja lugar a dudas: está a punto de ocurrir un nuevo Éxodo, y el pueblo judío tiene que prepararse tal y como se preparó en los tiempos de Moisés.

Nótese de qué manera empieza el discurso: “Consolaos, consolaos, pueblo mío, dice vuestro D-os. Hablad al corazón de Jerusalén, decidle que su tiempo se ha cumplido, que su pecado es perdonado; que doble ha recibido de la mano del Señor por todos sus pecados. Voz que clama en el desierto: preparad camino al Señor; enderezad calzada en la soledad a nuestro D-os” (Isaías 40:1-3).

¿A qué se refiere con “enderezar calzada” y “preparar camino” en el desierto? El referente es lo que ha dicho previamente: se ha cumplido el tiempo de Jerusalén y sus pecados han sido perdonados. Es decir, hay que preparar el camino en el desierto por el cual los judíos exiliados en Babilonia regresarán para reconstruir la Ciudad Santa. El segundo Éxodo.

Esto lo podemos confirmar conforme se desarrolla el discurso. Por ejemplo, en este pasaje del siguiente capítulo se retoma el tema del camino que hay que hacer en el desierto, pero también se hace eco de la alimentación milagrosa del pueblo de Israel durante el primer Éxodo, el original: “En las alturas abriré ríos, y fuentes en medio de los valles; abriré en el desierto estanques de aguas, y manantiales de agua en la tierra seca” (Isaías 41:18).

Más adelante retoma la idea del ejército poderoso que se desmorona al ir detrás de los israelitas: “Así dice el Señor, Redentor vuestro, el Santo de Israel: por vosotros envié a Babilonia, e hice descender como fugitivos a todos ellos, aun a los caldeos en las naves de que se gloriaban. Yo el Señor, Santo vuestrro, Creador de Israel, vuestro rey. Así dice el Señor, el que abre camino en el mar, y senda en las aguas impetuosas, el que saca carro y caballo, ejército y fuerza; caen juntamente para no levantarse, fenecen, como pábilo quedan apagados” (Isaías 43:14-17).

No cabe duda que es una clara referencia al episodio del Mar Rojo y la derrota de los ejércitos del Faraón, sólo que anunciada ahora para los ejércitos de Babilonia. No porque vaya a haber una nueva persecución, pero sí porque viene un colapso de las tropas babilónicas (que, efectivamente, fueron derrotadas por los persas y no pudieron hacer nada para evitar el nuevo Éxodo judío).

El capítulo 44 nos ofrece otras dos referencias muy claras. Primero retoma el tema del agua en el desierto: “Porque yo derramaré aguas sobre lo seco, y ríos sobre la tierra árida” (Isaías 44:3); luego, establece una similitud entre lo que sucedió antes (Éxodo de Egipto) y lo que está por suceder (Éxodo de Babilonia): “Así dice el Señor rey de Israel, y su Redentor, Señor de los Ejércitos: Yo soy el primero, y yo soy el último, y fuera de mí no hay D-os. ¿Y quién proclamará lo venidero, lo declarará y lo pondrá en orden delante de mí, como hago yo desde que establecí el pueblo antiguo? Anúncienles lo que viene y lo que está por venir. No temáis, ni os amedrentéis. ¿No te lo hice oír desde la antigüedad y te lo dije? Luego, ustedes son mis testigos. No hay D-os sino yo. No hay fuerte, no conozco ninguno” (Isaías 44:6-8).

Resalta la frase “desde que establecí el pueblo antiguo”. Se refiere, evidentemente, al nacimiento de Israel como nación después del Éxodo de Egipto. Eso es también “lo que hizo oír desde la antigüedad”. Y es lo que está a punto de suceder para esta nueva generación judía, todavía exiliada en Babilonia.

Esta idea se retoma en Isaías 46:9 “Acordaos de las cosas pasadas, desde los tiempos antiguos. Porque yo soy D-os, y no hay otro dios, ni nada semejante a mí”.

El contexto histórico queda confirmado en el capítulo 47, que es un anuncio del inminente colapso de Babilonia. Por ello, en el capítulo 48 se hace este célebre anuncio al pueblo judío: “Salid de Babilonia, huid de entre los casdim; dad nuevas de esto con voz de alegría, publicadlo, llevadlo hasta lo postrero de la tierra; decid: redimió el Señor a Yaacov su siervo. No tuvieron sed cuando los llevó por los desiertos; les hizo brotar agua de la piedra; abrió la peña, y corrieron las aguas” (Isaías 48:20-21).

Ahora las referenias al Éxodo de Egipto son más claras que nunca, y confirman el sentido de los pasajes que ya habíamos citado. No queda duda: el autor de este discurso está visualizando el regreso del exilio como un evento similar al Éxodo.

Una vez que hemos redimensionado este evento –el regreso del exilio en Babilonia–, es necesario redimensionar la figura de Esdras. Si el regreso del exilio fue un nuevo Éxodo, Esdras fue –literalmente– un nuevo Moisés.

El capítulo 8 de Nehemías nos cuenta cómo Esdras leyó la Torá delante de todo el pueblo. Se trata, simple y sencillamente, de nuestro “segundo Sinai”, la segunda vez que el pueblo judío se reunió para escuchar y recibir la Torá.

Por eso el Talmud nos ofrece una perspectiva bastante interesante sobre Esdras. Dice que aunque la Torá fue dada por medio de Moisés, fue olvidada, pero Esdras la restableció (Sukkah 20a). Tiene coherencia con lo que dice Nehemías 8:17, donde se señala que la fiesta de Sukot no se había celebrado desde los tiempos de Josué, el sucesor de Moisés.

Según la tradición rabínica, la importancia de Esdras fue todavía más allá. Se dice que él instituyó las siguientes normas:

1. La forma en la que se debe leer la Torá los días segundo (lunes), quinto (jueves) y en el servicio vespertino de Shabat.
2. Que las maldiciones contenidas en Levítico deben leerse antes de Shavuot.
3. Que las maldiciones contenidas en Deuteronomio deben leerse antes de Rosh Hashaná.
4. Que los tribunales deben sesionar en lunes y jueves.
5. Que las vestiduras deben lavarse en lunes y jueves.
6. Que las mujeres deben levantarse temprano para cocinar pan.
7. Que las mujeres deben bañarse y lavar su cabello tres días antes de ir a la mikve (baño ritual).
8. Normas referentes a la forma de vestir y al comercio.

Como puede verse, se trata de las formas esenciales de lo que después vinieron a ser las normas halájicas características del Judaísmo.

Esto significa que Esdras está visto como el fundador del Judaísmo en su forma clásica (anteriormente, no se utilizaba el término “judío”, sino el término “israelita”, por lo que los historiadores no se refieren a la religión del antiguo Israel como “Judaísmo”; el término “judío” y, por lo tanto, la noción de que la religión se llama Judaísmo, se consolida en el texto bíblico en los libros de Esdras, Nehemías y Ester).

O, como ya lo dijimos, Esdras está visto como un segundo Moisés.

El regreso del exilio en Babilonia fue tan importante como el Éxodo de Egipto en la consolidación de la identidad nacional de Israel.

Por supuesto, esta identidad ya existía. Pero la percepción de la mayoría de los judíos exiliados en Babilonia era que Israel estaba aniquilado. ¿Por qué? Porque ninguna nación pequeña había sobrevivido a la destrucción provocada por asirios y babilonios. Tal vez naciones grandes como Egipto podían hacerlo, pero no los pequeños reinos como Israel. De hecho, las invasiones asiria y babilónica marcan el final de muchas naciones de la antigüedad, como los reinos cananeos o el de los antiguos filisteos.

Después de medio siglo establecidos en Babilonia, muchos judíos daban por sentado que tendrían que adaptarse a esa nueva realidad para garantizar su sobreviviencia, pero no como una nación. Acaso, como un sub-grupo dentro de la sociedad babilónica.

La providencial derrota de los babilonios ante las tropas de Ciro en la batalla de Opis le dio un giro total a la situación. Es lógico que la mayoría de los judíos no estuviesen al tanto de las políticas oficiales del Imperio Persa, pero el autor de los capítulos 40 al 55 de Isaías sí. Recuperando lo que habían dicho profetas como Jeremías y Ezequiel, anunció que la restauración estaba a punto de suceder. Que el pueblo judío podría restaurarse como nación.

Y fue cierto, aunque también demasiado optimista.

Cierto, porque una vez que Babilonia cayó y pasó a ser parte del Imperio Persa, Ciro decretó que los israelitas (no sólo los del Reino del Sur, deportados por los babilonios, sino también los del Reino del Norte, deportados casi dos siglos atrás por los asirios) podían regresar a su hogar ancestral.

Pero demasiado optimista, porque el regresó tardó en darse. Los judíos no empezaron a migrar masivamente hacia Judea tan pronto se emitió el decreto de Ciro. Tuvieron que pasar varias décadas para que las grandes migraciones dirigidas por Esdras y Nehemías se llevaran a cabo.

De todos modos, el profeta anónimo que escribió Isaías 40 al 55 tuvo la lucidez suficiente para darse cuenta de la magnitud de ese evento.

El segundo Éxodo, el que realmente hizo de la identidad nacional judía algo simplemente indestructible.

Tanto, que los judíos seguimos hablando de eso 26 siglos después.

Todo un récord.

La entrada El otro Éxodo y el otro Moisés aparece primero en Enlace Judío.

Alan Tacher vuelve a casarse, ahora en Israel

$
0
0

Cristina Bernal  usó el tradicional traje de novia judía, mientras el rabino explicaba cómo se realiza el ritual del matrimonio.

Aprovechando su estadía en Tierra Santa, Alan Tacher le pidió a un rabino que recreara cómo es una boda judía para las cámaras del programa “Despierta América” y la novia fue nada más ni nada menos que su esposa Cristina Bernal con la que ya se había casado en México en el año 2015.

Para tal recreación, Cristina Bernal usó el tradicional traje de novia judía, mientras el rabino explicaba cómo se realiza el ritual del matrimonio.

“Las bodas judías son maravillosas y con mucho significado”, aseguró Tacher, para el que la tradición de que el novio rompa una copa para sellar la unión es parte esencial de la celebración.

En su visita a Israel con motivo de la Semana Santa, Alan Tacher aprovechó sus ratos libres para conocer y volver a recordar algunos de los rincones más emblemáticos de Jerusalén como el mercado de Mahane Yehudá, mostrando los colores, sonidos y olores de esa mágica plaza. “Se encuentra desde frutas, ropa y pescado hasta ropa y juguetes”, dijo de este centro comercial el presentador que disfrutó unos días de mochilero por Israel junto a su pareja.


Con información de:peopleenespanol.com

La entrada Alan Tacher vuelve a casarse, ahora en Israel aparece primero en Enlace Judío.

Viewing all 7494 articles
Browse latest View live