Quantcast
Channel: Judaísmo Archivos - Enlace Judío
Viewing all 7494 articles
Browse latest View live

Participa en el Concurso Der Idisher Idol 2017

$
0
0

El “ Idisher Idol,” no es simplemente un concurso o un festival… es mucho más que eso; es un evento que incluye innovación, raíces, cultura, tradición, música.

SILVIA BIALIK DE SZCLAR

Por tercer año, se organiza el Festival Internacional Der Idisher Idol, el 11 de Junio del presente año, con atractivos premios. En él, participan tanto personas de México como del extranjero; jóvenes y adultos.

El Certamen Internacional de creación e interpretación de canciones en Idish, Der Idisher Idol, es un concurso a la medida de todos y para todos… para jóvenes que han escuchado el Idish en la escuela, en la casa entre sus padres y abuelos, aquellos que conocen canciones que les llenan el alma; para adultos que lo aprendieron, que lo usan para decirse secretitos-y que “no suceda” que algún extraño pueda entenderlos-; para abuelos cuyo “mame loshn” era el Idish y que quedó en sus recuerdos, en su memoria, en sus lecturas y hasta en sus sueños… y por qué no, ¡es un concurso para todos los amantes de la música, de la diversión, de lo único, de lo espontáneo!

“Para participar, no es necesario que conozcas el Idish…lo importante es que conozcas su alma.”

 

Consulta las bases en: www.deridisheridol.com

La entrada Participa en el Concurso Der Idisher Idol 2017 aparece primero en Enlace Judío.


Cinta de Michel Franco competirá en Cannes

$
0
0

“Las hijas de abril” del director mexicano estará en la sección ‘Una cierta mirada’ en la edición número 70 del Festival de Cannes en mayo de este año.

La película “Las hijas de abril”, un drama del cineasta mexicano Michel Franco, fue seleccionada para competir en la sección “Una cierta mirada” de la 70 edición del festival internacional de cine de Cannes, anunció hoy  la dirección del certamen.

El anuncio fue realizado por el delegado general del certamen, Thiérry Frémaux, en una rueda de prensa en la que presentó las películas en competencia para la edición de este año, que se celebrará del 17 al 28 de mayo próximo en el balneario de la Costa Azul.

Frémaux precisó que la película, que competirá con una veintena de filmes de todo el mundo, está protagonizada por la actriz española Emma Suárez.

La sección “Una cierta mirada” está considerada la segunda sección en importancia del festival más importante del mundo luego de la sección oficial, en la que compiten las cintas seleccionadas por la Palma de Oro.

Franco ganó en 2012 el premio a la mejor película de la sección “Una cierta mirada” con su película “Después de Lucía”.

 

Fuente:excelsior.com.mx

La entrada Cinta de Michel Franco competirá en Cannes aparece primero en Enlace Judío.

El próximo 26 de abril, para conmemorar Yom Hashoá, hablarán hijos y nietos de los sobrevivientes del Holocausto

$
0
0

Este año, Alianza Monte Sinaí será la anfitriona del evento que unirá a todos los miembros de la Comunidad Judía de México para conmemorar Yom Hashoá, el Día de la Shoá, que recuerda en Israel a las víctimas del Holocausto.

Este evento es intercomunitario, pues se dirige a todas las comunidades judías en México, y se realiza en conjunto con el CDI y Yad Vashem México. Se llevará a cabo el 26 de abril, en el Colegio Monte Sinaí, a las 19:30 horas.

En esta ocasión, se abordará el tema de quienes se conocen como Segunda y Tercera Generación, los hijos y nietos de sobrevivientes del Holocausto; pues ante la desaparición de quienes fueron testigos de primera mano de la barbarie nazi, son quienes tienen la responsabilidad de transmitir los testimonios de las víctimas en esta trágica época de la humanidad.

Los productores de este evento, Esther y Aaron Cohen, quienes entrevistaron a los miembros de la Segunda y Tercera Generación, reconocen que quedaron sorprendidos de lo que aprendieron a través de sus palabras.

El Comité Organizador de Yom Hashoá de este año recalcó la importancia de que asistan jóvenes a estos eventos, pues son quienes tendrán muy pronto en sus manos “la estafeta de la memoria”.

¡No faltes!

Otros eventos más en esta fecha:

La entrada El próximo 26 de abril, para conmemorar Yom Hashoá, hablarán hijos y nietos de los sobrevivientes del Holocausto aparece primero en Enlace Judío.

“La ceniza que verán son mis padres y mis abuelos”

$
0
0

Los jóvenes que, este año, participarán a la Marcha de la Vida (un viaje guiado por Keren Hayesod que inicia en Polonia, recorre los campos de concentración y termina en Israel) se encontraron con sobrevivientes del Holocausto en México para pedirles consejos y hacerles preguntas; eso, en una actividad organizada por la Unión de Sobrevivientes en el complejo Bet El.

Los estudiantes entregaron regalos a los sobrevivientes y escucharon sus historias. Dolly Hirsch, sobreviviente, hizo una petición muy especial a los jóvenes:

“Tienen que tener valor de soportar los millones y millones de zapatos, de faldas, de abrigos, (que van a ver en los campos)”.

“Van a conocer la mentira más grande, además de “Arbeit Mach Frei” ( El trabajo los hará libres): que aquellas escaleras, que veíamos muy claramente,llevaban a unas regaderas. La gente de allí no salía; el humo no era humo, eran seres humanos que habían fallecido”.

“Cuando vayan, tengan el valor de pensar que los que entraron allí, no eran paquetes, no eran gatos ni animalitos ni pasto; eran los padres de Dolly, los abuelos de Dolly“.

Después de Bergen Belsen, mi madre, quien falleció de un cáncer muy feo, me dijo: “Si hubiera existido pasto, pasto hubiéramos comido”. Sólo había cemento. Pero no somos cemento, somos seres humanos que pudimos sobrevivir”.

Dolly mencionó que adoptó niños después de la guerra, los “niños maravillosos que tenemos”.

La sobreviviente bendijo a los jóvenes:

“Que D-os los acompañe. les de valor de ir y de volver con la frente en alto y de pensar: estuvimos donde fueron asesinados seis millones de personas”.

“Una cosa es ir con rifles y con cuchillos para defenderse; nosotros fuimos como ovejas”.

Y concluyó:

“Pero no morimos como ovejas, morimos como gente valiosa”.

A su vez, Abraham Majzner, sobreviviente del Holocausto, relató acerca de su regreso de los campos y respondió a una pregunta sobre D-os después del Holocausto:

En los campos no pensábamos en D-os, sino en sobrevivir un día más“, dijo.

La entrada “La ceniza que verán son mis padres y mis abuelos” aparece primero en Enlace Judío.

Los colores del judaísmo

$
0
0

¿Cuál es el color del judaísmo? A lo largo de los siglos, algunos colores han cambiado pero el simbolismo de otros son eternos.

El color del judaísmo puede ser, para cada quien, lo que pinta este color en su memoria: la luz especial que traspasa los vitrales de la sinagoga de nuestra infancia, por ejemplo, o las tenues llamas de la Janukiyá, encendidas en familia.

Desde el blanco de as túnicas de la antigüedad, el amarillo que llevaban los judíos de la Edad Media, el verde de la Tierra Prometida hasta el azul y blanco de la bandera de Israel; acompáñenos en un recorrido a través de nuestros colores, su luminosidad, su tonalidad y su pureza, con todo lo que significan en nuestro imaginario colectivo.

La entrada Los colores del judaísmo aparece primero en Enlace Judío.

La verdadera historia no la escriben los vencedores, sino los hechos

$
0
0

Tres eventos son básicos para entender la historia de Am Israel: el primero es su salida de Egipto, el segundo es la conclusión de la Alianza en el monte Sinái, y el tercero la toma de Eretz Israel.

DR. ITZCHAK CALAFI

Estudiosos de la Biblia, como J. B. Pritchar y W. Beyerlin creen que el origen de la federación israelita está envuelto en sagas y que las narraciones de la Torá sobre las diez plagas son leyendas estilizadas sobre catástrofes naturales muy frecuentes en Egipto y en Canaán, y que el sacrifico de Pésaj fue originariamente un rito de sangre y ofrenda de la fiesta de gentes nómadas acontecidas en la primavera para defenderse de los demonios y proteger la nueva vida de los rebaños.

El relato de Pésaj es visto por autores que se definen histórico–críticos y por muchos no creyentes como una epopeya similar a las homéricas, la Eneida de Virgilio, la Canción de Rolando, el Cantar de Mio Cid, las sagas de Guillermo Tell o la de los Nibelungos.

Durante los tres últimos siglos el estudio filológico comparado del hebreo y de las lenguas semitas, la arqueología, la egiptología, asiriología, la física, la medicina, la sociología, la antropología comparada, el estudio de religiones, y psicología han aportado conocimientos sobre las Escrituras. La utilización del método histórico, literario, sociológico, teológico y antropológico combinado no mutuamente excluyente es lo que nos permite entender y comprender la veracidad del relato bíblico.

Autores como los norteamericanos G. E. Mendenhall, M. L. Chaney, N. K. Gottwald, éste último marxista, han presentado en 1962 el modelo de transformación social que afirma que lo que realmente aconteció fue un movimiento pacífico de deposición de campesinos esclavos que se liberaron de las ciudades-Estado cananeas y se asentaron en aldeas recién fundadas y/o de una lucha política y revuelta de campesinos organizados en tribus de pastores, mercenarios y facinerosos que atacaron a las ciudades cananeas.

Autores y eruditos marxistas aceptan esta teoría y consideran además que el relato bíblico fue configurado en la etapa post exílica y que fue un grupo de cohanim en el exilio babilónico el que se impuso al resto de su grupo y del pueblo recopilando la tradición oral de los deportados judíos reinterpretándola. El relato de la Torá sería un relato retro proyectivo que justificaría y legitimaría la relación entre las diferentes tribus y sus relaciones de poder. Descubrimientos arqueológicos, como los llevados a cabo por Israel Finkelstein y los estudios de A. J. Hauser contradicen las teorías de Mendehall, Chaney y Gottwald de que los israelitas eran gentes insatisfechas que huyeron de la comunidad cananea. Los resultados más recientes de la arqueología indican que los nuevos colonos de la tierra montañosas provinieron de un hinterland pastoril.

Es el mismo testimonio literario de la Torá que apela y pide a cada individuo que vivió los eventos relatados en las perashiot de Vaera, Bo y Beshalaj, a que los narre fielmente a sus hijos y nietos tal como él los vivió: Y para que hayas de relatar a oídos de tu hijo y del hijo de tu hijo lo que Yo me he mofado en Egipto; y Mis signos los que Yo he operado en ellos… [Shemot 10:2] Sin la presión de ser observado por la “policía” del régimen, (según la teoría de gran cantidad de historiadores marxistas y no creyentes), el sujeto que vive el evento relata en la intimidad y privacidad de la familia aquello que realmente él mismo vivió.

El relato no es narrado por los gobernantes, ni por los leviím ni cohanim, sino por los mismos que vivieron aquellos acontecimientos, y su transmisión es oral, pero no del “aparato del sistema” sino de padres a hijos, y a los nietos, y a las nuevas generaciones: Y habrás de narrar a tu hijo, en aquel día, diciendo: Por causa de esto ha hecho Ado-nai para mí portentos al salir yo de Egipto. Y será para ti como signo sobre tu mano y como remembranza entre tus ojos, para que esté la Torá de Ado-nai en tu boca; pues con Poder fuerte te ha hecho salir Ado-nai de Egipto. [Shemot 13:8-9]

El recuerdo y su repetición vivencial es de obligado cumplimiento: Habrá de ser este día para vosotros como remembranza y habréis de celebrarlo, sacrifico festivo ante Ado-nai por vuestras generaciones, como ley eterna habréis de celebrarlo. [Shemot 12:14]. Habréis de observar esta cosa, como ley para ti y para tus hijos, por siempre. [Shemot 12:24] El relato y transmisión es en la intimidad y privacidad familiar y ante Ado-nai, no ante los gobernantes ni las élites. Los hijos de los que lo estuvieron preguntarán a sus respectivos progenitores, no la “versión” oficial, sino la versión de sus padres, de cómo lo vivieron: Y ocurrirá cuando os dijeren a vosotros, vuestros hijos: ¿Qué es este culto para vosotros? [Shemot 12:26]. Y será, cuando te preguntare tu hijo, mañana, diciendo: ¿Qué es esto? Habrás de decirle a él: Con la fuerza del Poder nos sacó Ado-nai de Egipto, de la casa de la esclavitud. [Shemot 13:14].

Si el texto bíblico hubiera sido diferente al que vivieron los protagonistas, no habrían aceptado la versión bíblica y no la habrían transmitido, y menos en el ambiente que da la privacidad de la familia. Los pretendidos impostores hubieran sido rechazados por la mayoría del pueblo, y más estando en el exilio, donde no hubieran podido imponer nada. Es en la transmisión familiar y en el refugio que da la privacidad de la familia la que rechaza la historia oficial que escriben los vencedores, como es el caso de la transmisión oral en los españoles no fascistas que divergía totalmente de la versión oficial del régimen nacional-católico de Franco que se imponía en el sistema escolar, y que desalentaba la transmisión oral familiar. La historia oficial la escriben los vencedores y dura lo que dura el poder de los vencedores. En todos los pueblos, la versión oficial cambia cuando el régimen cambia y los que controlaban el pueblo son sustituidos por otros.

Pero a diferencia de todas las historias oficiales de todos los pueblos, la historia de la Hagadá de Pesaj se ha mantenido intacta en Am Israel, y en todas las familias que han vivido en la Diáspora, donde el “poder” de la pretendida coacción de las elites judías sobre Am Israel era nulo. Todas las disensiones y rebeliones en Am Israel, empezando por la de Koraj, nunca han puesto en cuestión el relato y versión de la Torá sobre la Hagadá de Pesaj, ya que en caso de no haber sido cierta la narración de la Torá, esto hubiera servido de base para deslegitimizar a los profetas y elites religiosas de Am Israel por aquellos que eran adversos a estos.

Del mismo texto bíblico surge la obligación de explicar y revivir y de trasmitir el relato de la Hagadá de Pesaj privadamente y en la familia, de generación en generación a orden dada a partir de los mismos hechos relatados. Cualquier régimen dictatorial impone su versión sobre la historia y desalienta totalmente que se explique la versión familiar. (1)

En todas las épocas la historia oficial la escriben los vencedores, pero esta versión no perdura, pues al cabo de un cierto tiempo emergen dudas y el rechazo es sustentado por la versión de los perdedores y por los descubrimientos científicos al respecto, y desparece la versión dada por los vencedores cuando estos han desaparecido y han emergido otros vencedores. En el caso del relato bíblico, si hubiera sido un texto falsificado, o hubiera contenido una sola pequeña parcela de falsedad, se reflejarían al cabo de muy poco tiempo las disensiones acerca de la veracidad y aceptación del texto bíblico, lo que se convertiría en una desaparición de este en el transcurso de unas cuantas generaciones, movimiento de rechazo y disolución acelerado por los exilios en la Diáspora, situación de extrema debilidad de los que hubieran impuesto un texto con algún contenido falso en la que no hubieran podido sostener la “versión de los vencedores”.

A pesar de los altibajos, rebeliones, acercamientos y alejamientos de Am Israel a la Torá, durante milenios los textos bíblicos no han sido puestos en duda ni rechazado parte de los contenidos. Los que se alejaban de la Torá se hubieran justificado por la falsedad del relato bíblico, lo que nunca ha acontecido. La Torá misma, a pesar de las adversidades de Am Israel, se mantiene íntegra ante Am Israel, lo que no ha ocurrido en ninguna historia oficial de ningún otro pueblo de la tierra.

La Torá es la Palabra del Eterno, y por mucho que algunos quieran desmentirla, permanecerá para siempre, así como Su amor a Su Pueblo.

Amén veamén

 

 

Notas:

(1) Sobre la veracidad de los hechos, teóricamente se pueden dar cuatro posibilidades:

1. Ser falso el relato de la Hagadá de Pesaj. El rechazo social de cada miembro del pueblo a aceptarlo en privado se hubiera traducido en una descalificación total de todo el texto y se hubiera reflejado en las generaciones sucesivas, en el rechazo a la autoridad de la Torá, más cuando ésta amonesta continuamente a Am Israel por sus transgresiones y le exige un elevadísimo comportamiento ético y compromiso en un mundo sin apenas valores morales. Los leviím, cohanim, reyes y profetas perderían su legitimidad ante el pueblo, Am Israel ha aceptado el mensaje y amonestaciones de los profetas.

2. Ser verdadero el relato pero su obligación de transmisión haber sido posterior a los hechos. Obviamente se habría aceptado parte del relato y consecuentemente también se habría rechazado la parte en que se declara la obligatoriedad de transmitirlo, lo que se reflejaría en una duda constante de Am Israel sobre la veracidad de todos los textos, a partir del momento en que se obliga a transmitir la Hagadá.

3. Ser verdaderos el relato y la obligación de explicarlo y transmitirlo, pero el escrito realmente sería posterior a las generaciones que lo vivieron. El pueblo aceptaría todo el contenido, pero la autoridad de los leviím, cohaním, dirigentes de Am Israel y profetas quedaría dañada al querer presentar los textos coetáneos a los hechos. Esto mermaría profundamente en poco tiempo la autoridad moral de todos aquellos ante Am Israel y reflejaría en una duda constante de Am Israel sobre la veracidad de todos los textos, ya desde el momento en que se escriben, lo que por extensión se mostraría en un rechazo a todo el texto en poco tiempo y se diluiría lo transmitido llegando a desaparecer en pocas generaciones, lo que se aceleraría en la Diáspora al perderse la credibilidad del texto bíblico.

4. Ser completamente verdadero el relato de la Hagada, y su obligación de transmitirlo y revivirlo y haber sido dada y escrita en el tiempo de los hechos. En ningún momento Am Israel en el curso histórico de sus altibajos, de subidas y bajadas espirituales, y de rebeliones, ha manifestado duda de todo lo que queda reflejado en la Hagadá. Lo que confirma totalmente que el texto es coetáneo y verdadero.

Fuente:centrokehila.org

La entrada La verdadera historia no la escriben los vencedores, sino los hechos aparece primero en Enlace Judío.

Birkat Hakohanim, la Bendición de los Sacerdotes, en el Muro de los Lamentos- en imágenes

Los judíos de la Nueva España y su profeta José Lumbroso

$
0
0

Es un libro pequeño. De un palmo de largo por medio palmo de ancho. De 180 hojas. Fue escrito, con una letra diminuta, probablemente trazada con una aguja sobre cáscaras de aguacate, secas y recortadas, por un joven judío, José Lumbroso, en una húmeda y oscura celda de la Inquisición de la Nueva España, allá por los remotos años finales del siglo XVI. No es por cierto el primer testimonio de los judíos en el Continente Americano; existe otro más antiguo, el de un soldado de Hernán Cortés, pero sí es el segundo más antiguo, y el más extenso y conmovedor.

SABINA BERMAN

Encontrado en las ropas de José luego de que fue quemado en la hoguera en el Zócalo de la capital de la Nueva España, estuvo guardado en el Archivo Nacional tres siglos y medio, fue robado por un académico extranjero, no es seguro por quién ni cómo, reapareció misteriosamente hace un año en la Galería Swann de Manhattan, fue comprado por medio millón de dólares por Leonard Milberg, coleccionista de memorabilia judía, y donado por él a México gracias a la intermediación de nuestro cónsul en Nueva York, Diego Gómez Pickering, para que regrese a estas latitudes, en cuyos paisajes transcurre la narración de la vida de su autor.

Su viaje a la Nueva España, en la nao que capitaneaba su tío, don Luis de Carvajal el Viejo, conquistador de las tierras chichimecas, que bautizó como el Nuevo Reino de León (hoy Nuevo León), y que volvió a Europa por su parentela para poblar con ella el territorio que regenteaba en nombre del rey de España.

Don Luis de Carvajal el Viejo no tenía hijos propios y nombró como su heredero a su sobrino Luis, a condición que adoptara su apellido. Luis de Carvajal el Mozo habría de inventarse a sí mismo aun otro nombre, ya en tierras americanas: luego que en su rancho norteño su padre biológico lo enteró en secreto de que su sangre era semita, Luis el Mozo eligió para sí un nombre para su nueva identidad de judío clandestino: José Lumbroso. José en honor al José de la Biblia, que vivió entre egipcios. Lumbroso o El Iluminado por la luz divina.

José Lumbroso estudió el Antiguo Testamento. Aprendió los viejos rituales y los rezos hebreos, en misales escritos en clave. Se sintió elegido para reconvertir a su familia y otros católicos de origen judío. Se circuncidó a sí mismo con una tijera, bajo la mirada del cielo y los montes. Creyó que en tierras tan nuevas y tan despejadas de autoridades, podría profesar la fe donde su corazón latiera mejor. Y dialogó sobre la libertad de pensamiento con su hermano primogénito, un cura agustino al que la familia había destinado a vestir hábitos católicos, para asegurar que, aun en el peor desastre, alguna gota de su sangre sobreviviría.

La precaución habría de probarse no vana: cuando la Inquisición vino a establecerse a la Nueva España, decidida a imponer la unidad de la fe, el cura fue el único Carvajal que habría de sobrevivir algunos lustros más: José Lumbroso fue capturado, torturado y sentenciado, así como el resto de los Carvajales, incluido don Luis de Carvajal el Viejo, a pesar de que era un católico sincero y el único que ignoraba la vida clandestina del clan.

El libro de José Lumbroso es un maravilloso testimonio de aquella Nueva España que los libros de historia que estudiamos en la primaria y la secundaria sencillamente ignoran. Un reino donde la religión oficial católica coexistió con otros cultos practicados tras las puertas cerradas: las religiones indígenas, la musulmana y la judía, las dos últimas profesadas por buena parte de los inmigrantes europeos. Una rica diversidad cultural que la Maldita Inquisición extirpó, con un sadismo minucioso, a la par que arruinaba al Imperio Español, volviéndolo una casa de intrigas y persecuciones, de espantos y tormentos, en tanto la Inglaterra de la reina Isabel protegía la libertad de cultos y ensanchaba sus dominios.

El libro del luminoso y desdichado profeta de los judíos novohispanos vuelve pues a su tierra de origen: será exhibido en el Museo de la Memoria y la Tolerancia, en el centro de la capital, a partir del martes 4 de abril, y por un mes. Confieso que me late más rápido la sangre cuando me imagino leyéndolo, así sea a través de los cristales de la vitrina que lo encierre: hace 30 años leí la transcripción que se guardaba en el Archivo General de la Nación, y alentada por Elías Fasjac, por entonces incipiente productor de teatro, escribí una obra, planeada para ser representada y cantada, al estilo del canto hondo, idéntico al canto que mi abuelo Wolf Goldberg cantaba en su sinagoga cada viernes, ahí en la avenida Ámsterdam de esta capital.

Mi obra Los Carvajales corrió con la suerte de cinco distintos montajes. Uno viene a cuento ahora: en 1994 se montó en Monterrey, bajo el cielo estrellado de una plaza colonial, con 20 actores, diez caballos y sobre un enorme tablado en forma de cruz flanqueado de antorchas de fuego. “¿Cómo montan una obra de teatro sobre madera y con fuego?”, fue lo que le pregunté al director, en cuanto vi la peligrosa combinación de elementos en el escenario.

Al inicio de la representación, al escucharse el canto hondo con palabras hebreas, los dos mil regiomontanos del público se persignaron, y yo me asusté más. La tentación de repetir los incendios de la Inquisición se respiraba en el aire: entre los espectadores, muchos se sabían, con una mezcla de orgullo y de espanto, consanguíneos de aquellos judíos coloniales que la Inquisición hizo arder en piras de lumbre…

 

 

Fuente:proceso.com.mx

La entrada Los judíos de la Nueva España y su profeta José Lumbroso aparece primero en Enlace Judío.


¿Será judío el próximo presidente del Congo?

$
0
0

Pinjas Sadai, un converso al judaísmo, sopesa la candidatura presidencial. Sin embargo, no es el único candidato potencial con raíces judías.

Pinjas Eliyahu Sadai nació en Kinshasa, la capital de la República Democrática del Congo, emigró a París y luego se enamoró del judaísmo. Después de estudiar y completar su conversión, se trasladó una vez más, esta vez a Israel, se casó y estableció su hogar en la Ciudad Vieja. Como si esto no fuera suficientemente inusual, Sadai, también conocido como Kituku Sadai Mare Pinchas, tiene la intención de competir por la presidencia de su país natal, el Congo.

La nombrada República Democrática del Congo ha sido gobernada durante los últimos 17 años por Joseph Kabila, el actual líder de la República Democrática del Congo, que tomó el poder cuando su padre fue asesinado. La Constitución prohibe a Kabila buscar la reelección, pero las elecciones se han retrasado en el país devastado por la guerra.

Sadai se ha esforzado durante varios años en promover su candidatura mediante el apoyo internacional y el uso de la influencia israelí, que según él podría tener un efecto poderoso en su país natal, ya que Israel tiene los recursos para ayudar a esta nación pobre y atrasada.

En la actualidad, Sadai no se atreve a trabajar en el Congo por temor a ser encarcelado, como otros líderes de la oposición del país. Sin embargo, él todavía desea ayudar a sus hermanos en el Congo mientras mantiene su identidad judía. Sadai incluso cree que su judaísmo podría ayudarlo a ganar la elección, ya que los congoleños ven a la nación judía como bendecida por Dios.

Por extraño que parezca, Sadai no es el único candidato judío a la presidencia del Congo. Moise Katumbi, descrito por The Economist como “probablemente el segundo hombre más poderoso de la República Democrática del Congo después del presidente, Joseph Kabila,”es el descendiente de un judío sefardí griego, Nissim Soriano, y de una princesa congoleña.

Katumbi, uno de los hombres más ricos del Congo, empezó a trabajar en la industria pesquera cuando tenía 13 años. Vendió pescado salado y fresco a la compañía minera estatal Gécamines. En 1987, creó el holding Etablissement Katumbi para agregar todas sus actividades comerciales incluyendo minería, transporte y procesamiento de alimentos.

Katumbi fundó la MCK (Mining Company Katanga) en 1997, especializada en minería y logística y subcontratada por empresas mineras de la región, entre ellas Gécamines. Para 2015, la compañía había crecido a 1900 empleados y era una empresa minera líder en el país. La empresa francesa Necotrans compró MCK en noviembre de 2015 por un monto no revelado.

Katumbi también sirvió como gobernador de la provincia de Katanga en el sur del Congo, de 2007 hasta 2015; también ha declarado que Kabila debe dimitir de la presidencia. Sin embargo, ha sido citado diciendo que prefiere su carrera privada a la política. Evita mencionar públicamente sus raíces judías y recientemente twittó antes de Pésaj: “El sacrificio de Cristo nos salvará a todos”.

Sin embargo las preguntas iniciales todavía permanecen: ¿Cuándo permitirá el presidente Kabila que las elecciones tengan lugar? ¿Él mismo correrá para la presidencia, a pesar de la Constitución que prohibe un tercer término? Y ¿cómo reaccionarán los congoleños a la idea de un presidente judío?

Fuente: Arutz Sheva/ Traducción May Samra

La entrada ¿Será judío el próximo presidente del Congo? aparece primero en Enlace Judío.

Romper Pésaj en la Comunidad Judía de México

$
0
0

La gran fiesta del no gluten ha terminado y con ella los paisanos salimos de nuestras cuevas de regreso a la vida citadina y, por supuesto, como bueno paisanos ¡a comer! Como si no hubiéramos comido suficiente durante Pésaj, nos uuuuurge salir a tragar y tragar más y más ¿no?

LA MEIDELE

A continuación, las maneras más populares de romper Pésaj para los paisanos de la CDMX:

-Sushi, sushi y más sushi: No sé como se dieron abasto el Japánika, Nick San, Sushi Itto y Sushi Roll el martes por la noche, pues obviamente todos (y cuando digo todos son todos) los idish de la zona fueron a romper Pésaj a uno de estos restaurantes. Pobres, pues ellos no comen kitniot y nos es muy difícil sobrevivir a los paisanos una larga semana sin sushi (pues al final de cuentas es nuestra comida oficial de locales).

-Kleins: ¡No podía faltar ese clásico! Llevamos años yendo y seguiremos yendo durante muchos más. ¿Qué pidieron para romper? ¿Torta de salami kosher? (¿pecaron y la pidieron con queso crema o no?) ¿Sopes Yayo o Mario? O ¿Qué tal unos buenos tacos ensueño? Ya saben, Kleins nunca falla y seguro estuvo llenísimo en sus tres sucursales (y la nueva pirata en Teca) este martes en la noche.

-Dogs Bar, Vanelos Burgers, Shuky y el Hermitage. Para nuestros queridos paisanos muy kosher no hay tantas opciones, pero seguramente fue el día más ocupado del año en los puestos de la calle kosher… no me quiero ni imaginar lo llena que estaba la muertita ese día y los tacos de la entrada de teca de Shuky. Seguramente a re-ven-tar.

-Duraznos, ¡obvio! No importa tanto el tipo de comida sino el lugar en donde esté ¿o no? El martes en la noche la Plaza Duraznos estaba que se desbordaba de gente. Entre una exquisita pasta (como se extrañaba) del Damico, el Nick San (que se menciona por segunda vez en este artículo, pero seamos honestos: lo amerita), Fishers, el Moshi o hasta una buenísima Pizza de CPK. En esta ruptura de Pésaj, Duraznos parecía estar en su apogeo de sábados en la noche en el 2008-2009.

Los más suertudos. Aquellos que pasaron Pésaj fuera, pues lo rompieron fuera. ¡Qué envidia que siguen de vacaciones! Me imagino los festines de pan que se dieron en los hoteles kosher de Cancún y Vallarta. Y ni hablar de los que fueron a alguno de esos delis espectaculares en Miami a comer Bagel con schmear.

La entrada Romper Pésaj en la Comunidad Judía de México aparece primero en Enlace Judío.

Crónicas Intrascendentes CCXLVIII

$
0
0

Acapulco continua siendo un importante centro turístico

El fin de semana previo a la Semana Santa fui invitado por mi hija mayor, Regina, y sus dos hijos, Sari (23 años) y Berni (20 años) a Acapulco; por 4 días tuvimos la oportunidad de una convivencia intensa que a mí en lo particular me levantó el ánimo; fui colmado de atenciones.

LEÓN OPALÍN PARA ENLACE JUDÍO MÉXICO

Hace mucho tiempo que no visitaba Acapulco; la reciente inauguración de un tramo de 14 km. del segundo piso del Periférico Sur de la Ciudad de México que lleva directamente a la carretera México-Acapulco evitando las casetas de cobro de la autopista, en donde habitualmente se forman largas filas de vehículos, junto con un muro que separa la circulación de quienes viajan a Acapulco y los que van a Cuernavaca, y en sentido contrario, de Acapulco a México, en la salida de Cuernavaca, favorecieron que nuestro trayecto desde México a Acapulco fuera sólo de 3:30 horas. Por lo demás, la vieja autopista México-Acapulco ha sido modernizada en diferentes tramos, así es más segura porque se fortalecieron los taludes y se pusieron mayas protectoras para evitar la caída de rocas a la carretera.

A la entrada de Acapulco tomamos una vía rápida que nos llevó directamente a nuestro hotel en Punta Diamante, frente a las playas de Revolcadero. Nos alojamos en el Hotel Princess, que hace 3 décadas era el más exclusivo de Acapulco. Las instalaciones del hotel han sido renovadas; el costo por habitación es elevado; empero, no es justificado por el entorno que se ha creado en las mismas, similar a un balneario popular. En sus playas te agobian vendedores de ropa, dulces típicos, de tatuajes, de masajes (existe una carpa pegada a las cabañas del hotel donde dan los masajes), renta de cuatrimotos, aceite de coco, alimentos, bisutería y toda mercancía o servicio que se pueda imaginar. Los vendedores ambulantes son insistentes e incluso si estás dormido te despiertan para ofrecerte sus mercancías. El ruido de las cuatrimotos que circulan a lo largo de la playa es ensordecedor; muchas de ellas lo hacen a gran velocidad poniendo en riesgo a las personas que cruzan hacia o de la playa a las cabañas; a 50 o 100 metros frente a las cabañas del hotel, existen varias filas de cabañas de plástico, más próximas al mar; sus camastros y sillones están en condiciones deplorables y su renta es de 400 pesos al día. En esta área toca una banda norteña que lo hace ininterrumpidamente durante largas horas; interpretan melodías solicitadas por la gente, que los acompaña en sus cantos; después de cierto tiempo sólo se escuchan voces de borrachos. Esta música es taladrante para los oídos y el cerebro, y se escucha hasta las habitaciones de los pisos más altos del hotel.

En el hotel se maneja un sistema de pago por uso de sus instalaciones, no incluido el hotel; que permite utilizar a la gente cabañas, albercas, restaurantes, principalmente durante el día y parte de la noche. Las albercas están al tope y alrededor de ellas y en los restaurantes tocan otras orquestas.

En un entorno tan ruidoso, que no nos permitía descansar y gozar de las playas, decidimos rentar un departamento en un bellísimo conjunto residencial de Punta Diamante, con instalaciones del primer mundo, rodeadas de jardines, albercas, y palmeras; a 800 metros estaba la playa a la que concurrimos los dos días que nos quedaban de estancia en Acapulco. Disfrutamos mucho de las playas; el agua fría y el oleaje muy fuerte prácticamente solo permiten remojarte en el mar. Mi hija y mi nieto jugaron dos tardes tenis; Regina es una hábil jugadora; aprovechó ampliamente las dos semanas que estuvo en su adolescencia en una clínica de tenis en Miami. En general ella siempre destacó en los deportes.

Cabe destacar que Punta Diamante es la parte más nueva, con mayor desarrollo e inversión en Acapulco, lo que la convierte en uno de los sitios más exclusivos; está conformada por lujosos hoteles, complejos residenciales, condominios y villas privadas. Ubicada a 10 minutos del Aeropuerto Internacional de Acapulco, cuenta con centros comerciales, cadenas departamentales, restaurantes, un centro de convenciones y exposiciones, un foro de espectáculos y el famoso complejo comercial y residencial La Isla. Punta Diamante está conectado con la Avenida Escénica en la que se desarrolla una parte importante de la vida nocturna de Acapulco, con las mejores discotecas y restaurantes de lujo.

Una noche fuimos a cenar a un restaurante italiano enclavado en la montaña de la carretera escénica; el descenso en donde sirven la comida es largo, a través de escalones muy pronunciados, difíciles para una persona de la tercera edad, y el ascenso aún más; la vista de la bahía de Acapulco es fabulosa. El servicio y la comida son malos y los precios por las nubes. A la salida había un escalón que no se veía por la escasa iluminación, tropecé y pude contener la caída a un foso de agua con mi mano izquierda, agarrándome de un delgado barandal; me contorsione y lastimé seriamente alrededor de las costillas, estoy pendiente de una cita con el médico.

Una segunda noche cenamos en un restaurante de comida fusión tailandesa-mexicana, próximo al restaurante italiano. La bajada a los comedores no era pronunciada; la comida está bien, aunque no era auténticamente tailandesa, por supuesto es caro. La tercera noche, un lunes, ya en el comienzo de la Semana Santa, fuimos al centro comercial La Isla, próximo al departamento en el que nos alojamos. Las instalaciones son de lujo, había muchísima gente; la espera para entrar a los restaurantes era larga, terminamos cenando en el Shushito, comida japonesa “de plástico”.

Al día siguiente emprendimos el regreso a la Ciudad de México, previamente fuimos a desayunar a un hotel de la carretera escénica para celebrar el cumpleaños de mi nieta Sari que cumplió 23 años. La estancia en Acapulco fue breve, empero, me permitió recuperarme y tener la oportunidad de convivir con mis seres queridos.

35 Aniversario de la Guerra de las Malvinas.

El pasado 2 de abril tuve la oportunidad de ver en la televisión un documental sobre la Guerra de las Malvinas que en ese día se conmemoraba el 35 aniversario de la pírrica guerra que se desató en esa región entre Argentina y el Reino Unido. El 2 de abril de 1982 el gobierno militar, a cargo del presidente Leopoldo Galtiere, ocupó militarmente las islas Malvinas, cuya soberanía ha sido motivo de diferendos con el Reino Unido desde el siglo XIX, las islas fueron ocupadas por Gran Bretaña en 1833.

El inicial éxito de la operación provocó un apasionado fervor nacionalista entre los argentinos, cambiando por un tiempo la tendencia a la creciente impopularidad del régimen; en esencia esa fue la motivación de la junta militar para la guerra; desviar la atención del pueblo. La junta militar encabezada por los comandantes de las tres Fuerzas Armadas tomó el poder mediante un golpe de Estado el 24 de marzo de 1976 hasta el 10 de diciembre de 1983, cuando Raúl Alfonsín mediante un proceso democrático asumió la presidencia de Argentina.

Por otra parte, en el Reino Unido la primera Ministra Margaret Tatcher vio la oportunidad de ser reelegida a través de la Guerra de las Malvinas, lo que de hecho sucedió, porque prácticamente por su impopularidad se preveía que no sería reelegida, fue una operación muy costosa en términos económicos para reafirmar la soberanía de Gran Bretaña en unas islas distantes a 10,000 km de esta última, situadas en la plataforma continental de América del Sur.

El archipiélago de las Malvinas, Falkland Islands, denominadas así por los ingleses, lo forman dos grandes islas llamadas Gran Malvina y Soledad, además de 200 islotes de dimensiones más pequeñas; las Malvinas se ubican a 356.4 km. del Continente Americano, con una superficie de aproximadamente 12,000 km2, en la que abundan las colonias, empero, debido a su clima frio, húmedo y ventoso, carece de árboles. Su población asciende a solo 3 mil personas.

La guerra de las Malvinas confrontó a una poderosa nación, Gran Bretaña, que contaba con armamento, equipo sofisticado y tropas bien entrenadas. Las tropas argentinas estaban integradas por conscriptos que apenas habían sido liberados de su servicio militar obligatorio y con armamento y equipos muy inferiores a los de su rival. El desigual conflicto duró 74 días y provocó la muerte de 1,200 argentinos y 255 británicos, cerca de 250 veteranos de guerra de Argentina se han suicidado por las terribles vivencias que tuvieron en una guerra estúpida. Han pasado 35 años de la guerra y las Malvinas siguen siendo Falkland en los mapas británicos y la diplomacia está en un punto muerto.

La entrada Crónicas Intrascendentes CCXLVIII aparece primero en Enlace Judío.

La imagen manipulada de Cristo

$
0
0

Enlace Judío México.- Si no llegamos hasta el fondo, nunca podremos entender los problemas de la violencia y la guerra entre las diferentes religiones monoteístas. Vamos a hacer un recorrido por la historia religiosa cristiana, cómo la Iglesia Católica ha manipulado la imagen de Cristo, entre más sangrienta la exhiben, más ha aumentado el odio y los asesinatos a los judíos.

JORGE JUÁREZ PEÑAFLOR PARA ENLACE JUDÍO MÉXICO

Al principio la imagen de Cristo era hermosa y no causaba ningún terror, pero se presume que fue el piadoso de San Francisco el primero en poner a Jesús en la Cruz, ensangrentado para que fuera más relevante y causará furia entre el vulgo sediento de venganza por las penurias y la explotación inhumana que estaban sufriendo en manos de las élites religiosas católicas en contubernio con los reyes y príncipes europeos.

Cuando Cristo era presentado con su bello rostro no había tanto odio a los judíos, pero cuando se cambió la imagen se acrecentó de una manera perniciosa el odio y los crímenes. Además, durante siglos los sacerdotes católicos, desde el pulpito, hacían arengas en grandes sermones inculcando desprecio y acusando a los judíos de matar a niños cristianos en la pascua; además, los judíos envenenaban los pozos y la epidemia o peste negra, fue culpa de los judíos que tenían pacto con el diablo, ya que la peste no les afectó tanto por el régimen sanitario que ellos tenían.

Cada Semana Santa se ha recordado la Pasión de Cristo y en esa semana aumentaba el fanatismo, la violencia y la tortura de los judíos, ya que deberían sufrir igual o peor como sufrió Jesús de Nazaret. ¿Cuál es el fin de recordar el martirio y la crucifixión de Jesús? Está pregunta tiene doble fondo: por un lado, Cristo murió por los pecados del mundo, y por la otra, es para que nunca se olvide a los asesinos del hijo de Dios que según la teología cristiana son los judíos, cuando el verdadero culpable es Poncio Pilatos y sus soldados romanos que literalmente torturaron y crucificaron a Jesús, pero antes de ese juicio, Poncio Pilatos ya había crucificado a miles de judíos.

San Paulo, dijo que “Dios entregó a su hijo por los pecados”, yo no estoy de acuerdo y menos que iba a sacrificar a su hijo en un baño de sangre, se me hace ridículo, ya que Dios es amor.

¿Qué impacto psicológico tiene la imagen de Cristo crucificado y ensangrentado? Fue para causar una dicotomía entre dolor y odio que el vulgo ignorante se convirtió en el verdugo de los judíos, torturándolos y asesinándolos en el nombre de Jesús de Nazaret.

¿Por qué la Iglesia Católica prefirió presentar a Jesús en la Cruz ensangrentado? Porque es para mover las emociones, causando un profundo odio sobre los judíos por casi 2 milenios e hicieron un genocidio tratando de exterminarlos para que la Iglesia fuera la elegida por Dios. Como ahora también los musulmanes están haciendo una limpieza étnica en sus países, expulsando a todos los judíos y matando a los cristianos.

El sueño de los nazis era que no viviera ningún judío en Alemania; ese sueño lo han conseguido las naciones árabes-musulmanas. La religión tiene tanto poder que puede convertir a una persona en un buen cristiano, en un buen judío, o en un buen musulmán. Pero cuando una religión hace una alianza con el Estado es sumamente peligrosa para la convivencia religiosa.

Las guerras de las religiones monoteístas, primero el cristianismo con sus cruzadas y ahora el Islam con su Guerra Santa, han causado y están causado mucho dolor y sufrimiento a la humanidad por querer imponer sus credos y dogmas, cuando esas religiones pueden cohabitar respetándose mutuamente como lo han logrado algunos países de Occidente, pero en las naciones totalitarias de los árabes, que solo tienen una religión de Estado, que es intolerante contra otros credos, persiguiendo y haciendo conversiones forzadas so pena de muerte.

La imagen de Jesús en la Cruz ensangrentado ha causado mucha furia, terror, asesinatos y un odio que no han podido erradicar, ya que cada Semana Santa se recuerda la Pasión de Cristo.

La entrada La imagen manipulada de Cristo aparece primero en Enlace Judío.

El Gobierno de Austria adopta definición oficial que identifica al antisemitismo

$
0
0

Enlace Judío México.- El Consejo de Ministros de Austria adoptó la definición oficial que identifica al antisemitismo, tal como fuera aprobada el año pasado por la Alianza Internacional para la Memoria del Holocausto (IHRA, por sus siglas en inglés), como base para su lucha contra ese creciente flagelo.

Según el gabinete austríaco, existe “por primera vez un texto reconocido por un foro interestatal” en referencia al IHRA que está integrada por 31 países.

Esta definición del antisemitismo cuenta con validez general y “facilita su identificación y combate”, agrega el Gobierno en un comunicado.

La definición establece que “el antisemitismo es una determinada percepción de los judíos, que puede expresarse como odio hacia los judíos”.

Añade que “la manifestación retórica y física de antisemitismo está dirigida hacia individuos judíos o no judíos, y/o hacia sus bienes, hacia instituciones de la comunidad judía e instalaciones religiosas”.

El gobierno austríaco, integrado por socialdemócratas y democristianos, reconoce que Austria tiene “una responsabilidad especial” en la lucha contra ese mal.

Entre otros, la definición servirá como base de trabajo en diversos campos, como la educación escolar y en la formación profesional del personal jurídico y ejecutivo.

La diputada socialdemócrata Petra Bayer destacó, en un comunicado, la importancia de la definición para combatir el antisemitismo, que “ya sea por motivos políticos, religiosos o estructurales, sigue aún siendo un problema masivo en Europa”.

“Llegó la hora de que Austria asuma esa definición”, declaró el diputado conservador Reinhard Lopatka.

Tras recordar las atrocidades del Holocausto y la responsabilidad de Austria en el mismo, el democristiano instó a “hacer todo lo posible” para “ahogar” desde un principio el surgimiento del antisemitismo, que en el pasado han tenido consecuencias “tan horribles”.

Según un informe publicado la semana pasada, el número de incidentes antisemitas documentados en Austria, donde se calcula que hay entre 12.000 y 15.000 judíos, aumentó el año pasado a 477, con lo que alcanzó un nuevo récord.

Los incidentes van desde insultos verbales y amenazas hasta agresiones físicas, y han aumentado sobre todo en las redes sociales de Internet, según el estudio del Foro contra el Antisemitismo.

La república alpina registra un creciente racismo no solo contra judíos, sino general, incluida la islamofobia, según datos de la organización antirracista ZARA.

Ésta ha documentado 1.017 casos el año pasado, desde los 927 y 794 en 2015 y 2014, respectivamente.

En internet, la cifra de incidentes se disparó un 187 % entre 2014 y 2016.

 

 

Fuente:cciu.org.uy

La entrada El Gobierno de Austria adopta definición oficial que identifica al antisemitismo aparece primero en Enlace Judío.

¿Cómo les dicen a sus abuelos los judíos en México?

$
0
0

Enlace Judío México.- Como todos ya saben los paisanos tenemos nuestras formas muy particulares de hacer las cosas. Y ni hablar cuando se trata de nombrar a las cosas, sobre todo a nuestros seres queridos. Cada familia paisana, basándose en tradiciones milenarias de sus antepasados, tiene una manera única de decirles a sus abuelos. Pocas cosas son tan emocionantes en la vida y casi todos quieren que les digan igual que ellos mismos les decían a sus abuelos (salvo los muuuuy modernos que prefieren que sus nietos les llamen por su nombre para no parecer tan viejos). ¿Tú cómo les dices?

LA MEIDELE

Bobe y Zeide. El apodo de abuelos predilecto de los idishicos. Así es como les decían a su vez tu bobe y tu zeide a sus abuelos en Europa antes de la guerra. La mayoría de los abuelos idish optan por este apodo, sin importar que los primeros años de vida muchos nietos le dicen “boba” a la abuela. O si son nietos de un matrimonio árabe con idish, los niños les dicen “seide” en vez de zeide al abuelo. Personalmente mi apodo favorito de bobe es “Bobesponja”.

Savta y Saba. Así se dice en hebreo abuela y abuelo y aunque todos los paisanos, o casi todos los paisanos de México hablamos hebreo; muy pocos les decimos así a nuestros abuelos. Casi únicamente los nietos de abuelos o padres israelíes. Pues al parecer en México seguimos muy apegados a nuestros orígenes europeos y árabes.

Teta y Jeedo. El favorito de los árabes paisanos ¿a poco no la kipe de su Teta es la mejor del mundo mundial? También existe el derivado de Teta: Tita, para tratar de omitir la desafortunada parte anatómica a la que se refiere el primer nombre en árabe.

Oma (Omi) y Opa. Pocos les dicen así pero existen. Estos nombres de abuelos son de origen alemán y holandés y los nietos o bisnietos de inmigrantes de este origen.

Nonna y Nono. Pocas veces lo he escuchado en México, pero los turcos aplican este término latino alrededor del mundo.

Abuela y Abuelo o Abue. No crean que este término se empezó a aplicar desde que los paisanos llegamos a México, pues los judíos de Turquía y España llevan haciéndolo durante siglos enteros.

Tita y Tito. Sin importar el origen de la familia paisana, idish, árabe o turco; muchos optan por decirles Tita y Tito a sus abuelos. Un nombre corto, tierno y fácil de pronunciar para los nietos de cualquier edad.

La entrada ¿Cómo les dicen a sus abuelos los judíos en México? aparece primero en Enlace Judío.

Noájidas de Monterrey convocan a marcha pro Israel el 30 de abril

$
0
0

Enlace Judío México.- Antes que nada, a nombre de nuestra Comunidad, agradezco el apoyo en la difusión de este evento que estaremos realizando en nuestra ciudad de Monterrey  a favor de Am Israel.

Ya es sabido que Monterrey se ha caracterizado por su historia y tradición Sefaradí, aunque a través de los años, mucha de esta tradición se ha ido perdiendo e incluso su historia no tiene una difusión puntual en nuestra educación, y más aún, que nuestros orígenes Sefaraditas e incluso Anusim, son muy difícil de comprobar; solo aquellos que nos interesamos en los orígenes de nuestra ciudad, de nuestras familias y de nuestra tierra, hemos llegado a descubrir los orígenes de nuestras tradiciones.

En los documentos de nuestra historia de Monterrey está plasmado el fuerte vínculo con las familias judías que habitaron nuestra ciudad en los tiempos de su fundación, con Don Luis de Carvajal y su historia.

Muchos de los que hoy formamos la ciudadanía neoleonesa compartimos los gustos por la tradición, historia, folklor, colores e himnos con el resto de las familias judías del mundo. No es de sorprenderse que precisamente en la última década, en Monterrey han aumentado el número de personas que apoyan al Pueblo de Israel, motivados por la creciente difusión de sus creencias, usos y costumbres en la red y páginas de estudio que difunden las enseñanzas del judaísmo, aunque no fuera el caso de incluir la religión, ha causado una gran admiración por este pueblo en particular por parte de muchos regiomontanos.

La comunidad Shemá Yisrael de Monterrey, conformada por un pequeño pero sólido grupo de familias Anusim, respaldada por las enseñanzas de HaRav Naftali Espinoza (YPS) y Rab Yonathan D. Galed (Breslev), se ha dado a la tarea de orientar a las familias que han buscado su camino a la espiritualidad por medio de las enseñanzas de la Torá (Bendita Sea), enfocando la enseñanza y la práctica a las leyes universales “Las Leyes de Noé” (Shevá Mitzvot). Gracias a este trabajo se ha contactado a muchas familias en Monterrey, ayudándoles en el enfoque de su búsqueda espiritual.

Este año 2017 (5777 en el calendario hebreo), la Comunidad Shemá Yisrael de Monterrey se une al proyecto de EZRA L´ ANOUSIM en Israel, en donde más de 69 representantes en diferentes ciudades, se unen para manifestar abiertamente el apoyo y amor al Pueblo Judío, realzando el honor de cada judío en el mundo.

Invitamos a toda la ciudadanía neoleonesa y a nuestros amigos de lugares aledaños a participar en este magno evento Pro-Israel, Marcha “AM ISRAEL JAI”, sin importar credo o religión, edad u oficio, siempre que desee hacer saber a cada judío en el mundo que en Monterrey también se apoya y ama al Pueblo Judío, y que gracias a este amor, cada hombre y mujer hemos obtenido bendición, como versa: “Los que te aman, prosperarán”, “Bendeciré a los que te bendigan…”, que así sea para cada uno.

La cita para participar en este Rally Pro-Israel es el próximo domingo 30 de abril de 2017, en la gran plaza del centro de Monterrey, comenzando a las 11:00 a.m. (Preparados 20 minutos antes), con la marcha en la calle 5 de Mayo, justo a un costado del Palacio de Gobierno. Para este evento se cuenta con los permisos necesarios de tránsito y seguridad pública, lo cual lo hace un evento totalmente seguro para todos los asistentes.

Todos los participantes pueden traer sus tambores, panderos, banderas israelíes, pancartas, silbatos, todo para incrementar nuestra alegría por Israel.
Nuestro código de vestimenta: camisa o camiseta, blusa en el caso de las mujeres en color blanco, en honor a la paz en Israel y el mundo entero.
Durante la marcha se podrán tomar todas las fotografías que desee, hacer enlaces y transmisiones en vivo por las diferentes redes sociales, anteponiendo en cada publicación #AmIsraelJaiMTY.

Si usted no está en Monterrey, puede entrar a ezralanousimrallies.org para encontrar la ubicación del rally cerca de usted.

Que por el mérito del amor a Israel y a cada judío en el mundo, Nuevo León y todo México, sea un lugar de paz, prosperidad y de personas temerosas del cielo, personas “Justas entre las Naciones”.

 

Atte.

Ezequiel Ochoa C.
Administrador.
Comunidad Shemá Yisrael de Monterrey.
Apodaca, Nuevo León.

La entrada Noájidas de Monterrey convocan a marcha pro Israel el 30 de abril aparece primero en Enlace Judío.


Las peregrinaciones: el viaje que te cambia

$
0
0

En la época bíblica, los israelitas estaban obligados a hacer peregrinación. En la Torá está escrito que todo hombre adulto debía visitar el Templo de Jerusalem en tres ocasiones: en Pesaj, Shavuot y Sucot.

MARCOS GOJMAN

David M. Gitlitz y Linda Kay Davidson en su libro “Pilgrimage and the Jews”, tratan el tema de las peregrinaciones judías. Y se preguntan: ¿Peregrinaciones cómo los católicos que van a Lourdes o Fátima a buscar una cura para su enfermedad? Pues muchos judíos van a la tumba de Raquel o a la de los Patriarcas en busca de cura. ¿Cómo los musulmanes que van a La Meca? Judíos de todo el mundo vienen a Jerusalem a rezar en el Muro Occidental. ¿Como los que van a tumbas de santos como San Francisco de Assisi? Muchos judíos peregrinan anualmente a las tumbas de sus rebes, como Elimelej de Lezhansk, en Polonia o Menajem Mendel Schneerson en Queens. ¿Cómo los indios que van a Varanasi a las orillas del rio Ganges a morir? Por cientos de años, judíos ancianos han hecho el viaje a Jerusalem para morir y ser enterrados en el Monte de los Olivos.

Dicen Gitlitz y Davidson: “Una peregrinación es literalmente un viaje que se hace a un lugar cargado de significado. Ese significado puede ser de lo más variado, pero especialmente destacan los peregrinajes con tema religioso, los cuales funcionan bajo tres premisas: primera, que hay un poder invisible, que es muy superior a nosotros mismos y que asume un papel activo en la configuración de nuestras vidas; segunda, que los humanos pueden conectarse con ese poder y tercera, que ese poder es especialmente accesible en ciertos lugares privilegiados.”

Ya en la época bíblica, los israelitas estaban obligados a hacer peregrinación. En la Torá está escrito que todo hombre adulto debía visitar el Templo de Jerusalem en tres ocasiones: en Pesaj, Shavuot y Sucot. Esto se hizo mientras existió el Templo, el primero y el segundo, pero con la destrucción de este último, esta práctica quedó cancelada.

El Talmud, por su parte, habla poco del tema y en nigun lado ordenan los rabinos hacer una peregrinación, con la excepción de ir a Jerusalem en las tres festividades. Norman Solomon dice que con todo que los sabios del Talmud no fomentaban las peregrinaciones, las costumbres populares judías si lo hacían, centrándose en visitar las tumbas de patriarcas, de profetas o de sabios. La lista, que es bastante larga, incluye la cueva de Majpelá en Hebron, la tumba del profeta Ezequiel en Irak, la de Shimón bar Yojai en Meron, la de Rabbi David uMoshe en Marruecos y la de Rabi Najman de Bratslav en Uman, Ucrania, entre otras.

Especialmente la peregrinación a Uman es notoria. Cada Rosh Hashana, decenas de miles de Hasidim visitan la tumba del Rebe Najman de Bratslav, en el antiguo cementerio judío. Antes de su muerte, el Rebe prometió interceder a favor de cualquiera que viniera a orar en su tumba en Rosh Hashaná, “aunque sea el peor de los pecadores”. Y sus seguidores la visitan, esperando les cumpla su promesa.

Las peregrinaciones son un fenómeno universal. Muchas son con tema religioso, pero también las hay “seculares”, como “La marcha de la vida” que visita Auschwitz. Unos buscan un beneficio personal como la peregrinación a Uman, otros una conexión más espiritual. Pero, en cualquier caso, para bien o para mal, la pereginación es un viaje que te cambia.

 

Bibliografía: David M. Gitlitz y Linda Kay Davidson “Pilgrimage and the Jews”, Norman Solomon “Jewish Pilgrimage and Peace” y otras fuentes.

Fuente:alreguelajat.com

La entrada Las peregrinaciones: el viaje que te cambia aparece primero en Enlace Judío.

Sr. Shlomo Zirdok Tussie Z’’L

$
0
0

Enlace Judío se une a la pena que embarga a la familia del

Sr. Shlomo Zirdok Tussie Z”L

Fallecido el día de hoy 27 de abril.

Tanto el entierro como los rezos se llevarán a cabo en Israel.

Que la familia no sepa más de penas.

La entrada Sr. Shlomo Zirdok Tussie Z’’L aparece primero en Enlace Judío.

“Mi Zeide es historia” ya está disponible en iTunes

$
0
0

El libro “Mi zeide es historia”, escrito por Raquel Schlosser en conversación con Salomón Schlosser, sobreviviente del Holocausto y Daniela Bassini Schlosser, pretende ser un testimonio vivo de un sobreviviente del campo de exterminio de Auschwitz, quien deja ver los sentimientos de orfandad, de patria y de familia.

Un libro para formar embajadores de la paz que enseña, a través de un sobreviviente de Auschwitz qué son los prejuicios, la discriminación y las consecuencias de la violencia social, se encuentra ya disponible en iTunes como libro multi-touch, un libro con documentos, información histórica, conversaciones entre abuelo y nieta que hablan de su historia antes, durante y después de la guerra.

La obra se encuentra disponible también en las bibliotecas de aula de la SEP que adquirió 58,000 ejemplares.

La entrada “Mi Zeide es historia” ya está disponible en iTunes aparece primero en Enlace Judío.

¿Cómo era Jerusalem durante el Segundo Templo?

$
0
0

Enlace Judío México.- Una nueva aplicación de realidad virtual permite a los visitantes a Jerusalem ver la ciudad como se veía durante el apogeo del Segundo Templo.

La aplicación de pago, llamada Lithodomos VR, simula la apariencia de Jerusalem durante el primer siglo, antes de que el templo fuese destruido por los romanos en el año 70.

La aplicación, lanzada en diciembre de 2016, se actualizará en la medida que la nueva investigación arqueológica en relación con el Monte del Templo y sus alrededores aporta más contenidos, dijo Simon Young, un investigador de la Universidad de Melbourne que diseñó la aplicación, a LiveScience el jueves.

Lithodomos cuesta $ 1.99 para Android, y $ 2.99 en un iPhone.

“El contenido de VR [Realidad Virtual] que estamos desplegando en la aplicación es el resultado de material cuidadosamente investigado de las excavaciones arqueológicas, planos de emplazamiento, planos de elevación, fotografías de texturas y [sistema de información geográfica] mapeo, así como datos topográficos de modelos de elevación ASTER digitales de la NASA”, dijo.

La aplicación incluye escenas de realidad virtual de Jerusalem desde el período posterior a la renovación del Templo por Herodes, así como la vista desde el Arco de Robinson reconstruido digitalmente.

“Desde ahí, se puede ver la ladera del monte Sion y los poblados judíos de la época romana, así como la parte posterior de un teatro, y a la izquierda se puede ver la Fortaleza Antonia [el cuartel de la guarnición romana] y el pueblo judío. Por lo tanto, se puede ver aproximadamente 1 kilómetro (0.6 millas) en todas las direcciones”.

La entrada ¿Cómo era Jerusalem durante el Segundo Templo? aparece primero en Enlace Judío.

¿Existe una Residencia Universitaria Judeo-Internacional en México?

$
0
0

Enlace Judío México.- Quiero que visualices lo siguiente. Eres un(a) joven universitari@, te despiertas al estilo norteamericano, vives en una residencia donde convives con jóvenes judíos de todo el mundo. Así es, franceses, israelíes, españoles, argentinos, venezolanos, en fin, un ambiente exclusivamente Judeo-Internacional, pero en México.

OMAR BADILLO

Después tomas un camioncito saliendo de tu residencia que te lleva en 15 minutos a tu Universidad, un Campus hoy premiado por su arquitectura, con hermosos edificios, rodeado de arte, programas de ciencia, negocios, humanidades y deporte. En una Universidad que además está calificada dentro de las mejores de Latinoamérica, y una de las 5 acreditadas por SACS (Southern of Colleges and Schools).

Llega el viernes y puedes ir a pasar cada Shabbat con una familia diferente. Todos los sábados participas como Madrij en una Tnuá, que además te será reconocido por la Universidad como horas de Servicio Social.

Ahora se acerca el verano y aplicaste para el programa de la Sojnut (Agencia Judía) de emprendimiento en Israel de 6 semanas. Así es, un viaje donde la Agencia Judía brinda un enorme subsidio y que tu Universidad te revalidará materias por participar en el mismo. Y hablando de viajes, esta Universidad incentiva que hagas un viaje de intercambio semestral o anual a Israel, tomando en cuenta que es la que más alumnos graduados Per cápita posee que han tenido una experiencia Internacional.

Y… además tu residencia es gratis y posees una beca que puede ir del 20% hasta el 90% por ser Judío.

¿Suena padre? Esto ya es una realidad, la Comunidad Judía de Monterrey, conocida como CIMAC (Centro Israelita de Monterrey) y la UDEM (Universidad de Monterrey), han creado este programa. En donde CIMAC cubre la residencia y el acceso al Centro Comunitario de forma gratis, el programa se ha lanzado a convocatoria Internacional y hoy ya se tienen alumnas de Israel viviendo y participando. Mientras que la UDEM en conjunto con el fondo ATIDÍ, otorga una beca que puede ir del 20% al 90%, te da horas de Servicio Social por pertenecer a la Tnuá Beyahad de Monterrey, te revalida el viaje Onward de la Sojnut, así como te impulsa a que hagas un intercambio a nuestra Patria Espiritual con revalidación.

¿Tienes dudas del programa? escribe al correo contacto@cimac.com.mx o marca al teléfono 4000 1340. Y aplica. Conoce el Programa y la Universidad en www.cimac.com.mx

 

Conoce el Programa
https://www.youtube.com/watch?v=lL-a3Ayzf0o&feature=youtu.be

Conoce la Universidad (UDEM)
https://www.youtube.com/watch?v=km3cC0tbf-s&feature=youtu.be

CONOCE LA COMUNIDAD DE MONTERREY
https://www.youtube.com/watch?v=6NW61j6GpfQ&feature=youtu.be

La entrada ¿Existe una Residencia Universitaria Judeo-Internacional en México? aparece primero en Enlace Judío.

Viewing all 7494 articles
Browse latest View live