Quantcast
Channel: Judaísmo Archivos - Enlace Judío
Viewing all 7496 articles
Browse latest View live

Familia de migrantes mexicanos abraza su fe judía en Estados Unidos

$
0
0

Enlace Judío México – Una madre y su hijo de origen mexicano, han abrazado fervientemente el judaísmo en Georgia, EEUU ante los obstáculos que les ha deparado la vida.

Isadora Romero abandonó hace años la Ciudad de México para buscar una mejor vida en los Estados Unidos con su pequeño hijo Gael.

Hoy día ni ella ni él se pierden ningún servicio religioso judío en la congregación Or veShalom, a la que hacen hasta 45 minutos desde su casa hasta ahí. “Cuando empezamos a venir, mi auto tenía un motor que estaba a punto de quedar inservible, pero siempre nos hacíamos presentes. Era D-os quien nos hacía llegar. Hay muchos milagros que han ocurrido en nuestras vidas”.

Isadora cuenta que su abuela era judía pero mantenía su religión a escondidas. Dice recordarla recitando las bendiciones sobre el pan y el vino, así como prendiendo las velas del Shabat.

Ella ha aprendido hebreo por sí misma y se lo ha enseñado a su hijo Gael desde que atendió por primera vez una sinagoga. “Ha sido fácil aprender el hebreo”, comenta. A Gael le parecía que estaba escuchando japonés cuando aprendía la lengua. Necesitó cierto tiempo para poder abrazar en su totalidad a la nueva religión de su madre.

Gael realizó su bar mitzvá el 20 de mayo pasado. “No tengo mucha familia, pero ustedes sí lo son” comentó frente a los asistentes a su ceremonia en la congregación Or veShalom.

“Su madre sin ayuda de nadie ha encontrado el judaísmo y lo ha inculcado en su familia. Ahora ella es nuestra familia. Son una luz de gozo y de felicidad. Es un honor estar asociado con esta familia” comenta el rabino Hayyim Kassorla de la congregación sobre la familia Romero, quien reconoce el merito de Isadora de salvar los obstáculos de la adversidad y volverse parte del pueblo judío.

El rabino Kassorla comentó sobre el bar mitzvá de Gael: “Su madre sin ayuda de nadie ha encontrado al judaísmo y lo ha inculcado en su familia. Ella ahora es parte de nuestra familia. Son una luz de gozo y de felicidad. Ha sido un honor estar asociados con la familia”.

Fuente: Atlanta Jewish Times

La entrada Familia de migrantes mexicanos abraza su fe judía en Estados Unidos aparece primero en Enlace Judío.


Sr. Mario Levy Penhas Z’’L

$
0
0

Enlace Judío se une a la pena que embarga a la familia del

Sr.Mario Levy Penhas Z’’L

La shive será en el Templo de Monterrey a las 7:30 a.m

Que no sepan más de penas.

La entrada Sr. Mario Levy Penhas Z’’L aparece primero en Enlace Judío.

Crónicas de graduaciones a la paisana

$
0
0

Llegó la mera mera época de verano, y con ella las interminables graduaciones paisanas (que hasta deben coordinarse entre sí para que los familiares puedan asistir a todas). Que la de tu sobrinita super tierna del Atid, el domingo en la mañana, que la de tu hija de prepa de la Tarbut, el lunes por la noche, que la del otro sobrino puberto de secundaria, el martes por la tarde en la Sefa y la de la sobrina de tu esposo, de primaria de la Idishe, el miércoles… o algo por el estilo. Lo que sí, es que en todas tuviste que llegar mínimo 45 minutos antes para apartar con un chal las sillas de toda la familia ¿a poco no?

LA MEIDELE

¿Cuáles son sus favoritas, las de kínder, primaria, secundaria o prepa? Pues cada una como que tiene su encanto ¿no?

Las de kínder, pues obvio, por tiernísimas; niños que ya son “glandes” (como pronuncian ellos) disfrazados de animales de granja o algo por el estilo, bailando de la manera más descoordinada posible. Te derrites de la ternura y las mamás (muchas de ellas ahora millenials) llore y llore porque sus hijos dejan la primera etapa de la escuela. Aunque al parecer eso de que las mamás lloren y lloren es una constante en las graduaciones de todas las etapas. Un gran plus de estas graduaciones es que casi no hay speeches o son muy breves.

En las de primaria los niños ya son más coordinados, aunque las niñas parecen las mamás de los niños porque siempre crecen antes y las parejas en los bailes o en el desfile del principio siempre se ven muy simpáticas… parte del encanto. Nunca faltan los papás sobre-entusiastas que se la pasan la hora y media que dura la graduación gritando ¡Échele Pepe! o ¡Esa es mi hija! muy al estilo Festival Aviv.

Las de secundaria siempre son más raras ¿no creen? Pues en lo único que están pensando los graduados, en plena pubertad, es en una combinación de que les urge irse a su viaje de Israel, y en qué mega oso están a punto de hacer enfrente de todos los familiares y amigos de sus compañeros en los bailes y obra que les montó la coreógrafa de la escuela y en si el niño o la niña que les gusta por fin los va a pelar. Y por si fuera poco, entre más avanzamos en etapas de la escuela, por alguna razón, la longitud de los speeches de directores, maestros y alumnos va en incremento.

Finalmente las de prepa son in-ter-mi-na-bles. Entre los extensos discursos del presidente de la sociedad de alumnos, el director general de la escuela, la directora de prepa, la coordinadora de yo que se qué, el niño con mejor promedio de la escuela, la niña que mejor habla de la generación y etc, etc. Luego que si el rezo de antes de la graduación, que si es video “super cool” que editó el chavo que “le sabe” a eso de las computadoras en donde cada niño de la generación habla sobre su mejor experiencia en la escuela, la pasada de cada alumno por su diploma (acompañado del ¡Échele! de sus papás y de que el maestro de ceremonias repita por quinceava vez que por favor aplausos hasta el final), los himnos de la escuela, los llantos de las mamás de los graduados. Mientras que los chavos recién egresados de tercero de prepa solo pueden pensar: “¡Me urge irme de Ajshará!”

La entrada Crónicas de graduaciones a la paisana aparece primero en Enlace Judío.

Apuntes sobre Judaísmo Liberal y Tradicionalista

$
0
0

IRVING GATELL PARA AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO – Otra vez, a raíz de las controversiales medidas tomadas por el gobierno israelí en relación al Kotel (Muro Occidental, último vestigio del Segundo Templo) y la Ley de Conversiones, ha surgido el debate que parece confrontar irremediablemente al Judaísmo llamado “ortodoxo” (o ultra-ortodoxo) con el Reformista y el Conservador.

Sin afán de resolver ese debate (que requiere de un espacio propio), voy a hacer algunas observaciones sobre lo que ha sido y es el Judaísmo Liberal, desmontando algunos mitos generalmente aceptados por muchas personas respecto a la aparente imposibilidad de reconciliación con los sectores tradicionalistas.

Comienzo con una frase digna de hacerse notar, dicha por el Rebbe Menajem Mendel Schneerson, último Rebbe de Lubavitch: “No existen judíos ortodoxos, o reformistas, o conservadores. Existen judíos más observantes o menos observantes”.

Uno de los mitos más frecuentes, y que nos sirve como punto de partida porque nos acerca muy bien a los puntos relevantes del tema, es que el Judaísmo Liberal es un fenómeno que sólo se dio en el Judaísmo Ashkenazí, y que el Judaísmo Sefaradí siempre ha sido “ortodoxo”. En esa lógica, se deduce que el Judaísmo Liberal es un fenómeno que apenas apareció en el siglo XVIII con el surgimiento de los movimientos Reformista y Conservador.

Eso es falso. O, más bien, erróneo.

La tensión entre los sectores liberales y tradicionalistas está presente en todos los grupos humanos, ya sean políticos, religiosos, culturales o hasta deportivos. Y eso sucede desde que existe la sociedad humana. No es un fenómeno nuevo.

Si nos ponemos a rastrear en la misma Biblia, podremos encontrar muchos rasgos que, vistos en la perspectiva adecuada, denotan esas tensiones entre lo liberal y lo tradicionalista. El mejor ejemplo está en la literatura profética, porque el Profeta es –por definición– una persona anti-institucional.

Sólo hay que contrastar dos ideas bien concretas para ver hasta qué punto los profetas podían ir contra el orden establecido. La primera –la institucional– es todo el sistema de sacrificios establecido por la Torá. Hay un libro entero (Levítico-Vayikrá) dedicado a esto. Durante siglos y siglos, el culto religioso del antiguo Israel primero en el Tabernáculo y luego en el Templo, giró en torno a todo tipo de sacrificios de animales que se celebraban allí. Incluso, se protagonizaron largas e intensas discusiones con los líderes religiosos del Reino de Samaria respecto a dónde era correcto presentar ese tipo de sacrificios. La teología predominante en la Biblia gira en torno a la idea de que el único lugar aprobado para ello era Jerusalén; la disidencia en el Reino de Samaria decía (a juzgar por la propia evidencia bíblica) que cualquier lugar era legítimo (y por ello la constante queja bíblica de que “los lugares altos no eran quitados”).

Sin importar a qué tendencia atendamos, una cosa es segura: los sacrificios eran el epicentro de la religiosidad israelita. O al menos eso parecería, porque los profetas tuvieron otras ideas.

“Aborrecí, abominé vuestras solemnidades, y no me complaceré en vuestras asambleas. Y si me ofrecieréis vuestros holocaustos y vuestras ofrendas, no los recibiré, ni miraré a las ofrendas de paz de vuestros animales engordados” (Amós 5:21-22).

Es una declaración contundente que va en contra del estatus religioso de la época, en la que un profeta declara que D-os puede, literalmente, arder en furia a causa de la práctica religiosa.

Por supuesto, hay una explicación, y el Judaísmo la tiene bien clara: la práctica religiosa entendida como los formatos externos sólo tienen razón de ser cuando la experiencia es coherente con la conducta correcta, con la obediencia a la ética de la Torá. No sirve de nada cumplir con todo lo exterior, si se hace de una manera hipócrita.

Creo que en eso estamos de acuerdo todos los judíos. Pero eso es fácil explicarlo luego de casi 2,750 años que Amós escribió su libro. Por un momento imaginemos que estamos allí, en ese preciso momento, viendo cómo aparece un personaje marginal, siempre en fricción con las autoridades, a decirle a la gente que D-os no se complace en sus prácticas religiosas.

Vamos, si lo quieren contextualizar, imagínense que una persona poco deseada en los medios institucionales actuales, se aparece repentinamente en el Kotel y le empieza a gritar a todos los judíos que están rezando allí que D-os no se complace en sus oraciones ni en sus lecturas de la Torá.

Por el momento, sus razones para hacerlo son lo de menos. Lo que quiero destacar en este momento es la cuestión externa, el formato, lo irritante que puede ser una persona que rompe con el modo tradicional de hacer las cosas, las cuestiona, y se pone a gritarnos que las cosas están mal y que hay que corregirlas.

Es obvio que no tiene por qué tener la razón. De hecho, a juzgar por el propio relato bíblico, hubo muchísimos profetas que nunca tuvieron la razón. Los verdaderos profetas, los que lanzaron este tipo de críticas con una razón bien justificada y sustentada, y que realmente propusieron alternativas correctas, fueron pocos.

Pero en este momento no me interesa tanto discutir quiénes tuvieron razón y quiénes no. Sólo me interesa señalar que ya desde el Judaísmo antiguo estaba presente esa tensión entre un sistema tradicional e institucionalizado, al que podemos identificar sin problemas como el Judaísmo Sacerdotal que desarrollaba sus actividades en el Tabernáculo y luego en el Templo, y un Judaísmo disidente, anti-institucional y siempre listo para la crítica, al que podemos identificar como el Judaísmo Profético, que desarrollaba sus actividades siempre al margen de lo tradicionalmente aceptado.

Si lo tuviésemos que explicar con términos modernos, estaríamos hablando del Judaísmo Tradicional contra el Judaísmo Liberal de aquella época.

Por supuesto, es obvio que esos términos no aplican en este caso porque el contexto social de entonces era completamente distinto. Pero la tensión es exactamente la misma: una visión bien organizada y estructurada de cómo debe ser la vida religiosa, y otra visión crítica y disconforme que todo el tiempo está en oposición a la primera.

Si nos atenemos al cómo se desarrolló el proceso histórico, está claro que la mayor parte de las veces la razón la tuvo el Judaísmo Sacerdotal (que hoy sería el tradicionalista). Es lógico: la evolución de una sociedad se tiene que dar en el ámbito de las estructuras que regulan la convivencia entre sus integrantes. No se puede dar desde el caos, sino que tiene que darse desde el orden.

Pero del mismo modo está claro que los avances en la religión judía no vinieron desde el sector institucional. De hecho, si hubiera dependido de ellos, el Judaísmo habría desaparecido en el siglo VI AEC, cuando el Templo de Salomón fue destruido. Si el Judaísmo sobrevivió fue porque existía una tendencia que llevaba casi dos siglos insistiendo en que la dimensión más profunda de la religión no estaba en el Templo, sino en el corazón. Y que eso no lo podían destruir ni los asirios ni los babilonios. Y esa tendencia fue la de los Profetas, la de los disidentes al estatus religioso.

Seis siglos y medio después, cuando la destrucción del Segundo Templo, se vivió exactamente el mismo proceso: la institucionalidad sacerdotal colapsó (esta vez, para siempre) y el Judaísmo tuvo que replantearse una reorganización radical, que culminó con el fin del liderazgó de los Kohanim y el surgimiento de la autoridad basada en el conocimiento y el estudio. Eso y no otra cosa es el Judaísmo Rabínico.

Y volvemos al punto: el Judaísmo hubiera desaparecido si todo hubiera dependido de los Saduceos. Sin Templo, sin rituales, no tenían nada que hacer ni mucho que aportar. Si el Judaísmo siguió vigente e incluso activo, fue gracias a los Fariseos, acaso los únicos que habían entendido el verdadero sentido del mensaje de los profetas, al grado de que supieron que los sacrificios del Templo (que desde el año 70 ya no se pudieron realizar más) podían ser sustituidos por algo que nadie le puede quitar al judío: la tefilá, la oración.

El Judaísmo, tal y como lo conocemos, es hijo directo de una gran dosis de institucionalidad (tradicionalismo) que le da firmeza y orden a la vida, y una dosis de genialidad creativa que necesariamente proviene del otro extremo, el profético (liberal), que nos reta a ver más allá de nuestras narices y de nuestra normatividad. Nos enseña a mirar el corazón del ser humano.

Repito: eso no significa que la disidencia liberal siempre tenga la razón, así como la tradición institucionalizada tampoco está siempre equivocada.

La genialidad del Judaísmo ha sido su capacidad para siempre encontrar el justo equilibrio entre ambos polos.

Volvamos a la actualidad: es falso que el Judaísmo Liberal apareciera apenas en el siglo XVIII y en el contexto Ashkenazí. En realidad, siempre ha estado presente en la vida judía. Lo único que sucede es que por razones de contexto histórico y político, tomó un rumbo muy especial en el Judaísmo del norte de Europa.

Una de las diferencias más importantes entre el Judaísmo Ashkenazí y el Judaísmo Sefaradí es que el primero se desarrolló en un contexto sin unificación política y fue siempre itinerante, y el otro se desarrolló en un mundo políticamente estable y sin necesidad de grandes traslados.

El Judaísmo Sefaradí tuvo su primer epicentro en España, donde estuvo bajo dominio cristiano hasta el siglo VII, luego bajo dominio musulmán hasta el siglo XIII, luego bajo dominio mixto cristiano-musulmán hasta el siglo XV, y apenas hasta ese punto se vio obligado a migrar (por el decreto de expulsión de 1492). Sin embargo, su mayor contingente se estableció en territorios del Imperio Otomano, y allí se mantuvieron fijos hasta finales del siglo XIX, cuando la propia descomposición de dicho Imperio provocó una diáspora que repartió a los sefarditas por todo el planeta, de un modo que nunca antes habían conocido.

La experiencia del Judaísmo Ashkenazí fue completamente distinta. Europa del Norte nunca estuvo unificada políticamente, así que las diversas comunidades judías tuvieron suertes disímiles todo el tiempo. Mientras algunas eran perseguidas y marginadas, otras pasaban por momentos estables y hasta prósperos. Por ello, las migraciones fueron permanentes en estos grupos. Poco a poco, el contingente original establecido en Alemania (Ashkenaz, en hebreo) se fue diseminando por todo el norte, y la mayoría acabó establecida en Europa del Este, aunque conservando su lengua germánica original: el Yiddish.

Aunque no lo parezca, este tipo de situaciones influyen mucho a la hora de desarrollar ciertas dinámicas sociales en cualquier grupo humano.

En el caso concreto de la tensión entre lo tradicional y lo liberal al interior del Judaísmo, las comunidades sefarditas nunca se plantearon la necesidad de llevar ese “conflicto” hasta la posibilidad de un cisma. Si acaso había una separación de grupos, lo único que pasaba es que los disidentes abrían su propia sinagoga y ya. En la cabeza de esa gente no existía la posibilidad de “fundar otra tendencia del Judaísmo”.

Pero la realidad ashkenazí era muy distinta. En primer lugar, estaban acostumbrados a la división política. Nunca habían tenido un solo gobernante, y había comunidades judías regadas bajo cualquier cantidad de sistemas políticos o hasta religiosos. Luego entonces, la separación de tendencias les resultaba algo normal.

Más importante que eso, las continuas migraciones aderezadas con la permanente inseguridad de no saber cuánto tiempo podrían funcionar bien las cosas en el nuevo lugar al que se llegaba a vivir, hicieron que muchos judíos ashkenazíes desarrollaran un deseo de estabilidad geográfica que para el judío sefardita nunca fue demasiado problema. Por ello, la tentación de la asimilación se hizo más presente entre ashkenazim que entre sefaradim.

Estas tensiones internas maduraron y llegaron a su punto climático en el siglo XVIII, y pasaron a la realidad con la aparición de los movimientos Reformista y Conservador, dos intentos –muy distintos uno del otro– por darle al Judaísmo un toque de modernidad que le permitiera afianzarse en un lugar fijo (Alemania, para ser específicos).

La diferencia fundamental fue que para los Reformistas dicho toque de modernidad pasaba por superar el concepto de Halajá, visto como un atavismo prescindible y, en los casos más extremos, hasta innecesario. En contraste, los Conservadores sólo apelaron a que había que aprender a ver la Halajá con ojos modernos, pero sin renunciar a ella en ningún modo, pues era una parte esencial del Judaísmo.

No eran los únicos movimientos que estaban buscándole soluciones a la problemática judía de ese momento. En el otro extremo ideológico, fue también el punto en el que apareció el Jasidismo, y como consecuencia inmediata surgieron los llamados “mitnagdim” (opositores), dos tendencias que –en esencia– estaban haciendo lo mismo que reformistas y conservadores: buscando una redefinición del sentido del ser judío, aunque en el lado tradicionalista. Ese que por oposición al Reformismo luego fue llamado Ortodoxo.

Regresando al tema de Reformistas y Conservadores, esas fueron las principales razones por las cuales se convirtieron en movimientos autónomos dentro del Judaísmo Ashkenazí. Mientras tanto, en el Judaísmo Sefaradí, las personas que pudieran haber mantenido perspectivas muy similares a la de los Reformistas o Conservadores nunca se plantearon la necesidad de fundar movimientos nuevos. Podían mantener su postura liberal dentro de sus comunidades.

Demostrarlo es fácil. Por ejemplo, en países como Estados Unidos, México o Argentina, muchos judíos sefarditas han abandonado sus comunidades originales y se han integrado al Movimiento Conservador. Puede haber muchas razones posibles para ello, pero sin duda la más frecuente es que el Conservadursimo se ajusta más a su modo de entender y disfrutar el Judaísmo. Por decirlo en cierto modo, con todo y ser “sefarditas ortodoxos”, ya eran Conservadores en sus posturas y convicciones. Sus ancestros en Izmir, Aleppo o El Cairo no contemplaron la posibilidad de “cambiar de sinagoga” porque en su contexto eso simplemente no existía. Pero ellos, ante la moderna realidad de que sí existen opciones, lo han hecho.

Ahora regresemos a la frase del Rebbe Schneerson con la que comenzamos nuestras observaciones: ¿qué tanta diferencia hay entre una comunidad judía tradicionalista y una liberal? En esencia, no mucha. En la comunidades liberales hay muchos judíos que son observantes estrictos de Shabat, Kashrut y otras normatividades propias de la vida judía. Y en las comunidades ortodoxas hay muchos judíos cuya observancia no tiene nada de rigor, y aunque se consideran ortodoxos (“malos ortodoxos”, incluso) llegan en coche en Shabat o comen cerdo y mariscos cuando se les antoja.

Termino planteando un problema simpático y bien concreto:

El Judaísmo Ortodoxo se define a mismo a partir de un modo de vivir, basado en la observancia de la Halajá tal cual se prescribe en el Shulján Aruj. Pero dicho modo de vivir no obliga a mantener exactamente las mismas ideas o criterios que el vecino. Al contrario: se reconoce y se valora la divergencia y la pluralidad.

En contraste, el Judaísmo Masortí (Conservador) se identifica a sí mismo a partir de un modo de entender el Judaísmo. Aquí el asunto no es de talante práctico, porque en la práctica un judío masortí puede vivir exactamente igual que un ortodoxo riguroso, y no por ello deja de ser masortí. La diferencia profunda está en el modo en que el Judaísmo Masortí reconoce el fenómeno humano en la Revelación Divina, y rechaza ciertas ideas que, por tradicionales que sean, hoy por hoy resultan anacrónicas (como imaginar que D-os le dictó a Moisés en Sinai todo el contenido del Talmud, y que durante 18 siglos este se transmitió oralmente y por eso se llama “Torá Oral”). Por decirlo con otras palabras, se opone a la idea antigua de que la revelación dada por D-os en la Torá es un acto unilateral de D-os en el que el ser humano sólo actúa como receptor, y prefiere la idea de que nosotros hemos tomado una parte muy activa en definir lo que es la Torá (idea que no le es tan ajena a la ortodoxia), porque la revelación no es sólo lo que D-os expresó, sino también lo que nosotros entendimos en un momento inicial, y hemos venido entendiendo desde entonces.

¿Cómo se define alguien que vive como ortodoxo pero piensa como masortí? Es decir, guarda Shabat, come kosher, cumple Nidá con su esposa, viste ropa de un solo hilo, usa tefilín y talit todas las mañanas, etcétera, pero cree que no hay problemas con que hombres y mujeres se sienten juntos a rezar en la Sinagoga, y asume que la Torá Escrita no es exactamente lo que D-os dictó, sino lo que nosotros alcanzamos a escuchar, y que si la Torá Oral es importante no es porque fuera un dictado complementario de D-os, sino porque es nuestro vehículo para lograr escuchar todo aquello que también se dijo en Sinaí, pero que por nuestras limitantes no quedó registrado en la Torá Escrita.

Vive como ortodoxo, y por lo tanto el Judaísmo Ortodoxo lo definiría como ortodoxo. Pero piensa como masortí, y por lo lo tanto el Judaísmo Masortí lo definiría como masortí.

Yo digo que es, simplemente, judío. Heredero de una vastísima tradición religiosa, cultual e intelectual que se ha forjado a lo largo de los siglos aprovechando el rigor institucional aderezado con las críticas anti-institucionales, y que por lo mismo le da cabida tanto a lo tradicional como a lo liberal.

El Judaísmo es una religión flexible, más de lo que a los extremistas en uno u otro bando les gustaría admitir.

Volviendo al tema del Kotel, dejemos que la piedra que no se dobla, la forma que no cambia, sea la de nuestro Muro. Es suficientemente grande como para que quepamos todos.

El papel inflexible le corresponde al Kotel, justo porque simboliza lo eterno e indestructible que cuida de todas las almas judías del mundo. Todas.

La flexibilidad es la que corresponde a nosotros. No somos tan fuertes, tan antiguos ni tan grandes como el Kotel. Nos queda como única posibilidad –más que suficiente– buscar nuestro lugar allí, y dejar que otros también lo busquen.

La entrada Apuntes sobre Judaísmo Liberal y Tradicionalista aparece primero en Enlace Judío.

El rabino David Yosef Ovadia visita la Comunidad Sefaradí y deja un mensaje de salud y prosperidad

$
0
0

Enlace Judío México – El Rabino David Yosef Ovadia dirige la Yeshivá Yehave Daat, es el principal Rabino de Har Nof y es miembro de la Moetzet Chachmei HaTorah (Unión de Rabinos de la Torá). También es parte del Consejo de los Sabios de la Torá de Shas.

El rabino Ovadia acude a la comunidad mexicana tres veces al año. En esta ocasión, visitó a la Comunidad Sefaradí y en esta visita su principal objetivo fue manifestar su apoyo incondicional al presidente, Isaac Nissan, y al Rabino Moisés Chicurel, además de bendecir a la comunidad, deseándole salud y prosperidad. Durante su intervención compartió con los asistentes las siguientes reflexiones:

“Durante muchos años he visitado esta comunidad, en un principio eran muy pocos los asistentes a los rezos. Actualmente al visitar la sinagoga, me encuentro con muchos feligreses: una gran diferencia con años atrás. La forma de mantener unido al pueblo judío es por medio de la Torá. Podemos venir de muchos y diferentes países en los que se hablan lenguas distintas, mas siempre nos podremos comunicar por medio de la Torá”.

“Este año vamos a abrir treinta nuevas escuelas religiosas en Israel; lo importante para mí es que, en estas escuelas, se enseñe a los niños no sólo la Torá, el Talmud, la Mishná, etc., sino también las matemáticas, las ciencias y todo lo que se enseña en las escuelas laicas”.

“Todos los judíos en el mundo estamos relacionados con el rezo Shemá Israel. Hay muchas personas en México y el mundo que han cortado su conexión con la comunidad judía. No se acercan a sus comunidades. Muchos sólo vienen a Yom Kipur. La misión de nuestra generación es traer de vuelta a los jóvenes a la sinagoga, acercarlos a sus raíces. Los rabinos les impartirán judaísmo”.

“Herzl dijo hace muchos años Im tirzu, en zo hagadá: Si lo quieren no sólo será una leyenda”.

La entrada El rabino David Yosef Ovadia visita la Comunidad Sefaradí y deja un mensaje de salud y prosperidad aparece primero en Enlace Judío.

Arturo Ripstein tendrá voz en Óscar

$
0
0

Enlace Judío México.- El cineasta mexicano Arturo Ripstein forma parte de los invitados de este año a formar parte de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood.

El director, de 73 años, al igual que su joven colega Amat Escalante, de 38 años, y el cinefotógrafo Ernesto Pardo, son los mexicanos que están en la nueva lista de los 774 miembros de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood.

El año pasado las personalidades que recibieron esta distinción fueron los actores Silvia Pinal e Ignacio López Tarso; como directores, Patricia Riggen, María Novaro, Carlos Carrera e Israel Cárdenas; y Carlos Reygadas como escritor.

“Yo estaba perfectamente tranquilo en mi casa, de repente me escribió un mail la presidenta de la Academia (Cheryl Boone Isaacs) invitándome a formar parte, y luego seguí exactamente igual de tranquilo”, dijo Ripstein. “El trabajo trae ocasionalmente sus recompensas y es un privilegio enorme”, declaró.

El realizador aceptó la invitación, pero dice que le dio más gusto que a Escalante también lo hayan considerado.

“Amat es uno de los mejores cineastas de esta nueva generación”, sostuvo el director, cuyo filme más reciente es La Calle de la Amargura.

Los organizadores del premio Óscar invitan a personalidades vinculadas con el cine de 57 países.

Su elección se da o por una nominación o por sus méritos en el séptimo arte.

La más reciente película de Ripstein, El callejón de la amargura, se estrenó mundialmente en el marco del Festival Internacional de Cine de Venecia 2015, llegando a salas nacionales a finales del año pasado.

 

 

Con información de:reforma.com

 

 

 

 

La entrada Arturo Ripstein tendrá voz en Óscar aparece primero en Enlace Judío.

Chavita: el Emperador del Depor sí tiene ropa

$
0
0

Con este texto inauguramos la serie “Crónicas Judías de México”.

 

Antes de quitarse la ropa, los socios que visitan el baño de hombres del Centro Deportivo Israelita tienen que rendirle cuentas a Chava, el encargado de las toallas. Cada quien lo hace a su manera: algunos lo saludan con un “Príncipe” o “Mi Rey”, otros le piden el resultado del último partido de futbol y otros más le dejan sus cosas para guardar o su teléfono a cargar- inclusive vi alguna vez a un joven de diecisiete años articulando con Chava un complicado saludo “gangsta”.

ALAN GRABINSKY PARA ENLACE JUDÍO MÉXICO- Chava se lleva parejo con todos, nada lo intimida: les pregunta por sus familiares, por su salud, se ríe de sus chistes y los hace sentir como en casa. Con un metro y medio de estatura, ojos rasgados, frente amplia, da la pinta de oriental. Pero es más bien de Oaxaca. De San Miguel Chuchutla, un pueblo mixteco a siete horas en autobús de la ciudad de México, para ser exactos.

Su nombre es José Ortiz Salvador, nació el 17 de Marzo de 1941, el más pequeño de seis hermanos. Su papá, Inocencio Ortiz, murió de pulmonía cuando apenas tenía seis años, y a partir de entonces su mamá, Catalina Salvado, cuidó de la familia. Chava vivió con ella hasta los cuarenta años, sembrando maíz, frijol y trigo para subsistir, pero fue forzado a emigrar por la mala situación económica. Al poco tiempo de su traslado a la Ciudad de México su madre murió y Chava, que se sentía solo, se casó con una chica de su pueblo nueve años menor que él. Tuvieron dos hijos, uno ya está casado, con cuatro hijos y tiene un negocio de lonas; el otro trabaja como electricista, y está soltero.

Entró al Deportivo el 27 de Marzo de 1981 — se acuerda de la fecha exacta— por un amigo que trabajó ahí. Estuvo en el área de jardinería sin horario fijo, pero después de un año obtuvo un puesto en baños. Después trabajó en el área de los vapores, siete años. Luego estuvo limpiando casilleros y pasillos hasta que, hace cuatro años, lo pusieron como encargado de las toallas, el perfil más público del área.

 

Ahora Chava tiene el turno de la tarde, y sale de su colonia, Tierra y Libertad, cuarenta minutos antes para llegar al Deportivo a las 3:00 y salir a las 10:30 de la noche; se encarga de reportar las cosas perdidas, prestar llaves para casilleros y entregar toallas limpias a los que las necesiten.

Mi corta entrevista con él fue constantemente interrumpida por el flujo de gente: cada dos minutos un socio nuevo le pedía algo. Por lo general los que por ahí pasaban se me quedaban viendo raro: uno no acostumbra ver a un reportero en una zona donde se exhiben las carnes. Sin embargo, al ver que estaba escribiendo sobre él, un socio que se estaba desvistiendo se me acercó y, mientras se ponía su traje de baño, me dijo que Chava era “lo máximo”.

En sus 35 años de servicio Chava ha visto a la clientela renovarse. Muchos de los socios que conocía se han muerto, y otros, que eran niños, son ahora adultos. Chava calcula que al día pasan trescientas personas por aquellos baños. El Deportivo tiene 15,000 socios: si hiciéramos un estudio estadístico, seguramente concluiríamos, orgullosamente, que es la persona que más traseros judíos ha visto en la Ciudad de México.

La entrada Chavita: el Emperador del Depor sí tiene ropa aparece primero en Enlace Judío.

Judaísmo y sexualidad: ¿Complementarios o contradictorios?

$
0
0

Enlace Judío México – Mylen Saadia y Shoshana Turkia son dos mujeres judías con un vasto curriculum que abarca áreas como Alta Dirección de Empresas, la Política Internacional, la Psicología, la Psicoterapia y la Terapia sexual, además, Shoshana es autora de la novela erótica “Sueños Bajo La Piel”, publicada bajo el seudónimo Celestine Gold. Ambas son las socias fundadoras de “Presente Continuo”, una firma de consultoría cuyo objetivo es la construcción de sociedades más seguras y sustentables basadas en la libertad y la plenitud de cada uno de sus integrantes.

En entrevista exclusiva con Enlace Judío, estas dos emprendedoras de la Comunidad nos hablan sobre temas que parecen en un principio contradictorios, como la espiritualidad y la sexualidad, pero que, analizados a luz del judaísmo, resultan complementarios.

Además, a partir de esta semana, tendremos el placer de escucharlas cada martes con reflexiones de amor, espiritualidad, judaísmo y mucho más.

Enlace Judío México: Mylen ¿Nos puedes dar la definición judía del amor?

Mylen Saadia: La definición judía del amor tiene que ver con otorgarle un valor de reconocimiento al Otro, pero es un valor subjetivo que yo elijo. Ver en el Otro, ver sus valores y sus cualidades. Esto está acompañado de que yo necesito reconocer al Otro por quién es y el amor es en abundancia dar al Otro lo que necesita. Esa es un poco nuestra definición que está muy relacionada con el judaísmo.

EJM: ¿Cómo entra la sexualidad dentro de este concepto?

MS: Sería importante primero platicar un poquito de quiénes somos. Tenemos una empresa que se llama “Presente Continuo” y para definir este tema me gustaría que Shoshana hablara un poco de la misma.

Shoshana Turkia: Es una raíz de 20 años de Mylen como psicóloga y sexóloga en su consultorio, y mis inquietudes tanto como maestra en alta dirección de empresas y una gran curiosidad por la vida y los procesos humanos.

Nosotras llegamos a la conclusión de que hay 4 autonomías principales que, una vez que las dominas, que las ejerces y que las vives, es cuando estás ejerciendo tu plenitud. La primera es la emocional, después la económica, la erótica y la espiritual. Si el ser humano no toca estas cuatro áreas de su vida y no las está habitando y no las está trabajando constantemente, entonces es muy difícil que encuentre un balance, que se sienta bien y que esté bien consigo mismo y con su entorno.

MS: Cuando no estamos activando nuestro erotismo en la vida, va a permear en todas las áreas y entonces nuestra economía está fallando, nuestras emociones están atoradas y es cuando nos volvemos quizá más agresivos o completamente pasivos o no dormimos bien, o tenemos dificultades de que nos sentimos desconectados de la vida. Sentimos que no tenemos un sentido de vida y entonces ¿qué es esta parte espiritual?

Pero cuando empezamos de la base de que es la energía vital, es cuando empezamos a subir esa energía y la empezamos a permear en todas las áreas de la vida. Creemos que el erotismo es uno de los pilares más importantes y sobre el cual nosotros trabajamos.

Definimos al erotismo como la libre expresión estética del deseo consciente. Y es cuando nos podemos atrever a ser quienes somos y expresar quién somos y cuáles son nuestros deseos, pero siempre con un sentido estético y artístico. Con lo artístico nos referimos a cuando podemos dominar el arte o la disciplina de la que estamos hablando, que en este caso es la erótica.

EJM: ¿Cuál es la relación con el judaísmo?

MS: El judaísmo tiene una base que es muy importante y que habla de cómo es que venimos a este mundo a experimentar el placer. Fuimos creados desde el placer. ¿Quieres explicar esto un poco tú, Shoshana?

ST: Si vemos desde el judaísmo, Dios crea el universo y crea todo lo creado para darse a sí mismo. Hay una voluntad de Dios de entregarse, de darse y de compartirse. Así es como se crea el universo, las galaxias, los planetas y nos crea a nosotros los seres humanos. Y nos crea como vasijas que recibimos la energía divina porque recibimos a Dios.

Pero tiene que haber un libre albedrío, tiene que haber una voluntad de recibir esa energía que nos creó y para la cual fuimos creados. Entonces, Dios crea el deseo, el deseo de recibir, y por lo tanto, de recibir a Dios para interactuar en el planeta y vivir acorde a esa voluntad primigenia que es darse.

Si abordamos el deseo como la meta creación de Dios, entonces Dios crea todo lo creado para darse a sí mismo y crea el deseo como una creación dentro de la misma para poderlo recibir, para cumplir con ese capricho inicial. Entonces el deseo es sagrado y ahí es en donde decimos: si tenemos un deseo consciente entonces nos hacemos conscientes ¿de qué?, de nuestro cuerpo, de nuestras características, de nuestro entorno emocional y de nuestros vínculos afectivos. Ahí es donde está el deseo consciente del que hablamos en la definición de erotismo y entonces lo expresamos libremente.

Una de las manifestaciones más libres, más comunes y más antiguas es el sexo. En el judaísmo la sexualidad es también parte de la creación y es un regalo divino para poder disfrutar todo lo creado.

MS: El judaísmo es de las pocas religiones que realmente va a tomar en cuenta el erotismo como parte de lo que va a vivir una pareja y por eso le da tanto énfasis a la parte sexual con todas sus regulaciones y con todos sus esquemas. Pero al final del día, una pareja tiene derecho a disfrutar de su erotismo y de su sexualidad de una manera consensuada y ritual, donde agarren un espacio, un lugar y un momento.

Y aquí es donde se hace sagrado el erotismo y la sexualidad en el erotismo, porque se le crea un espacio muy especial y muy único a la pareja de mucha intimidad. No es algo que lo pueda guardar todos los días de mi vida a cualquier hora y en cualquier momento, sino es algo que necesito generar. Generar ese deseo, esa intimidad y esa conexión.

Tengo que estar consciente de todo lo mío: ¿qué día me toca? De que iré a la tevilá, al baño ritual, y de que me voy a meter y a sumergir en esas aguas con una consciencia espiritual de que Dios está conmigo, de que mi cuerpo va a estar limpio para este encuentro, de que me estoy preparando para mi amante desde el principio del día, de que desde hace 15 días me estoy preparando para él.

Entonces todo esto lo contextualiza de una manera que no es un sexo desconectado. Es una sexualidad erótica, conectada, íntima y artística.

ST: También religiosamente lo más interesante es que no tiene fines de procreación. Es decir, en el judaísmo las relaciones sexuales no están dadas solamente para tener hijos y procrearse, sino para vivir y transformarse a través del placer. Esto es sumamente revolucionario porque vemos en otras religiones o en otras disciplinas espirituales que la sexualidad está solamente confinada a la creación de una tercera vida.

El judaísmo lo que hace es una serie de reglamentaciones que sí definen claramente dónde está la sexualidad. Hay un baño ritual, hay unos tiempos para hacerlo, incluso hay posiciones que son más fomentadas que otras. Pero nunca hay ninguna reglamentación que vaya en contra ni del deseo, ni del placer, ni del orgasmo.

Hay que hacer una invitación a la reflexión de ¿para qué nos sirve ese placer? ¿Para qué nos sirve esa intimidad? ¿Para qué ejercemos esos vínculos? Es ahí donde no está la restricción.

Obviamente el matrimonio en el judaísmo tiene sus propias reglas y actualmente sí están muy limitadas. Pero hay un reconocimiento de que el deseo humano no puede estar constreñido a una sola persona. Sí hay un reconocimiento.

EJM: Tú hablabas también del derecho al placer de la mujer lo cual viene incluso en la Ketuvá.

MS: El judaísmo es de las pocas religiones que toman en cuenta a la mujer como procreadora de una vida. Como una vasija sagrada que además tiene derecho al placer. Sabemos que una mujer que no tiene satisfacción sexual tendría la libertad de elegir divorciarse. Ningún rabino la va a divorciar fácilmente con este pretexto, pero está escrito en la Ketuvá.

La idea es que no lleguen a eso, la idea es enseñar a la pareja a buscar este placer en conjunto. Porque está el entendido de que cuando la pareja se une en una relación sexual, cuando hacen el amor, la creencia es que la Shejiná (que es la presencia divina de Dios) se postra en la pareja.

Muy pocas espiritualidades van a hablar de que hacer el amor con tu pareja es estar cerca de Dios y es traer a Dios a la pareja. Imagínense lo que sería concebir una vida con toda esta energía, con toda esta presencia de no nada más estar teniendo la relación sexual, si no que se está haciendo el amor y de que en ese hacer y construir del amor, también está Dios presente en esa co-creación.

ST: También es un plano emocional, un plano psicológico y un plano espiritual. Cuando estoy hablando de empresas, siempre digo que es muy fácil identificar en una entrevista de trabajo a una mujer satisfecha sexualmente y a una que no está sexualmente satisfecha. Una mujer satisfecha te va a pedir dos cosas: va a saber poner límites (hasta aquí sí quiero y hasta aquí no quiero) y me va a poder pedir eficientemente lo que necesita. Eso se hace a través de la práctica también del cuerpo.

Vamos viendo que al abonar al placer femenino realmente realizamos las tareas cotidianas con mucho más gusto, con mucha más eficiencia y con mucha más eficacia. Si tomamos en cuenta que la mujer judía, la Eshet Jail, cuando decimos en todos los shabat: ¿quién la va a encontrar? Pues se encuentra en su propio deseo y en su propio placer. La puedes buscar por los portones, por las ciudades, pero ¿qué tipo de mujer es de la que estamos hablando? ¿de qué arquetipo de mujer? Estamos hablando de una mujer que conoce ¿qué conoce? Conoce su cuerpo, sus reglas, su espiritualidad y a su familia. Y entonces sí puedo utilizar eficientemente esos recursos.

Una mujer que corta su placer a favor o en pos de los hijos, del marido, del hogar, se está mintiendo a sí misma y está incluso erosionando a la sociedad en la que vive, porque los procesos neuronales no suceden de otra forma. El placer hace descargas en el cerebro que permiten que abordemos los problemas con mayor creatividad, con mayor flexibilidad, con mayor tolerancia y con mayor amor.

Hay que preguntarnos ¿qué tipo de mujeres queremos? Si queremos una mujer sumisa que no esté conectada consigo misma, ni con su cuerpo ni con su deseo. O mujeres que activamente están trabajando para ellas mismas, para su familia y para su sociedad. Yo creo que esa es la primera pregunta que nos deberíamos de hacer ¿qué tipo de mujer queremos junto a nosotros?

MS: Cuando hablamos de erotismo no necesariamente queremos solamente enfocarlo a la parte sexual, porque como dice Shohana, es esta parte de ¿cómo activo este placer en mí? Y puede ser desde cómo disfruto una puesta de sol (que es placentera). ¿Cuántas veces te has sentado de frente a una puesta de sol y juzgas la puesta de sol? Y dices: “Debería de tener más rojo o menos azulito”. Nunca lo hacemos. Nos abrimos plenamente a disfrutar de la experiencia. Y entonces es cuando podemos empezar a usar estos referentes placenteros para nuestra vida personal y para también nosotros poderlo compartir con otros.

Activar nuestro erotismo implica activar nuestro placer en todas las áreas de la vida: si me voy a comer un platillo, que lo disfrute; si voy a estar en compañía de mi pareja en una caricia tierna y amorosa, que sea una caricia entregada, decente, sin juicio, sin “estoy demasiado gorda” o “estoy demasiado flaca” o “ya me sobró” o “ya me quité”. Sino porque ese ser humano que tengo enfrente es parte de la creación divina, merece mi respeto y mi admiración igual como admiramos una puesta de sol.

Ir abarcando este placer en todas las áreas de nuestra vida es despertar nuestro erotismo y podernos conectar con nuestro deseo, que puede ser sexual o de cualquier tipo. Pero debemos despertar esa chispa, ese deseo que me lleva a crear, a buscar, a emocionarme, a llorar, a reír, a trabajar, o a generar: así es como conceptualizamos el placer.

EJM: ¿Cómo ves a la comunidad judía en este aspecto?

MS: Hay muchas gamas, donde podremos encontrar gente muy desarrollada en la consciencia y bastante avanzada, también me han llegado casos de todo tipo donde estamos en pañales en el erotismo y en la sexualidad porque no se educa en este tema. Y el peligro de no educar a nuestras niñas y niños desde pequeños es desconectarlos de su cuerpo y ponerlos en un nivel de “mejor vete a rezar” o “mejor trabaja”. No hay esta conexión de cuerpo, mente y espíritu.

Cuando a la gente no le estamos entregando el placer de la educación, de la libertad con su cuerpo y con sus emociones, la estamos limitando. Y estamos teniendo mucha gente muy limitada eróticamente.

ST: Pero creo que ha habido un cambio cultural muy importante en los últimos 20 o 25 años. El que tengamos nosotras la oportunidad de discutir este tema tres mujeres libres con diferentes entornos culturales, con diferente formación y que lo compartamos con otras personas, creo que habla de una apertura cultural fundamental de incluso cómo nos organizamos comunitariamente. Creo que la oportunidad de que hablemos de placer es porque tuvimos en algún momento de nuestra formación una oportunidad, una ventana abierta que nos permitió hacer esta reflexión.

La reflexión que hemos hecho nosotras a través de los diferentes órganos de la comunidad es acercarnos desde el amor y desde el respeto, desde el reconocimiento del trabajo de más de un siglo de actividad comunitaria donde se acomodan diferentes sistemas y que podamos hablar de esto, de la importancia del cuerpo para reconocer a Dios.

Yo creo que ese es un cambio cultural en la comunidad muy fuerte y muy grande que incluso nos va a permitir incluir a otros sectores de la comunidad, acercarlos, darles cabida y espacio. Entonces así, sí se va a crear una abundancia y un florecimiento por el cual mucha gente está trabajando todos los días

MS: Esta importancia del cuerpo es ir creando consciencia de mi cuerpo, pero no voy a dejar mis emociones. Es consciencia de lo emocional y no voy a quitar afuera la consciencia de lo que me rodea, de todo el universo en el que estoy y de la totalidad de la creación. Es consciencia de la creación.

También de ¿cómo estoy pensando? Y de ¿cómo estoy hablando? Crear consciencia de lo que estoy diciendo y entonces nos vamos a convertir en gente completamente plena, porque tenemos consciencia de nosotros y de lo que nos rodea.

EJM: Estos son los temas que vamos a abordar una vez a la semana con Mylen y con Shoshana para ahondar más en todo el tema del placer, de la espiritualidad y de la relación con el judaísmo y con otras espiritualidades. Muchas gracias a las dos.

ST: Muchas gracias a todos nuestros amigos de Enlace Judío. Estamos muy felices de estar aquí y espero que decidan acompañarnos en nuestras discusiones, que nos den su opinión y que nos compartan sus reflexiones, para que finalmente construyamos entre todos desde nuestra diversidad, una comunidad mucho más segura, mucho más amena y mucho más amorosa que a nadie le vendría de más.

Para contactar a estas dos extraordinarias mujeres, pueden escribirles a vinculo@presentecontinuo.com.mx y para obtener mayor información, ir a la página www.presentecontinuo.com.mx.

 

La entrada Judaísmo y sexualidad: ¿Complementarios o contradictorios? aparece primero en Enlace Judío.


8 razones por las que nos encanta Israel en verano

$
0
0

Julio y agosto son los meses más calurosos y húmedos en el país, pero eso no importa. Su encanto es incomparable.

ABIGAIL KLEIN LEICHMAN Y NICKY BLACKBURN

Cuando las temperaturas suben y oscilan entre los 27 y los 32 °C durante los secos veranos en el país, muchos israelíes escapan del calor y viajan a climas más frescos. Pero para los turistas que vienen de visita, y los israelíes que se quedan en casa, la estación tiene sus propios encantos.

El calor en Israel durante la temporada no es más fuerte que en gran parte de Estados Unidos y otras partes del mundo, y las posibilidades de lluvia entre abril y octubre son nulas.

A continuación algunas de las cosas favoritas de ISRAEL21c para el verano.

1. SANDÍAS

Las sandías (avatiach en hebreo) que se cultivan en el país, rojas y jugosas y que se encuentran solamente durante el verano, son, por excelencia, lo máximo en sabor que refresca. Pueden comerse recién cortadas, en batidos o recubiertas con queso búlgaro, que les dan un sabor sorprendente.

2. EL AGUA NO ES SÓLO PARA BEBER

Es importante estar hidratado en los meses cálidos, pero no es necesario beber agua solamente. Póngase un traje de baño y relájese en una playa, una piscina, una fuente natural, un sendero de agua (vea nuestra lista), un parque acuático o una fuente de ciudad. El fuerte sol lo secará al instante. Si prefiere nadar por la noche, el agua del mar está tan caliente como la de una ducha. En agosto, la temperatura media del agua en el Mediterráneo es de unos 29°C.

3. FESTIVALES Y CONCIERTOS PARA TODOS

El verano es temporada para festivales. Vea nuestra guía y busque el que más le guste. También hay muchos conciertos al aire libre y este año se espera la presentación de varias estrellas internacionales, como Carlos Santana, Dire Straits y Natalie Imbruglia.

 

4. JERUSALÉN DE NOCHE

Entre sus muchos atractivos, la capital del país es famosa por sus deliciosas noches frescas, incluso durante el verano. Lleve un suéter ligero si va a recorrer la Ciudad Vieja; el mercado de Machane Yehuda; la calle Emek Refaim; el centro comercial de Mamilla; la que fuera una estación de tren, conocida como The First Station, convertida ahora en un popular sitio de gastronomía y esparcimiento; o los paseos de Sherover y Haas.

Un espectacular show nocturno de luz y sonido, de 45 minutos de duración, con las murallas de la Ciudadela, en el Museo de la Torre de David, de fondo tiene lugar dos veces cada noche (excepto los viernes). Los boletos se pueden comprar en la página web del museo.

5. NIÑOS POR TODAS PARTES Y A TODAS HORAS

Israel es famoso en el mundo por ser uno de los países donde mejor se trata a los niños. Durante las vacaciones de verano hay toda clase de actividades para ellos a diario en museos, parques y centros comerciales por todo el país. Pueden vérseles en rutas senderismo, playas y parques, pero la diversión no termina para ellos al final del día.

Al caer la noche es común verlos también en calles, restaurantes y cafeterías con sus padres disfrutando el aire fresco. Y no espere que se vayan pronto a la cama. Siguen divirtiéndose pasada la medianoche.

6. BARES Y RESTAURANTES DE ALTURA

Relájese con un cóctel al aire libre por la noche con fantásticas vistas de Tel Aviv y Jerusalén. En Tel Aviv, algunas de las azoteas más populares son las del Hotel Brown, 2C en las Torres Azrieli, y B on Top, en el Hotel Indigo. En Jerusalén, visite la azotea del Hotel Mamilla o Cheese & Wine, en el cuarto piso de la casa de huéspedes Notre Dame.

7. HELADOS CON SABORES ORIGINALES

Los helados es lo más lógico en días días calurosos. En promedio, los israelíes consumen diez litros de helado al año, la mayoría de ellos durante el verano. Pruebe los de sabores inspirados en el Medio Oriente, como los de hummus, halva, diez especias, higos y granada, así como los tradicionales de frutas.

Dos de las heladerías más originales en la región de Galilea, al norte, son Bouza, de propiedad de un judío y un árabe, e ILO Natural Ice Cream (vegano), en el Kibbutz Hagoshrim.

8. SALVAVIDAS MAL EDUCADOS PERO CON BUENAS INTENCIONES

Los salvavidas israelíes son únicos. Se les puede ver encaramados en torres durante la temporada de verano, luciendo cortos trajes de baño rojos y bronceados por el sol. Son fornidos, cortantes y, a veces, algo maleducados.

Cuando están de servicio no se cansan de hacer exigencias a todo volumen, a menudo sarcásticas si el bañista no sigue lo que dicen. Así pues, si está pasándola bien en una parte de la playa donde no debería estar y oye una voz fuerte por los altavoces y ve que todo el mundo lo mira, salga del agua.

 

 

Fuente:es.israel21c.org

La entrada 8 razones por las que nos encanta Israel en verano aparece primero en Enlace Judío.

Un estudio de la Universidad Ben-Gurion revela que sonreír no nos hace parecer más jóvenes

$
0
0

Enlace Judío México.-Comúnmente se cree que sonreír hace parecer más joven a la gente.

Sin embargo, los resultados empíricos de un estudio llevado a cabo por científicos israelíes y canadienses parece probar que una cara sonriente se considera más vieja que una sin inexpresión o con gesto de sorpresa.

Investigadores de la Universidad Ben-Gurion (BGU) en el Negev, al sur de Israel, y de la Universidad Western, en Ontario, Canadá, publicaron los inesperados resultados en la edición del 8 de mayo de Psychonomic Bulletin and Review.

“Los medios de comunicación promueven la idea de que sonreír nos hace parecer más jóvenes”, dijo el profesor Tzvi Ganel, Director del Laboratorio de Percepción y Acción Visual del departamento de Psicología de BGU. “Basta con fijarse en las caras sonrientes que muestran los anuncios de productos dentales y para la piel. ¿Cuántos de nosotros subimos imágenes de caras sonrientes en las redes sociales?”

Ganel, en colaboración con el profesor Melvyn Goodale, director del Instituto del Cerebro y la Conciencia de la Universidad Western, hizo una serie de experimentos para medir la percepción de la edad basándose en expresiones faciales.

Los investigadores mostraron fotos de personas a 40 estudiantes de BGU y les pidieron que las clasificaran de mayores a jóvenes. Según su clasificación, las caras sonrientes eran las más viejas, seguidas de las que tenían una expresión neutra. Los caras con expresión de sorpresa eran las más jóvenes.

Sin embargo, cuando se les pidió que opinaran de sus reacciones después del experimento, los participantes recordaban erróneamente que habían identificado que las caras sonrientes eran más jóvenes que las de expresión neutra.

“Irónicamente, descubrimos que la misma persona puede creer que la sonrisa le hace parecer a uno más joven y, al mismo tiempo, considerar que las caras sonrientes son más viejas que las neutrales”, explicó Goodale.

¿Cómo se explica este resultado?

Los investigadores creen que sonreír hace que las personas parezcan más viejas debido a las arrugas que se forman alrededor de los ojos. Una cara con expresión de sorpresa estira la piel, lo que alisa las posibles arrugas relacionadas con la edad.

“Lo que planteamos es que el efecto ‘envejecimiento’ de la sonrisa parte de la idea de que la gente no puede dejar de tener en cuenta las arrugas que se forman alrededor de los ojos cuando sonríen”, dijeron los investigadores en el artículo.

El estudio sugiere que a pesar de las primeras impresiones que uno tiene de una persona, se sigue creyendo que sonreír nos hace parecer más jóvenes. “Esto refleja sin lugar a dudas la asociación de la sonrisa con muchas características positivas”, concluyeron los científicos.

 

 

Fuente:israel21c.org

La entrada Un estudio de la Universidad Ben-Gurion revela que sonreír no nos hace parecer más jóvenes aparece primero en Enlace Judío.

Yo quiero formar parte del pueblo judío

$
0
0

A diferencia de la mayoría de los darfurianos que quieren regresar a Sudán cuando las condiciones mejoren, yo quiero formar parte del pueblo judío y estoy en proceso de convertirme al judaísmo.

MICHEL DEREK TANJU

Mis compañeros de Darfur no entienden qué me llevó al pueblo judío y a la conversión al judaísmo. Los israelíes preguntan a mis amigos en el trabajo, en los bares, en las cafeterías y en el cine por qué. La mayoría no me preguntan a mí por qué. Así que, aquí está mi historia.

Aunque nací en Darfur, a diferencia de la mayoría de mis amigos de Darfur, mi éxodo desde Sudán comenzó cuando tenía sólo 3 años, cuando los terroristas asesinaron a mis padres. Sobrevivimos porque un grupo de otros darfurianos que huían de la zona de guerra logró llevarme a mí y a mi hermano pequeño a Libia. Cómo, no lo sé.

En Darfur no tuvimos la misma oportunidad que la mayoría de los niños criados en sociedades democráticas que crecen en seguridad y van a la escuela con plumas, lápices, libros e incluso caramelos y un sándwich en la bolsa de la escuela.

Mi viaje a Eretz Israel duró 14 años desde que salí de Darfur. No sabía que mi viaje iba a llevarme a este país encantador. Pero a menudo soñaba que iba a algún destino lejano.

Estuve en Libia hasta los 12 años. Mi hermano y yo, así como muchos otros desplazados de Darfur, enfrentamos muchos desafíos por parte de las autoridades y el pueblo libios. No se nos permitió hablar o viajar libremente. Los niños de Darfur no fueron a la escuela. Los libios eran muy agresivos hacia nosotros porque teníamos valores y cultura diferentes. En Benghazi, la gente nos humillaba a menudo debido a nuestro color de piel. A pesar de todas estas dificultades, mi hermano y yo todavía sonreíamos cuando jugábamos con otros niños y apreciamos los actos amables de otros, como cuando la gente nos daba dulces, pasteles y otras golosinas.

Un día de verano, un hombre blanco nos llevó a ambos a un centro comercial. Hacía tanto calor que no podía ver bien. La temperatura probablemente era de más de 36 grados Celsius.

Mientras estábamos en la tienda, vino otro blanco. Después de comprarme un pastel de chocolate, me agarró la mano, me sacó del centro comercial y me llevó a vivir con una familia de Darfur que se ocupó de mí. No sé qué le pasó a mi hermano. Nunca volví a verlo.

Me quedé con esa familia durante bastante tiempo. Entonces decidieron ir a Egipto con la esperanza de que las condiciones de vida serían mejores que en Libia.

Sin embargo, Egipto era incluso peor que Libia. Los egipcios secuestran a niños africanos y los obligan a la esclavitud. La situación de los refugiados sudaneses en Egipto se hizo cada vez más difícil. La familia que me cuidaba decidió que sería mejor para mi futuro enviarme a Israel. Yo no quería ir. Tenía miedo de ir a un lugar extraño sin ellos. No sabía nada de Israel. A pesar de mis protestas, ellos arreglaron para que yo fuera a Israel a través del desierto del Sinaí y me pusieron en camino.

Cuando nos acercamos a la frontera israelí, los soldados egipcios empezaron a dispararnos. No había vuelta atrás. Tenía que cruzar la frontera. Mientras corría, sentí que algo me golpeaba en el estómago y el muslo. Seguí corriendo durante unos 10 minutos hasta que me caí y perdí el conocimiento.

Soñaba que alguien me decía que despertara. Cuando abrí los ojos, vi soldados de pie sobre mí con armas y tuve miedo porque pensé que eran egipcios.

Afortunadamente, eran soldados israelíes de las FDI. Llamaron a un helicóptero que me llevó a la base del ejército y luego al hospital Soroka. Estoy agradecido a estos soldados que me ayudaron a sobrevivir.

Yo no nací judío. Sin embargo, siento que Israel es la única casa real que he tenido y que quiero formar parte del pueblo judío. Los judíos israelíes me acogieron y me ofrecieron oportunidades educativas, junto con jóvenes inmigrantes judíos de Etiopía. Creo que tengo mucha más afinidad con los israelíes que con cualquier otro pueblo en la tierra.

Como alguien que salió de la opresión de Egipto a Israel, me identifico con la experiencia del Éxodo del pueblo judío. Vine aquí buscando protección y libertad. No vine aquí por dinero.

Elijo ser judío por convicción religiosa. Si me preguntas por qué quiero abrazar el judaísmo, te diré que es porque creo profundamente en Dios, que es mi Creador y el Dios de Israel.

A diferencia de los judíos nacidos en Israel, no tuve la oportunidad de aprender sobre religión en la escuela o alternar en Jerusalem y otras ciudades del país con adolescentes judíos y adultos que se reúnen cada semana para tomar algo, celebrar un cumpleaños y aprender diferentes maneras de conectar con el judaísmo.

Elegí abrazar el judaísmo porque el aprendizaje de la Torá me hace feliz y me influye a pensar positivamente, a ser respetuoso con los demás, y a centrarme en lo que necesito lograr en la vida.

Sea fácil o un reto, Dios me ayuda a conseguir lo que necesito hacer. Rara vez me siento deprimido o vulnerable, si tengo o no el dinero para comprar comida o un boleto en el tren ligero de Jerusalem para ir a mi trabajo de Sherut Leumí (servicio social), donde trabajo con jóvenes escolares israelíes

Mi elección se ha hecho más fácil debido a mis contactos con la gente humilde, simpática y maravillosa que siempre estuvo allí para ayudarme y dispuestos a dar lo que hacía falta. Doy gracias a todos aquellos judíos perfectamente decentes que me reciben todos los viernes a las cenas de Shabat con los brazos abiertos para enseñarme cosas nuevas que han hecho que mi vida parezca más brillante y mejor.

Cuando estudié Torá, aprendí sobre la lucha de Jacob con el ángel, cómo prevaleció y cómo su nombre fue cambiado de Jacob a Israel.

Veo algunos paralelos en mi propia lucha por venir a Israel con la experiencia de Jacob al regresar a la tierra de sus padres a lo que ahora llamamos Israel. En la lucha con el ángel, Jacob fue herido en el muslo. Yo también fui herido en el mismo lugar en el muslo que Jacob cuando estaba a punto de entrar en Israel.

Me alegro de haber hecho el difícil viaje a Israel donde tengo muchas posibilidades diferentes de elegir mi propia manera de tener una vida mejor. Me entristece que mi hermano no esté conmigo y espero que nos reunamos algún día.

Apoyo a Israel y a su pueblo en su feroz lucha por la supervivencia. Por último, doy mi amor incondicional a este joven país y creo que no hay lugar mejor para mí que Israel.

Fuente: The Times of Israel – Traducción: Silvia Schnessel – Reproducción autorizada con la mención siguiente: ©EnlaceJudíoMéxico

La entrada Yo quiero formar parte del pueblo judío aparece primero en Enlace Judío.

Sr. Bernardo Cybula Z”L

$
0
0

El centro Israelita de Monterrey hace extensivo su pésame y el dolor que pasa la familia Berner por el fallecimiento del

Sr. Bernardo Cybula Z´L

Hermano de nuestra querida socia y amiga Sonia Cybula de Berner.

Que no sepan más de penas

La entrada Sr. Bernardo Cybula Z”L aparece primero en Enlace Judío.

Perashat Juqat: la vara y la palabra

$
0
0

Entre la Perashá de la semana pasada y la Perashá de esta semana, han pasado 40 años. Nos encontramos ahora en el último tramo de la travesía que comenzó cuando salimos de Egipto. La generación que había vivido en la esclavitud la mayor parte de su vida, desapareció. Los que quedan son sus hijos: que nacieron en la esclavitud pero tuvieron ahora el tiempo, 40 años, para desprogramarse de la mentalidad de esclavos y pensar y actuar como seres humanos libres. Ya no hay voces que reclaman volver a Egipto y vivir una vida de opresión pero sin responsabilidades. Esta nueva generación sabe que tiene que luchar para conquistar la tierra de Israel. Y no tienen miedo.

RABBI YOSEF BITTON

La pregunta

De cualquier manera, la situación no es fácil. Quieren entrar a Israel por el camino de Edom, la vía más directa, pero Edom no les facilita el ingreso. Tienen que bordear Edom. El camino es muy largo y están muy cansados. Miryam, la hermana de Moshé murió y el pueblo se queda sin agua. Entonces nos encontramos con un episodio memorable pero muy triste. El pueblo se queja por la falta de agua. HaShem le indica a Moshé, tomar su vara (maté), congregar al pueblo frente a una roca, hablarle a la roca y mostrarle al pueblo cómo de esa roca (por debajo de la misma) surgirá el agua. Moshé hace casi todo lo que HaShem le dice. La única digresión de la orden divina es que Moshé en lugar de hablarle a la roca, la golpea con su vara. HaShem le dice a Moshé, sin indicar explícitamente cuál fue su falta, que él y Aarón fallaron y que Moshé no va a liderar al pueblo al ingresar a la tierra de Israel. Yehoshua tomará el mando. Y Moshé morirá en el desierto.

Los comentaristas Bíblicos, Rashí, Radaq, Eben Ezra, Ramaban, etc. debaten respecto a cuál fue exactamente el pecado de Moshé. Ya que tiene que ser algo demasiado grave para merecer una sanción tan severa. Vamos a adoptar la interpretación de Rashí. “Moshé no tenía que haberle pegado a la roca, le tenía que haber hablado”. Creo que aun así nos puede parecer exagerado el castigo a Moshé. El error no es tan grave. Especialmente si tenemos en cuenta que HaShem le pide a Moshé que lleve su vara. Y también si recordamos que 40 años atrás, en una situación parecida, HaShem le ordenó a Moshé que extrajera agua de una roca, “golpeando” la roca. ¿Cómo se justifica ahora un castigo tan grande por un error tan pequeño?

Una posible respuesta

¿Qué les parece si vemos, en el contexto de recambio generacional, el aspecto simbólico de “pegarle” a la piedra o “hablarle” a la piedra? La generación anterior era una generación de esclavos. Acostumbrada a los golpes. Es posible que la única forma de hacerlos reaccionar fuera “la vara”, los castigos físicos. Esto es parte de su mentalidad de esclavos. La nueva generación es diferente. Van a entrar a la tierra de Israel como “el pueblo elegido”, el pueblo que sigue la Torá, el libro que enseña autodisciplina (Quedushá). El pueblo elegido no puede ser un pueblo violento. Tiene que ser un pueblo educado. Pensemos en la diferencia entre nuestra sociedad hoy y en la generación anterior.

Hace solo 40 o 50 años atrás los maestros golpeaban a sus alumnos en la clase para disciplinarlos. El mundo, en ese aspecto, cambió radicalmente. En ningún país civilizado se concebirá que un maestro les pegue a sus alumnos. Esto era parte de la cultura. Charlie Chaplin y los 3 chiflados hacían reír por los golpes que se daban unos a otros. Lo mismo ocurría en el seno de las familias. Conozco muchos padres o esposos que fueron criados “a los golpes” y que hoy en día les cuesta liberarse de esa carga. No aprendieron a sustituir la vara por la palabra. No saben establecer su autoridad por el peso de lo que dicen. Les cuesta muchísimo dejar de usar la violencia como una herramienta de persuasión en el seno de sus propias familias. No conocen otra forma de imponer su autoridad. En muchos casos, solo pueden liberarse de esta pesada herencia con ayuda profesional. Y en algunos casos, ni eso alcanza.

Es posible que en nuestra Perashá se trate de algo parecido. La nueva generación tiene que olvidar el poder de la vara y aprender el poder de la palabra. Es como si HaShem le hubiera dicho a Moshé “Toma la vara, ¡pero no la uses! Háblale a la piedra. No la golpees.” Quiero que la nueva generación se libere de la herencia de la esclavitud. Y que aprenda a usar la palabra.

 

 

Fuente:halaja.org

La entrada Perashat Juqat: la vara y la palabra aparece primero en Enlace Judío.

Enlace Judío felicita a Marcelo Rittner, Rabino Emérito de Bet El. Éstas son sus palabras en el homenaje en su honor

$
0
0

Enlace Judío México.- El viernes 30 de junio, en el Templo de Horacio 1722, se realizó un acto solemne en el cual Marcelo Rittner ascendió al puesto de Rabino Emérito y Leonel Levy al de Rabino Principal de Bet El.

¡Enhorabuena!

“Transformarse en rabino es un momento en la vida profundamente emotivo. Créanme, que tratar de mirar hacia atrás cuarenta y dos años, no resulta menos emotivo.

Por ello, lo primero que quiero es agradecerles por acompañarme una vez más, ahora en mi nueva etapa como Rabino Emérito. Gracias por compartir este Shabat tan especial en la vida del rabino Leonel y también en la mía.

Les cuento que los últimos días no he podido dejar de imaginarme a mis padres desde su lugar celestial mirar con caras sorprendidas. “¿Emérito?”, “Mordje: ¿A naie maise? ¿Y ahora qué inventaste”?

Y quiero expresarlo con un corazón lleno de gratitud. En mi vida he sido bendecido en todos los aspectos. Dios me ha colmado de bendiciones y ha sido compasivo en perdonar mis fallas. Me bendijo con una gran compañera de viaje y me bendijo con hijos y nietos que dan calor y color a mi vida.

Él me ha concedido poder estar siempre rodeado de fieles y queridos amigos y amigas, de ser parte de un equipo de trabajo comunitario especial, y naturalmente de una comunidad que es ¡la envidia de muchas comunidades!

Yo los observo desde mi lugar y veo más que rostros conocidos. Como si fuera un vuelo de vida, imagino ver en la frente de cada uno una pequeña pantalla donde se proyecta el video de su vida, y en ellos asomo en sus escenas y momentos más importantes, a veces abrazándolos en escenas silenciosas con un fondo gris, y otras, en escenas con colores vivos, música, risas, abrazos.

Les digo que me llena de orgullo porque, es algo que me hace sentir un rabino privilegiado, por ser parte de una comunidad que, a través del tiempo y tantos momentos compartidos, me ha permitido formar parte de sus historias y memorias personales, así como a crear fuertes lazos de vida.

Por todo ello y mucho más les correspondo a cada uno y a todos, con un corazón lleno de gratitud y amor.

Una gratitud que al evocar incluye a mi casa de estudios, el Seminario Rabínico, también la casa del rabino Leonel. Y a mis maestros, en especial al rabino Marshall Meyer, de quien aprendí que los dos ingredientes que no pueden faltar en la vida son la pasión y el idealismo; que cada uno de nosotros tiene una chispa de divinidad y una misión que cumplir; y que debemos entender la urgencia de vivir sin postergar. Y aprendí, como lo expresara Abraham Joshua Heschel, que somos mensajeros con un mensaje.

El Ba’al Shem Tov escribió que su alma había venido al mundo a causa de tres amores: el amor a Dios, el amor a la Torá y el amor a Israel. El amor a Dios siempre ha sido mi motor y mi forma de vida. El amor a la Torá, ha sido enseñarles que debe ser nuestro GPS de la vida.

Y Ahavat Israel, debe incluir el amor a México y a cada ser humano, porque no hay separación entre el llamado del amor y la demanda de justicia. Si no abrazamos estos principios de compromiso social con los más necesitados, no podemos hablar de amor a Dios, ni nuestras jóvenes generaciones tomarán en serio su judaísmo.

Y algo que no puedo callar. El primer ministro de Israel ha negociado sus principios creando una nueva crisis con los judíos de la diáspora al anular el acuerdo de otorgar un espacio a nuestro movimiento en el Kotel. No lo vamos a permitir. Exigimos un solo Kotel para un solo pueblo. Los derechos del judaísmo Masortí y de cada judío deben ser respetados. En Israel y en México.

Completo hoy un ciclo más de mi vida. No hay arrepentimientos. Llegué joven y lleno de sueños. Hoy soy parte de la generación “te ves muy bien” y me encanta.

También este Shabat el rabino Levy comienza una nueva etapa. Me alegra haber confiado en mi intuición cuando aún siendo seminarista en el año 2001 llegaste a Bet El con Meital. Has dedicado tus mejores esfuerzos para alcanzar este merecido momento. Hoy, ya con tu bellísima familia, asumes tu lugar como Rabino principal. Un gran logro y un gran desafío en tiempos complejos. Te deseo que puedas llevar a nuestra comunidad a nuevas alturas y a realizar nuevos sueños. Más que con palabras, Leo, quisiera invocar sobre ti la bendición de Dios, como forma de transmitirte el compañerismo, la amistad, y la esperanza de este nuevo momento en nuestras vidas.

A ustedes mi Kehilá, mi familia Bet El, mi corazón y mis bendiciones, siempre. Estamos juntos y seguimos juntos.

Gracias por la historia y las memorias compartidas.

¡Amén!”

La entrada Enlace Judío felicita a Marcelo Rittner, Rabino Emérito de Bet El. Éstas son sus palabras en el homenaje en su honor aparece primero en Enlace Judío.

En busca del Yo perdido. Capitulo XIV

$
0
0

EL ZOCALO NO ES UN PUEBLITO

Narfeld enfiló por Isabel la Católica. Unos pasos más adelante estaba el portón del Casino Español. Entró en el gran patio, cubierto por un techo encristalado. Había una exposición de pintura con los tan conocidos paisajes provincianos. Ascendió por la escalinata para visitar el “Salón de los Reyes”. Subió contando los escalafones. Entró al salón decorado con pinturas alusivas a la realeza española. Su magnitud impresionó a sus Yoes.

JACOBO KÖNIGSBERG PARA ENLACE JUDÍO MÉXICO

Estuvo aquí el Rey de España en su última visita, según leí en la prensa – comentó Memorioso mientras los demás se limitaron a admirar. En el pasillo que rodea el patio, vio desde arriba las mamparas de la muestra pictórica.

¿Hace cuánto que no visitas una exposición? – Preguntó Burlón Alter mientras bajaban rumbo a la calle, Nostálgico y Memorioso trataron de recordar. Simón con algunos condiscípulos estuvieron en Bellas Artes en una de Diego Rivera y otra la Escuela de París, le impresionaron unos girasoles de Van Gogh. De la de Diego, recordaba un retrato de Pita Amor, desnuda, mostrando el vedado vello púbico que provocó gran escándalo. Posteriormente quizás, a una de un amigo en el Deportivo Israelita, pero no recordaba más.

Salió, su Yo diletante empezó a despertar. Enfrente, desde el zaguán de un antiguo palacio colonial, se veía el patio con corredores en la parte alta. Era agradable el ambiente sombreado por arbolitos. Al fondo una escalinata monumental doble, con un mural alusivo a las víctimas de la Revolución en el descanso.
Debe ser de Orozco Romero – Trató de adivinar Diletante: Los demás callaron por no saber.
Curioso, insatisfecho con lo visto, lo impelió a volver a Madero. Esa calle estaba atestada de gente, las tiendas y los “Centros Joyeros”, también. Vio organilleros con sus cajas de música.

Llegó al Zócalo. Por unos instantes quedó atónito ante las dimensiones de la plaza. Había gradas, tiendas de lona, entarimados de escenarios y torrecillas con reflectores que obstruían la vista pero no demeritaban su grandeza ni la de la larguísima fachada del Palacio Nacional. A la izquierda la Catedral, con sus dos torres, coronaba con cupulillas en forma de campanas entre ésta y el palacio se veían unas construcciones coloniales y a lo lejos unas cúpulas. Tras un mar de gente un prisma gris que no recordaba haber visto. Del lado derecho, los edificios casi gemelos del Gobierno del Distrito Federal, con sus portales y el Palacio de la Suprema Corte de Justicia.

Allí. Hay que ir a ver los murales de Clemente Orozco – Nadie hizo eco a la sugerencia de Diletante.

Al centro de la plaza, ondeando por encima de todos, una descomunal bandera nacional sobre una gruesa asta de acero.

Los Yoes y Alter, permanecieron en silencio ante el espectáculo de la muchedumbre y los viejos edificios. Atávico se encogió. La bandera no dejaba de impresionarlos.

Curioso dijo, indicando el ángulo izquierdo entre la Catedral y el Palacio Nacional: “Adelante”.

Simón obedeció, mecánicamente fue en esa dirección, esquivando como torero a los automóviles. Fue entretenido también esquivar a lo largo de toda la acera, los puestos de vendedores, hasta la calle Seminario y la Plazuela Bartolomé de las Casas. La densidad de puestos se hizo más compacta. En un espacio vacío entre éstos, como en el claro de un bosque, unos huehuenches, bailarines ataviados a la supuesta usanza azteca, con pectorales, taparrabos, escudos y cascos de tela con vistas de papel de estaño o aluminio de colores, con geometría entre autóctona y helenista, penachos de plumas. Armados de sonajas, sahumerios y cascabeles atados a las pantorrillas, marcaban el ritmo mientras ejecutaban una danza de reminiscencias prehispánicas. Más adelante, en una extensa hondonada, se veían los restos de unas construcciones aztecas, vestigios del Templo Mayor.

Antes sólo se veía una mínima fracción, en la esquina de Guatemala – dijo Memorioso.

También se ven en el sótano del palacio de enfrente – opinó mosqueado el Yo diletante recordando sus paseos juveniles.

¿Dónde están las construcciones coloniales de la calle Seminario? – Inquirió Nostálgico.

Desaparecieron – Respondió con júbilo Curioso, ahora hay un nuevo edificio, vean – fijaron la vista en el Museo del Templo Mayor, como un cubo gris.

Me gustaban más las viejas casas, tenían más carácter – comenzó Nostálgico.

¡Bah! – dijo disgustado Curioso – entremos al Museo.

Simón no se movió. Sus piernas no lo obedecían. Miró hacia el Portal de Mercaderes. Había unas mesas de restaurante con cómodas sillas, a doscientos metros le hacían guiños y Simón, dando media vuelta, se dirigió a ellas. Estaba ya muy cansado. Al fin, llegó a un asiento. Pidió un refresco.

El precio era estratosférico pero no podía ya estar de pie. Tardaron en servirlo. Mientras contemplaba el Zócalo y la enorme bandera, de sus profundidades surgió el Yo Patriota.

Todos los caminos de México conducen hacia esta bandera – dijo – quizás lo soñaron los Tenochcas, lo intentaron los Conquistadores, pero quien al final lo logró fue la Revolución, forjando una unidad nacional.

Unidad imperial – interrumpió Alter, dispuesto a importunar a cualquier Yo que osara resplandecer, cubriéndolo con su sombrío manto, para hacerlo sentirse más pequeño de lo que era. Patriota prosiguió:

Probablemente sólo auxiliada por la modernidad, no sería posible que todo México saludara a una bandera sin las comunicaciones terrestres, aéreas, alámbricas e inalámbricas. De miles de etnias, lenguas y pueblitos, creó una Patria.

Alter volvió a arremeterse sarcástico:

Deliras, por el cansancio. Te insolaste y desvarías.

Ni insolación ni delirio. Sé lo que te digo. Lo sé por años de vivirlo. En “Rodamientos” surtimos a más de mil clientes en toda la República. Los contactamos por nuestros agentes que recorrieron todas las rutas. Los seguimos sirviendo por el correo, el telégrafo, el teléfono, los ferrocarriles, los camiones y los aviones. Eso no hubiera sido posible sin el cobijo de una bandera.

Sigues encadenado a “Rodamientos”. ¿Cuándo te liberarás? Eterno esclavo del Gueshef, de la empresa. Debías saber que fuera de las ciudades que surtías hay miles de comunidades, rancherías y etnias que ni saben que son de la “Gran República” y que ni hablan el español o lo medio hablan. Repeló Alter desde su sombra.

Memorioso saltó de su rincón. Recordando:
En tiempos de Benito Juárez sólo dos de los doce millones de habitantes del territorio hablaban la Castilla, como le decían al español.

Cientos de miles no saben quién fue Benito, aunque Juárez les suene conocido por haber calles con ese nombre en muchos pueblos. Arremetió Alter

Tampoco saben quién fue el presidente anterior y quizás ni el actual, aunque el radio repita su nombre veinte veces al día.
Y, pensando en acabar con Patriota dijo:

Nunca te vi llegar al Zócalo, la noche del “Grito” con tu sombrero zapatista de paja, con la leyenda “Viva México Jijos” y banderas tricolor ensartadas en la copa – Concluyó con sorna.

Memorioso entró al quite, recordando lo dicho por un profesor de la vocacional.

Soy Patriota no patriotero. Lo demuestro trabajando. Así hago patria, no gritando en el Zócalo con una botella de mezcal en la mano.

Observemos a la gente – sugirió Curioso.

Los que están tomando fotografías de edificios o grupos son turistas nacionales o extranjeros. Ese par de individuos de calzón y camisa de manta con sombrero de petate llevan, según me consta, cincuenta años pidiendo dinero para una causa agraria, deben ser del barrio de la Merced. Los demás que salen y entran del metro y que cruzan la plaza… imposible saber si son de Sonora o Yucatán, Veracruz o Mazatlán, ¿Serán puros chilangos?

¡Buh! Fuera– dijeron los demás a coro.

Trajeron el refresco pedido en un vaso adornado con una raja de limón y una cereza. Todos guardaron silencio como aletargados, mientras Simón bebía dando muy espaciados sorbos al popote. Atávico despertó avivado por el dulce jarabe de la limonada y el desfile de damas de gran variedad de complexiones, portes, vestimentas, edades, condiciones, que lo mantuvo alerta.

Simón reaccionó al oír las campanas del reloj de la Catedral. Eran las dos y él no sintió el paso del tiempo.

La entrada En busca del Yo perdido. Capitulo XIV aparece primero en Enlace Judío.


Viceministra de Relaciones Exteriores de Israel visita América Latina

$
0
0

Enlace Judío México.- La Vicecanciller israelí, Tzipi Hotovely, encabeza una misión diplomática por Latinoamérica.

De acuerdo a un comunicado emitido el pasado 2 de julio por el ministerio del Exterior de Israel, la Vicecanciller de ese país, Tzipi Hotovely, se encuentra en Colombia encabezando una misión diplomática en América Latina.

Hotovely arribó a Bogotá el 1° de julio acompañada de varios funcionarios de la cancillería para participar en la Cumbre de la Alianza del Pacífico, donde pronunciará un discurso y mantendrá encuentros con Cancilleres y Vicecancilleres de Argentina, Colombia, México y Perú, entre otros países latinoamericanos.

Previo a su partida la funcionaria israelí explicó que uno de sus objetivos es la ampliación de los mercados de exportación para la tecnología de su país, principalmente en materia de agua; aseguró que “América Latina es uno de los objetivos del Ministerio de Relaciones Exteriores y el gobierno israelí… esa región posee un gran potencial económico… muchas naciones de la región son amigas de Israel y debemos desarrollar los lazos de amistad y construir un nuevo espacio para el desarrollo económico entre los países” y destacó que “en esta parte del mundo residen muchas comunidades judías con las cuales es muy importante preservar vínculos y fortalecerlos”.

La Alianza del Pacífico es un bloque comercial conformado por Chile, México, Perú, Colombia y Costa Rica. Su producto compartido es de alrededor del 40% del PBI de Latinoamérica y concentra el 50% del comercio del continente y el 26% de las inversiones extranjeras.

Desde el 2013 Israel forma parte de los 49 países observadores de la Alianza.

 

 

Fuente:tribuna.org.mx

La entrada Viceministra de Relaciones Exteriores de Israel visita América Latina aparece primero en Enlace Judío.

Crónicas Intrascendentes. Parte CCLVII

$
0
0

Racismo y Discriminación en México

En pleno siglo XXI, en México, los indígenas y personas de piel morena son sujetas a discriminación y racismo por una parte de la “población blanca”; esta no es una situación nueva, surgió desde la Conquista, 1519-1521, cuyas consecuencias directas se prolongaron hasta 1535, cuando se fundó el primer Virreinato, el de la Nueva España, 1535-1810. La Conquista fue brutal, los españoles ejercieron una violencia excesiva contra los indígenas, no respetaron sus derechos humanos; muchos de ellos calificaron a los indígenas como seres inferiores, inclusive dudaron de que fueran humanos y que tuvieran alma.

LEÓN OPALÍN PARA ENLACE JUDÍO MÉXICO

El mural del pintor Diego Rivera en el Palacio Nacional de la Ciudad de México, en una de sus partes, da testimonio del vasallaje indígena con las armas y con la cruz de la Iglesia Católica, aunque hubo frailes que los defendieron y ayudaron. En este contexto, existen teorías que consideran el enfrentamiento de los conquistadores con los indígenas como un fenómeno cultural y no racial. Sin embargo, el lastre racista se vive en el presente en todo el país.

El preámbulo expuesto está relacionado con los resultados del primer estudio realizado por el INEGI del Módulo de Movilidad Social Intergeneracional dados a conocer recientemente y que sorprenden “no porque sea una novedad, sino porque finalmente se tiene una medición que permite corroborar, con datos duros, lo que todos saben, pero que pocos aceptan abiertamente: en este país somos profundamente discriminatorios, por edad, por sexo, por culto, por preferencias y por color de piel”.

De acuerdo al estudio del INEGI, la población de México con una tonalidad de piel más oscura tiene un menor nivel educativo, están en ocupaciones menos calificadas y, en general, su nivel socioeconómico es más bajo; por el contrario, cuando los tonos de piel se vuelven más claros, los porcentajes de ocupados en actividades de media y alta calificación son más elevados.

El estudio del INEGI destaca que en las personas con tonalidades de piel más oscura se observa el mayor rezago educativo; 28.8% cuenta con primaria incompleta y 23.0% con primaria completa y solo el 4.9% tiene estudios superiores. Las personas con tonalidades de piel más clara tienen porcentajes más altos en los niveles medio y superior que van del 29.3% al 44.4% del total.

Es lamentable que el color de piel en México sea un obstáculo para la movilidad social y por tanto para lograr una mejor distribución de la riqueza y el bienestar de la población. Por otra parte, los mexicanos se evalúan como una sociedad intolerante. Ciertamente, la semana pasada se publicó el Índice de Progreso Social 2017 desarrollado por la Social Progress Imperative que incluye 50 indicadores de progreso, entre los cuales se encuentran variables para evaluar la tolerancia de las sociedades. México ocupa el lugar 86 de los 128 países evaluados en la tolerancia que muestra hacia los inmigrantes. Los mexicanos también son intolerantes con quien profesa un culto distinto (al cristianismo) el sitio 92 de 128. En este sentido, México tiene un sistema educativo que perpetúa los privilegios, “a las élites no les gusta compartir, los que están del otro lado del espectro ni siquiera tienen la oportunidad de hacerlo”. El gobierno tiene el desafío de procurar un sistema educativo que le abra la puerta a todos.

En este contexto, el analista Jorge Suárez Vélez (JSV), señala que la brecha social en el mundo se ha ensanchado y en México “toma un aire de cinismo de gente inconsciente convencida de que los problemas no tienen solución y por primera vez veo una sociedad civil que intenta movilizarse contra los privilegiados y preocupada por ser incluyente; el futuro de México depende no solo de su capacidad para crecer, sino de que esta sea incluyente. No hay país que se desarrolle manteniendo marginada a la mitad de la población; existe hartazgo de quien es marginado, así se pone al país en bandeja de plata a un populista”.

Stanley Kubrick

Hace tres semanas visitamos la exposición del cineasta (director, productor y guionista) y fotógrafo nacido en Nueva York, Stanley Kubrick, (SK) (1928-1999) instalada en la Cineteca Nacional de la Ciudad de México, que fue abierta al público al inicio de diciembre del 2016 y se prolongará hasta el final de julio de este año. La exposición fue organizada por el Deutsches Filmmoseum y otras instituciones, presenta proyectos de gran formato y más de mil objetos originales, guiones, maquetas, documentos personales, fotografías y vestuario, principalmente, que forman parte de la colección privada de la familia Kubrick y de coleccionistas privados.

La exposición ha sido presentada en las ciudades de San Francisco, Monterrey (2015), Seúl, Toronto, Cracovia, Ámsterdam y París, entre otras. El Director de la Cineteca Nacional afirmó que a diferencia de las exhibiciones anteriores, la versión de la muestra en la Ciudad de México es cronológica y está ambientada de manera escenográfica, por lo que ofrece una experiencia completa para el espectador.

La exhibición dispuesta en los cuatro niveles de la Galería de la Cineteca, incluye la obra completa de SK, desde algunos de sus procesos creativos, pasando por sus aportaciones al arte cinematográfico y los proyectos que no concretó, hasta los telefotos con los que realizó algunas de sus creaciones. Su filmoteca fue de solo 13 largometrajes, incluyendo la película posturna “Ojos Cerrados”, que dejó acabada antes de que un ataque al corazón le provocara la muerte. La mayoría de sus películas fueron adaptaciones de novelas o cuentos cortos, en las que destacó el humor negro. Mi nieto mayor, Berni, de 19 años, dijo que “no aguantó” el contenido de la película “Naranja Mecánica” y salió de la sala a media película; ciertamente en esa película hay mucha violencia.

En la exposición pasan cortos de varias de sus películas que yo vi en los sesentas, setentas y ochentas, ignoraba que SK fue el director de las mismas, entre otras, Lolita, Esplendor, Naranja Mecánica y Odisea en el Espacio, en las que aparecen algunos de mis artistas favoritos como Jack Nicholson, James Mason y Peter Sellers.

Las películas de SK no son fáciles de entender, su obra está marcada por una obsesión perfeccionista, lo que hizo que sus críticos lo calificaran de loco obsesivo y a la vez de una generalidad absoluta. Por su visión oscura de la humanidad, el periódico The Economist lo nombró en su orbituario como el maestro del pesimismo. “La angustia, la confrontación, el deseo, la verdad de la vida y la muerte sumados a otros conceptos y principios, son desmenuzados en su filmografía”.

La exposición en la Cineteca Nacional presenta a una de las lentes más lúcidas y críticas que Occidente ha dado al mundo; SK nunca estudió cine.

Orígenes Económicos de la Oleada Populista

Martin Wolf (MW), es economista y periodista británico del periódico Financial Times; publicó en junio pasado un artículo sobre el populismo que reprodujo El Financiero el 26 de junio del 2017 en el que explica cuáles son los orígenes y características de este fenómeno que está en ascenso en varios países de Europa y que le dio el triunfo a Donald Trump (DT) en EUA, MW señala que la característica perdurable del populismo es su división del mundo en un pueblo virtuoso, por un lado y, las élites corruptas y amenazantes de individuos fuera del sistema, por el otro. Los populistas desconfían de las instituciones y las normas fiscales y monetarias. Desconfían de los mercados y del libre comercio.

Los populistas de derecha creen que ciertas etnias son “el pueblo” e identifican a los extranjeros como el enemigo. Son nacionalistas y apoyan los valores sociales tradicionales. A menudo depositan su confianza en líderes carismáticos. Los populistas de izquierda identifican a los trabajadores como “el pueblo” y a los ricos como el enemigo; creen en el patrimonio estatal de la propiedad. Para MW son varios factores sociales, políticos y económicos que interactúan para fortalecer el populismo; empero, da preponderancia al ámbito económico. La crisis financiera de 2008-2009 acarreó enormes costos, dañó la confianza y por tanto legitimidad en las élites financieras y legisladoras de políticas. MW señala que esta es la razón por la que DT es presidente de EUA y por lo que los británicos eligieron el Brexit; el cambio cultural, principalmente en Europa y el declive económico de las clases trabajadoras aumentaron el descontento, no obstante, la crisis financiera abrió la puerta a una oleada populista.

Las economías más perjudicadas por la crisis a largo plazo fueron la de Italia, la de España, la del Reino Unido y la de EUA. La de Alemania fue la menos afectada, con Canadá y Japón cerca de ella.

El aumento del populismo es comprensible, empero, también peligroso porque puede conducir a políticas extremadamente irresponsables; el impacto de Hugo Chávez y de Nicolás Maduro en Venezuela es un aleccionador ejemplo que ha destruido instituciones independientes, ha socavado la paz, promovido la xenofobia y prácticamente conducido a una guerra civil. El populismo es enemigo de un gobierno y de la democracia. En la medida que las economías se recuperen puede que la rabia y la desesperación desaparezca y se retorne la confianza en las instituciones.

En este contexto, México enfrenta una creciente ola de populismo que podría trastocar los avances alcanzados con las reformas estructurales llevadas al inicio de la actual administración y con ello presentar un futuro incierto.

La entrada Crónicas Intrascendentes. Parte CCLVII aparece primero en Enlace Judío.

Alon Day, el hombre detrás del volante

$
0
0

Enlace Judío México.- Con tan sólo 25 años, Alon Day, ya es el atleta más importante en Israel, y cómo no lo sería, Alon ha hecho algo que nadie en la historia de Israel había podido lograr: competir de forma profesional en uno de los circuitos más respetados del automovilismo a nivel mundial.

ISAAC SHAMAH PARA ENLACE JUDÍO MÉXICO

Como han visto en Enlace Judío, las últimas semanas hemos tenido una “Alonmanía” platicando de sus más recientes éxitos y noticias, sin embargo, por primera vez les contaremos su historia y cómo las ganas, el esfuerzo y el talento pueden romper cualquier paradigma. Para contarles la historia de Alon me tengo que remontar a 1991, año en el que nace este gran piloto en Ashdod, Israel, en medio de una familia orgullosamente judía.

Desde muy pequeño, para ser preciso, a la corta edad de 10 años, Alon destacaba ya en el automovilismo, pues para esos momentos manejaba Go-Karts y desde ese entonces ganaba varias competencias.

A sus 13 años, como regalo de Bar Mitzvah, su padre le regaló su primer coche de carreras, y aunque éste era especial para niños, Alon le sacaba el mayor jugo posible y llegaba a velocidades que sólo muy pocos adultos podrían alcanzar.

Al pasar de los años y ante las velocidades que lograba el joven piloto, los padres de Alon quedaban sorprendidos y la gente de sus alrededores decía: “En Israel no hay pilotos, no hay pistas y aunque Alon sea bueno será prácticamente imposible que llegue a ser piloto, pero que disfrute esto como un hobby”

A la corta edad de 17 años Day se encontraba en un conflicto, ya que por un lado callaba a medio mundo al participar y ganar en carreras internacionales, en 2009 Day ganó la Formula Renault Challenge de Asia. Pero por el otro, Day tendría que cumplir con el servicio militar que le pedía su país al salir de la preparatoria.

Day amaba el automovilismo pero el amor a su país parecía más grande, así que ingresó al ejército y el plan original era ser piloto aviador y cumplir con el servicio completo, sin embargo, el gobierno israelí reconoció a Day como un deportista fuera de serie y lo exentó del servicio militar para continuar con su carrera deportiva.

Day continuó como piloto pero… ¿Cómo lo hacía? Day vivía en un país que nunca ha tenido pilotos, ni pistas, ni infraestructura para practicar el automovilismo de manera profesional. Para Day esto nunca fue pretexto, gracias a que se adaptó a la práctica con simuladores y que buscaba zonas vacías para poder correr su coche.

En 2010 y 2011, Day conseguía resultados fenomenales participando en carreras de automóviles por todo Europa; para 2012, sus buenos resultados llamaron la atención de varias escuderías, como consecuencia, para este año la carrera de Alon tomaba un giro radical, ya que al firmar un contrato con Firestone Indy Lights sus competencias serían de más nivel y la mayoría en Estados Unidos.

A pesar de conseguir buenos resultados con su nuevo equipo, Day tenía varios problemas extra pista, entre ellos la falta de buenos patrocinios, que lo obligaron a cortar por lo sano con la escudería americana.

Profundizando más en el problema de los patrocinios, esto les sucede a varios pilotos, ya que ellos o su equipo tienen que conseguir quien patrocine los autos para sustentar los gastos que tienen y de no conseguir los adecuados (marcas de renombre) es complicado seguir corriendo.

Para que entiendan mejor, la problemática de Alon era que no tenía patrocinadores de renombre que pagaran las cantidades necesarias para la manutención del vehículo. Su principal patrocinador en ese entonces era la asociación judía de pilotos de automóviles, la cual no es muy fuerte económicamente hablando.

Después de años complicados, en 2015 Alon recibió una sorpresiva oportunidad para debutar en Nascar, una de las asociaciones más respetadas en el mundo de las carreras de automóviles, en categoría Junior. En su debut, Alon terminó entre los 10 mejores pilotos y demostró que pertenecía a las carreras de Nascar.

Después de grandes resultados en 2015, 2016 continúo siendo aún mejor para Alon, ya que el año pasado, además de haber sido nombrado el mejor atleta en todo Israel, Alon ganó varias carreras Nascar dentro de su categoría y esto lo llevó a ser tomado en cuenta para participar en la categoría de más alto nivel en toda la Nascar. Alon Day se convirtió en un piloto titular en los más importantes circuitos de Nascar, sin embargo, esto llevaría retos enormes, entre ellos… los dichosos patrocinios.

Al principio parecía muy difícil de nueva cuenta para Alon, ya que las grandes marcas buscan pilotos consolidados, pero en medio de la incertidumbre, la preocupación y de la falta de éxito con varios patrocinadores, Alon encontró en la unión del judaísmo una verdadera sorpresa.
Resulta que David Levin, un abogado retirado judeoestadounidense y aficionado al automovilismo, comenzó a seguir la carrera de Alon y se enteró que cuando Day dio el paso más importante de su carrera, estaba teniendo problemas con los patrocinadores.

Al saber el problema de Day y que la participación del primer judío en la mejor categoría de Nascar estaba en peligro, Levin no lo dudó y tomó 60,000 dólares de su fondo de retiro para impulsar al joven piloto judío en su carrera. Gracias a ese dinero, con el conjunto de otros patrocinadores, Alon por fin pudo debutar en la mejor categoría de Nascar. En su primera carrera Day logró quedarse en la posición número 13.

Ya en 2017, Day consagró su carrera al correr en el Monster Energy Nascar Cup Series, el mejor circuito de Nascar. En esta difícil competencia Day terminó en la posición 32.

La carrera de Alon Day apenas está despegando y en Enlace Judío te mantendremos al tanto de lo más importante de ésta.

La entrada Alon Day, el hombre detrás del volante aparece primero en Enlace Judío.

José Luis Cuevas quiso convertirse al judaísmo, pero fue disuadido por los rabinos

$
0
0

El gran mexicano reconocido por su pintura y escultura, José Luis Cuevas, falleció la tarde del pasado lunes a la edad de 83 años. Cuevas contó con muchos amigos judíos, en la Comunidad de México y en el extranjero. Incluso expresó tener sangre judía y haber querido convertirse al judaísmo. Abordó estos temas en uno de sus Cuevarios, fechado el 9 de abril de 2007 y publicado en El Universal.

“En mis anteriores Cuevarios me he referido a mis relaciones amistosas con Israel, incluyendo un viaje que llevamos a cabo Beatriz del Carmen y yo. Experiencia espléndida fue para nosotros conocer esa parte del mundo.

Unos días después de haber regresado, inauguré una exposición de mis grabados en el Instituto Cultural México Israel, A.C. Fui parco en el discurso que dije, pero suficiente para haberme referido a la magnifica relación que he tenido con la comunidad judía, desde que me inicié en las artes plásticas.

Judíos fueron todos aquellos que me representaron en diferentes partes del mundo. Recordé a algunos de ellos. Mi primera exposición en París, teniendo yo entonces veinte años de edad fue en la galería Loeb, situada en Saint Germain des Prés. La muestra fue muy exitosa y todas las obras fueron vendidas la misma noche de la apertura. Después vinieron mis muestras en Nueva York, donde fui representado por André Emerich, David Herbert, Grace Borgenicht y otros más. En México tuve dos dealers excepcionales: Alberto Misrachi y Merl Kooper con quienes mantuve una gran amistad.

Sangre judía corre por mis venas y esto es algo que ya he dicho en varias ocasiones.

El día de hoy recibo una invitación en la que se me anuncia que el próximo 9 de mayo se me entregará el Premio Jerusalem 2007, que me entregará la Organización Sionista Mundial y la Federación Sionista de México… Mi relación con los judíos me llena de orgullo.

Hace algunos años, muchos diría yo, quise convertirme al judaísmo, pero fue imposible. Consulté con varios rabinos y ninguno estuvo de acuerdo con mi conversión. Desistí. Para entonces había leído varios libros sobre la historia del pueblo judío.

El año de 1957 ilustré mi primer libro. El autor fue escogido por mi. Se trató de una interpretación de Franz Kafka, judío él. El editor fue Eugene Felman, que curiosamente, tenía un extraordinario parecido con el escritor checo. Le pedí me posara para un retrato que se reprodujo en la portada”.

La entrada José Luis Cuevas quiso convertirse al judaísmo, pero fue disuadido por los rabinos aparece primero en Enlace Judío.

“La Ley española para sefaradíes debiera tener el modelo de Portugal” : León Amiras

$
0
0

“Habría que prolongarla por dos años más y facilitar la tramitación de la ley”

DEBORAH BECHAN

León Amiras es argentino, abogado, hizo Aliá el año 88. Desde ese mismo momento se vinculó con la Organización de inmigrantes de América Latina, España y Portugal en Israel (Olei), que es una ONG, u organización sin fines de lucro, que asiste a los inmigrantes (olim) latinoamericanos, de España y Portugal, para ayudarlos y orientarlos en su proceso de absorción (klitá) en Israel.

León primero fue beneficiario de Olei cuando hizo Aliá y luego continuó como voluntario -ofreciendo asistencia legal-, hasta llegar a ser dos veces su presidente nacional, además de vicepresidente del Colegio de Abogados de Jerusalem.

Olei existe desde la fundación del Estado de Israel, contó con el apoyo de David Ben Gurión cuando inmigrantes españoles y latinos llegaron a poblar el Néguev. Olei hoy cuenta con más de 25 filiales en todo Israel y cada filial tiene su propio presidente local.

León también ha figurado en varias entrevistas de la prensa judía mundial declarando que ya es hora de que los judeoconversos, o Bnei Anusim, tengan su hogar en Israel y estén reconocidos como ciudadanos de pleno derecho (*De momento no tienen derecho a la Ley del Retorno y tienen que pasar por la conversión para ser reconocidos como judíos y recibir la nacionalidad israelí).

Probablemente esta especial vinculación con España, a través de su voluntariado con el mundo hispanoparlante, le valió un punto adicional para poder optar por la nacionalidad española como sefaradí, no obstante reconoce que el camino hasta poder obtener el pasaporte español es sólo para personas con muchas ganas de optar por esta reparación histórica de parte de España, porque es un proceso que requiere mucha fuerza, tiempo, tenacidad y también recursos.

En su caso, tuvo que viajar más de una vez, tanto a Argentina como a España, para poder concretar su trámite.

P. León, ¿qué dificultades observaste del proceso?

“En mi caso tuve que viajar a Argentina a hacer las huellas dactilares para obtener el certificado de antecedentes penales que exigen a los latinoamericanos que residen en Israel y aproveché para certificar mi acta de nacimiento”.
León enumera, entre otras dificultades, el hecho de que el trámite no se pueda hacer en un consulado local, pues los postulantes deben viajar a España para la firma con el notario. Explica que muchos certificados tienen una validez de tres meses y hasta que se presentan y quedan efectivamente aprobados muchas veces ya no tienen validez.

Agrega que tampoco es muy claro siempre qué documentos hay que subir a la plataforma tecnológica del Ministerio de Relaciones Exteriores español.
Señala que una vez que el postulante presenta todo hay que esperar a que un notario en España llame, quien hace una serie de preguntas para dilucidar cuál es su vínculo con España y con el mundo sefaradí. Pasada esta prueba el postulante debe viajar a reunirse con el notario a firmar. “Yo tuve la suerte de que me tocó un notario con mucho conocimiento del mundo sefaradí”, aclara.
La parte final de la tramitación León la firmó en el consulado de España en Tel Aviv.

P. En otras entrevistas hiciste sugerencias de modificación a la ley

Considerando que para la gente adulta mayor este trámite posee un trasfondo con una importante carga emotiva y sus posibilidades de movilidad muchas veces están reducidas León estima que la ley debió contemplar estas facilidades y hacer la excepción para ellos, para que pudieran firmar en sus respectivos consulados españoles.

Lo mismo desde el punto de vista de la exigencia del idioma español y del ladino. Muchos de ellos no hablan español y tampoco ya están en edad de aprenderlo. Del examen de cultura española indica que también debieran quedar eximidos, así como también los bebés y los niños pequeños, por razones obvias.

Esta opinión que dio en otras entrevistas tuvo resultados y la ley sufrió una modificación hace algunos meses para que las personas de la tercera edad quedaran eximidas del examen de español con el Instituto Cervantes. “Después de todo, es claro que la gente mayor ya no va ir a vivir a España ni tampoco espera ninguna ventaja comercial de ese vínculo, solo hacen el trámite por el gran amor que sienten por España y por sus ancestros”, recalca.

Facilitarles la tramitación en el ocaso de sus vidas iría más acorde al espíritu de la ley que pretende dignificar y honrar esta memoria.

“Un cliente mío que es ciego, y para los que no se contemplaba el sistema braille, también pudo continuar con su tramitación”, puntualiza.

P. ¿Qué mensaje dejarías en representación de todos los tramitantes de esta nacionalidad?

“Como lo he dicho también en otras entrevistas, hay que facilitar el trámite”, enfatiza.

Recalca que la Federación de Comunidades Judías de España (FCJE), que es la que otorga el certificado que acredita la ascendencia sefaradí como requisito fundamental para poder pasar a la siguiente etapa de la tramitación, debiese ser más explícito con los tramitantes, explicando por ejemplo por qué ciertos certificados “no proceden o no son suficientes”.

No hay mayores explicaciones, pues la comunicación además es solo vía mail o por una plataforma digital, cuando muchas personas necesitan más información para poder entregar la documentación adecuada.

Por este tipo de fallas en el proceso le parece justo que la ley contemple una prórroga de unos dos años, pues hay gente tramitando ya por más de dos años y la FCJE recién les ha extendido el certificado que acredita su ascendencia sefaradí y algunos pueden correr el riesgo de no alcanzar a terminar la tramitación cuando venza el plazo estipulado por la ley.

De la misma manera, el examen de conocimientos sobre cultura española también, a su juicio, cae en errores con preguntas que sólo un español que conoce la realidad local puede contestar. “Recuerdo que algunas preguntas eran del tipo: si una persona se cae en las calles de Málaga ¿cuál de los siguientes números debe discar para que llegue la policía?, y agregaban varios números como alternativas a escoger” indica.

Aunque también, por supuesto, había preguntas muy simples, algunas incluso irrisorias de fáciles, y otras de conocimiento de historia española.

“Yo me preparé muy bien para este examen” enfatiza, pero también reconoce que lo indicado obedece a una falla, pues la nacionalidad principalmente es tramitada por gente que no vive en España.

Comenta que después de pagar este examen y rendirlo viene la etapa de entrega de documentación a la FCJE.

La cifra de sefardíes en el mundo no me parece muy clara. Hay entrevistados que señalan 300 mil, otros, 3 millones.

También aclaró que los judíos sefaradíes (que proceden de España) con la expulsión en 1492 se fueron principalmente a Marruecos y de ahí se desperdigaron por varios países árabes, entonces se confunde sefaradim con mizrahim. Efectivamente, los mizrahim no proceden de España, pese a que adoptaron la liturgia sefaradí, pero muchos procedentes de España sí llegaron a países árabes donde son considerados mizrahim.

“Yo creo que la cifra de los procedentes de España es bastante más que 300 mil, probablemente menos que 3 millones también, pero definir esa cifra es complejo por este motivo principalmente”, puntualiza.

La familia de León viene de Turquía (Esmirna), sus cuatro abuelos son de origen sefaradí, por ende, en su caso fue más sencillo acreditar su origen.

“Mis abuelos emigraron a Argentina en 1908 aproximadamente. Como todos, presenté documentos de comunidades sefaradíes tanto de Argentina como de Israel”, pero reconoce que hay personas a las que se les hace más complicado acreditar este origen, también porque la FCJE no explica por qué ciertos documentos no proceden, aunque para cualquier judío pudieran parecer esenciales para acreditar el origen sefaradí.

La certificación final que entrega la FCJE reemplaza todos los documentos entregados por el tramitante y ese certificado es el que vale para la ley española de nacionalidad como sefaradí.

P.¿La ley de concesión de la nacionalidad portuguesa para sefardíes qué opinión te merece?

“Justamente creo que la ley española debió tomar el modelo de la ley portuguesa”, indica.

La ley portuguesa acoge pruebas mínimas que acreditan el origen sefaradí. La diferencia entre ambas es que en la ley española no es necesario ser judío, en Portugal sí.

Por otra parte, en la ley española, además de acreditar el origen sefardí, la vinculación con España puede ir desde ser socio de una biblioteca en Madrid, del Real Madrid o del Barcelona, tener una propiedad o inversiones en España hasta ser donante de la Cruz Roja española, que fue una de las acreditaciones que León también presentó.

“Puede ser también una vinculación simbólica como ser suscriptor del diario El País de España y sirve de igual manera.”

La entrada “La Ley española para sefaradíes debiera tener el modelo de Portugal” : León Amiras aparece primero en Enlace Judío.

Viewing all 7496 articles
Browse latest View live