Quantcast
Channel: Judaísmo Archivos - Enlace Judío
Viewing all 7496 articles
Browse latest View live

Independiente hasta los huesos

$
0
0

Estos días Israel conmemora (según el calendario hebreo) su independencia, 69 años después de la declaración que el 14 de mayo de 1948 ponía fin al Mandato que los británicos recibieron de la Sociedad de las Naciones, y según el acuerdo de partición votado seis meses antes por Naciones Unidas. Más allá de los datos históricos, la independencia de Israel significa algo diferente para los israelíes que para los demás, en función de su cultura y lengua, el hebreo.

*JORGE ROZEMBLUM

En español, al igual que en muchos idiomas, la palabra independencia se forma a partir de la negación de un estado previo de dependencia, generalmente de tipo colonial. El término hebreo es ’atzmaút y Yom ha’Atzmaút el día de su celebración. Como seguramente muchos saben, el hebreo se construye variando raíces formadas por tres letras del “alefato”: en este caso ‘áyin – tzádik – mem. De esta raíz se derivan palabras como ‘atzmaí (autónomo), es decir, aquel no dependiente laboralmente de otro o de una empresa. Pero, más interesante resulta que ‘étzem significa hueso; shem ‘étzem quiere decir sustantivo (literalmente, el hueso o soporte estructural del nombre) y también existe la expresión ‘étzem ha’inyián, el hueso o asunto central de una cuestión. Entendemos entonces que la lengua y cultura hebrea atribuyen un valor trascendental al hueso como meollo central de la identidad, como fundamento de su valor.

Tan es así que de la misma raíz también se construye la palabra ‘otzmá (potencia) y lo que podría entenderse casi como su opuesto, ‘itzúm, sanción (el poder limitar la potencia de otro). Por lo tanto, cuando un hebreo-parlante habla de ‘atzmaút, su visión de la independencia va más allá de romper un vínculo de sometimiento (de esos que tanto abundan en la propia historia judía en el Eretz Israel bíblico). Se trata de mostrar la propia esencia, el esqueleto que soporta la mismísima identidad nacional. Yom ha’Atzmaút no conmemora la liberación del yugo británico (que, aunque muy poco colaborativo desde las masacres dirigidas por el muftí de Jerusalén, las restricciones a la inmigración del “Libro Blanco” y las persecuciones policiales, no fue tan traumática), sino la proclamación del singular carácter del estado, el único estado judío.

¿Qué significa eso exactamente? Ese es el “hueso” del asunto y llevamos 69 años debatiéndolo.

Y siendo como es un debate de tanta “potencia” y centralidad, seguramente nos llevará unos cuantos siglos más (esperemos aguantar) llegar a algún acuerdo. Porque ya se sabe: una de las piezas centrales de nuestro esqueleto como pueblo a lo largo del devenir ha sido justamente el pensamiento independiente de nuestros propios maestros y guías. Sigamos haciendo de la palabra y el pensamiento compartido la percha de nuestras acciones.

Lejáim!

Shabat shalóm

 

*Director de Radio Sefarad

La entrada Independiente hasta los huesos aparece primero en Enlace Judío.


La Gran Sinagoga de Tel Aviv en quiebra, cerrará sus puertas

$
0
0

El presidente de la Gran Sinagoga de Tel Aviv, Shlomo Pivko, anunció esta mañana que la mítica sinagoga cerrará en breve sus puertas, alega que el municipio de Tel Aviv ha confiscado sus cuentas bancarias para cubrir impuestos municipales pendientes.

Según el diario Behadrei Haredim, la deuda de la sinagoga con el municipio asciende a 2 millones de shekels (500.000 dólares), correspondientes a impuestos municipales que no se pagaron durante 6 o 7 años. En los últimos años, Pivko ha recaudado cientos de miles de shekels para cubrir la deuda, pero no logró reunir el monto total.

Esta mañana, Pivko le dijo a Behadrei Haredim: “Desafortunadamente, tengo que cerrar las puertas de la Gran Sinagoga. La Municipalidad de Tel Aviv confiscó la cuenta bancaria de una manera brutal, brutal y agresiva, por lo que no tengo más remedio que cerrar las puertas de la Gran Sinagoga”.

Pivko agregó que “es una vergüenza que en el Estado de Israel, en vísperas del Día de la Independencia, el municipio de Tel Aviv, que sólo hoy nos enteramos que ha recaudado 150 millones de shekels ($41 millones de dólares) en multas en 2017, Y dañar todo lo relacionado con la religión, la tradición y los lugares santos. La Gran Sinagoga en los últimos años ha sido un puente y un lugar de encuentro entre los religiosos y los seculares y es un centro cultural y un imán para todos los residentes de la ciudad. Es un día triste para la ciudad de Tel Aviv-Jaffa”.

La Gran Sinagoga ha sido parte de la historia de la ciudad y del Estado de Israel desde la fundación del estado. David Ben Gurion, el primer primer ministro de Israel, asistió a los servicios ahídurante el primer día de la independencia en 1949. También fue  lugar de las inauguraciones de los principales rabinos israelíes y los funerales de los iconos nacionales israelíes, incluido Haim Nachman Bialik, además del líder sionista Haim Arlosoroff que fue asesinado mientras caminaba por la playa de Tel Aviv.

Fuente: Israel National News

La entrada La Gran Sinagoga de Tel Aviv en quiebra, cerrará sus puertas aparece primero en Enlace Judío.

Gal Gadot grabó algunas escenas de Wonder Woman embarazada

$
0
0

Los efectos especiales permitieron que pasara desapercibido.

Enlace Judío México.- Desde que se anunció la película en solitario de la Princesa Diana, la actriz Gal Gadot ha sido el pilar central de la campaña de promoción. No es casualidad que Warner Bros. se haya decidido por una estrella como ella, teniendo en cuenta la imagen de mujer fuerte que representa.

“Wonder Woman” tiene el honor de ser uno de los personajes más reconocibles dentro de todo el Universo Expandido de DC, y de ser la primera superheroína en recibir una cinta propia en esta nueva etapa. Por eso muchos tienen grandes expectativas puestas en el próximo mes de junio, a expensas de que la película dirigida por Patty Jenkins pueda marcar un precedente para el futuro del género. Gal Gadot tiene una gran responsabilidad sobre sus hombros, y eso provoca que todas las miradas estén puestas sobre ella.

Hace un par de semanas ya saltó una polémica con el uso del CGI para corregir el vello de las axilas de la actriz, y ahora vuelve a surgir una nueva anécdota. En los últimos tráilers de “Wonder Woman” hemos podido ver algunas de las escenas más espectaculares de la película, en las que aparecía Diana combatiendo con sus famosas armas. Es evidente que el uso de los efectos especiales, aunque no serán dominantes, estarán presentes en todo momento. Y eso es precisamente lo que permitió al equipo de la película ocultar el embarazo de Gal Gadot durante la fase de regrabación.

En una entrevista para EW, Gadot y Jenkins estuvieron hablando sobre algunos de los cambios que se introdujeron en algunas de las escenas de acción de la película. Allí revelaron que cuando estuvieron regrabando algunos fragmentos el pasado noviembre, la actriz estaba embarazada de 5 meses, y que tuvieron que ocultar su estado con un triangulo de croma insertado en la zona abdominal de su traje.

Es lógico pensar que durante las últimas fases del rodaje la actriz estuvo más protegida y prevenida de ese tipo de escenas. Chuck Roven, el productor de “Wonder Woman”, aseguró que se cuidó en todo momento de la actriz y que se evitó que participara en escenas demasiado físicas. No obstante, Gadot siempre ha demostrado tener una gran tenacidad y fuerza. Habrá que ver si consigue imprimir el miedo en Ares el próximo mes y termina por consolidarse como una poderosa figura de cara a “Justice League”.

 

Fuente:sport.es

La entrada Gal Gadot grabó algunas escenas de Wonder Woman embarazada aparece primero en Enlace Judío.

Televisora chilena ofreció disculpas a Comunidad Judía por diálogo en teleserie

$
0
0

Enlace Judío México.- “¿Cuánta plata te están tirando esos judíos por debajo de la mesa mientras a nosotros nos están cagando, ¡Ah!? O mejor dinos con cuál de los dos te acostaste”, dijo el personaje de Álvaro Gómez en la teleserie “Amanda” de la Televisora Mega, frase que causó indignación en la Comunidad Judía de Chile.

El diálogo fue parte de un capítulo de la ficción que fue emitido la semana pasada, mención que fue tildada de ofensiva por parte de la Cominidad Judía de Chile.

Por ello, la estación televisiva ofreció disculpas públicas a través de una declaración.

“Mega lamenta las expresiones sobre el pueblo judío emitidas en la teleserie Amanda en su capítulo del día miércoles 22 de marzo y, mediante este comunicado, ofrece sus disculpas a los miembros de esta comunidad que pudieran haberse sentido afectados por esos dichos”, indica el texto.

“Reiteramos que no es nuestro espíritu ni línea editorial el uso de lenguaje inadecuado que profundice diferencias o animadversión de cualquier especie hacia grupos, instituciones, religiones, minorías o grupos raciales”, añade.

 

 

Fuente:concierto.cl

La entrada Televisora chilena ofreció disculpas a Comunidad Judía por diálogo en teleserie aparece primero en Enlace Judío.

El rezo por los soldados israelíes: Invocando la protección de Dios para los miembros de las Fuerzas de Defensa de Israel

$
0
0

“Quien bendijo a nuestros patriarcas, Abraham, Itzjak y Iaacov, bendiga a los soldados de las Fuerzas de Defensa de Israel, quienes cuidan nuestra tierra y las ciudades de nuestro Dios, desde la frontera con el Líbano hasta el desierto de Egipto, y desde el Gran Mar hasta la Aravá, por tierra, por aire y por mar.

Que Dios haga que los enemigos que se levantan en nuestra contra sean fulminados delante de nuestros soldados. Que el Santo, Bendito sea, proteja y libere a nuestros soldados de todo problema y peligro, de toda plaga y enfermedad, y que les conceda bendiciones y éxito en cada una de sus acciones.

Que Él disponga que nuestros soldados derroten a nuestros enemigos, y que los corone con la diadema de la salvación y la corona de la victoria. Y que se cumpla para ellos el versículo:

“Porque Hashem tu Dios está contigo; Él peleará en favor tuyo y te dará la victoria sobre tus enemigos”.

Y ahora respondamos: Amén”.

Fuente. AishLatino

La entrada El rezo por los soldados israelíes: Invocando la protección de Dios para los miembros de las Fuerzas de Defensa de Israel aparece primero en Enlace Judío.

Mitos y realidades sobre la fundación del Estado de Israel

$
0
0

IRVING GATELL PARA AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO – La fundación del Estado de Israel en 1948 es uno de los eventos más controvertidos en la Historia Contemporánea, debido a que muchos detractores y antisemitas acusan que es un “estado ilegítimo”, y que se violaron los derechos de los palestinos.

Pero –como suele suceder con la realidad– el asunto no es tan sencillo. Repasemos algunos conceptos para desenredar la madeja y ver en dónde están los mitos, y cuál es la realidad.

Comencemos por el más relevante: la noción de que el Estado de Israel se fundó como una especie de “premio” o “consolación” para los judíos tras sufrir el Holocausto. De esta idea se deriva la principal noción de “fue una injusticia para los palestinos”, porque se deduce que a ellos les quitaron “sus tierras” para dárselas a un grupo que había sufrido una grave injusticia, pero en otro continente. O se desprende esta otra, todavía más delirante: el Holocausto fue organizado por los propios sionistas para generar un contexto que hiciera viable el despojo de las tierras palestinas y la creación de Israel. O esta otra, menos delirante pero no menos sesgada: el Holocausto no existió, y todo es una cuestión de propaganda sionista para justificar la ilegítima creación del Estado de Israel.

Todo lo anterior es absolutamente falso.

En primer lugar, la idea de crear un Estado judío no surgió de la noche a la mañana, y menos aún fue “consecuencia del Holocausto”. Por parte de los judíos, fue una idea permanente desde que los romanos intentaron borrar todo vestigio del hogar nacional judío cambiando su nombre original Judea, por el de Palestina (año 135). Año tras año, en nuestra máxima celebración dedicada a la libertad –Pesaj o Pascua–, terminamos diciendo “hashaná baa biyerushalaim”: el próximo año en Jerusalén, y con ello siempre dimos fe de nuestro anhelo de recuperar nuestro país. Este objetivo concreto se materializó en la organización del Sionismo moderno, cuyo primer congreso se celebró en 1897, después del cual Theodor Herzl hizo una afirmación impactante: “fue aquí en Basilea donde fundamos el Estado Judío” (nótese que Herzl murió en 1904, mucho antes de que Israel se convirtiera en realidad física). Por parte de las naciones occidentales, el objetivo de crear un Estado Judío quedó claramente plasmado en la Declaración Balfour, de 1917. Así que desde mucho antes del Holocausto no sólo existía la idea, sino incluso el propósito expreso de llegar a eso: la fundación de Israel.

Por lo tanto, es falso que la existencia de Israel sea una especie de “premio” por el sufrimiento del Holocausto, o incluso de manipulación política bajo el pretexto del Holocausto.

Por supuesto, no faltará quien argumente: “pero entonces, ¿por qué se fundó en 1948, apenas tres años después de que terminara el Holocausto?”

Veamos cuáles fueron los hechos reales: lo relevante de 1945, a nivel internacional, no fue el fin del Holocausto, sino de la II Guerra Mundial (de hecho, la comunidad internacional se tardó aproximadamente diez años en empezar a ponerle atención al tema del Holocausto, y para entonces ya existía Israel).

Dado el nivel de destrucción que ese conflicto dejó en Europea, el consenso internacional fue que había que reorganizar, literalmente, todo el planeta (poque Europa tenía colonias en todo el planeta, y el conflicto las había afectado). Para eso se cerró de manera definitiva a la Sociedad de las Naciones, y se fundó la ONU.

Una de las primeras medidas tomadas por este nuevo organismo en coordinación con Inglaterra e Italia fue el desmantelamiento de las colonias de esos países en Medio Oriente, proceso que resultaría en la creación de nuevos estados independientes.

Así fue como en 1946 se fundaron los estados de Líbano, Siria y Jordania, y comenzó el análisis para definir los límites de lo que serían otros dos estados: uno judío y uno árabe. Dicho análisis concluyó con el Plan de Partición de 1947, y el establecimiento del 13 de Mayo de 1948 como fecha límite para el fin del Protectorado Británico en Palestina. En esos mismos años sucedió un proceso paralelo en la India: en 1947 se decidió la partición de su territorio para crear un nuevo Estado –Pakistán–, mismo que se constituyó oficialmente en 1948.

A esto se puede objetar que Siria, Líbano y Jordania ya eran naciones milenarias, así que sería un error decir que son estados que “se fundaron en 1946”. Pero es una apreciación completamente incorrecta.

En primer lugar, porque en ese caso Israel también es una nación milenaria, así que semejante respuesta es inválida. Pero, en segundo lugar, porque las fronteras que se delimitaron para Siria y Jordania están muy lejos de ser las “fronteras históricas” de “naciones milenarias”.

Al respecto, lo primero que hay que decir es que Jordania no es una nación milenaria. Nunca existió un antecedente del moderno Reino Hachemita de Jordania. Sus límites fueron, literalmente, inventados por los ingleses en 1922, y su población había sido llamada “palestina” durante más de 18 siglos.

Si existe un Estado inventado desde cero, de manera arbitraria y por meros intereses políticos, es Jordania (también Pakistán).

Por su parte, las fonteras que se la asignaron a Siria no son las del antiguo reino arameo. Acaso sólo el actual Líbano tiene fronteras similares a lo que fue la antigua Fenicia.

La decisión de crear el Estado de Israel fue parte del proceso de desmantelar el colonialismo inglés y francés en la zona, y dar paso al nacimiento de estados modernos.

Ahora, el siguiente punto: ¿fue una injusticia contra la población palestina?

No. De hecho, eso es lo más falso que se pueda decir, porque conlleva una discriminación injustificada contra la propia población palestina. Y me refiero a esto: Palestina nunca fue una nación en el sentido estricto de la palabra. Es decir, un grupo integrado por una población homogénea, con las mismas generalidades en cuanto a idioma, religión, cultura, tradiciones y mitos fundacionales.

Palestina comenzó su vida oficial en el año 135, y fue el nombre que los romanos le asignaron a Judea como represalia por el levantamiento armado de Simeón bar Kojba (años 132-135). Desde entonces, Palestina fue una provincia de diferentes imperios: Romano, Romano de Oriente, Bizantino, Califato Omeya, Reinos Cruzados, Mameluco, Otomano e Inglés. Por lo tanto, su población siempre fue una mixtura de judíos y otros grupos que fueron cambiando conforme al paso de los siglos, principalmente nabateos e idumeos que luego fueron asimilados por el conglomerado árabe tras la invasión en el siglo VI.

Esta situación se mantuvo inalterada hasta 1922, cuando por primera vez en su historia la población palestina fue dividida al crearse el “reino” (lo pongo entre paréntesis porque no se le dio ningún tipo de independencia; era un reino sólo en el papel) Hachemita de la Transjordania. Los pobladores –judíos y árabes– que quedaron al oriente del Río Yardén o Jordán, dejaron de ser palestinos y pasaron a ser trans-jordanos, y los pobladores que se quedaron al occidente de dicho río siguieron siendo palestinos (para que me entiendan, es lo mismo que sucedió con los pobladores de California o Texas en el momento en que esos lugares dejaron de ser parte de México y pasaron a ser parte de Estados Unidos: ante la redefinición de la frontera, perdieron una nacionalidad y adquirieron otra).

El Plan de Partición de 1947, en estricto, no tenía como objetivo crear un “estado judío al lado de un estado palestino”. Por más que se busque en los documentos de la época no se va a encontrar ninguna referencia a un “estado palestino”. Se le llama, simplemente, un “estado árabe”.

¿Por qué? Porque en términos simples y directos, los dos estados que se iban a crear eran post-palestinos. El Protectorado Británico de Palestina había llegado a su fin. Sus ciudadanos –judíos y árabes– dejarían de ser llamados “palestinos”. Los nombres de los nuevos Estados podrían cambiar, y por ende el gentilicio de sus habitantes también.

Al hacer una afirmación como “la creación del Estado de Israel fue una injusticia contra la población palestina”, presupone que los “palestinos” sólo eran los árabes, dato absolutamente incorrecto. Desde 18 siglos atrás, los judíos de la zona siempre fueron considerados palestinos, porque lo “palestino” nunca tuvo una connotación nacional, sino estrictamente territorial. Luego entonces, la afirmación acerca de “la injusticia contra los palestinos” es discriminatoria y judeófoba, pues pretende negar la identidad jurídica que tuvieron los judíos palestinos durante más de 1800 años.

¿Fue legítima la fundación de Israel?

Si nos atenemos a los hechos paralelos, tanto como la fundación de los modernos estados de Siria, Líbano y Jordania en la misma zona, ya que todos –incluyendo a Israel– se fundaron como consecuencia del desmantelamiento del colonialismo francés e inglés.

Y aquí nos topamos con otra severa mentira respecto a la legitimidad: nunca en la Historia ha sucedido que un estado moderno se funde a partir de una identidad nacional. Los estados son entidades jurídicas, y se han fundado o refundado por conveniencias de política internacional. Por ello, todos los estados que hay en el mundo (salvo alguno que otro que pueda ser una isla diminuta) están integrados por varios grupos que podrían definirse como “nacionales”; en contraparte, sucede que varios grupos “nacionales” pueden estar distribuidos en diferentes estados (por ejemplo, los mayas o los kurdos).

¿Qué es lo que determina la legitimidad de un Estado? En términos simples y concretos, su pertenencia a la ONU. Dado que estamos hablando de una cuestión exclusivamente jurídica, la legitimidad está determinada por la filiación del estado en cuestión al único organismo internacional reconocido para legitimar o no a un Estado. Israel, desde que es miembro de la ONU, es un estado legítimo. Todo lo que se pueda decir en contra es mera verborragia.

La objeción de que su creación fue arbitraria ya está perfectamente refutada, pero aún en el caso de que así fuera, eso no sería razón para deslegitimizarlo. Jordania y Pakistán fueron estados creados de un modo absolutamente arbitrario, y nadie pone en duda su legitimidad porque son estados miembros de la ONU y, por lo tanto, reconocidos como legítimos por el resto de la comunidad internacional.

El reclamo de que Israel es un estado ilegítimo sólo tiene lógica en el contexto de la judeofobia.

Aparte de todo lo anterior, circulan otros mitos menores y a ratos hasta simpáticos, debido a que denotan la mediocridad intelectual de quienes se los creen.

Por ejemplo, que Israel es un proyecto colonialista. El colonialismo es, por definición expansivo. Israel ha derrotado militarmente a todos sus vecinos, pero desde 1967 (medio siglo, que no es poca cosa) su control territorial ha disminuido. Se trataría del poryecto colonialista más torpe de la Historia: un colonialismo que se contrae, no que se expande.

O que es parte de un complot estadounidense para controlar el petróleo de Medio Oriente. Inteligentísima opinión, si tomamos en cuenta que Israel nunca ha destacado por su producción petrolera (nula, prácticamente). Y la situación se pone peor si tomamos en cuenta que si algo no ha conseguido Estados Unidos en los últimos 69 años –desde que se fundó Israel– ha sido controlar las zonas de producción petrolera importantes en la región. Los principales yacimientos siempre fueron los de los países árabes, y durante décadas estos giraron en torno a la política soviética. Quien afirme que todo es una conspiración gringa para controlar petróleo, sólo evidencia que lee muy poco (o nada) sobre la realidad en Medio Oriente.

También se dice que Israel sobrevive porque recibe ayuda del exterior. El dato es más o menos correcto, por lo menos respecto a la ayuda que recibe. Pero no es el único país que recibe ayuda del exterior. De hecho, casi todos los países del mundo reciben ese tipo de ayudas. Por cierto, los palestinos han recibido ayudas por 32 billones de dólares en los últimos 40 años. Es una cifra nada desdeñable (Alemania sólo recibió 1.2 billones después de la II Guerra Mundial). Aquí el tema es qué se hace con esa ayuda. Israel ha construido un país líder en desarrollo tecnológico y cultural. Los palestinos no han hecho nada memorable, salvo desviar el dinero a las cuentas de sus corruptos líderes, o financiar terrorismo.

Finalmente, los dos mitos más relevantes y recurrentes son que Israel es un “estao de ocupación” y que es un “estado de apartheid”.

Israel no puede ser un “estado de ocupación”, porque la ocupación –en tanto figura jurídica, no sentimental– se da en el momento en que un estado impone su control más allá de sus fronteras (se deduce que en otro estado). No existen fronteras oficiales entre Israel y Palestina, y este último todavía no es un estado legalmente constituido. Por lo tanto, no puede haber una ocupación (repito: la figura es jurídica, no sentimental, así que –con la pena– no funciona eso de que “es que es una ocupación porque los palestinos sufren…”).

El único órgano judicial que ha analizado a fondo el tema ha sido la Corte de Versalles, debido a una demanda interpuesta por la Autoridad Palestina contra tres empresas francesas que ganaron una licitación y participaron en la construcción del tren urbano en Jerusalén. El gobierno palestino las acusó de colaborar con la ocupación israelí. En 2016, el dictamen final de la Corte en Francia fue que la Autoridad Palestina ni siquiera tiene la figura jurídica adecuada para presenta semejante demanda, y que Israel es el único país con derechos legítimos para ocupar el territorio en disputa.

Y que no es un estado de apartheid también es obvio: un apartheid sólo puede darse al interior de un país, y es la situación en la que el gobierno establece dos marcos legales en el territorio bajo su jurisdicción, para discriminar a cierto tipo de población a tal punto que tengan que regirse por leyes especiales. Los palestinos no están bajo jurisdicción israelí. En la Franja Occidental son gobernados por la Autoridad Palestina; en Gaza, por Hamas. No hay, por lo tanto, ningún apartheid israelí. Los árabes israelíes (y recalco: israelíes, no palestinos, porque viven en Israel; luego entonces, son ciudadanos israelíes) viven bajo el mismo marco legal que los judíos. Así que no hay modo de justificar la noción de un apartheid.

A menos, por supuesto, que se dé en el marco de la judeofobia. Es la única forma de explicar el por qué se inventa tanta tontería respecto a Israel.

Tómelo en cuenta, querido lector.

La entrada Mitos y realidades sobre la fundación del Estado de Israel aparece primero en Enlace Judío.

Crónicas Intrascendentes. Parte CCL

$
0
0

Ineficiencia en el Seguro Social

En una Crónica del 2015 mencioné el favorable impacto que me causó una plática que dio el entonces Director General del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), José Antonio González Anaya (JAGA); en uno de los desayunos mensuales del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), en virtud de su exitosa gestión en el IMSS, en el que estuvo aproximadamente 4 años; cuando él tomó el mando el IMSS “estaba al borde del abismo”.

LEÓN OPALÍN PARA ENLACE JUDÍO MÉXICO

Jaga tuvo su formación profesional en dos de las mejores universidades de EUA: el Instituto Tecnológico de Massachusetts (ITM por sus siglas en inglés) y la Universidad de Harvard. Jaga le dio viabilidad financiera al IMSS, al menos en el corto plazo, e instrumentó importantes medidas para mejorar la calidad del servicio médico y un trato más humano a los usuarios del mismo.

Jaga fue nombrado Director General de Pemex en febrero del 2016 a fin de que corrigiera las marcadas deficiencias en su operación productiva, en su administración, y en sus finanzas, que por muchos años han mostrado un creciente saldo negativo en su capital. Pemex desde hace décadas ha sido expoliado por sus altos directos y el poderoso Sindicato Petrolero. El predecesor de Jaga, Emilio Losoya Austin, fue “retirado” de Pemex por su ineficiencia y por corrupto; recientemente el Tribunal Supremo de Brasil lo acusó de recibir sobornos de la mayor constructora de ese país.

El actual Director General del IMSS, Mikel Arriola Peñalosa (MAP) también tiene un amplio curriculum vitae con maestrías en la Universidad de Chicago y la London School of Economics. Al igual que Jaga tiene la encomienda de continuar con el fortalecimiento financiero del IMSS y mejorar la calidad del servicio que prestan 430 mil trabajadores de esa institución a 70 millones de derechohabientes. Analistas señalan que al igual que Pemex, la crisis financiera que experimenta ese Instituto lleva por lo menos dos décadas, que se expresa en un patrimonio negativo, producto de un enorme pasivo laboral; hoy día tiene que dedicar casi la mitad de su presupuesto a pagar pensiones y jubilaciones de sus propios trabajadores y de los jubilados y pensionados afiliados al IMSS; en cada ejercicio el IMSS tiene que dedicar una proporción mayor de sus reservas por esos conceptos, con ello se ha afectado el gasto dirigido a la prestación de servicios para los derechohabientes, reduciendo al mínimo la inversión física y la adquisición de medicamentos; las pensiones son una bomba de tiempo que puede estallar en cualquier momento haciendo inviable cubrir las pensiones y jubilaciones.

En este marco traigo a colación dos hechos recientes que muestran la ineficiencia de esa institución y el trato inhumano que da a muchos pacientes. Ciertamente, en noviembre pasado el chofer de mi amigo Rodolfo me comentó que le iban a extraer una “bola” del hombro en las instalaciones del IMSS, donde permaneció varias horas después de la cirugía. Un mes después me dijo que le extrajeron un tumor el cual lo enviaron a patología para su análisis. Ya transcurrieron más de cuatro meses y no le han dado los resultados; se ha quejado con la Dirección de Servicios al Derechohabiente y no ha prosperado la entrega de resultados. Me imagino que esto sucede porque el IMSS está saturado en el área de patología. Si el estudio finalmente indica que es un tumor maligno, el chofer “está frito”. El IMSS tiene la obligación de prestar un servicio eficiente y a tiempo, para eso el patrón y el derechohabiente pagan sus cuotas respectivas al Instituto.

Por otra parte, la persona que me despacha la gasolina, de aproximadamente 35 años, con una profunda tristeza me dijo que a principio de abril pasado su pequeño hijo de dos años y medio fue programado para una delicada operación en la cabeza que se llevaría a cabo en las instalaciones del Centro Médico, que goza de reputado prestigio. Se presentó a la hora indicada y entubaron y medicaron a su hijo para la cirugía. Al cabo de cierto tiempo le señalaron que la cirugía no se realizaría porque no tenían el aparato que se necesitaba. Le dieron una nueva fecha para la operación, se presentó al Centro Médico y una nueva sorpresa, su hijo quedaría inscrito en una lista de espera sin fecha definida para la cirugía. El joven empleado de la gasolinera está angustiado, ha recurrido a varias instancias del IMSS y nadie le hace caso.

Lo cierto es que México no podrá salir adelante cuando se gobierna con tanta indolencia, “demagogia y corrupción”.

Giovanni Sartori

El pasado 4 de abril murió a los 92 años el gran teórico de la democracia, Giovanni Sartori, (GS); el maestro florentino “que enseñó a pensar en la democracia”. GS dejó “un legado de lucidez y mordacidad en el análisis del sistema político, los partidos y los medios de comunicación”. Con su muerte de GS el mundo pierde a una de las mentes más brillantes de la ciencia política. Su formación fue de politólogo y sociólogo; escribió importantes libros sobre el funcionamiento de la democracia liberal y del sistema de partidos.

GS fue profesor emérito en la Universidad de Florencia y desde 1976 comenzó a dar clases en universidades de EUA, primero en Stanford y luego en la de Columbia en Nueva York. GS fue crítico de las leyes electorales de su país y advirtió de los peligros a los que la democracia se enfrenta, como la degeneración populista; lo advirtió para Italia definiendo al régimen del primer ministro Silvio Berlusconi como un Sultanato.

Asimismo, mencionó que entre otros riesgos que enfrenta la democracia están la corrupción y las oligarquías. Advirtió del peso que con el dinero pueden tener los partidos políticos y producir populismo GS a mediados de los noventa planteó en su libro Ingeniería Constitucional, que el presidencialismo en México, país que visitó numerosas veces, es eficaz, empero, autoritario, y sugirió fortalecer la diversidad de los partidos y dar mayor relevancia al Congreso. Su influencia fue importante para que el sistema electoral de México avanzara, asimismo para el abandono del sistema presidencial autoritario por uno democrático.

GS fue crítico con la Iglesia, especialmente por su falta de control en la explosión de la población en los países pobres. Analizó el conflicto generado por los crecientes fenómenos migratorios y el Islam. En una entrevista que le hizo el diario el País en el 2001, afirmó que la civilización occidental y el islam actual “son funcionalmente incompatibles”, fue un férreo crítico del multiculturalismo y de la integración de los musulmanes a Europa. Expresó que la Unión Europea es un edificio mal construido y se está derrumbando; la situación se hace más desastrosa porque algunos han creído que se podrían integrar los inmigrantes musulmanes, y eso es imposible; igualmente consignó que la izquierda ha perdido su ideología y utilizan el término multiculturalismo como una nueva ideología, porque la vieja ha muerto.

GS fue visionario del Brexit y de la llegada de Donald Trump a la presidencia de EUA. Se pronunció contra el “chavismo”; de lo que pasaba en Bolivia y Ecuador; lo que consignó como teórico en cuanto al populismo, se concretó en esos países “que ha producido masas fanatizadas”.
La crítica de GS contra la televisión fue demoledora, dijo; “si el niño aprendiera a leer y escribir antes de ser educado a través de la televisión, funcionaría de una forma distinta que el niño que empieza por la televisión, y va al colegio cuando ya está condicionado por este tipo de impronta (huella), no cabe duda GS fue “un gran provocador”.

La entrada Crónicas Intrascendentes. Parte CCL aparece primero en Enlace Judío.

Sra. Elena Jaya Hinda Lukawer de Krantz Z”L

$
0
0

Enlace Judío se une a la pena que embarga a la familia de la

Sra. Elena Jaya Hinda Lukawer de Krantz Z”L

De 85 años de edad

Falleció el lunes 1 de mayo del 2017.

La levaye se llevará a cabo el martes 2 de mayo del 2017 a la 1:00 p.m. en Panteón Anexo 1.

Los avelim se sentarán en shive del martes 2 al lunes 8 de mayo del 2017.

Hijos: Moises Krantz, Guitele Krantz, Sara Krantz

Que la familia no sepa más de penas.

 

La entrada Sra. Elena Jaya Hinda Lukawer de Krantz Z”L aparece primero en Enlace Judío.


Yom Haatzmaut: ¿Cómo se dice en hebreo “Sionismo”?

$
0
0

Sionismo: El retorno del pueblo judío a la tierra de Israel.

RABBI YOSEF BITTON

Si bien el término “Sionismo” fue acuñado por Nathan Birnbaum en 1890, quien debería ser acreditado por la idea del Sionismo moderno es el Rabino Yehudá Bibás (1776-1852). El Rab Bibás nació en Gibraltar (colonia inglesa, como Las Malvinas). Por el lado de su madre, fue nieto del famoso rabino marroquí Rabbenu Hayim ben Attar, el Or-haJayim-haQadosh (1696-1743). Su padre pertenecía a la prestigiosa familia Bibás, una familia de Rabbanim, Dayanim y Shojatim de Tetuán, Marruecos español. El Rab Bibás fue por muchos años el rabino de la prominente y afluente comunidad judía de Corfu, una hermosa isla que hoy pertenece a Grecia.

El Rab Bibás vio la oportunidad para el pueblo judío de tener su propio Estado en el hecho de que muchos países en esos días se sublevaban contra los imperios gobernantes y lograban así su independencia. Vivir en Corfu le permitió al Rab Bibás la perspectiva privilegiada de ser testigo directo de la revolución de los griegos contra el Imperio Otomano y la victoria que condujo a la creación del estado griego independiente. Israel, llamada en ese entonces “Palestina”, también estaba bajo el gobierno del Imperio Otomano. Rabí Bibás estimó en 1935 que los judíos eran capaces de obtener su propia independencia, ya que el Imperio Otomano era cada vez más débil política y militarmente. El Rab Yehuda Bibas opinaba que: “Los judíos deben conquistar militarmente la tierra de Israel de los turcos, de la misma manera que los griegos conquistaron su propia tierra de los turcos”.

El rabino Bibás viajó por Europa y África del Norte visitando Turquía, los Balcanes, Viena, Londres, Alemania, Hungría y Praga y muchas más comunidades judías. El principal mensaje que predicaba a todos los judíos del mundo era “TESHUBA”, un llamado para retornar como nación a Israel.

El Rab Bibás le dio un significado más amplio al término Teshubá. Literalmente “Teshubá” significa “retorno”. Pero más allá del significado convencional, el retorno del individuo judío a Dios, en la Torá encontramos la idea de “Teshubá/retorno” principalmente como el retorno del pueblo judío a la tierra de Israel.

En el libro de Debarim, capítulo 30, 1-11 el concepto de Teshubá está mencionado ocho veces. En primer lugar como “arrepentimiento”, seguido por la “reconciliación” nacional con HaShem. Luego Teshubá define a la forma que HaShem hará “retornar” al pueblo judío a su tierra. Al igual que el exilio en el capítulo anterior fue el resultado del abandono de HaShem, el retorno a la tierra de Israel se presenta como el resultado de la reconciliación entre Am Israel y HaShem, nuestro Dios.

El rabino Bibás explicaba que al morar en la Diáspora: “Estamos dando la espalda a HaShem, como lo explicaron nuestros rabinos: Un judío que vive fuera de Israel es como un judío sin Dios. Y ¿por qué estamos viviendo en el exilio? ¿Para buscar nuestro sustento? ¿No dijo la Torá que la tierra de Israel es una tierra que HaShem supervisa constantemente, una tierra en la que no se comerá el pan con pobreza? ¿No es una tierra que no le faltará nada? recordemos que cada día, después de comer pan, agradecemos a HaShem por la tierra de abundancia que Él nos concedió… ”

Quien formuló por escrito las ideas del rabino Yehuda Bibás fue el Rab Yehudá Alqalay (1798-1878). A diferencia del Rab Bibás, que no llego a publicar sus ideas (o sus libros no nos llegaron o no fueron difundidos…) el Rab Alqalay fue un escritor prolífico. Al igual que el Rab Bibás, el Rab Alqalay no concebía el regreso del pueblo de Israel a Sión como una solución para el eterno problema del antisemitismo, sino esencialmente como una forma de cumplir la aspiración judía de una normalización política: es decir, el pueblo judío, viviendo en su tierra, Israel, y gobernado por su ley, la Torá. Ambos rabinos, el rab Bibás y el Rab Alqalay, entendieron que el pueblo de Israel no necesitaba esperar pasivamente el arribo del Mashiaj para concretar esta aspiración. Más bien, debemos buscar activamente el restablecimiento de un estado judío independiente en la tierra de nuestros antepasados como una manera de avanzar y facilitar la llegada del Mashiaj.

El rabino Alqalay, inspirado por el Rab Bibás formuló su plan e ideas para la restauración de los judíos en Israel en su libro “Goral laHaShem”, publicado en Viena en 1857. En este libro el rabino Alqalay diseñó un plan comprensivo con las fundaciones religiosas y las medidas prácticas a tomar para la “TESHUBA” nacional, el retorno de la nación judía a Israel. El libro fue publicado en tres ediciones diferentes y traducido a muchos idiomas, incluyendo el inglés.

Presento a los lectores el libro de Rabi Yehuda Alqalay donde podrán observar que la palabra que define al Sionismo es “TESHUBA”.

Haga click aquí para obtener el libro del rab Alqalay.

Es muy interesante leer las haskamot (cartas de recomendación) que tuvo este libro de muchos rabinos prominentes. En mi opinión la carta más interesante es la de Sir Moses Montefiore (1784-1885) escrita originalmente en hebreo por este famoso filántropo y líder del pueblo judío.

 

 

Fuente:halaja.org

La entrada Yom Haatzmaut: ¿Cómo se dice en hebreo “Sionismo”? aparece primero en Enlace Judío.

Vence tus propios retos y conviértete en un héroe; CONFE y KADIMA te invitan

$
0
0

Enlace Judío México.- Ahora es el momento para que participes en la carrera “Héroes del Camino, Corre por ti, camina conmigo”, organizada por la Confederación Mexicana de Organizaciones en favor de las Personas con Discapacidad Intelectual (CONFE) y KADIMA A. C.

El evento se llevará a cabo el 7 de mayo en la primera sección del Bosque de Chapultepec y lo recaudado será a beneficio de ambas organizaciones para que sigan brindando y realizando programas en favor de las personas con discapacidad.

En la carrera existen las siguientes distancias: 5 kilómetros, 10 kilómetros y una caminata recreativa y familiar de 3 kilómetros. El banderazo de salida para las carrera de 5 y 10K será a las 7 de la mañana mientras que la caminata comenzará a las 9 AM.

El costo de la inscripción es de $350 pesos, otra forma de participar es donar esta cantidad para becar a una persona de escasos recursos; si quieres más información comunícate a los teléfonos 5295 1235 o 5295 1236 o consulta la página www.caminaconmigomexico.com.

La fecha límite de inscripción es el 3 de mayo en las instituciones y el 5 de mayo en la página. La entrega de kits se realizará el 6 de mayo de 9-3 pm en la fuente de Nezahualcóyotl en la primera sección del Bosque de Chapultepec.

CONFE es una Asociación Civil que desde 1978 trabaja para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual y sus familias, buscando su plena inclusión a la sociedad de manera digna y justa.

Kadima es una Asociación Civil con 23 años de experiencia que tiene como propósito principal la inclusión y participación activa de niños, jóvenes y adultos con necesidades especiales y/o discapacidad, en cinco diferentes ámbitos: educativo, laboral, familiar, social y comunitario.

Esta carrera, que cumplirá su sexta edición, nació con la finalidad de sensibilizar e informar a toda la sociedad sobre las personas con discapacidad y su inclusión social y recreativa a través del deporte.

Es una oportunidad de ver participar a toda la familia y todos los niños, jóvenes y adultos con diferentes discapacidades que corran o caminen por una misma causa. Hay personas ciegas con acompañantes, personas en silla de ruedas, personas amputadas (Guerreros Aztecas), paraolímpicos, personas con autismo, con parálisis cerebral, con síndrome de Down o con discapacidad intelectual, discapacidades severas y múltiples. ¡El evento es impresionante y muy motivante!

“Héroe es el que vence sus propios retos”; conviértete en un héroe, sé parte de este movimiento participa en alguna de las categorías de la carrera

“Héroes del Camino, Corre por ti, camina conmigo” 2017.

¡Te esperamos!

¡Inscríbete ya!

La entrada Vence tus propios retos y conviértete en un héroe; CONFE y KADIMA te invitan aparece primero en Enlace Judío.

“Para ser realista hay que creer en los milagros”: Lina Holtzman entrevista al embajador de Israel en México

Recuerda los cinco milagros que ocurrieron este año en Israel

$
0
0

Enlace Judío México.-Les presentamos cinco milagros que Israel experimentó durante el año pasado.

JACOB KAMARAS

Damos por hecho que la mera existencia de Israel en de por sí un milagro en si mismo. La victoria de Israel en la Guerra de la Independencia 1948 fue ampliamente considerada como un milagro de hoy en día. El estado judío sorprendió al mundo de nuevo en 1967 por la expansión significativa de sus fronteras y la reunificación de Jerusalem durante la Guerra de los Seis Días.

En 2017, los milagros percibidos siguen llegando.

La fiebre del béisbol

La Selección de Israel de Beisbol superó las expectativas en el Clásico Mundial de Béisbol (WBC) en marzo, comenzando el torneo internacional con cuatro triunfos victorias seguidas, incluyendo a una de las más importantes potencias, Corea del Sur, Taiwán.

La escuadra de Israel, compuesta de judíos estadounidenses con ciudadanía israelí, llamó la atención significativa de los principales medios deportivos.

Una “nueva sheriff” en la ONU

Israel ha experimentado décadas de sesgo y de crítica desproporcionada de las Naciones Unidas, pero la administración Trump nombró como Embajadora ante la ONU a Nikki Haley – que ha prometido trazar un nuevo rumbo de la organización mundial contra el estado judío.

Durante su discurso en la conferencia política de AIPAC de marzo, Haley describió a sí misma como el “nuevo sheriff en la ciudad” de la ONU y declaró “que los días de los ataques a Israel están contados”.

“La naturaleza increíblemente destructivo de las actividades iraníes y de Hezbollah en todo el Oriente Medio exige mucho más de nuestra atención. Debería convertirse en nuestra prioridad“, dijo.

40

En el último y más grande golpe para la reputación de Israel, el gigante estadounidense de alta tecnología Intel en marzo acordó comprar Mobileye por 15.300 millones de dólares.

El primer ministro Benjamin Netanyahu dijo que el acuerdo de Intel-Mobileye daría lugar a la creación de “miles de puestos de trabajo” en Israel.

Economía de récord

Con una tasa de inflación casi inexistente y una baja tasa de desempleo ayudaron a impulsar a Israel a la posición número 3 en la lista de las economías más estables y prometedoras del mundo en el pasado 2016, según se publicó este mes en Bloomberg, una de las agencia de noticias financieras más importantes del mundo.

También este mes, un informe de Bank of America Merrill Lynch consideró que la economía israelí va “en una senda de recuperación robusta con tasas de crecimiento del 3 y 4 por ciento”.

El número de turistas extranjeros que visitan Israel, por su parte, alcanzó un máximo histórico de 739.000 en el primer trimestre de 2017. Los funcionarios del Ministerio de Turismo de Israel esperan que la cifra récord del 2013, 3,54 millones de turistas que visitan Israel será superada este año.

¿Independencia energética?

Los ministros del gobierno de Israel, Chipre, Grecia, Italia y la Unión Europea acordaron este mes avanzar en la creación del gasoducto más largo del mundo.

En 2025 se espera que el oleoducto, que va a costar más de 5.5 mil millones de dolares está programado para completarse, lo que hará aumentar significativamente la exportación de gas natural de Israel y fortalecerá la posición del estado judío como una potencia energética emergente en el Mediterráneo.

 

 

Fuente:unitedwithisrael.org

La entrada Recuerda los cinco milagros que ocurrieron este año en Israel aparece primero en Enlace Judío.

El estremecedor testimonio de un judío que sobrevivió a siete campos de concentración y perdió a toda su familia

$
0
0

Enlace Judío México.- Nada puede reemplazar a sus palabras. Nada. Su testimonio, atroz y luminoso al mismo tiempo, es también la voz de los seis millones de judíos masacrados por el nazismo, y de los que sobrevivieron en ese infierno para contarle al mundo el mayor crimen de la historia.

ALFREDO SERRA

Lo dejo hablar. Y en todo caso, completo su retrato.

Se llama Moisés Borowicz. Tiene 86 años empezados en Sokoly, entonces un pequeño pueblo de Polonia.

Polonia. El primer botín y el primer crimen de Hitler. Primer día de septiembre de 1939.

Fue fácil arrasar con todo. Vidas y almas.

Moisés estuvo en siete campos de concentración: los motores del diabólico plan nazi,  el exterminio del pueblo judío. De cada hombre, mujer, niño, allí donde estuviera.

Perdió a toda su familia. Padres, dos hermanos, y la felicidad de vivir moliendo harina: algo de lo más noble de la Tierra.
Doce empleados hubo en ese molino. Pero nada quedó.

Cuando llegaron los nazis, los Borowicz buscaron refugio entre otros molineros. Y conocieron la traición. Uno de su misma sangre que les prometió pan y casa… los entregó a los nazis.

Muchas almas ya se habían corrompido. Por interés o por miedo. Pero siempre traición.

Huyeron a tiempo. Se perdieron en un bosque. Cavaron un hoyo: su bunker. Pero los nazis descubrieron el escondite, y los rodearon. En este punto hay que detenerse. Oírlo. Y escribir aquí esas palabras, para que voz y letra perduren.

Un soldado disparó su fusil contra un árbol. Un pájaro cayó muerto. El soldado le dijo a la madre de Moisés: “Este muchacho tiene destino de vivir, porque cuando escapaba quise matarlo, pero se me trabó el fusil. Y ahora la bala salió para matar un pájaro”.

Los arrastraron, siempre a palos y a humillaciones, al gueto de Bialystock. Los separaron: el más doloroso preludio del crimen. Por un lado sus padres, por otro él y sus hermanos.

El tren arrancó.

Al pasar por Treblinka (otro campo de horror) dejaron dos vagones. Que ya no eran vagones: eran cámaras de gas. El método del que se ufanaban los nazis: matar a miles en el menor tiempo posible y con el menor gasto.
En esos vagones y así murieron sus padres.

El tren siguió. Muchos, desesperados, se tiraron. Pero los recibieron los fusiles y las ametralladoras. Uno de ellos fue el hermano de Moisés.

El calvario se alargó. Los dos fueron prisioneros del campo Majdanek, y después al Blyzin. Allí… ¡tifus! Su hermano se enferma. Lejos de atenderlo, lo tiran al piso en una de las infectas barracas, y cada día le dan un pedazo de pan negro y “un poco de agua negra que llamaban café” (Moisés dixit).

Muere al fin su hermano. Uno más de la espantosa disyuntiva: ¿mejor morir y liberarse, o soportar el horror hasta que la providencia tire un naipe a favor?

Moisés también se enferma, también lo tiran… pero se salva y vuelve a trabajar en el oficio que fingió, y del que nada sabe: talabartero.

Ese infierno que ni Dante imaginó se multiplica. Moisés pasa, penuria a penuria, por los campos de Plaszow, Wielicza, Mauthausen, Melk, Ebensee.

Ahora es 6 de mayo de 1945.

Hitler se ha matado con cianuro y bala el 30 de abril.

Nada queda del Tercer Reich, salvo los criminales que encontrarán refugio en países no menos cómplices. Brasil, Paraguay, Bolivia… y el nuestro.

Los soldados norteamericanos que liberan Ebensee, al poner el pie en esa pesadilla, vomitan. No pueden soportar ni por un minuto lo que Moisés soportó años.

Moisés y todos los que murieron en los campos, y el puñado de sobrevivientes. Judíos. Gitanos. Negros. Homosexuales. Lisiados. Todo lo que no fuera de la raza superior. Los arios… que violaban mujeres y mataban niños a palos y patadas.

O como aquel soldado ario… que ayudó a una niña de tres años a subir los escalones hacia la cámara de gas, porque sus piernas eran demasiado cortas.

O como, según me confió León, otro sobreviviente, el soldado ario que ante el ruego de una madre… mató a su hijo aplastándole la cabeza con su bota.

Moisés llegó a la Argentina en 1947. Dos veces viudo. Tres hijos varones. Nueve nietos. Se resistió por años, pero volverá a Polonia para ver a Sokoly, su aldea, por última vez.

Y después a Israel para celebrar el día de la Independencia.

Y de regreso… seguir contando.

Porque como rogó un judío mientras lo llevaban a la cámara de gas “Buenas gentes, cuenten… Buenas gentes, no olviden”, para eso sigue sobre la Tierra.

 

Fuente:infobae.com

La entrada El estremecedor testimonio de un judío que sobrevivió a siete campos de concentración y perdió a toda su familia aparece primero en Enlace Judío.

La actriz Gal Gadot cumple 32 años y estas son sus mejores fotos

$
0
0

Enlace Judío México.- Conocida por interpretar el papel de ‘Wonder Woman’, la israelí es una de las figuras más queridas por los fans del personaje. Madre, modelo, actriz y activista, Gadot se ha robado los corazones de muchos.

Gal Gadot, se ha vuelto muy popular en los últimos años, no solo por su belleza, sino también por su incursión en el mundo del cine. La modelo fue reclutada a los 18 años para que participara en las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI). Allí se desempeñó como instructor de combate durante dos años. Además, ganó el título de Miss Israel en 2004 y fue a representar a su país durante el concurso de Miss Universo del mismo año.

Su tenacidad y disciplina militar, le ha servido a Gadot como trampolín para incursionar en el mundo de Hollywood. Con papeles en “The Fast and the Furious” y cintas del mundo de DC Comics, está claro que hay mucho más de ella que tenemos que conocer.

Wonder Woman

La película de Warner Bros. y DC Comics con Gal Gadot como la Mujer Maravilla, se estrena en las próximas semanas en nuestro país y es junto a “La Liga de la Justicia”, donde también aparece Gadot, una de las cintas más esperadas por los fans.

Hace poco la actriz reconoció que hasta pocas semanas antes del rodaje no conoció la identidad del personaje para el cual hizo la audición dentro del filme ‘Batman Vs Superman’. Así mismo reconoció que algunas escenas de ‘Wonder Woman’ las grabó estando embarazada.

“En algunas tomas me veía como La Mujer Maravilla, pero en otras me veía como si La Mujer Maravilla estuviera embarazada de La Rana Rene”, declaró para EW.

Estas son sus mejores fotos:

 

 

Fuente:larepublica.pe

La entrada La actriz Gal Gadot cumple 32 años y estas son sus mejores fotos aparece primero en Enlace Judío.

“La responsabilidad del Holocausto es de toda la humanidad”: Meir Kastro

$
0
0

Enlace Judío México.-Justo después de la celebración del Pésaj, la Pascua, el Pueblo de Israel conmemora Yom Ha Shoá, el día de la “Catástrofe” o del Holocausto en recuerdo de los seis millones de judíos asesinados en los campos de la muerte durante la solución final del exterminio nazi que casi desapareció a la población judía europea. Este año la celebración inició el 23 de abril al caer el sol prolongándose hasta el día siguiente. Cada año, los supervivientes y sus descendientes caminan hacia los campos que aún quedan en pie como recuerdo del “nunca jamás”. Es la Marcha de la Vida la cual no sólo convoca a las víctimas sino a todas las personas no judías a unirse en la recuperación de la memoria.

GUILLERMO GAZANINI ESPINOZA

Tuve la grata experiencia de platicar con Meir Kastro (México, 1975) judío de ascendencia polaca. Su abuelo fue sobreviviente de los campos de exterminio. Compartió conmigo el significado del “Día de la Catástrofe” en un lugar donde la pluralidad y el diálogo son factores esenciales en la vida de una nación democrática, la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión de México.

Meir Kastro es un joven líder de las Marchas de la Vida. Abogado de profesión en el ámbito privado, conjuga su experiencia profesional con un tema que le apasiona: La recuperación de la memoria para no olvidar este negro capítulo de la historia y sus implicaciones en nuestro futuro como humanidad.

¿Cómo fue que se instituyó el Yom Ha Shoá?

“El Iom Hazikarón Lashoá Velagvurá (Día de la Recordación del Holocausto y el Heroísmo), explica Meir Kastro, se instituyó en 1951 por el Parlamento del Estado de Israel. El espíritu de la Conmemoración es muy simple de entender, recordar este evento catastrófico para el pueblo judío en lo particular y en general para la humanidad. Su institución era muy reciente después de la guerra y de la creación del Estado de Israel, en 1948. La mayoría de personas que gobernaban Israel tenían vínculos muy claros con Europa y llegaron al acuerdo para conmemorar esto, para no olvidar y para que jamás vuelva a ocurrir.

Se eligió esta fecha que es el 27 de nisán, -mes del calendario hebreo- Originalmente se había pensado en una semana antes, pero en el calendario hebreo coincide con la Pascua, el Pésaj y se desplazó. ¿Por qué una semana antes? Coincidente con la Pascua, el 19 de abril se conmemora el día del levantamiento del gueto de Varsovia y se quería honrar esa manifestación de resistencia frente a la calamidad del nazismo, una resistencia de las más notorias a nivel mundial contra el ejército nazi. Oficialmente es un día del recuerdo de la Shoá y de todas las víctimas , no sólo a los héroes o sobrevivientes”.

La importancia del Yom Ha Shoá deriva no sólo en rememorar el impresionante número de víctimas, seis millones,  de los cuales millón y medio fueron niños.

“Yad Vashem,un instituto para el estudio e investigación del Holocausto en Israel ha intentado recordar quiénes eran. ¿Cómo simbolizar seis millones? Si guardáramos un minuto de silencio por cada una de estas víctimas, son más de once años en silencio. ¿Cómo conmemorar esto? Ya no debe ser desde el papel de las víctimas, es darle un significado distinto en evolución, ahora es una conmemoración de las vidas más que de muerte, de lucha no armada, no de pugna sino de lucha por la vida. En eso el Yom Ha Shoá nos puede unir a todos.

Elie Weisel (Premio Nobel de la Paz 1986) decía que el daño no está en el odio. Lo contrario al amor no es el odio, es la indiferencia; lo contrario a la bondad no es la maldad, es la indiferencia, el silencio. Eso fue un espacio muy oscuro para la humanidad. Lamentablemente, si volteamos al mundo en el que estamos, somos responsables con nuestros silencios e indiferencias”.

Los frutos que ha tenido la conmemoración de la Shoá desde su institución tienen su aspecto notorio en la caminata de los sobrevivientes a los campos de la muerte. Son las Marchas de la Vida que guardan elementos muy emblemáticos. “Quizá sea uno de los principales frutos. A finales de la década de los 80, un miembro del Parlamento tuvo la inquietud y dijo “tenemos que ir”, ya no es una cuestión documental y de testimonios de los sobrevivientes quienes, con el tiempo, dejarán de estar vivos. ¿Quiénes continuarán con el testimonio? Surgió así esta idea de visitar los campos en Polonia. ¿Por qué se llama Marcha de la Vida o Marcha de los Vivos? A finales de la guerra, cuando la Alemania nazi se percata de que no ganarían, comienzan a extraer a los prisioneros de los campos de concentración y de exterminio para llevarlos a Alemania caminando, eran marchas de la muerte en condiciones infrahumanas. La gente iba cayendo, si salían de la fila, les asesinaban”.

¿Cómo es esta Marcha de la Vida?

Se marcha de Auschwitz a Birkenau. Auschwitz-Birkenau es un complejo en Oswiecim, Polonia. En contraposición, ahí salía gente de Auschwitz para morir en Birkenau; ahora nosotros marchamos en la vida, salimos y conmemoramos.

La Marcha de la Vida es un proyecto judío que sale de Israel, pero desde sus inicios han acompañado a la Marcha gente cristiana, alemanes, polacos. A finales de la década de los 80, todavía teníamos al bloque comunista y era difícil visitar estos lugares. Ahora visitamos Varsovia, ¿cómo era la vida ahí? Polonia y buena parte de Europa son un gran panteón judío. Hitler quiso acabar con los judíos, afortunadamente no lo logró, si lo hubiera hecho no estaríamos platicando ahora, pero casi tuvo éxito en acabar con el judaísmo europeo, con la cultura ídish. Hay una gran presencia de la ausencia, se respira ausencia. ¿Qué visitamos en Varsovia? Lo que fue el gueto, algunas construcciones de la vida judía y al panteón de Varsovia, enorme. Tratamos en esta evolución del recuerdo del Holocausto darle significado a la vida judía en Polonia. Cada paso que damos tiene un significado histórico, humano.

 

En México, la Marcha de la Vida inició en los 90. La Shoá no es exclusivamente judía, sufrimos mucho, fuimos víctimas y la Marcha de la Vida en México tuvo la iniciativa de llevar algunos académicos y parlamentarios. ¿Cómo unir a alguien a la Shoá? Es muy fácil. Como humanos, Auschwitz no fue judío o nazi, nada de lo humano nos es ajeno. El ideal de la Marcha de la Vida es que sea humana”.

¿Cómo explicar a los no creyentes la presencia de Dios en esta noche oscura de la humanidad? ¿Dios dejó a su suerte al Pueblo judío?

Meir Kastro no duda en responder porque fue la pregunta que se hizo a sí mismo, “¿Dónde estaba Dios? Me encontré con sobrevivientes que tenían fe, que se alejaron de la fe; platiqué con rabinos y sacerdotes, la respuesta que más me gustó fue la de un rabino que nos acompañó a la Marcha, no era un judío ortodoxo, y me dijo: ‘Quien ya creía, antes de la guerra, lo encontró en muchos lugares, quien no creía siguió sin encontrarlo’. Hay quienes dicen que el Holocausto fue un castigo al pueblo judío, yo no lo comparto. Me cuesta trabajo pensar en un Dios vengativo y castigador. Él estuvo de la mano de aquellos que en la oscuridad tuvieron luz, veo a Dios en la Shoá, en la luz, en los justos entre las naciones, hay muchos héroes anónimos donde se pudo ver a Dios. Hay historias inexplicables, inhumanas e infrahumanas, sobrevivir es un acto de heroísmo y de resistencia, pero también está ahí la fe.”

Aun después de esta explicación, insisto sobre el desarrollo de la espiritualidad en los momentos más adversos. ¿Cómo es posible esto?

“Hay innumerables historias en guetos y campos de concentración de gente que buscó la manera de respetar un shabat, de celebrar un bar mitzvá. En los momentos más duros como humanos, emerge lo más profundo de nuestra alma y ser. Víctor Frankl hablaba de esta liberación, en esas circunstancias se podía crear el cielo o el infierno, dentro de nosotros no hay nazis, apartheid o prisiones a menos que nosotros lo permitamos”.

Sobre el Holocausto es ineludible los silencios que se imputan a la Iglesia, presuntas complicidades que pudieron evitar esa desgracia, “Si volteamos atrás, quizá se pudo haber hecho más por algunas personas, no por todas. El primer error que se puede cometer es generalizar, es decir, “toda la Iglesia católica, todos los alemanes”, esto es una equivocación.

La Iglesia católica es una institución enorme, en los juicios a la historia podríamos encontrar silencios y corresponsabilidades de algunos y encontraremos también la de sacerdotes y monjas que ocultaron niños judíos en orfanatorios y conventos. Entonces ¿a quién juzgamos? ¿A la Iglesia católica o a la persona? Una historia no define toda la historia, una complicidad no define a toda la institución aunque haya habido posturas oficiales o si alguno de los santos pontífices de entonces se les atribuyen ciertas responsabilidades, ¿y luego? Eso no revive a nadie, eso no nos une, nos puede distanciar. Si voy a la historia es para construir un mejor futuro, para acercarnos”.

Para Meir Kastro, el revisionismo y negacionismo del Holocausto tiene mucho que ver en el antisemitismo transformado antijudaísmo y antiisraelismo. “Se ha utilizado el Holocausto como moneda de la causa política de algunos sectores, sea político o de antisemitismo deicida. Cada negacionista tiene sus motivos, otros revisarán la historia para confrontar los números. Ante esto me parece acertada la visión de rescatar las historias. Las mayores evidencias de la masacre existen, si no quisiéramos creer los testimonios de los sobrevivientes, de quienes vieron, en los muchos registros y documentación nazi que demuestra el genocidio. Creo que muchas veces se quiere sacar tajada política. Se ha acusado el uso del Holocausto para que el pueblo judío tenga beneficios, quizá alguien lo haya intentado”.

Y ¿qué decir del futuro? ¿Cómo vemos al Holocausto? Algunos pensadores como Zygmunt Bauman afirman que este hecho es producto de la modernidad. Sin embargo, Meir Kastro afirma que el mismo argumento puede ser usado contra la tecnología.

“No pretendo banalizar el mal como afirma Hanna Arendt y entiendo los conceptos de Bauman; sin embargo, esto nos quita responsabilidad como seres humanos. La modernidad nos da herramientas para emplearlas de una forma u otra. Masacres en nombre de Dios y de la supremacía, en nombre de la diferencia, ha habido desde los inicios de la humanidad. He escuchado a quienes atribuyen esta responsabilidad a una locura de Hitler. Esto es evadir la responsabilidad. Nada de lo que es humano nos es ajeno, la responsabilidad del Holocausto es de toda la humanidad, no de la modernidad”.

Es imposible no hacer referencia a los modernos genocidios y al ambiente de muerte que permea en nuestro país cuando la vida humana está devaluada y ya no se le muestra respeto. Como estudioso del Holocausto, Meir Kastro dice que nuestra realidad sólo puede cambiar cuando se dé el ingrediente de humanidad para todos. “El cambio empieza en uno, si actuamos con humanidad y amor, podremos cosechar más adelante. El México que queremos no llegará por más violencia, llegará por la máxima de las resistencias que es sobrevivir, de la cultura, fe, unión, de los puentes, de los acercamientos. Algo que decía en la Marcha es que no hay que tratar de llegar a la igualdad porque somos diferentes; sin embargo, la condición humana es la misma. Debemos llegar a la igualdad aceptando nuestras diferencias y admirarlas. Debemos limpiar la corrupción de nuestros corazones y los vicios en nuestra capacidad de amar al prójimo. Jesús lo decía muy bien. Respetar y amar al prójimo como a nosotros mismos. No podemos renunciar por la vida, esa es mi fe”.

Al finalizar la conversación, Meir Kastro y quien esto escribe hicimos un recorrido por la Cámara de Diputados. En el vestíbulo principal se presentaba la muestra de árboles de la vida “Arte en Barro y Plata”. Necesitaba una foto de Meir para ilustrar este diálogo. En uno de los rincones de la exhibición estaba el “Árbol de las mariposas”, pieza de barro natural de Juan Carlos Nonato Díaz. Los colores de la pieza le son dados por la saturación multicolor de las mariposas monarca, hojas verdes y brillantez de flores y alcatraces. Meir señaló la pieza y quiso la foto junto a ella. Me explicaría por qué. Los nazis, en el protectorado de Bohemia y Moravia, cerca de Praga, habían edificado un campo de concentración que querían pasar por modelo y así ocultar las atrocidades. Era el campo de Theresienstadt, con una población importante de niños. Para demostrar el supuesto éxito del campo a los observadores internacionales, las autoridades usaron los miles de dibujos infantiles donde destacaban las mariposas. Esa era una señal de vida en medio de la muerte. En Theresienstadt, donde murieron 33 mil judíos. El árbol de la vida guarda esa metáfora singular. Aun en medio de la oscuridad, la esperanza renace bajo lo impensable porque las mariposas forman su tumba, pero resucitan a la vida nueva. En los antiguos Bestiarios, la mariposa de brillantes colores amarillos eran el símbolo de Cristo resucitado. En los campos de la muerte quienes fueron tratados como orugas humanas se transformaron para llevar alas de gloria.

 

 

Fuente:periodistadigital.com

La entrada “La responsabilidad del Holocausto es de toda la humanidad”: Meir Kastro aparece primero en Enlace Judío.


Daniela Gleizer hablará sobre Gilberto Bosques en la Comunidad Sefaradí

$
0
0

Enlace Judío México.- El próximo jueves 18 de mayo a las 8:30 horas, la historiadora Daniela Gleizer impartirá una conferencia en la Comunidad Sefaradí en la que dará a conocer lo que muestran los documentos de la época sobre el papel de Bosques y el consulado de México en Marsella, documentos que provienen de más de 10 archivos distintos, y que cuentan una historia muy distinta a la historia de rescate y heroísmo que se le atribuye a este cónsul mexicano.

Daniela Gleizer, Doctora en Historia por Colegio de México, es investigadora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM. Se ha dedicado al estudio de la relación del Estado mexicano con los extranjeros, particularmente a través del análisis de la política inmigratoria mexicana y de la política de naturalización. También se ha especializado en la historia de la inmigración judía a México durante el siglo XX. Sus últimos libros son El Exilio Incómodo. México y los refugiados judíos 1933-1945 (traducido al inglés por la editorial Brill) y Nación y Alteridad. Mestizos, indígenas y extranjeros en el proceso de formación nacional (del cual es coordinadora, junto con la Dra. Paula López Caballero). Es también autora, entre otros, del artículo “Gilberto Bosques y el Consulado de México en Marsella (1940-1942). La burocracia en tiempos de guerra”.

Ha recibido diversos premios por su trabajo, entre otros el Premio Francisco Javier Clavijero del INAH, y el Premio Rabino Jacobo Goldberg que otorga la Comunidad Ashkenazí de México. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y de la Latin American Jewish Studies Association (LAJSA).

Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y de la Latin American Jewish Studies Association, y se ha hecho acreedora a diversos premios y reconocimientos por su trabajo.

La entrada Daniela Gleizer hablará sobre Gilberto Bosques en la Comunidad Sefaradí aparece primero en Enlace Judío.

¿Sabías que los paisanos inventamos el speed dating?

$
0
0

En este siglo XXI la yentele o casamentera ha tomado formas diferentes. Desde la tradicional bobe o Idishe mame que no se cansa de hacer y hacer Shidajs, hasta sitios de internet supercomplejos, con algoritmos impensables de compatibilidad amorosa. Lo que sí es un hecho es que salir con alguien (desde que lo puedes stalkear en Facebook antes de decidir si te late o no) se ha vuelto completamente diferente a las dates que tenían nuestros papás,  y ni hablar de nuestros abuelos.

LA MEIDELE

Por lo anterior es que surgen plataformas como Speed Dating y como varias cosas que son a la vez excelente y pésima idea, un grupo de paisanos fueron quienes inventaron esta dinámica. Esta nueva forma de conocer gente consiste en un grupo de gente soltera que se reúne en un espacio y poco a poco va sentándose frente a parejas potenciales para platicar por un periodo de tiempo determinado, y cuando menos te lo esperas y más candente se torna la conversación… ¡Pum! Toca cambio de parejas y es empezar otra vez desde cero con alguien más.

Las ventajas del Speed Dating es que si te toca platicar con alguien que nada que ver, no tienes que poner un pretexto estúpido como que tuviste una emergencia familiar para salir corriendo de la cita; simplemente sigues con la siguiente persona. Pero las desventajas (y la gente que ha estado en este tipo de citas no me dejará mentir) es que puede ser un poco frustrante salir con aproximadamente 10 personas en un mismo día. O sea, puedes tener 15 malas citas en lugar de solo una. Pero ¡Ojo! eso no quiere decir que no puedas conocer así al amor de tu vida.

Así que para mal o para bien el Speed Dating fue una creación de nada más y nada menos que paisanos de Beverly Hills en un gran lugar llamado Peet´s Coffee &Tea. El culpable: El Rabino Yaacov Deyo, en1998. Este rabino pertenece, por supuesto, a Aish Hatorah de Los Ángeles. Al rabino Deyo y a sus fieles seguidores se les ocurrió la gran idea de modernizar las citas paisanas; al estilo reality show. Así es como se les ocurrió este sistema de una noche alborotada en donde varios paisanos solteros tenían más de 10 citas en un mismo lugar. El objetivo: conocer a tantos paisanos del sexo opuesto como sea posible. Un año después el Speed Dating se convirtió en un fenómeno mundial fuera de la comunidad judía.

Así que, queridos lectores, como los bagels, la palabra shmuck y las latkes, los paisanos contribuimos una vez más a la cultura pop norteamericana.

A continuación las escenas de Speed Dating de la T.V. favoritas de la Meidele:

La entrada ¿Sabías que los paisanos inventamos el speed dating? aparece primero en Enlace Judío.

Sra. Betty Koretzky de Boskis Z”L

$
0
0

Enlace Judío se une a la pena que embarga a la familia de la
Sra. Betty Koretzky de Boskis Z” L
Falleció el jueves 4 de mayo en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.
Hijos: Pablo, Mario Boskis y Marcela Boskis de Totah.
Que la familia no sepa más de penas.

La entrada Sra. Betty Koretzky de Boskis Z”L aparece primero en Enlace Judío.

Cansado de la corrupción, mexicano emigra a Israel

$
0
0

Enlace Judío México.-Muchos mexicanos tienen que empezar desde abajo al emigrar pero reciben ayuda del gobierno mientras se acomodan.

ARACELI MARTÍNEZ ORTEGA

La inmigración a Israel es constante. La Agencia Judía para Israel reportó el arribo en 2016 de 27,400 inmigrantes. Un descenso de 12% comparado con 2015 cuando emigraron 31,200. Yigal Palmor, portavoz de la Agencia Judía para Israel dice que hay dos vías para emigrar: la ley del Retorno o la ley de Ciudadanía.

Con la Ley del Retorno puede emigrar cualquier persona nacida de madre judía o padre judío y no convertida a otra religión, así como su familia nuclear pareja, niños, padres y nietos. También se pueden beneficiar de esta ley los convertidos al judaísmo dentro de una comunidad reconocida.

A través de la Ley de Ciudadanía se puede emigrar mediante un permiso de trabajo, basado en un contrato de empleo con validez legal.

Aún cuando Israel ayuda mucho a sus inmigrantes en el proceso de adaptación, buena parte de los nuevos residentes tienen que comenzar desde abajo en lo que aprenden hebreo y en tanto logran la certificación de sus estudios.

Simon Abraham está recién llegado a Israel. Desde enero vive en esta ciudad capital y lugar histórico de peregrinaje y oración para judíos, cristianos y musulmanes.

En México dejó a sus padres, sus amigos y 25 años de su vida. La corrupción, dice, lo empujó a emigrar al lejano Medio Oriente.

“Las razones por las que salí son múltiples. La más grande fue la corrupción. Si le hubiera entrado, me hubiera marcado para toda la vida”, asevera.

Este joven mexicano estudió arquitectura en la Universidad Anáhuac, y tuvo varios empleos en México. Pero cuando se negó a firmar los planos de un edificio de 14 pisos que no tenía escaleras de emergencia, se metió en problemas.

“Me advirtieron que si no firmaba, iban a perder mucho dinero. Me rehusé por completo, decidí dejarlo todo y venir a Israel”, dice.

Abraham es soltero, sin hijos, nacido en la ciudad de México y de origen judío, por lo que no se le ha dificultado emigrar a Israel.

“Quiero trabajar como arquitecto pero mientras se revalida el título, te piden trabajar tres años con otro arquitecto antes de firmar como el responsable de proyectos y planos”, explica.

En tanto se da el proceso de revalidación de su título como arquitecto. Abraham trabaja medio tiempo como mesero en el restaurante Touro de Jerusalén.

Como es un inmigrante recién llegado, lo que llaman en hebreo “olé jadash” (para denominar la inmigración a Israel, aquí se utiliza el verbo laalot, que significa subir o ascender. El inmigrante es quien sube o asciende, y la inmigración —”aliá” es el acto de ascender), durante seis meses el gobierno le entrega un subsidio que lo ayuda a completar para sus gastos mientras encuentra un empleo fijo.

“Gano 35 shékels (la moneda de Israel) por hora, lo que equivale unos 10 dólares. Aunque todo el mundo habla inglés aquí, dedico cinco horas al día a estudiar hebreo. Al final el idioma del país es el hebreo y uno tiene que aprenderlo”, explica.

Dice que en los más de tres meses que lleva en Israel, la cultura amigable y cordial propia del mexicano le ha ayudado mucho. “Los mexicanos son bien vistos aquí en Israel. Ser mexicano me ha abierto muchas puertas”, admite.

Pero este mexicano judío no puede ocultar que siempre añora México. “Es la primera vez que tomo tequila desde que llegué”, dice riendo luego de darse un descanso para platicar con un grupo de periodistas que trabajan en Estados Unidos y México.

“México es el país que me dio todo. Estando en Israel le pienso ayudar de cualquier manera posible. Desde aquí puedo aportar más a mi familia y a mi comunidad mexicana”, considera.

“Israel tiene la tecnología, México produce, Estados Unidos compra, todos ganamos. Yo puedo llevar tecnología y trabajo. Me gustaría llevar gente de aquí a conocer México”, menciona.

Y considera que México es un país increíble pero le cuesta lidiar con la corrupción y algunas maneras de aplicar la justicia como que allá te declaren culpable hasta comprobar lo contrario.

“Un día me intentaron asaltar desde una motocicleta. Cuando el atracador metió la mano a su chaleco, pensé que iba a sacar la pistola. Para defenderme en un intento desesperado, me le fui encima con mi coche”, narra.

En segundos, el incidente se transformó de asalto a un accidente automovilístico. “Me querían llevar a mí al bote (la cárcel) por atropellarlo. Lo único que hice fue defenderme cuando me intentaban asaltar”, expone.

Y añade que le entró mucho miedo la idea de pisar la cárcel. Pero ese es el día a día en la ciudad de México, agrega.

“Aquí en Israel no tienes que estar al pendiente de un asalto o robo callejero. Un billete de 1,200 pesos los puedes sacar y andar enseñado en la calle. No pasa nada. En México lo sacas y te juro que te lo roban”, dice.

 

 

Fuente:laopinion.com

La entrada Cansado de la corrupción, mexicano emigra a Israel aparece primero en Enlace Judío.

Oslo duplicó el número de muertos de Israel a causa del terror

$
0
0

Hoy es el Día de la Recordación de Israel, el cual es siempre conmemorado por la publicación del número oficial de israelíes muertos en guerras y ataques terroristas.

EVELYN GORDON

Si la administración Trump es seria acerca de querer revivir un proceso de paz israelí-palestino, revisar esas estadísticas sería un buen lugar para comenzar. Lo que muestran esos números es que la cuenta anual de muertos de Israel por el terrorismo se ha más que duplicado desde que ésta firmó su primer “acuerdo de paz” con los palestinos. Y ese simple hecho echa luz tanto sobre por qué el proceso ha fracasado constantemente como sobre qué sería necesario para revertir este patrón de fracaso.

Según las estadísticas oficiales, han sido asesinados más de 3,100 israelíes en ataques terroristas desde el establecimiento de Israel en 1948. Los comunicados de prensa no ofrecen ninguna ruptura de esta estadística, sino que información más detallada está disponible en el sitio web del Ministerio del Exterior. Esos números muestran que los terroristas mataron a 1,176 israelíes desde 1949 hasta 1992, un período de 44 años. Pero desde 1994, ellos han matado a otras 1,538 personas–un número significativamente mayor de víctimas en un período justo más de la mitad de largo. (Mi lista omite las 45 muertes desde 1993 porque yo no sé si ocurrieron antes o después que fue firmado el Acuerdo de Oslo el 13 de septiembre de 1993, tanto como las 379 muertes desde 1948, la mayoría de las cuales tuvieron lugar ya sea antes o durante la Guerra de Independencia.)

En otras palabras, antes de los Acuerdos de Oslo, el número de muertes por terrorismo promedió las 27 personas por año. Pero en el período posterior a Oslo, las muertes por terrorismo han promediado las 66 personas por año–casi dos veces y media más. Y el incremento real es ligeramente superior, porque las cifras del ministerio no incluyen a 75 soldados muertos en dos guerras en Gaza en el 2009 y en el 2014, aunque ellas, también, son atribuibles a los Acuerdos de Oslo. Antes de Oslo, Israel no combatió guerras con los palestinos, porque los palestinos no controlaban ningún territorio desde el cual lanzar una guerra.

No hace falta decir que así no es como se supone que se vea un “proceso de paz.” Se supone que los procesos de paz produzcan paz, no que dupliquen el número de víctimas. Además, estas cifras de bajas muestran que los palestinos han violado descaradamente la promesa que hicieron a Israel tanto en el Acuerdo de Oslo original como en todo acuerdo consiguiente–un fin al terror palestino.

A cambio de esa promesa, Israel hizo numerosas concesiones tangibles a los palestinos: Entregó tierra (a la fecha, toda Gaza más un 40% de la Margen Occidental), liberó a unos 15,000 terroristas palestinos de cárceles israelíes (no incluyendo a los prisioneros adicionales liberados como rescate de israelíes secuestrados luego por terroristas palestinos), proporcionó una corriente de ingresos (aproximadamente u$s130 millones mensuales de impuestos que Israel recolecta en nombre de la Autoridad Palestina) y solicitó que otros países proporcionen apoyo económico y diplomático a la AP. Pero los palestinos fallaron en cumplir el quid pro quo que se suponía entregaran a cambio: un fin al terrorismo. En su lugar, el terrorismo se duplicó. ¿Hay alguna sorpresa en que los israelíes hayan perdido la fe en el proceso de paz?

No menos importante, sin embargo, es por qué sucedió esto. Oslo no sólo fracasó en impedir el terrorismo palestino. Proporcionar a los palestinos muchos atributos claves de la soberanía, de hecho lo facilitó. Una de las concesiones más importantes fue el control del territorio, donde los terroristas pudieron armarse, entrenarse, y organizar ataques con impunidad. Ese es precisamente el motivo por el cual el terror en la Margen Occidental aumentó drásticamente en la primera década después de fracasar nuevamente después que las Fuerzas de Defensa de Israel reafirmaron el control de seguridad sobre el área en el año 2002. Es también el motivo por el que el terror desde Gaza aumentó abruptamente después que Israel retiró todas sus tropas de ese territorio en el 2005.

Un corolario de este control territorial es el control financiero: Tanto la AP en la Margen Occidental y Hamas en Gaza tienen corrientes de ingresos independientes de impuestos en los territorios que ellos gobiernan, encima de las generosas donaciones que ambos reciben de distintos gobiernos extranjeros. Y ambos han usado estos ingresos para incentivar y/o financiar directamente el terror. La AP, por ejemplo, incentiva el terror gastando millones de dólares anuales en pagar salarios por encima del mercado a terroristas condenados en cárceles israelíes. Cuanto más asesino el ataque, más alto el salario. Y Hamas gasta millones de dólares construyendo cohetes y túneles con los cuales atacar a Israel, aun cuando afirma que no tiene dinero para pagar por combustible para la planta de energía de Gaza, con el resultado que los residentes de Gaza tienen menos de ocho horas diarias de electricidad.

Otro corolario–uno que no es menos importante–es el control del sistema educativo y medios de comunicación. Tanto la AP como Hamas usan sus escuelas y medios noticiosos para adoctrinar a sus niños para creer que los israelíes son gente mala sin ninguna conexión con la tierra y ningún derecho a un estado. Para citar a la organización Impact-SE que monitorea libros de texto, los libros de texto palestinos promueven la “demonización de Israel y los judíos, incluida la descripción de Israel como una entidad malvada que debe ser aniquilada.” Estos mensajes son luego reforzados, como ha demostrado Palestinian Media Watch, por medio de programas “educativos” en las estaciones de televisión oficiales palestinas que demonizan a los judíos como “monos y cerdos”, “enemigos de Ala”, “la más malvada de las creaciones,” y etcétera. Tal adoctrinamiento alienta obviamente al terror anti-Israel.

De ahí que en ausencia de un cambio real en la forma en que ambos gobiernos palestinos educan a sus niños, gastan sus presupuestos y por otra parte usan sus poderes gubernamentales, cualquier cesión territorial israelí adicional no llevaría a nada más que más derramamiento de sangre. Por consiguiente, cualquier “proceso de paz” digno del nombre debe enfocarse en producir tales cambios, en vez de apegarse al patrón viejo y fallido de exigir simplemente cada vez más concesiones israelíes.

Concedido, extraer más concesiones israelíes lleva mucho menos tiempo que cambiar las actitudes palestinas. Pero las primeras aún tienen que producir algo más que más nombres en las listas anuales del Día de Recordación. Lo último podría tener una posibilidad algún día de producir paz genuina.

 

Fuente: Commentary
Traducido por Marcela Lubczanski para Enlace Judío México

La entrada Oslo duplicó el número de muertos de Israel a causa del terror aparece primero en Enlace Judío.

Viewing all 7496 articles
Browse latest View live