Quantcast
Channel: Judaísmo Archivos - Enlace Judío
Viewing all 7496 articles
Browse latest View live

La mutación del Antisemitismo

$
0
0

¿Por qué el aumento del antisemitismo en Europa y en todo el mundo, representa un peligro no sólo para los judíos, sino para todos los que se preocupan por nuestra humanidad?

RAV JONATHAN SACKS

En los últimos meses y años hemos visto el regreso y el aumento del antisemitismo en Europa y en todo el mundo. Pero, ¿cómo ha cambiado el antisemitismo con el tiempo?

Fuente:aishlatino.com

La entrada La mutación del Antisemitismo aparece primero en Enlace Judío.


Al cumplirse 50 años de la campaña iniciada por el Rebe Lubavitch, Argentina se une por los Tefilín

$
0
0

Enlace Judío México.- Para conmemorar los 50 años de la Campaña Tefilín del Rebe Lubavitch y la Guerra de los Seis Días, la comunidad judía argentina convoca a todos los judíos del país a colocarse juntos el tefilín.

El próximo 6 de Julio,12 de Tamuz, se cumplen 90 años (1927-2017) de la liberación del sexto Lubavitcher Rebe, Rabí Iosef Itzjak Schneersohn, del exilio en el que se encontraba en Kostrama, Rusia. También se cumplen 50 años de la campaña iniciada por él cuando, durante la Guerra de los Seis Días, ordenó a sus seguidores que colocaran los Tefilín a los hombres judíos de todo el mundo, poniendo especial énfasis en los soldados de las Fuerzas de Defensa de Israel. Al llamar a los soldados a realizar la Mitzvá, el Rebe citó el versículo “Las naciones del mundo verán que el nombre de Di-s está sobre ti, y te temerán”, agregando lo mencionado en el Talmud, que “se refiere a los Tefilín”.

De tal forma, el Tefilín se ha convertido en una de las más importantes mitzvot (preceptos) de la Torá, que ha sido observada y atesorada por miles de años, hasta el día de hoy. Es por eso que se pretende movilizar a toda la Comunidad Judía argentina para lograr colocarse todos juntos el Tefilín.

Para participar y obtener mayor información visitar : www.tefilin50.com.

 

 

Con información de: itongadol.com.ar

La entrada Al cumplirse 50 años de la campaña iniciada por el Rebe Lubavitch, Argentina se une por los Tefilín aparece primero en Enlace Judío.

Primo Levi y la pregunta sobre los alemanes

$
0
0

¿Quiénes son los alemanes para Primo Levi? Claro, los verdugos. Pero esta definición no le bastaba. Quería comprender todos los matices del Mal que encontró en Auschwitz también por ese impulso de químico en la investigación “naturalista”, esa curiosidad por el género humano que lo acompañó hasta en el campo de exterminio, en cierto modo “salvándolo” y abriéndole después el camino a la escritura. Así, desde el momento en que se perfila la posibilidad de publicar “Si esto es un hombre” en Alemania occidental, cosa que ocurrirá en 1961, consciente de que con su libro está colocando a un pueblo “frente a un espejo”, la pregunta sobre quiénes son realmente, fuera de la “cuadrilla de los grandes culpables”, “aquellos que creyeron, que no creyendo callaron”, se hace más acuciante todavía.

SUSANNA NIRENSTEIN

El último capítulo de Los hundidos y los salvados (1986), “Cartas de alemanes”, el epistolario intercambiado por un lado con los lectores de la patria de Thomas Mann y por otro con el odiado nazismo, ya ha dado testimonio de su deseo cognoscitivo. Pero ahora una misiva totalmente inédita encontrada por Martina Mengoni, una estudiosa que le ha dedicado a Primo Levi dos doctorados en la Escuela Normal Superior de la Universidad de Pisa, rastrillando casi todos los archivos disponibles en el mundo (salvo el familiar, ahora cerrado), junto con otro precioso material, abre una nueva puerta hacia esa cuestión. Publicada en el ensayo “Primo Levi e i tedeschi” (Primo Levi y los alemanes) editado en Italia por Einaudi en la colección bilingüe italiano/inglés Lezioni Primo Levi, a los fines interpretativos la carta parece más inocua de lo que es. Pero Martina Mengoni se encarga de clarificar “el caso”. Y nos cuenta todo.

El hallazgo

Veamos en primer lugar a quién está dirigida y por qué es tan significativa. Todo parte de la amistad surgida en el año 1966 entre Levi y Hety Schmitt-Maass, de Wiesbaden. Esta señora, expulsada de su escuela por la posición anti Reich del padre, entonces periodista y asesor de cultura, toma contacto con él después de haber leído en versión alemana “Si esto es un hombre”.

Levi confía en Hety, y dado que su ex marido había sido químico de IG Farben (la firma del establecimiento, la planta Buna, en Monowitz-Auschwitz, donde Levi trabajó como químico durante el cautiverio), le pide rastrear al Doktor Pannwitz (el directivo ante quien rinde el célebre “examen de química” descripto en Si esto es un hombre) y a Ferdinand Meyer, el jefe de laboratorio civil. Pannwitz –“los ojos, el cabello y la nariz como deben tenerlos todos los alemanes”– murió. Meyer, en cambio, al ser contactado, después de haber leído el volumen, aparece. Le escribe que se acuerda bien de él y de los otros prisioneros de la planta Buna, le pide noticias, indica la necesidad de una “superación del pasado” (Bewältigung), le dice que en aquella época llevaba una especie de diario. Y Levi le responde el 12 de marzo de 1967. Emocionado de estar “por primera vez en comunicación con alguien que se encontraba del otro lado de la barricada, aun contra su voluntad, como lo creo en su caso”.

“Lo más sorprendente”, comenta Mengoni, “es que el ex deportado acepta la propuesta de Meyer: superar el pasado. ¿Por qué lo hace? En mi opinión es una movida ajedrecística. Hubiera podido ponerse en el pedestal de la víctima y ser más agresivo. Decide abrirse porque quiere saber, comprender, obtener la mayor información posible, quiere leer Auschwitz con los ojos de su interlocutor”. Sin embargo, sus preguntas son muy tímidas: “Sí, le dice a su ex jefe de laboratorio que ha conservado un buen recuerdo (le había conseguido una navaja de afeitar y un par de zapatos, por ejemplo). Que está de acuerdo también en que se encuentren. Que tiene mujer y dos hijos. Que uno de los compañeros, Goldbaum, murió de hambre y de frío. Lo apremia saber si cree que ha hecho una descripción válida del doktor Pannwitz en el libro. Si en aquel entonces la empresa empleaba a los prisioneros porque pensaba salvarlos. Pregunta qué se sabía de las ‘instalaciones’ de Birkenau. Expresa gratitud de que Meyer recuerde los nombres”.

Exacto, no hay nada rudo, nada audaz. ¿Era esa por lo tanto su posición de fondo hacia los alemanes, una condonación de los pecados? Jean Améry, el filósofo austro-belga judío recluido en Auschwitz, suicidado en 1978, que leía con Hety las cartas en copia, creía y escribió que sí, y que a él esa actitud de perdón no le gustaba. Pero según Martina Mengoni, no es ese el punto. El punto, reafirma, es el ansia de conocimiento de Levi, la voluntad de mantener la relación mencionada e incluso pedirle a Meyer que le mande el “diario”, del cual no obstante no tenemos rastro.

Que no quisiera “salvar” a los alemanes aparece bastante claro sin embargo en “Vanadio”, cuento de 1974, el último de El sistema periódico. A primera vista y hasta hoy, un recuerdo. Por lo demás, ¿Primo Levi no es el testimonio de la verdad por excelencia? Pero ahora que conocemos la carta a Meyer, la interpretación es completamente distinta. “Vanadio”, una obra perfecta, parece contar un hecho casi idéntico al narrado recién, en el que Meyer se convierte en un tal Müller y la vinculación responde a un claro recurso narrativo. Pero sobre todo a Müller no se lo mira con respeto, y el episodio del informe está redondeado (¡Léanlo! Figura como apéndice del ensayo) de manera negativa (como también lo dice Hety): la carta del alemán se vuelve “pedante”, sin tener nunca el coraje de atribuir Auschwitz a quien se debe, está colmada de auto absolución.

Müller piensa incluso que Levi le debe la vida,contesta que emplearon a los prisioneros para protegerlos, que, a dos pasos del crematorio, “nunca tuvo conocimiento de algún elemento que pareciese destinado a la matanza de judíos”; es “contradictorio”, “ofensivo”, y si habla de “superación del pasado” Levi lo entiende como “redención del nazismo”. Y  lo considera “ni infame ni heroico”, “un ser humano típicamente gris”, lo cual muestra por primera vez el camino para la elaboración de esa zona gris que en Los hundidos y los salvados tendría tanta importancia.

¿Qué pasó entre 1966 y 1974 para hacer cambiar tanto el punto de vista de Levi? Para Mengoni, además del hecho de que el escritor tuviera en ese momento una concepción de sí mismo mucho más literaria y dedicada a la ficción, en los años 70 se desencadenó en él el temor de que pudiera reaparecer un fascismo, y esa idea lo volvió más rígido. Opinión respetable. ¿Cómo no pensar sin embargo que ese fuera su verdadero, y gravitante, punto de vista sobre Meyer, a quien le había dirigido tantas palabras gentiles? ¿Cómo no pensar cuántos planos puede haber habido en un hombre que atravesó la peor de todas las experiencias del mundo?

 

 

 

 

Fuente:cciu.org.uy

 

La entrada Primo Levi y la pregunta sobre los alemanes aparece primero en Enlace Judío.

VIDEO/ Mensaje de Peña Nieto en la ceremonia de inauguración de la XX Macabiada en Jerusalén/

$
0
0

Enlace Judío México – Participantes de más de 80 países se reunieron en la ceremonia de apertura, celebrando el atletismo, el judaísmo y el sionismo durante el 50º aniversario dla reunificación de Jerusalén.

El Presidente de México, Enrique Peña Nieto, envió este caluroso mensaje : “Me da gusto acompañarlos en la apertura de la Macabiada mundial 2017. Un caluroso saludo al pueblo y al gobierno de Israel. Los felicito, porque este evento nos muestra el poder de convocatoria que tiene el deporte, para reunir al jóvenes en un ambiente de fraternidad.

Desde México, les deseo lo mejor a todos los deportistas, entrenadores y jueces. Y a la delegación mexicana, mucho éxito. Que cumplan todos sus objetivos”.

 

Acogiendo a alrededor de 10.000 atletas judíos e israelíes y decenas de miles de aficionados, el Estadio Teddy de Jerusalem se llenó de emoción el jueves por la noche cuando se inauguraban los 20º Juegos Macabeos.

Los juegos son los más grandes hasta el momento, con un número récord de participantes que superan los 9.000 atletas de las últimas Macabiadas.

Los atletas competirán en eventos atléticos del 4 al 18 de julio en varios lugares por todo Israel. Las competiciones en los “Juegos Olímpicos judíos” incluyen 43 deportes, entre ellos natación, tenis, y el deporte más popular de las Macabiadas, el fútbol. Los atletas pondrán a prueba sus habilidades en una de las 4 divisiones Macabeas – Junior, Masters, Open y Paralímpicos.

Aficionados y atletas aplaudían al sonido de la música temática de las Macabiadas y representaron emocionadamente a sus países gritando sus nombres. Los asistentes a la ceremonia inaugural esperan escuchar al primer ministro Benjamin Netanyahu y al presidente Reuven Rivlin, entre otros, esta noche.

Las competiciones de los 20º Juegos Macabeos ya comenzaron el martes con los primeros partidos del torneo de rugby.

El lema oficial de los juegos es “80 países, un corazón” y está destinado a representar la unidad de la comunidad Maccabi mundial.

Los Juegos Macabeos contarán con más de 10.000 participantes por primera vez, incluyendo 3.408 atletas de categoría abierta, 1.747 masters, 2.384 juniors y 81 paralímpicos.

Eso equivale a unos 23 hoteles, 600.000 comidas, 1.2 millones de botellas de agua y un ingreso de NIS 350 millones para el turismo local.

Habrá 2.100 medallas en juego en 43 deportes jugados en ocho ciudades anfitrionas, con una inversión considerable en instalaciones deportivas de primera categoría. El Kraft Family Sports Complex y el renovado estadio de atletismo en Givat Ram se encuentran entre los lugares de acogida.

“Cincuenta años después de la unificación, finalmente hemos devuelto los Juegos Macabeos a su lugar legítimo, Jerusalem – la capital de Israel”, dijo el alcalde de Jerusalem Nir Barkat el mes pasado.

Fuente: The Jerusalem Post – Traducción: Silvia Schnessel – Reproducción autorizada con la mención siguiente: ©EnlaceJudíoMéxico

La entrada VIDEO/ Mensaje de Peña Nieto en la ceremonia de inauguración de la XX Macabiada en Jerusalén/ aparece primero en Enlace Judío.

Drake y otros 22 artistas que probablemente no sabías que son judíos

$
0
0

Enlace Judío México – Te presentamos una lista de artistas de los cuales probablemente no sabías que son judíos, que tienen raíces judías o que abrazaron la religión voluntariamente.

1.- Drake

De madre judía, de quien se sostuvo después del divorcio de sus padres, el afamado rapero canadiense cursó estudios primarios en una escuela judía e incluso tuvo su ceremonia de bar mitzvá. “Nací para hacerlo / nací para hacer música explosiva / fluyo tensamente como si hubiera nacido judío / Bueno, la verdad es que nací judío” dice uno de sus versos en la canción Still Drake. En su video HYFR (Hell Ya Fucking Right) recreó una ceremonia de bar miztvá que se grabó en una sinagoga de Miami, Florida.

2.- Kiss

Los líderes de la banda, Paul Stanley (nacido como Stanley Bert Eisen) originario de Nueva York  y Gene Simmons (nacido como Hayim Witz) originario de Haifa, Israel, ambos provienen de familias que lograron escapar del Holocausto.

3.- The Ramones

El fallecido Joey Ramone (nacido como Jeffrey Ross Hyman) y Tommy Ramone (nacido Tamás Erdélyi) eran los integrantes judíos de una de la bandas que lideró la escena punk de los años 70, de la cual la mayoría eran también artistas judíos.

4.- Beastie Boys

Michael Diamond, Adam Horowitz y Adam Yauch, los tres miembros originarios de Nueva York de la extinta banda eran judíos.

5.- Billy Joel

“Mis padres eran ambos de familias judías. No me crié religiosamente como judío. Soy un judío cultural. Me gusta el humor del Lower East Side, la comida. Creo que el yidish es tremendamente expresivo. ¿Eso me vuelve un judío completo o uno parcial? No estoy seguro” llegó a comentar en una entrevista.

6.- Adam Levine

El vocalista de la afamada banda Maroon 5 nació de padre judío y así se ha identificado siempre. Rechazó hacer su bar mitzvá debido a que pensaba que “muchos chicos trataban de sacar partido de ello y no creía que esa era la manera más respetuosa de tratar a Dios, a las creencias y a años y años de herencia cultural”.

7.- Bruno Mars

Su padre es un puertorriqueño descendiente de una familia ashkenazi con orígenes en Ucrania y Hungría.

8.- Ariana Grande

Criada en una familia católica, se enfocó de lleno en la Kabalá judía desde joven. “Desde entonces mi vida se ha desarrollado de una manera muy bella, y creo que tiene que ver mucho con las herramientas que he aprendido a través de la Kabalá” ha llegado a comentar.

 

9.- Haim

Hijas de madre judía norteamericana y de un futbolista israelí que viró después hacia la música y que emigró a los EEUU, las tres chicas de la agrupación tuvieron su primer concierto en un restaurant judío donde les pagaron con una sopa de matzá.

10.- Pink

A pesar de ser hija de madre judía, la cantante no es dada a expresar mucho esta faceta de su vida.

11.- Beck

El cantante norteamericano fue criado dentro de las tradiciones de la religión judía que le venía por parte de su madre, por lo que a sí mismo se considera judío, aunque ha tenido un cierto interés por la Cienciología.

12.- Lenny Kravitz

Nacido de padre judío, aunque con una preferencia por su parte cristiana, ha comentado: “También soy judío. Da igual para mi”.

13.- Ezra Koenig

El vocalista de la banda de pop Vampire Weekend nació en Nueva York en un familia judía. Sus ancestros provienen de Rumania y Hungría.

14.- Adam Lambert

Nacido de madre judía, fue criado con la religión. En el año 2005 durante su participación en el concurso norteamericano American Idol, cantó Shir LaShalom en tributo al ex ministro israelí asesinado Itzjak Rabin.

15.- Troye Sivan

El youtuber y cantante australiano nació de padre judío y de madre conversa. En su niñez studio en una escuela ortodoxa sionista en Perth.

16.- Action Bronson

De madre judía originaria de Nueva York, es recurrente la referencia a la cocina judía en las letras de sus canciones, ha hablado sobre “emborracharse con vino Manischewitz” y de ser un rabino en alguna vida pasada suya.

17.- Diana Agron

De padre judío y madre conversa, cursó estudios primarios en una escuela judía y tuvo su bat mitzvá. Según la cantante y actriz, sus bisabuelos provenían del Este de Europa con el apellido original de Agronsky.

 

18.- Mark Ronson

El DJ inglés nació en el seno de una familia judía conservadora con raíces en Austria, Rusia y Lituania. “Me pregunto si ha existido algún momento en la historia reciente en que dos judíos han ocupado los lugares centrales en ambos países. Es una muy buena época para los judíos en la música” comento sobre su colaboración con la también cantante judía Jess Glyne hace poco tiempo.

19.- Zac Efron

Aunque de abuelo judío, nunca se ha definido completamente bien en lo religioso. En un video cómico con otros artistas, se baja el cierre del pantalón y muestra su pene a los demás: “¿Ven? Completamente circuncidado” expresa a manera de broma, por lo que ha llegado a especularse si fue sincero o no.

20.- Mac Miller

Nacido de madre judía, fue criado en la religión, tuvo su bar mitzvá y guarda los días más solemnes del judaísmo. Se ha definido como “el rapero judío más cool”.

21.- Gabe Saporta

El vocalista del extinto grupo de dance punk Cobra Starship nació en el seno de una familia judía uruguaya. Sus abuelos escaparon de Europa durante la Segunda Guerra Mundial y se establecieron en el país sudamericano. A los cuatro años emigró con su familia hacia Nueva York.

22.- Ashley Tisdale

De madre judía, ha dicho que fue criada tanto en el judaísmo como en el cristianismo. Su carrera teatral la comenzó en el Centro Comunitario Judío del condado de Monmouth, New Jersey.

23.- Paula Abdul

La cantante de nacionalidad norteamericana y canadiense es de padre sefardí proveniente de Siria y de madre ashkenazi con orígenes en Ucrania.  Nunca realizó su bat mitzvá en su adolescencia sino hasta que cumplió 51 años y lo llevó a cabo en un centro cabalístico en Israel.

 

 

 

 

La entrada Drake y otros 22 artistas que probablemente no sabías que son judíos aparece primero en Enlace Judío.

Religión y poder político: ¿cuál es la postura del Judaísmo?

$
0
0

IRVING GATELL PARA AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO – A raíz de las controversias generadas por los proyectos de ley que el gobierno israelí está tramitando, en relación al Kotel (Muro Occidental) y las Conversiones oficialmente reconocidas por el Estado, vuelve a ponerse sobre la mesa el debate de qué tanto poder político se le debe conceder a los sectores religiosos.

Nótese: no estoy hablando de qué tanta representatividad. Su participación en el gobierno está fuera de toda discusión, porque siendo un sector de la sociedad israelí, deben estar representados (exactamente igual que cualquier otro sector).

El debate es sobre algo más sutil y delicado: hasta qué punto una agenda religiosa debe integrarse a la política estatal e imponerse a toda la sociedad israelí.

El tema más delicado en ese sentido es el del matrimonio, que en la actualidad no existe como figura civil y laica, y tiene que ser forzosamente tramitado por los rabinatos locales. En segundo lugar, está el asunto de las conversiones: ¿hasta qué punto el monopolio estatal debe ser propiedad de los rabinatos ortodoxos?

Para los judíos religiosos es muy lógico: así debe ser porque así lo establece la Torá. Pero ¿realmente así lo establece la Torá?

Aquí el problema (y sí, en esta ocasión es un problema) es el concepto tradicional de “mesías”. Aunque parezca que de entrada no tiene nada que ver con el tema, basta un vistazo a nuestra historia para ver la manera en la que nos hemos creado mucho ruido en la cabeza con este asunto.

Comencemos por lo más evidente: ¿Por qué desde 1948 hubo una gran oposición por parte de sectores ultra-ortodoxos hacia el Estado de Israel como estado sionista? Por culpa de una construcción teológica, según la cual el Estado de Israel sólo sería legítima hasta que llegara el Mesías.

Y seamos directos: eso es una construcción teológica, y además una construcción teológica del exilio. En vano se buscaría un solo versículo del Tanaj que dijera algo semejante. He conocido a muchos judíos que me han asegurado que esa creencia sí tiene fundamento bíblico, pero todos —sin excepción— han fracasado a la hora de intentar mostrarme un versículo bíblico que hable del tema con tanta precisión. “Es que nuestros sabios dijeron que…”, es la explicación obligada.

Exacto. Alguien en algún momento posterior al texto bíblico dijo algo, explicó algo, aclaró algo. A eso me refiero cuando digo que es una construcción teológica. Y cuando revisamos a cada sabio que dijo algo sobre el tema, queda claro que todos —otra vez, sin excepción— son del período del exilio.

Sin embargo, esta convicción tan arraigada para el pueblo judío ha determinado puntos de vista que ya no son tan afines a lo que realmente dice la Biblia.

El arraigo es comprensible: vivir en el exilio, sin patria, sin seguridad, siempre huyendo de un lugar a otro, y eso durante casi 2 mil años, provoca que cualquier grupo humano se aferre a la esperanza de que algún día llegue “un redentor” que nos lleve de vuelta a nuestra tierra, derrote a nuestros enemigos y nos gobierne en un ambiente de libertad, paz y justicia.

Si la espera del Mesías es tan importante en el Judaísmo, no lo es en vano. Es resultado (o más bien, es inherente) de lo difícil que fue ser judío durante dos milenios.

Las deducciones —o construcciones teológicas— siguen: nada de eso tendría sentido si el máximo logro de esa redención mesiánica no es vivir conforme a la Torá. Al Judaísmo no le interesa una restauración limitada a lo externo, sino que busca (e incluso define como prioritario) que también la redención se establezca en lo interno, en el alma misma.

Y allí fue donde vino la confusión: esas dos ideas perfectamente legítimas (la redención mesiánica como hecho histórico y la observancia plena de la Torá como objetivo de dicha redención) se enredaron en un concepto que no tiene fundamento bíblico: que el Mesías, personaje alrededor de quien gira ese proceso histórico, tendría que ser también un emblema religioso. O, dicho en términos más duros, tendría que ser el garante del restablecimiento de una teocracia.

Vamos a lo que realmente dice la Biblia sobre el Mesías.

El único pasaje concreto y directo donde la Torá se refiere al rey (no usa la palabra “mesías”, pero la deducción es obvia) es Deuteronomio 17:14-20. Allí se establece que el rey tiene que ser israelita (v. 15), que tiene que ser modesto y frugal en su patrimonio (vv. 16-17), y que tiene que ser estudioso de la Torá (vv. 18-20).

Pero nunca dice que tenga que ser el jefe de una teocracia. De hecho, el puro concepto de teocracia va en contra de lo que establece la Torá.

¿Cómo lo sabemos? Porque Deuteronomio establece las normas para lo que debe hacer el rey, y Éxodo 29 establece las normas para lo que debe hacer el Sumo Sacerdote. Y nótese: al Sumo Sacerdote sí le llama “mesías” o ungido. Al rey no.

El concepto mesiánico original de la Torá es, efectivamente, religioso. Pero no se refiere al líder político, sino al líder espiritual de Israel.

La Torá es acaso el primer texto sagrado que deja bien establecido que el gobierno humano del pueblo de Israel debe diferenciar el poder político del poder sacerdotal. Es decir: promueve la separación entre Religión y Estado.

Incluso, para no dejar dudas sobre esa separación, la Biblia estableció —conforme a los parámetros culturales vigentes en la antigüedad— que el poder político le correspondería a una tribu (la de Yehudá) y el poder religioso a otra tribu (la de Levi), justamente para que a nadie se le ocurriera la dominguera posibilidad de mezclar ambos poderes.

De hecho, cuando esto sucedió con la dinastía Hasmonea (reyes y sumos sacerdotes al mismo tiempo), el pueblo de Israel se opuso y se rehusó a legitimar esa condición. Eventualmente, los Hasmoneos perdieron ambos poderes, pero el Sumo Sacerdocio original no fue restaurado. Quedó bajo control de las autoridades romanas, que ponían y quitaban Sumos Sacerdotes a su antojo. Por eso el pueblo tampoco reconoció la legitimidad de ese liderazgo religioso, porque estaba sujeto al poder político. Peor aún: a un poder político extranjero.

¿A qué quiero llegar con todo esto? A que el verdadero paradigma mesiánico —el bíblico, no el exílico— no es una carta abierta a los líderes religiosos para imponer sus criterios a nivel de gobierno. No hay ningún pasaje de la Torá que diga “y cuando veáis que el rey desvaría y se conduce inapropiadamente, entonces tomaréis a un grupo de Kohanim y les estableceréis como jefes de tribu, de miles, de centenas y de decenas, y obligaréis a todos a someterse a sus criterios; y si el rey no desvaría, pero no estáis de acuerdo con sus decisiones, de todos modos os rodearéis de Kohanim y de Leviim, y los pondréis en lugar de vuestros jueces y vuestors jefes de familia, y ellos impondrán sus criterios en todos y cada uno de vuestros caminos. Y entonces el pueblo se levantó, y todos se regocijaron”.

No. El mensaje bíblico es ser luz por medio de la Torá.

La Torá no es un martillo que deba aplicarse a rajatabla para imponer condiciones. Menos cuando son las condiciones de una minoría hacia una mayoría.

La Torá es una luz que sólo debe ser encendida para que alumbre. Cuando hay luz, no necesitas explicarle a la gente por dónde debe moverse. Menos aún, obligarla.

Eso, justamente eso es a lo que se refiere Jeremías cuando anunció que vendría un día en el que la Torá estaría en nuestros corazones y no en tablas de piedra. Es decir: la observancia de la Torá estaría en la convicción de cada judío, no en la coherción impuesta por los decretos legales.

El correcto trabajo de los líderes religiosos está allí, en hablar al corazón del pueblo judío (y celebro que haya muchos que así lo hacen; he conocido a varios, y me atrevo a decir que son los que me han cambiado la vida).

Pero cuando esto se pierde de vista y se cree que la única lógica viable para el Estado de Israel es imponer una teocracia pseudo-moderna (y digo “pseudo”, porque una teocracia jamás será moderna) en la que los rabinos más rigurosos imponen como ley para todos lo que, al final de cuentas, sólo es su muy particular perspectiva de las cosas, entonces algo está fallando.

Se está regresando a la Torá en piedra, y se está provocando que los corazones de los judíos se alejen.

El trabajo con la Torá está en otro lugar. No está en el palacio del rey David, sino en el Mishkán. No está en la Knesset, sino en el Bet Haknesset.

Allí es donde esos rabinos ultra-ortodoxos deberían iluminarnos a todos con su conocimiento. Intentando monopolizar en la letra lo que en la realidad no pueden mnopolizar (porque, les guste o no, la mayoría de los judíos no van a someterse a sus criterios), sólo están intensificando una fricción que no lleva a ningún lado.

La entrada Religión y poder político: ¿cuál es la postura del Judaísmo? aparece primero en Enlace Judío.

Victor Goldsmith, desde México, ayudando a niños con discapacidad en Israel con Wheels of Love

$
0
0

Enlace Judío México – El Hospital Alyn en Israel es uno de los centros con tecnología más avanzada en el mundo para ayudar en la rehabilitación de niños con discapacidades. El Sr. Victor Goldsmith, Embajador de Alyn en México y Latinoamérica, nos cuenta su experiencia en la Carrera “Wheels of Love”, en la que participa desde el 2007 por la invitación de un amigo.

Wheels of Love, del Hospital Alyn, es la rodada de bicicleta de beneficencia más importante del mundo. Los participantes, quienes pagan una cuota que se usa para financiar los tratamientos del hospital, pueden elegir entre hacer un espectacular recorrido muy concurrido, u otro que abarca caminos poco transitados en el norte y el sur del país; y también pueden elegir entre entrar a una competencia o ir a su propio paso.

Goldsmith dijo en entrevista a Enlace Judío  “Esta carrera la hacen personas a las que les gusta pedalear la bicicleta y cuentan con entrenamiento en Israel. Esta carrera se hace con la finalidad de recabar fondos para el Hospital Alyn.
Al hospital niños que han sido atacados por actos terroristas, guerra, enfermedades de nacimiento o que les ocurren durante su crecimiento”

“El hospital atiende a niños rusos que son enviados por su gobierno, en cuanto se les da de alta, los rusos vuelven a mandar a otros niños. El hospital también mandó a un grupo de médicos a Haití después del terremoto para ayudar a los niños y jóvenes”.

“A mí me gusta andar en bicicleta lo hago entre semana o los domingos con mis cuates. Pero la parte de salir y hacerlo en Israel es diferente, llena mi sionismo, mi parte judía, llena el interés que tengo por el cachito de mi corazón que está en Israel. Aparte es un reto recorrer cada día ente cien a ciento cincuenta días cada día. El recorrido es de cinco días, este año será del 29 de octubre al 2 de noviembre”.

“El recorrido termina en el hospital, al llegar nos reciben los niños con toquidos de Shofar, nos entregan una medalla, que no es por haber ganado, sino participado. No hay sensación más impactante para un ciclista que llegar a Jerusalén ascendiendo las colinas de Judea por la vía de Latrun. En medio del bosque aparece gloriosamente la gran ciudad con su incomparable resplandor cobrizo”.

“Este evento de ciclismo es para hombres y mujeres, con diferentes niveles de ciclismo de montaña y de ruta. Después de que lo hiciste un año, vas a querer regresar el próximo año. Wheels of Love está organizado por voluntarios, quienes te echan porras y ayudarán en el camino, ciclistas, profesionales, guías, seguridad estilo israelí, con explicaciones históricas y bíblicas”.

“Los paquetes incluyen alimentación kosher y tefilot, en un ambiente sano, deportivo, muy enriquecedor. El Hospital Alyn, Centro de Rehabilitación Pediátrica y para adolescentes, atiende pacientes de Israel y muchas partes del mundo, para ayudarlos a sobreponerse y desarrollarse como personas independientes en la vida.”

“Cada tratamiento se lleva a cabo con tecnología de punta, profesionalismo de primer nivel mundial y mucho amor. Una de las fuentes de ingresos para mantener el hospital es lo que se recauda en esta gran rodada; es decir, no sólo estarás haciendo una de las pedaleadas más emocionantes de tu vida, sino también una mitzvá (mandamiento)”.

Para registrarte, ingresa a la página www.alynactive.org, ahí podrás ver la logística, como son las rutas, lugares y distancias. Y si quieres hacer un donativo para el hospital en la misma página los puedes hacer. Además, si requieren más información, pueden enviar un mail a victorgoldsmith@gmail.com.

 

 

 

La entrada Victor Goldsmith, desde México, ayudando a niños con discapacidad en Israel con Wheels of Love aparece primero en Enlace Judío.

Entre los abismos del mundo y el alma. CADENA en África

$
0
0

Enlace Judío México –  Floretta Mayerson es una joven mexicana que estudia en Israel y cuyas inquietudes la llevaron a unirse a un programa de Cadena. La misión se desarrollaría muy lejos de su casa en México, de Israel, de su familia y de la realidad que cotidianamente disfruta en Hertzeliaj, donde estudia. Su relato está lleno de fuerza, reflexión, esperanza, y especialmente, de vida.

Fotografías cortesía de Beatriz Sokol – Texto, Floretta Mayerson

¿Y entonces cómo acabó? Estoy a minutos de haber vuelto, sentada en mi cama, limpia, comida y lista para descansar.  Si me dijeran que la semana pasada fue un sueño hasta podría poner a prueba lo que según yo sé que viví. De vuelta a la realidad, pero ésta parece menos real que nunca. Qué vidas paralelas, mundos desconocidos, inmensidad absoluta del universo. Cada rincón del planeta Tierra se forma a partir de magia que dejamos que se nos escape por imposición humana y una vida construida, prefabricada e inercial. Es este momento donde me obligo a hacer una pausa, a bajar mi respiración, nivelar mi pulso y escuchar lo que mi alma implora sacar.

Salimos de Nairobi, la ciudad de la conformidad, “Hakuna Matata” es su lema y, sin preocupaciones, la vida corre y funciona. Esta frase utópica me hace ruido al ver la cantidad de problemas a los que sus ciudadanos se enfrentan todos los días. Los kenyanos la han mamado, adoptado, la traen en el ritmo de cuerpo y vida, pero si te detienes a analizar, solo por un momento, podríamos argumentar que es un mecanismo de defensa para sobrellevar y poder ser feliz en una realidad de pobreza, corrupción, inseguridad y desigualdad social grave y alarmante.

El tráfico no avanza, los semáforos son sugerencia y el policía, quien tiene la última palabra, decide quién entra primero a la rotonda. Titán, el chofer de la Van en la que venimos, malabarea y toma atajos para hacernos llegar a tiempo. Y por a tiempo me refiero a media hora antes de que salga el vuelo. Nos reunimos con el grupo en el aeropuerto, más caras nuevas que conocidas. Con nervios de cómo se fuera a formar el grupo, desde el primer instante todos entendimos que cada quien es una pieza vital para el éxito de la misión. Sin conocernos todos teníamos en común un objetivo, y toda la preparación detrás hasta ese momento para llegar a él.

CADENA llenaba todos los asientos de la avioneta, se cerró la puerta dejando entrar como último pasajero la sensación de que algo grande comenzaba. Después de unas escalas, turbulencia y la notoria diferencia de climas, aterrizamos en Lodwar. Desde el avión empezamos a notar el cambio de suelo, de verde a árido, y el silencio nos invadía, un agujero en el estómago. A un vuelo y otro mundo.

Pasamos la noche en el hotelito. Calor, moscos y un agujero en el piso como escusado. Sudor y tierra, y por primera vez me dio gusto escuchar que no hubiera agua caliente. Despertamos antes del amanecer, para dar inicio a la racha de días en los que trabajaríamos de sol a sol. Empapada y mal descansada pero más energetizada que nunca. Lista para emprender la aventura y entregar el alma. Cargamos el safari bus y a darle. Viento de ese que cansa los ojos, pero alivia el calor. La transición de pobreza a la nada. De estar en una ciudad de escasos recursos, empezamos a entrar a la inmensidad del cuerno de África y el panorama se ve completamente diferente. Algo que nunca había visto jamás.

Unas casitas (si es que les podemos llamar así) por aquí y otras por allá. Nunca más de diez juntas, ninguna pista de civilización como la conocemos, ni de organización bajo nuestro contexto. Aquí más que nunca se pone a prueba lo que damos por hecho como objetivo y se desnudan nuestras ideas establecidas, comprobando una vez más que todo es relativo a su contexto. Entre más nos adentramos, más trabajo me cuesta ver. Niños chiquitos y flaquitos corren hacia el camión gritando y haciendo señas con la mano, moviéndola hacia su boca, pidiendo comida.

No hay pasto, solo tierra y nidos de termitas, kilómetros y kilómetros de desierto, surcos en el piso y ríos secos. De vez en cuando, la gente se junta a excavar en búsqueda de agua. Los niños se meten a los agujeros con cubetas para sacar agua, varios no logran salir después.

Entramos a las rejas que nos vuelven extraños al lugar. Físicamente no hay nadie como nosotros. La barda del kínder nos acoge y de cierto modo nos protege de esa magnitud e inmensidad desconocida. Para nuestra suerte, los cuerpos de seguridad que viajan a todas partes con nosotros ya habían descargado el camión que llegó en la madrugada, rodando de noche para evitar que sus llantas se derritan con el calor del piso. Incontables costales de arroz, frijol y harina de maíz convirtieron el salón de estudios en una bodega. Y ahí entramos nosotros.

Aprovechando y corriendo contra las últimas horas de luz del día. Tasajeando costales, abriendo bolsas, pesando cuatro kilogramos y dividiendo esas cantidades industriales en porciones familiares. Entramos en un mecanismo automatizado, sin parar, hasta que llegó la segunda parte del grupo que había tenido problemas con los jeeps más temprano.

Nos reunimos todos en la segunda aula, donde se establecería el consultorio, y cada quien con sus provisiones, nos sentamos a compartir, cenar y motivarnos el uno al otro, porque aunque ya estábamos cansados sabíamos que apenas empezaba. Entre atunes, chipotles y barritas de amaranto sacamos las fuerzas para seguir cerrando bolsas, esta vez bajo la luz de las lámparas solares que tenemos para entregar. Se dio por finalizado el día al llegar al 60% de lo que había en costales. Nos sentamos a contemplar el cielo, pensando que podíamos desvelarnos entre pláticas y todo lo que pasaba por nuestra cabeza, pero no. Entre la conmoción de esas estrellas, y lo abrumador de la grandeza del universo en relación a nosotros, nadie encontraba las palabras que cargaran con una proporción justa a los sentimientos.

Nos fuimos a dormir antes de la diez bajo un techo de estrellas. La casa de campaña abierta, solo con el mosquitero encima y una cúpula de constelaciones perfectas y abrazadoras. El viento no era suave, por lo contrario, pegaba con fuerza, volando todo lo nuestro y levantando todo lo suyo. Tormenta de polvo y despertarnos enterrados en tierra, pero no importó, hasta eso es parte de mimetizarnos con el ambiente, el humor y el lugar para encontrar la motivación interna.

Cinco a.m. y el viento sigue corriendo. A nuestro favor, nos da ventaja sobre el calor al momento de prepararnos en la mañana para empezar el día. Un baño de taollitas húmedas que al contacto hacen líneas de lodo en los brazos y la cara. Para desayunar hay agua caliente (café o té), dos huevos duros por persona y pan con bendita mantequilla de cacahuate y Nutella. Nos tomamos un momento para sentarnos y terminar de cargar energía para el día que nos espera. Desayunamos todos juntos, los hombres se paran a rezar y las mujeres terminamos de arreglar lo que hace falta. En un momento, las prisas empiezan, y el frenesí empieza a crecer.

Nos dicen que nos quieren dar la bienvenida, así que nos apuramos y salimos de nuestra área de seguridad dentro de las rejas. Caminamos y de pronto, colina abajo, aparece una escena que no puedo poner en palabras, una imagen que se quedó tatuada en mí para toda la vida. Miles y miles de turkanas reunidos para darnos la bienvenida, agradecernos, bendecirnos, recibirnos. Todos juntos, con su entereza, fuerza y porte a pesar de las situaciones que enfrentan todos los días para meramente sobrevivir. En ese momento entré a otra dimensión. ¿De dónde salieron? ¿Cómo llegaron y qué hacen ahí? Una ola de sentimientos invadió cada espacio de mi cuerpo, poro y célula. Dicen los que ya estaban ahí y nos vieron llegar que nunca jamás habían visto tanta expresión corporal. Había quienes se desbordaban en lágrimas, un llanto que salía desde lo más profundo del alma.

Una escena en el verdadero y más literal sentido de la palabra in-creíble. Esos miles de seres humanos que habían rezado para que llegáramos, nos veían como extraterrestres, me sentía así, pero al mismo tiempo más conectada con lo terrenal que nunca. Decidida a entregar el corazón, el alma y el cuerpo hasta donde aguante por esta gente. Nos rodeaban, bailaban, gritaban y hacían ruidos, las viejitas saltaban, nos escupían en las manos y ponían sus manos en mi cara, miraban al cielo agradecidas. ¿Qué buscaban en el cielo? ¿A qué D-s le hablan? ¿De dónde nace su fe, sale su fuerza? Nos volvimos parte de su todo. Gratitud recíproca. Sus ojos llenaron partes de mí que no sabía que estaban vacías. Sus voces tocaron fibras de mi cuerpo y alma que hicieron despertar sensaciones completamente nuevas y hermosas. Pedirme que describa lo que sentí, es como tratar de pensar y describir un color nuevo.

Regresamos al campamento y toda la gente atrás de nosotros se organizó por afuera de la reja. Con las estaciones de entrega ya definidas, entró el primer grupo. Iban entrando de veinticinco a la vez. Mujeres que caminaron horas, muchas salieron a las dos de la mañana para llegar a nosotros al siguiente amanecer. Sin el mismo idioma, solamente entre señas y miradas dábamos a entender el orden en el cuál tenían que recoger sus bolsas, se complicaba al momento de guiarlos hacia el aceite. No parecían entender muy bien, y la fila se volvía a alargar. Los voluntarios encargados de rellenar las botellas de aceite, o como ellos los llaman “Turkana Oilers”, pasaron momentos duros, de estrés y presión. Atinándole a las botellas para rellenar la cantidad exacta y niños recogiendo las gotas de aceite de chorreaban de los botes al piso, lamiéndolo y untándoselo en la cabeza y la cara.

Las primeras 300 bolsas me las eché yo sola. Una a una, cuatro kilos a la vez, poniéndolos en cada costal y tratando de recordar constantemente que no podía volverse un movimiento automatizado. Cada mujer había caminado horas, bajo el mismo sol que me quemaba mientras entregaba, por llevar esos kilos de vuelta a su hogar para poder mantener a su familia con vida unos días, semanas u, ojala, meses. Era voltear a ver a los ojos a cada una, tratar de leer su historia a través de ellos, conectarte con su sufrimiento y aprender de su fuerza y entereza.

Después de las primeras trescientas bolsas nos relevamos y entré a llenar más de los costales de arroz. En el momento en el que me senté en el costal colapsé. Ni me di cuenta y me quedé dormida. Un segundo, un parpadeo y estaba fuera. Fueron minutos, tal vez solamente segundos, pero mi cuerpo se apagó un instante que se sintió como horas, recuperó fuerza y seguí llenando bolsas de arroz. Cuatro kilos, dos vasijas y un poquito más de la tercera.

Entraron a ordenarnos que comiéramos algo, me dio risa ver cómo la reacción de Osito fue igual a la mía, no teníamos hambre, todavía aguantábamos más, no queríamos perder tiempo comiendo nuestra lata de atún, el cuerpo aguanta. Nos volvieron a pedir que comiéramos, y pues fue hasta después de terminar que nos dimos cuenta que sí necesitábamos gasolina para seguir dándole. Y así fue. El día no se detuvo un segundo. Mil cosas sucediendo a la vez y el reloj avanzaba con prisa, pero demasiado despacio. La primera mitad del día voló, de ser las 6 a.m. ya era medio día, y pese a lo sucedido, aún faltaba un montón de cosas. De ese momento al final del día, supongo que por el cansancio, el tiempo corrió lento y alargado. No me entiendan mal, no había suficiente tiempo, nunca se dejó de trabajar.

Y así seguimos. Rotando en estaciones, desde armar bolsas, entregar los paquetes, jugar con los niños, armar el parque de llantas y pintarlas. De pronto, un momento crítico de estrés. Stepensky gritando que no había más bolsas echas y quedaban muchas madres todavía. En ese momento todos los esfuerzos se canalizaron en sacar la entrega. Durante las últimas horas siempre quedaban las últimas 60 personas. Qué surrealismo, un mundo de mujeres afuera esperando entrar, los hombres que las acompañaban sentados en sus banquillos de palos de madera, un camello, las risas y gritos de los niños y las lágrimas de los enfermos. Las montañas. El sol. La inmensidad del desierto en el que el tiempo no pasa. Escuché que quedaban 60 personas, las últimas. Era una manera de ver fin a lo que no tenía, de sacar fuerza para entregarle con la misma energía a esas últimas personas que llevaban horas esperando.

El sol se empezó a meter, la tensión crecía. Todos más allá del cansancio, queríamos dar por terminado el día, pero todos sabemos que las cosas no se acaban hasta que se acaban. Algunos a hacer más bolsas, otros a entregarlas, otros a cargar el camión con las provisiones de las comunidades del día siguiente para que pudiera salir esa noche. Los guardias nos ayudaban a cargar las toneladas, sabiendo que al final del día recibirán unos kilos extras de granos. Me puse a rellenar bolsas de frijol y uno de los guardias se sentó conmigo. Sin compartir idioma nos organizamos y nos dimos a entender entre ruidos y señas. El abría la bolsa y yo le echaba la porción. No entendía por qué empezamos con cuatro scoops y tuvimos que terminar con tres; había que empezar a recortar las porciones para que alcanzara para todas las mujeres que faltaban y poder abastecer a las comunidades del día siguiente. Su mirada transmitía lucha, pude ver a su familia a través de sus ojos y la nobleza de su alma. Me enseñó a abrir los costales sin romperlos, cosa que llevábamos haciendo para agilizar el proceso. Para él el costal era de gran valor. Cada vez que tocaba abrir otro me preguntaba con la mirada si podía quedárselo como recompensa de su gran ayuda. A veces, hasta me agradecía por los cuantos granos de frijol que sobraban al fondo del costal. Nos sonreíamos dándonos a entender que todo estaba bien.

Por fin llegó el final del día. Ali, el cocinero, nos consintió con una pasta con champiñones enlatados y sus especias con tonos de curry. Cenamos todos juntos. ¡Qué día! No podía creer que había terminado, que había pasado. Un cansancio jamás experimentado pero unas ganas de desfogar energía incontenible. Al parecer todos en la misma sintonía, porque solo bastó que alguien diera inicio y terminamos cantando a todo pulmón hasta levantarnos a bailar: ¡Salaam, aleinu ve al kol ha olam, salaam, salaam!

Después de soltar emociones con pasos de baile y música, en un segundo todos nos fuimos a dormir. El viento, más fuerte que el de la noche anterior, pegaba en las casas de campaña. Al despertar, sacudí la cabeza y salía polvo. Ali nos hizo hotcakes fritos para desayunar, y obviamente harta peanut butter y Nutella.

Dividieron el grupo en dos, originalmente yo estaba en la entrega de las siguientes dos comunidades, pero algo me decía que debía subirme al jeep que se dirigía a entregar pads y calzones a secundarias de niñas. Pedí permiso y me intercambié.

Llegamos a la primera secundaria y nos recibieron cientos de niñas, todas igualmente uniformadas, esta vez sin collares ni aretes. Todas con el pelo rapado. Parte de un sistema educativo tradicionalista, pero de alguna manera algo diferente en ellas que en todos los demás estudiantes con los que he convivido.

Están dos meses en la escuela y uno en su casa. Están ahí con un ímpetu enorme por estudiar. Valoran las clases, gritan de emoción. Aprecian el valor de la educación y son conscientes de que en sus manos está el futuro de Kenia. Paris, una niña con la que platiqué mucho, me dijo que quiere terminar su educación para poder defender a Kenia contra Somalia.

Dimos la demostración de cómo usar los pads, explicamos la importancia de la higiene femenina y rompimos el tabú de la menstruación. No hay de que avergonzarse, todas somos mujeres y funcionamos de la manera más perfecta dentro del orden natural de la vida. Escuchar sus voces unánimes responder con gritos de emoción palabras de empoderamiento con respecto a ser mujer fue emocionante. Son hermosas y capaces de lograr todo lo que se propongan, luchan contra su suerte todos los días.

Después de las explicaciones repartimos los pads y calzones. -Hi, hi too contestaban. ¿Small or medium? preguntamos hasta que las palabras perdieron sentido de tanto repetirlas. Cruzamos sonrisas y miradas, les dimos a entender que no importa el color, nacionalidad o religión, todas las mujeres, cuando se trata de esto, pasamos por lo mismo.

En el momento en el que entramos en confianza convertimos ese patio en una pista de baile inundada por risas, movimiento y felicidad. Nos regalamos mutuamente un momento de felicidad plena. Entre el ukelele, las voces y el ritmo que traen en la sangre nos volvimos una. En un segundo quedé rodeada de niñas, solo escuchaba sus risas y sentía sus movimientos. De repente, Paris se me colgó abrazándome del cuello. Yo, tratando de actuar con normalidad, seguí bailando.

Se bajó de mí y llevó sus manos a su cuello intentando decirme que hiciera lo mismo, para descubrir que me acababa de poner uno de sus collares. Las niñas me repetían una y otra vez que les diera mi contacto, que regresara pronto, que ahora quieren terminar de estudiar para ir a México, mientras caminábamos a que nos enseñaran sus cuartos. Las literas, una tras otra en un cuarto rectangular alargado. Cada cama con su mosquitero y una caja de metal oxidado que ocupan como su locker, closet y cajón. Todas muy emocionadas de que conociéramos sus espacios. Su baño, alejado de la escuela, era igual que en el resto de Turkana, un agujero en el piso y sus regaderas un tubo dentro de cuartos de un cierto tipo de adobe. Caminando de regreso del baño nos encontramos a una señora, cargando lo que había recibido el día anterior, iba de regreso a su casa, no había llegado aún.

La despedida fue muy difícil, saber que no volveré a ver a esas niñas que podrían ser mis amigas. Conectamos, platicamos, bailamos y me abrieron las puertas de sus corazones, sus cuartos y sus sueños. Lo único que me queda es tenerlas en el pensamiento y ser consciente cada momento de que nada hay que dar por sentado.

La segunda secundaria fue otro ambiente. Aunque estaban muy cerca una de la otra, en esta, a diferencia de la primera, sí había maestras mujeres. Nos recibieron también muy emocionadas y entusiasmadas. Todas prometieron cumplir y mantener las medidas higiénicas necesarias y así hicimos la segunda entrega, siguiendo el mismo mecanismo que en la primera. Les enseñamos a hacer pulseras de ligas de colores mientras las doctoras terminaban de dar consultas. Me dolía mucho la panza, el calor estaba peor que el del día anterior. Sentí que me deshidrataba, pero cuando empezamos a cantar en Turkana y en inglés la energía subió, regresándome al estado de felicidad que habíamos construido en la secundaria anterior. Las maestras estaban fascinadas y agradecidas. En el momento de la despedida, una de las niñas se acercó y me dijo, recé para que vinieras y aquí estás, ahora voy a rezar para que regreses pronto.

Regresamos al campamento, en el camino paramos por agua y vimos a los niños que un día antes habían recibido globos, pelotas y jueguitos. Estaban felices jugando con ellos, y al vernos, se les volvieron a iluminar las caras. Los ojos prendidos de ilusión y gratitud. Se acercaban a las ventanas del jeep para darnos las manos, volvernos a tocar una vez más. Qué sensación. Lo único que buscaban era sentir una vez más un contacto amigo.

Llegamos antes que la mitad del grupo que se había ido a la segunda entrega. Aprovechamos la luz del día para desmontar el consultorio médico y nos sentamos a terminar de cortar y pintar botellas pet para hacer bancos para los niños.

Llegó Ali a cocinar la cena, y le ofrecí ayuda. Para mi sorpresa me dejó cocinar con él, yo no quería interferir y los días anteriores había demostrado que no le gustaba que nadie estuviera en la cocina mientras el hacía lo suyo. Me puso a picar cebolla y a hervir agua mientras platicábamos. Hablamos de su vida en Nairobi y llegamos a la conclusión o mejor dicho ilusión de que durante los próximos diez años yo me dedicaré a aprender cocina africana y él mexicana, para reunirnos en el futuro y poner nuestro restaurante influenciado por ambas culturas.

Me dijo que terminaríamos de cocinar a la llegada del segundo grupo, así que me fui a terminar los bancos. Llegó el siguiente grupo y Ali fue a buscarme, ahí me demostró que sí había disfrutado de mi compañía en la cocina. Me enseñó a cocinar ugali, pura harina de maíz en agua y revolver hasta que se hace engrudo. Sudé más haciendo el ugali que todo el día. Al final se voltea la olla en un platón y cuando se enfría se desmolda. Se corta como pastel y se come con las manos. Ese es el “African Cake” como dice Ali.

Todos cenamos. Cierta tensión en el aire después de lo vivido los días anteriores. Cantando canciones de Jerusalem, porque esa noche era Yom Yerushalaim, se aliviaba un poco, la mente estaba en otra parte. Decidieron hacer un pre-cierre por que Chapis y Fer se regresaban al siguiente día más temprano. Empezaron los grandes, los expertos, a dar su perspectiva de lo que vivimos y a abrir su corazón.

No tomó mucho tiempo para que las lágrimas nos inundaran y todos tuviéramos mucho que decir. Entre gritos y llantos, tratando de aliviar, de sacarlo todo, de buscar respuestas a las miles de preguntas que inevitablemente cuestionan todo lo que conocemos y creemos. Dejé que saliera todo lo que había estado guardando. Las lágrimas venían desde la boca del estómago y no había manera de controlarme. Físicamente me dolía el alma. Tantas preguntas sin respuesta. Tanto dolor. La línea delgada entre la vida y la muerte. Un viaje en el tiempo. La inmensidad del mundo que nos hace sentir como lo que en verdad somos: diminutos. Pero al mismo tiempo tantas emociones que no hay quien me pueda decir que soy insignificante.

Amaneció. Esta vez el viento no corría con la fuerza de los días anteriores. Es más, no había viento. Tanya, Shelly y yo íbamos a ir a una última secundaria a lado del campamento. Nos despertamos antes para salir más temprano.

Estábamos terminando de desayunar cuando Shelly corrió a la entrada para levantar en sus brazos a una señora en sus últimos alientos. Corriendo hacia lo que un día antes había sido la clínica nos daba órdenes para ayudarla. La adrenalina me impulsó y en un segundo hice un suero para empezar a darle gota por gota. La canalizaron, y de ser un saquito de huesos, al irnos del campamento se estaba incorporando nuevamente, ya lograba mantenerse sentada con un poco de ayuda. Shelly se quedó con ella y nos fuimos Tanya, Ashley y yo a la secundaria detrás del campamento. Fuimos parte de su ceremonia de efemérides y asta bandera, cantando en círculo canciones en Turkana nos daban la bienvenida.

Pasamos al salón de niñas. Eran supuestamente veinte, de las cuales, ese día habían llegado solamente doce. Les explicamos nuevamente la importancia de la higiene femenina y cómo usar los pads. Los entregamos junto con calzones nuevos. Llenamos una bolsa con un mix de dulces y pasamos a repartirlo a los salones. Los ojos de los niños se iluminaron y las sonrisas de media luna no se desprecian. Un caramelo y una paleta a cada niño, y no cabían de la felicidad en esos salones. Todos estiraban la mano para tocar la nuestra, para darnos un último abrazo, un último adiós.

Regresamos al campamento solamente para subirnos al jeep. Todos los niños estaban en la reja, despidiéndose, peleándose por nuestra atención. Entre sonrisas profundas, lágrimas de tristeza y desesperación por ambas partes nos despedimos y comenzó nuestro viaje de regreso. Una voz en el camión dio inicio al mantra que nos permitió salir enteros:

טוֹב לְהֹדוֹת לַיהוָה, וּלְזַמֵּר לְשִׁמְךָ עֶלְיוֹן לְהַגִּיד בַּבֹּקֶר חַסְדֶּךָ, וֶאֱמוּנָתְךָ בַּלֵּילוֹת

Es bueno agradecerle a D-s, cantar Su nombre en alto para agradecer en las mañanas Su benevolencia, y en las noches Su fidelidad.

Todos nos unimos al mismo tono, al mismo ritmo. Entré en una meditación profunda. Dejé de ver todo lo que había a mi alrededor, tal vez como mecanismo de defensa. Estábamos en un túnel de oscuridad y de las palabras que cantábamos salía luz que nos permitía ver la grandeza de las montañas, del universo; de las personas que tocamos se llenaba nuestro corazón.

Todo el camino de regreso fuimos cantando, un proceso automático para poder sobrellevar tanta carga emocional. No fue hasta la dinámica de Shabbat, esa noche con Beni, que pudimos empezar a estructurar un poco todo ese mar de sentimientos. Entender que somos parte de una gran imagen, hay que entender la vida como tal. Lo que nos diferencia del animal es la consciencia y si habláramos del proceso evolutivo de Darwin dejaríamos que el instinto de supervivencia animal deje sobrevivir solamente a la especie más fuerte.

Sin embargo, tenemos la capacidad de razonamiento y si no tomamos la responsabilidad que ésta conlleva, nos convierte automáticamente en la especie más perversa en la superficie terrestre. El ser humanitario es un trabajo de todos los días, una responsabilidad y obligación para con el mundo. El ser judío humanitario es combinar lo mejor de la espiritualidad con la más pura bondad humana para enfrentar un mundo con fallas, lleno de maldad y adversidad, es aspirar a ser un mejor ser humano, comportándose y actuando de manera constructiva y benéfica.

Es Tikun Olam, reparar el mundo trayendo de vuelta esos pedacitos rotos, esparcidos por todas partes, para devolverle a este tiempo a los verdaderos seres humanitarios.

La entrada Entre los abismos del mundo y el alma. CADENA en África aparece primero en Enlace Judío.


17 de Tamuz: el rey Menashé y un ídolo en el Templo de Jerusalem

$
0
0

Estamos aprendiendo lo que ocurrió el 17 de Tamuz, un día de ayuno público.

RABBI YOSEF BITTON

Los rabinos mencionaron 5 eventos trágicos:

1. Las tablas de la ley fueron destruidas.
2. Un ídolo fue colocado en el Santuario del Bet haMiqdash.
3. La ofrenda del sacrifico diario fue interrumpida.
4. Apostomus quemó públicamente un Rollo de la Torá (Sefer Torá).
5. Los muros de la ciudad de Jerusalem fueron destruidos.

Ya explicamos anteriormente lo ocurrido con las Tablas de la Ley. Hoy veremos el segundo evento mencionado por los rabinos: un ídolo fue colocado en el Bet HaMiqdash.

Los rabinos disienten respecto a este punto. ¿Estamos recordando lo que ocurrió en los tiempos del rey Menashé en el siglo 7, antes de la era común (“a.e.c”) o lo que ocurrió en el tiempo de Apostomus, un general Romano que disfrutaba ofendiendo públicamente a los judíos?

Es posible que esto haya ocurrido dos veces. De cualquier manera, hoy vamos a explorar la primera interpretación.

El reino de Israel se dividió en dos: Israel y Yehudá. El reino de Israel, las 10 tribus, fue destruido en el año 722 a.e.c. El reino de Yehudá es el que sobrevivió. Los Yehudim descendemos del reino de Yehudá.

Menashé, rey de Yehudá vivió desde el año 709 a.e.c, hasta el año 642 a.e.c

Hay dos hechos que caracterizaron su reinado:

1. Fue el rey que más tiempo reinó en la historia judía: 55 años.
2. Fue probablemente el peor rey de la historia de Am Israel. Sin duda, el peor rey en el reinado de Yehudá.

Su padre fue un gran Tsadiq, Jizquiyahu, y según nuestra tradición, su abuelo fue el profeta Yesha’ayahu. Menashé convirtió a Yehudá en un estado vasallo de Asiria (אשור). Y esto significaba que los Yehudim debían no solo obedecer al rey de Asiria sino también adoptar su religión. Menashé se dedicó a la eliminación sistemática del judaísmo, incluyendo todo el servicio Divino en el Bet haMiqdash. Introdujo la adoración al ba’al, la asherá y todas las constelaciones del cielo, lo cual era la idolatría de Asiria. Trajo a Israel los ‘obot y ide’onim, es decir, adivinos, brujos, magos y hechiceros idólatras. Mandó a matar y asesinar a miles de Yehudim, especialmente aquellos que se oponían a su reforma religiosa. Dicen que Menashé asesinó a su propio abuelo, el profeta Yesha’ayahu. Menashé hizo que la Torá fuera completamente olvidada por dos generaciones.

En Melajim II, capitulo 21 vemos en detalle lo que hizo Menashé.

21:2-6: “Menashé hizo todo lo que ofendía a HaShem: practicaba las abominables ceremonias [de idolatría] de las naciones que HaShem había expulsado delante de los israelitas. Reconstruyó los altares paganos que su padre Jizquiyahu había destruido. Erigió altares en honor de Baal e hizo una imagen de la diosa Asherá…. Se postró ante todos los astros del cielo y los adoró… En ambos patios del Templo de HaShem construyó altares en honor de los astros del cielo. Sacrificó en el fuego a su propio hijo, practicó la magia y la hechicería, y consultó a nigromantes y a espiritistas. Hizo continuamente lo que ofende al Señor, provocando así Su ira.

Y ahora el texto bíblico cuenta lo que ocurrió, según la primera versión, durante el 17 de Tamuz.

21:7: [Menashé] tomó la imagen de la diosa Asherá, que él mismo había mandado a hacer, y la puso en el [Santuario del] Templo, en el mismo lugar del cual HaShem había dicho a David y a su hijo Salomón: «En este Templo en Jerusalem, la ciudad que he escogido de entre todas las tribus de Israel, he decidido habitar para siempre.”

Cuando Menashé falleció fue sucedido por su hijo, Amón, que siguió sus malos caminos. Al cabo de dos años Amón fue asesinado, y su hijo, Yoshiyahu, el nieto de Menashé, fue coronado rey. Yoshiyahu fue uno de los mejores monarcas de Yehudá. En sus días, mientras se hacían refacciones en el Templo de Jerusalem, encontraron un Sefer Torá que había sido escondido en los tiempos de Menashé. Al leer la Torá, que ya había sido virtualmente olvidada, el rey Yoshiyahu decidió regresar a HaShem con todo su corazón, y por primera vez en 2 generaciones, los Yehudim volvieron a observar y practicar la Torá y sus Mitsvot. Yoshiyahu extirpó toda la idolatría y restauró el servicio a HaShem en el Bet haMiqdash.

Pero en algunos aspectos, el daño que había causado Menashé fue ya irreparable. A pesar de los esfuerzo del rey Yoshiyahu, la gente ya se había asimilado demasiado y durante mucho tiempo, a la idolatría de los Goyim. Los rabinos de la Guemará piensan que la destrucción del primer Bet haMiqdash (586 aec) se debió indirectamente a lo causado por Menashé.

Creo que en el 17 de Tamuz, cuando recordamos la introducción de un ídolo en el Bet haMiqdash, también deberíamos lamentarnos y hacer Teshubá por todo lo malo que hicieron nuestros ancestros en el tiempo del rey Menashé.

 

 

 

Fuente:halaja.org

La entrada 17 de Tamuz: el rey Menashé y un ídolo en el Templo de Jerusalem aparece primero en Enlace Judío.

La filantropía de Rompiendo barreras: Una carpa grande para todos

$
0
0

Los ganadores del concurso Rompiendo Barreras de la Fundación Premio Génesis utilizarán las subvenciones para apoyar a personas con discapacidad en el mundo judío

NOA AMOUYAL

Durante su discurso de aceptación del Premio Génesis el año pasado, el Maestro Itzhak Perlman reveló que creció creyendo que la tzedaká era “una forma de vida, tanto si uno se lo puede permitir como si no”. A lo largo de su vida adulta, nunca ha dudado de esa filosofía y como ganador del Premio Génesis 2016, Perlman demostró su compromiso con ese principio, una vez más, destinando su premio de $ 1 millón a “Rompiendo Barreras” – una iniciativa singular destinada a combinar las pasiones impulsoras de Perlman por la filantropía, la defensa de la discapacidad y la educación musical.

Para la Fundación Premio Génesis (GPF, por sus siglas en inglés), Rompiendo Barreras significa su compromiso para formar parte de la comunidad internacional en apoyo de las cuestiones más críticas en la filantropía en la actualidad.

Para Perlman, la iniciativa le permitió mostrar un modelo de inclusión, así como contribuir al desarrollo de la filantropía judía en esta área.

Con la iniciativa Rompiendo Barreras, el GPF no sólo ha demostrado su apoyo a los deseos de Perlman de crear una sociedad más inclusiva, también ha creado los medios para apoyar el esfuerzo con organismos y filántropos de todo el mundo. En América del Norte, GPF trabaja estrechamente con la Red de Donantes judíos (JFN) para implementar el programa; en Israel, lo facilita Matan, la organización Israel United Way.

La cooperación con Matan ayudará a asegurar que Israel sube el listón de cómo el país trata a los ciudadanos discapacitados. Más de 2 millones de NIS se concedieron este mes de abril a 14 proyectos israelíes de Rompiendo barreras que llevarán el arte clásico a las personas con discapacidad.

Fondos adicionales para el programa fueron proporcionados por el filántropo Roman Abramovich, que igualó al Premio Génesis con $ 1 millón.

Cincuenta y cuatro organismos solicitaron subvenciones de Rompiendo Barreras. Cada organización tuvo que garantizar la financiación correspondiente para poder optar. Veintidós organismos recibieron las subvenciones concedidas, y con los fondos de contrapartida, se distribuyeron unos $ 3.17 millones a proyectos cuyos objetivos atendían las metas de Rompiendo barreras de enriquecer la vida de las personas con discapacidad y trabajar para asegurar que se involucran plenamente en la vida judía.

Crear oportunidades para que los miembros de la comunidad judía con necesidades especiales alcancen su pleno potencial se ha convertido en un área relativamente reciente de enfoque para el mundo judío. Estados Unidos fue el primero en responder, con una fuerte movilización para crear enfoques más inclusivos dedicados a las personas con discapacidad.

Las organizaciones que se centran en este tema saben que son necesarios esfuerzos sostenidos, base de conocimientos y recursos financieros para lograr alcanzar resultados. Uno de esos organismos con un profundo conocimiento del desafío es Hillel Internacional, la organización judía más grande en los campus universitarios de Estados Unidos y ganador del concurso Perlman-JFN de Rompiendo Barreras.

“Nos emocionamos mucho cuando oímos que Itzhak Perlman fue el receptor del premio, porque vimos esto como una oportunidad de ser aún más inclusivos”, dijo Sheila Katz, vicepresidente de Hillel para el emprendimiento social a The Jerusalem Post, agregando que Hillel trabajó en conjunto con la Fundación Premio Génesis hace dos años, cuando su galardonado Michael Douglas, se dedicó a promover la inclusión de parejas mixtas y sus hijos en la vida judía.

De los 400.000 estudiantes que Hillel atiende en los campus universitarios, la organización calcula que el 20% tiene algún tipo de discapacidad. Es una población que Hillel no podía permitirse el lujo de ignorar.

“Entendemos los valores de la inclusión y la importancia de hacer que todos se sientan bienvenidos”, dijo Katz.

Como resultado, el dinero de la subvención de Rompiendo Barreras se utilizará para aumentar su Programa de Embajadores Ruderman, una iniciativa conjunta forjada con la Fundación de la Familia Ruderman.

Lanzado hace 18 meses, pretende contar con embajadores estudiantes para que involucren a estudiantes del campus con discapacidades físicas y/o mentales.

“Nuestro objetivo es asegurar que toda la programación en Hillel es inclusiva”, dijo Katz. “El objetivo no es separar a las personas. Es asegurar que Hillel es abierto a todos – incluidas las personas con discapacidad – que quieren ser parte de la estructura de la vida judía”.

Los miembros activos de Hillel reciben formación como embajadores para construir relaciones individuales con los estudiantes judíos con discapacidad que previamente no estaban acoplados, y atraerlos a conversaciones sobre lo que son y lo que significa su herencia para ellos. Con este propósito, traen especialistas para ayudar a los embajadores a proporcionar orientación en cuanto a cómo hacer que los estudiantes con discapacidad se sientan bienvenidos dentro de la gran carpa del judaísmo.

En esencia, el objetivo es adoptar la filosofía global de Hillel de promover la vida judía a estudiantes no afiliados del campus, a la vez que llegan específicamente a las personas con discapacidad.

Los esfuerzos se iniciaron con siete embajadores este año académico, y con la ayuda del dinero del Premio Génesis de Perlman Hillel busca duplicar esa cifra el año que viene, para llegar a más de 1.000 estudiantes con discapacidades.

“Esta es una manera increíble de captar a un nuevo subconjunto de judíos dispuestos a comprometerse”, dijo.

Fuente: The Jerusalem Post – Traducción: Silvia Schnessel – Reproducción autorizada con la mención siguiente: ©EnlaceJudíoMéxico

La entrada La filantropía de Rompiendo barreras: Una carpa grande para todos aparece primero en Enlace Judío.

Boda sorpresa emociona a los asistentes en la inauguración de las Macabiadas

$
0
0

Atletas y público vitorean la propuesta de boda del jugador de hockey canadiense y su novia en el escenario durante la ceremonia de apertura de los juegos

Una proposición de matrimonio inmediato en el escenario encantó a los miles de asistentes a la ceremonia de apertura de las Macabiadas en Jerusalem el jueves por la noche.

Unos 10.000 atletas, sus familias y otros visitantes procedentes de 80 países se reunieron en el estadio Teddy en la capital para poner en marcha los XX Juegos que los verán competir en las próximas dos semanas en más de 40 categorías deportivas.

Durante la ceremonia, un jugador de hockey canadiense, Avi Steinberg, fue llamado al escenario por la actriz israelí Noa Tishby, que ejerció de maestra de ceremonias en el evento.

“Me emociona mucho estar aquí … Lo que hace esto aún más especial para mí es que mi novia, Rachel Dixon, el amor de mi vida, que acaba de terminar su conversión al judaísmo, hoy, por primera vez, aterrizó en Israel”, dijo Steinberg.

“¿Ella está aquí? ¿Está aquí? “, pregunta Tishby, antes de invitar a la futura novia al escenario.

“Me siento honrada de estar aquí”, dice Rachel, con un vestido largo y blanco.

Entonces Tishby cedió la palabra a Steinberg, diciéndole que “pues Avi tiene algo para ti”.

Steinberg, en pantalones cortos y camisa, le dice a su novia: “Quiero que sepas que con el beneficio del tiempo y la experiencia, he llegado a apreciar lo valiosa que es la vida, que es un regalo, y no hay nada que quiera más que pasar el resto de mi vida contigo”.

Con los aplausos de la multitud, Steinberg se arrodilla y hace la proposición.

Dixon dice que sí, los dos se funden en un abrazo y luego Tishby la lleva a un lado y le pregunta (varias veces) si está segura que quiere casarse, y está preparada para lo que viene a continuación.

Después de unos minutos torpes en los que se revela que Steinberg y Dixon llevan juntos cuatro años, que Dixon no está afectada por el jet-lag y que se toma muy en serio la cuestión de casarse, Tishby le pide que cierre los ojos mientras un asistente aparece en el escenario con un vestido de novia y un velo.

Tishby pide a Dixon que abra los ojos (“Oh, Dios mío!) y le dice que sería “un honor que se casaran aquí de verdad, en este momento, lo harán?”

Dixon, que parece muy sorprendida, acepta y ella y su futuro marido se van detrás del escenario para prepararse para la ceremonia de la jupá, que oficiará el rabino de la pareja, Avi Poupko, de Canadá.

“Ella no sabía nada de esto”, Tishby aseguró a la audiencia “esto es real – qué deporte”, dice de Dixon.

El acto musical, el músico israelí Avraham Tal comienza entonces su actuación mientas se monta la jupá en el escenario, con flores, floristas y una alfombra blanca.

Cuatro amigos de la delegación canadiense sostienen los postes de la jupá y comienza la ceremonia.

Encabezada por el rabino Poupko, Steinberg, ahora con un traje azul y corbata, y Dixon, con vestido de novia y velo, intercambian anillos, Steinberg rompe la copa con su pierna derecha y listo!

Al sonido de una multitud jubilosa, los dos son llevados fuera del campo mientras otro músico inicia una actuación de canto.

Todo el evento fue grabado y publicado en YouTube por una mujer que dice ser la tía de Dixon y parece confirmar que su sobrina no esperaba casarse allí.

 

“Rachel pensó que sólo recrearían su compromiso pero ¡los organizadores del evento la sorprendieron con una boda sorpresa en la televisión internacional!”, escribió.

Según Poupko, que ahora vive en Israel, Rachel esperaba participar en una boda israelí el próximo fin de semana.

“Habíamos planeado originalmente una pequeña ceremonia íntima en el Paseo Haas [de Jerusalem] la tarde del domingo, pero cuando los productores de la ceremonia de apertura supieron de la pareja se les ocurrió la loca idea de incluirla en la ceremonia y sorprender a Rachel”, dijo Poupko a The Times of Israel.

“Teniendo en cuenta las recientes decisiones del gobierno israelí respecto a la ley de conversión, fue hermoso y reconfortante ver a alguien recién convertido tan apoyado por decenas de miles de judíos de todas partes del mundo”, dijo Poupko. (Un proyecto de ley polémico de conversión, que haría del Rabinato israelí ultraortodoxo la única autoridad en el país en materia de conversión, fue congelado por seis meses la semana pasada).

“Creo que esta ceremonia expresa el verdadero espíritu judío en cuanto a cómo tenemos que tratar a las personas que han optado por atar sus destinos al pueblo judío”, dijo Poupko.

Fuente: The Times of Israel – Traducción: Silvia Schnessel – Reproducción autorizada con la mención siguiente: ©EnlaceJudíoMéxico

La entrada Boda sorpresa emociona a los asistentes en la inauguración de las Macabiadas aparece primero en Enlace Judío.

La AMIA y el Libro de la Buena Memoria

$
0
0

Más de 60 actores interpretaron un guión lleno de citas célebres de los escritores fundamentales de la cultura argentina. El resultado es un conmovedor video que, mediante el arte y la cultura, busca seguir luchando contra el olvido y la impunidad, a 23 años del atentado terrorista que costó 85 vidas.

Cuando el coche bomba explotó en la Asociación Mutual Israelita Argentina el 18 de julio de 1994, la historia argentina se oscureció para siempre. Ya habían pasado once años de la vuelta a la democracia y en la vida cotidiana, pese a los desbarajustes económicos, la armonía social parecía instalada. El ataque que dejó 85 muertos y 300 heridos dijo lo contrario. Hasta el día de hoy, hubo pocas -o prácticamente nulas- novedades en cuanto al esclarecimiento de aquella masacre, lo cual lleva a seguir exigiendo justicia.

En los próximos días se cumplirán 23 años de la masacre de la calle Pasteur; el pedido sigue firme, por eso la AMIA acaba de lanzar una nueva iniciativa artística que busca pelearle al olvido. Libro de la Memoria es el nombre del video que -ideado por Elio Kapszuk, dirigido por Matías Bertilotti, con guión de Ana María Shua y música de Lito Vitale- incluye a más de 60 actores de distintas trayectorias artísticas, distintas miradas ideológicas, incluso distintas veredas de la misma grieta coyuntural. Todos unidos por un reclamo justo y firme: seguir exigiendo verdad, memoria y justicia por el atentado que causó una herida imborrable, no sólo a la comunidad judía, sino a todo el pueblo argentino.

“La Patria, amigos, es un acto perpetuo como el perpetuo mundo…”, comienza diciendo Ricardo Darín, quien abre el corto, con Dolores Fonzi a su lado, que completa: “…aunque nadie es la patria, pero todos lo seamos”. La frase es de Jorge Luis Borges y dispuesta en este contexto tiene un sentido especial: un video de iniciativa coral propone, mediante el arte y la cultura, seguir luchando contra el olvido y la impunidad. El texto original reúne citas de autores fundamentales para nuestra cultura. Desde el propio Borges, Silvina Ocampo, Juan José Saer, Domingo Faustino Sarmiento, Juan Gelman, Raúl Scalabrini Ortiz, Leopoldo Marechal y José Hernández, pasando por Luis Alberto Spinetta, Adolfo Bioy Casares, Aída Bortnik, Leónidas Lamborghini, María Elena Walsh y Roberto Arlt, entre tantos otros artistas y autores ya fallecidos.

La pronunciación de cada intérprete le da el dramatismo y la seriedad que la ocasión amerita. Bajo la propuesta de “unión en la diversidad”, una política pública se teje en torno a la reparación histórica y a la memoria colectiva. En 2015, como ejemplo y en esta misma línea, AMIA renovó artísticamente la estación Pasteur-AMIA de subte línea B, gracias a la colaboración de 25 artistas y dibujantes.

Los actores que participaron son: Facundo Arana, Cristina Banegas, Valentina Bassi, Leonor Benedetto, Max Berliner, Antonio Birabent, Nicolás Cabré, Gloria Carrá, Luciano Cáceres, Luciano Castro, Lidia Catalano, Gabriel Corrado, Lito Cruz, Alejandra Darín, Ricardo Darín, Federico D´ Elia, Emilio Disi, Nancy Duplaá, María Fiorentino, Dolores Fonzi, Guillermo Francella, María José Gabin, Gustavo Garzón, Juan Pablo Geretto, Esther Goris, Antonio Grimau, Martina Gusman, Karina K, Silvia Kutica, Osvaldo Laport, Juan Leyrado, Luis Luque, Luis Machín, Leonor Manso, Jorge Marrale, Peto Menahem, Mercedes Morán, Laura Novoa, Osmar Nuñez, Mario Pasik, Florencia Peña, Carla Peterson, Diego Peretti, Andrea Pietra, Enrique Pinti, Guillermo Pfening, Carlos Portaluppi, Arturo Puig, Diego Ramos, Gerardo Romano, Cecilia Roth, Martín Seefeld, Roly Serrano, Griselda Siciliani, Soledad Silveyra, Jazmín Stuart, Adrián Suar, Eugenia Tobal, Ángela Torres, Violeta Urtizberea y Eleonora Wexler.

“Sepamos unirnos para construir una sociedad más justa, donde el hombre no sea el lobo del hombre, sino su hermano”, es una de las tantas frases -autoría de Rodolfo Walsh- que podrían destacarse. También “Sólo está muerto aquello que definitivamente hemos olvidado” de Héctor Tizón, o “Los ideales son la única forma de saber que estamos vivos” de Osvaldo Soriano. Pero la que aparece dos veces, que es de Borges y con la que se cierra el texto -Guillermo Francella la pronuncia- dice: “Sólo una cosa no hay: es el olvido”. Mediante el recurso literario de la letanía, los actores repiten, como un mantra, “23 años después”. De esta forma, queda en claro el paso del tiempo, el dolor del pasado, tan lejano y cercano a la vez, y esa frase de Juan Gelman: “El tiempo pasa con su escoba de olvidar y algunos la agarran. No es difícil barrer los recuerdos que las circunstancias tornan molestos.”

 

 

Fuente:cciu.org.uy

La entrada La AMIA y el Libro de la Buena Memoria aparece primero en Enlace Judío.

Macabiadas Israel 2017: la emoción me ganó

$
0
0

El qué, quién, cuándo y dónde usted ya lo conoce. Lo que usted no sabe, querido amigo de Enlace Judío, es que como periodista que soy, aunque malo, voy a escribir no algo profundo, sino más bien muy emotivo.

ELÍAS FASJA TAWIL PARA ENLACE JUDÍO MÉXICO

Me tocó estar unas horas antes de que empezara el evento en la Sala de Prensa. Ahí vi y sentí el ajetreo de todos los periodistas, técnicos de TV, fotógrafos, etc. Organizándose, checando, preparando, y entonces, de repente, le cuento, aquí entre nos, empezó mi emoción. Todos judíos, todos hermanos a punto de transmitir el evento más importante de la judería mundial.

Déjeme comentarle la extraordinaria emoción que se sintió estar presente en el Estadio Teddy de Yerushalaim en la ceremonia de apertura junto con 50,000 hermanos de 80 diferentes países del mundo y ovacionar juntos, palpitar juntos, gritar juntos, sentir juntos y admirarse juntos.

Fue algo realmente hermoso. La marcha de las banderas de Israel sostenidas por jóvenes, niños del Macabi hazair y ver en sus rostros el orgullo reflejado es algo inolvidable y realmente bello.

¿Sabe usted lo que significa reunir en la capital de Israel a más de 10,000 deportistas judíos que vinieron a hacer honor a la 20 Macabiada? Difícil transmitir esta emoción. Mientras iban desfilando con las banderas correspondientes a sus países de origen, estos jóvenes judíos, aunque había muchos atletas de edad avanzada que también participaron, el público asistente aplaudía, se emocionada, se alegraba.

Casi todos los Presidentes de los países Europeos, así como algunos de América Latina, como el Presidente Peña Nieto, enviaron un mensaje a los deportistas y al pueblo de Israel a través de un video. Le cuento también que una de las delegaciones más aplaudidas fue la mexicana.

Desde luego dirigieron sus mensajes el Presidente del Estado de Israel Reuben (Ruby) Rivlin así como el Primer Ministro Benjamín Netanyahu, quienes coincidieron en destacar que esta Macabiada número 20 se realizaba dentro del marco de los 50 años de la liberación de Yerushalaim, la capital eterna del pueblo Judío.

El Alcalde de Yerushalaim, quien también habló, finalizó su mensaje parafraseando un versículo y con el deseo de que las próximas Macabiadas se realicen aquí en “Yerushalaim Habenuya” la construida.

Fuegos artificiales, artistas que se entregaron con el alma, una interpretación extraordinaria de la canción “El Kotel”; en general una producción artística de primera, dieron lucidez y esplendor a esta ceremonia de apertura.

La sorpresa para todos los asistentes fue cuando se realizó una boda de 2 canadienses que tuvieron el privilegio de tener de testigos a 50,000 personas.

La emoción es enorme, la admiración a los organizadores de tan hermoso evento también, el sentimiento de pertenencia y el privilegio de ser parte del pueblo judío es inmenso.

La entrada Macabiadas Israel 2017: la emoción me ganó aparece primero en Enlace Judío.

Por qué hay que escuchar a los últimos supervivientes del Holocausto

$
0
0

El anuncio de la muerte de Simone Veil, a quien creía inmortal, nos revuelve por dentro y nos recuerda, de la más triste de las maneras, que dentro de poco no quedará ningún superviviente de los campos de la muerte. Nuestros hijos no podrán verlos contar su testimonio y esta historia, que nos es tan cercana, quedará relegada a los libros de Historia. Su negación será aún más fácil, sobre todo teniendo en cuenta que este hecho resulta inconcebible para el espíritu humano. Seis millones de muertos, entre ellos mujeres, niños, ancianos y bebés.

SOPHIE NAHUM

Cuando se anunció la muerte de Elie Wiesel, tomé la decisión de ir a grabar a casa de los últimos supervivientes de los campos de exterminio que quisieran abrirme sus puertas. Ese día, me di cuenta de que nunca tendría el privilegio de conocer a ese icono, a ese testigo imprescindible. Al iniciar el proyecto, sabía que tampoco tendría el honor de visitar a Simone Veil, pues su estado de salud ya no lo permitía.

Desde entonces pude encontrarme con una decena de deportados, entre ellos Ginette Kolinka e Yvette Lévy, que se cruzaron con Simone Veil en Birkenau.

A la mayoría de los supervivientes les ha costado décadas hablar de lo que les ocurrió, porque ellos tenían ganas de vivir, porque no querían dar pena a la gente de su alrededor, porque tenían el sentimiento de importunar o porque no les creían. Para muchos fue un silencio de varios decenios.

Un hijo de un deportado me contaba que ni él ni sus hermanos y hermanas se habían atrevido a hacer la mínima pregunta a su padre sobre su experiencia como deportado. Y después, un día, un conocido al que habían invitado a cenar se giró hacia mi padre de la forma más natural del mundo y le dijo: “¿Entonces usted estuvo en Auschwitz?”. Y ahí el padre, también con total naturaleza, ante sus hijos ojipláticos, respondió a esa pregunta y contó su deportación a aquel desconocido por primera vez en su vida.

Ha habido numerosos testimonios, libros y documentales sobre el Holocausto, pero al día de hoy los últimos supervivientes, casi todos rondando el siglo de vida, hacen balance de su vida, de sus luchas y hablan del mundo actual, con toda la fuerza de lo que han vivido.

Elie se acuerda perfectamente de que su padre y un buen número de sus amigos, todos muertos en la deportación, habían leído Mein Kampf, pero no se tomaron en serio las palabras de Hitler; pensaban que nunca haría lo que decía que quería hacer. Elie se estremece al pensar que ahora podamos estar de nuevo ante una forma de negación de la realidad frente a las amenazas que nos llegan.

No aprendemos nada de la historia.

Lucette, que ha vivido toda su vida en el parisino barrio de Montmartre, escuchó hace poco en el portal de su casa a un séquito de personas que gritaban: “Muerte a los judíos”. Tuvo la horrible impresión de estar reviviendo el pasado. Ginette, que todavía tiene la energía para dar la vuelta a Francia contando su testimonio y que siempre responde de forma afirmativa cuando le piden algo, está convencida de que no aprendemos nada de la historia.

Si Nicolas Roth se esfuerza desde hace años por descifrar la mecánica nazi hasta los más mínimos detalles no es para que recordemos lo que le pasó a él, sino para que esto no le suceda jamás a otras personas, sean quienes sean. Se siente destrozado al no haber podido hacer más por cambiar el mundo.

La gran lección de vida que nos dan estos hombres y mujeres es que, pese a los traumas, la pérdida de su gente y el hecho de haber salido de los campos sin nada, la mayoría de los que he conocido han logrado construir su vida y han conseguido grandes cosas. Simone Veil fue el ejemplo más extraordinario de ello.

 

 

Fuente:cciu.org.uy

La entrada Por qué hay que escuchar a los últimos supervivientes del Holocausto aparece primero en Enlace Judío.

17 de Tamuz: el sacrificio (qorbán) diario en el Templo de Jerusalén

$
0
0

Estamos aprendiendo lo que ocurrió el 17 de Tamuz, un día de ayuno público. Los rabinos mencionaron 5 eventos trágicos. Hoy veremos el tercer punto. La ofrenda del sacrifico diario fue interrumpida.

RABBI YOSEF BITTON

Uno de los acontecimientos trágicos que recordamos en el día 17 de Tamuz es la interrupción de la ofrenda diaria en el Bet haMiqdash, Gran Templo de Jerusalén.

Cada día en el Bet haMiqdash se ofrecían 2 sacrificios, uno por la mañana y otro por la tarde. El sacrifico diario era tan importante que también se ofrecía en Shabbat y hasta en Yom Kippur. Esta Mitsvá fue cumplida ininterrumpidamente desde el momento que fue ordenada a Moshé Rabbenu hasta el día 17 de Tamuz del año 586 AEC, es decir, por cerca de 700 años.

En los tiempos del primer Bet haMiqdash, el ejército de Babilonia invadió Jerusalén. La muralla de contención de la ciudad fue destruida en el día 9 de Tamuz. Pero el Bet haMiqdash, que estaba protegido por otros muros internos, siguió operando y el sacrifico diario era la mejor prueba de ello. La Guemará cuenta que el día 13 de Tamuz los Cohanim, los sacerdotes que estaban a cargo de los sacrificios públicos, comenzaron a quedarse sin animales. Los Cohanim trataron de sobornar a los soldaos del ejército invasor y tratar de conseguir animales a cualquier precio. Esto funcionó por 4 días, hasta el 17 de Tamuz. Ese día, por primera vez en 700 años, el sacrificio diario no fue realizado. Y así, el Bet haMiqdash, aunque todavía siguió en pie por tres semanas más, dejó virtualmente de funcionar como tal.

La Guemará (Yerushalmí Ta’anit Capítulo 4) cuenta que algo similar ocurrió en los tiempos del segundo Bet haMiqdash (año 68 de la era común). Los Cohanim trataban de adquirir animales del ejército enemigo. Les entregaban, a través de la muralla, dos baldes llenos de monedas de oro. Y a cambio, los romanos les entregaban dos animales Kesherim (Kosher) para el sacrifico diario. Hasta que un día, los romanos tomaron el oro y en los baldes colocaron 2 cerdos, que afortunadamente saltaron fuera del balde antes de llegar al otro lado de la muralla. Este evento, de cualquier manera, quedó en la memoria como un trauma nacional.

En el famoso libro “La Guerra de los judíos” (tomo 6) el autor Flavio Josefo escribe lo siguiente: “Tito, el general romano que encabezó la conquista de Jerusalén en el año 68, ordenó a su ejército abrir una brecha en la muralla de la ciudad para que sus soldados pudieran acceder sin dificultades. Ese día Tito escuchó que el sacrifico diario no había sido ofrecido [por primera vez desde el año 516 AEC!] y el pueblo judío, al escuchar esta triste noticia estaba completamente desmoralizado. ”

Hoy, lamentablemente, no contamos con el Bet haMiqdash. Pero de acuerdo a la indicación de nuestros profetas, los sacrificios han sido reemplazados por las Tefilot (plegarias, rezos). La primera Tefilá que decimos en el día se llama Shajarit, que viene a reemplazar al sacrifico de la mañana (tamid shel shajar), y en segundo lugar la Tefilá de la tarde, Minjá, que reemplaza al sacrifico de la tarde (tamid shel ben ha’arbayim) .

Y algo más: todos los días recitamos un texto de Tehilim, poemas religiosos escritos por el Rey David, llamado Shir Shel Yom, cada día de la semana recitamos un texto diferente. Y antes de la recitación decimos: “Este era el canto que cantaban los Leviim (Levitas, que eran los asistentes de los Cohanim, encargados entre otras cosas de la música y los cantos que se entonaban en el Bet haMiqdash). Estos poemas de Tehilim eran cantados por los Leviim, un mínimo de doce hombres, en el duján, que era como una plataforma de 3 escalones, en el momento que se ofrecía el sacrificio diario, por la mañana y por la tarde.

 

 

Fuente:halaja.org

La entrada 17 de Tamuz: el sacrificio (qorbán) diario en el Templo de Jerusalén aparece primero en Enlace Judío.


Los Juegos Macabeos de la Libertad

$
0
0

En esta ocasión, contradiciendo mis propias palabras, hablaremos de deporte, aunque bajo otra perspectiva. No vamos a describir cualquier disciplina deportiva sino la vigésima edición de los llamados Juegos Macabeos, todo un hito histórico en el moderno Estado de Israel.

JOSÉ IGNACIO RODRÍGUEZ

El desfile de deportistas este año batirá un récord, con la participación de unos 10,000 atletas, según las fuentes de la misma organización. El deporte en Israel sigue alcanzando cotas de excelencia en todas las disciplinas deportivas. Al igual que en otros campos de actuación, los deportistas israelíes consiguen superar todos los retos a los que se enfrentan con dignidad y superación, tanto personal como en equipo.

Los deportistas que participan en estos Juegos Macabeos representan a 80 países, entre los cuales está España. El énfasis en la participación de representación española, de unos 50 deportistas si tenemos bien los datos, es más sorprendente dado las dificultades y la falta de apoyo que tienen la mayoría de los deportistas españoles. Si tenemos esto en cuenta, la participación de los judíos de nacionalidad española es alentadora, motivadora y ciertamente espectacular. La Comunidad Judía en España es muy reducida comparada con las comunidades de otros países, en el resto de Europa, Latinoamérica y particularmente Estados Unidos, por tomar algunos ejemplos.

Los denominados por algunos como “Juegos Olímpicos Judíos” personalmente se me queda como muy fuera de contexto. Los modernos Juegos Olímpicos tienen su origen en la exaltación del dios griego Zeus. La antorcha olímpica con la que se inicia los nombrados Juegos Olímpicos forma parte del ancestral rito pagano de adoración a los dioses. La mera relación, aunque sea conceptual, de los Juegos Macabeos, con los Juegos Olímpicos resulta ofensiva, inmoral y totalmente descontextualizada ¿Quiénes habrán sido los inductores de tal incoherencia?

Los históricos héroes Macabeos, sin duda la referencia moral por excelencia, se sentirían ofendidos si les hiciéramos tan inapropiada comparación. En este momento, en el cual los judíos en general y el Estado de Israel en particular son vituperados, acusados y odiados por la influencia del pensamiento greco-romano y árabe, salvo honrosas excepciones, el vincular de alguna manera a los Juegos Macabeos con los Juegos Olímpicos es cuanto menos contraproducente ¿Qué clase de mensaje estaríamos dando a nuestros modernos y anónimos héroes, que siguen luchando por la libertad de Israel?

En este año la celebración de los 50 años de la reunificación de Jerusalén se adorna con estos Juegos Macabeos que llevan la esencia de la liberación y la más que evidente reunificación de la Eterna e Indivisible Capital del Estado de Israel. Toda posible comparación con los ya nombrados Juegos Olímpicos es absolutamente infame. El espíritu de los Macabeos debe demoler a fuerza de martillazos, éticos, morales y espirituales, toda referencia al paganismo que trató de imponer Antíoco el Divino (Epífanes). El Templo de Jerusalén fue profanado por los griegos erigiendo la estatua de Zeus y obligando a los judíos a rendirle adoración. Todos los preceptos del Judaísmo fueron abolidos bajo pena de muerte, por la cual muchos pasaron sin negar su fe. Unos héroes que lucharon también por la libertad que hoy tenemos.

La historia no debe olvidarse, para que no estemos condenados a repetirla, como ya todos sabemos. La razón, el honor y la gloria de los seres humanos no se basa en batir récords sino en liberar a sus respectivos pueblos de la tiranía del mal. Los Juegos Macabeos deben estar libres de toda posible comparación a los burdos Juegos Olímpicos. La bandera de la libertad es la que debe encender e inflamar los corazones, de todos aquellos que aman a Eretz Israel. Los récords los dejamos para los pobres de espíritu, para aquellos que no tienen otra cosa en qué pensar. ¡Bienvenidos los Juegos Macabeos de la Libertad!

La entrada Los Juegos Macabeos de la Libertad aparece primero en Enlace Judío.

Escuela judía mexicana es reconocida como el mejor espacio educativo del mundo

$
0
0

El proyecto de interiorismo del despacho Space para el colegio Maguen David fue reconocido como un ejemplo de la arquitectura cognitiva.

El despacho mexicano Space, liderado por Juan Carlos Baumgartner, recibió el Premio A’Design Awards por el mejor diseño de espacios educativos del mundo por su proyecto del colegio Maguen David.

El galardón se entrega en Italia cada año y premia a lo mejor del diseño internacional en múltiples categorías.

El proyecto reconocido como un ejemplo de la arquitectura cognitiva se ubica en la delegación Cuajimalpa de la Ciudad de México. Comenzó en 2015 y finalizó en 2016.

Space se inspiró en la libertad, la tecnología, la innovación y la tolerancia para generar experiencias, conocimiento, inspiración y autodescubrimiento, de acuerdo con la descripción del proyecto en el sitio web de los premios.

Visualiza el aprendizaje intelectual, pero también emocional, “por lo que se prefiere  a la conversión de espacios tradicionales a espacios de transición, permitiendo a los estudiantes, profesores, colaboradores y padres hacer uso de los espacios”.

El diseño interior transforma espacios con colores, texturas y aromas. Aprovecha la luz natural y los espacios abiertos y cerrados se combinan para permitir el estudio en armonía.

Crea entornos diferentes para cada etapa del aprendizaje en una misma institución. En ese sentido, en 2,100 metros cuadrados se configura cada fase, pasando de formas orgánicas para guardería y preescolar, hasta terminar en formas ortogonales más racionales para el nivel secundaria.

Se comparten las áreas de apoyo y servicios: áreas verdes, cafetería, imprenta, copias, cuartos para reuniones informales, para proyectos colaborativos y tableros interactivos con tecnología táctil.

En el proyecto se definieron siete espacios: biblioteca y terraza con libros gratuitos, laboratorios móviles, espacios individuales, talleres de medios de comunicación y espacios casuales para el aprendizaje.

Estos espacios fueron diseñados bajo los cinco conceptos primordiales de diseño para espacios educativos formulados por Space: Espacio, Conciencia del Espacio, Espacio de transición, Ergonomía y Espacio Colaborativo.

Para Juan Carlos Baumgartner las instalaciones educativas son primordiales.

“Hay quienes incluso llegan a llamar al espacio ‘el tercer maestro’ entendiendo que el primer maestro es el maestro como lo conocemos, el segundo los mismos estudiantes y el tercero la arquitectura”, dice el líder de Space, de acuerdo con un comunicado.

“En esta línea comienza a haber ejemplos en el mundo de arquitectura cognitiva, espacios interiores que no se quedan al margen de esta revolución educativa sino que son parte critica del cambio”, agrega.

 

 

 

Fuente:obrasweb.mx

La entrada Escuela judía mexicana es reconocida como el mejor espacio educativo del mundo aparece primero en Enlace Judío.

Acapulco e Israel suscriben Convenio de Hermanamiento

$
0
0

El presidente municipal de Acapulco, Evodio Velázquez Aguirre, suscribirá el próximo 17 de julio el Convenio de Hermanamiento con la Ciudad de Eilat como una muestra de voluntad política para incrementar las relaciones entre México e Israel, lo cual traerá grandes beneficios a ambos países.

“Tenemos perfectamente claro que a un mayor intercambio de experiencias, se logra una mayor eficiencia y competitividad en los diversos ámbitos de la excelencia y en particular sobre las acciones que integran y forman parte de este convenio”, señala el mandatario.

Tanto el embajador de Israel en México, Jonathan Peled, el alcalde de Acapulco, Evodio Velázquez Aguirre, y otros representantes de gobierno se han estado reuniendo para dar los primeros pasos de estos convenios, en especial en materia de seguridad, asesoramientos, capacitación laboral y trato al turista.

Uno de los primeros puntos es generar mayor seguridad, más infraestructura y por lo tanto que aumente la afluencia de personas y por supuesto los trabajos, lo que también sirve para bajar la delincuencia y generar un mejor ambiente.

El día de la firma del convenio, y como una muestra de este hermanamiento entre estos los dos países, se develará la escultura “Ballena de Paz”, del escultor mexicano y miembro de la comunidad judía, José Sacal, en la Plaza Israel, ubicada en la Avenida Costera Miguel Alemán.

Los convenios de Hermanamiento representan un mecanismo de vinculación y cooperación entre dos ciudades para actuar de manera conjunta con la finalidad de promover la cooperación internacional en materia económica, política, cultural y social.

La entrada Acapulco e Israel suscriben Convenio de Hermanamiento aparece primero en Enlace Judío.

Soy judía, se dirá Kadish sobre mi tumba: Simone Veil

$
0
0

Después de la ceremonia de los Inválidos, el miércoles 5 de julio, el cuerpo de Simone Veil fue enterrado en el cementerio de Montparnasse, junto al de su marido, Antoine Veil, que murió en 2013. La oración fúnebre fue pronunciada por el gran rabino de Francia, Haïm Korsia.

En 2005, Simone Veil, en un texto titulado “Soy judía” escribió:

“Nacida y criada en una familia francesa de larga data, fui francesa sin tener que cuestionármelo.

Pero ser judía, ¿qué significa esto para mí y mis padres, como agnósticos – como ya lo fueron mis abuelos -, la religión estaba totalmente ausente de nuestra casa de la familia?

De mi padre, sobre todo retuve que su pertenencia a la judeidad estaba relacionada al conocimiento y la cultura que los judíos han adquirido a lo largo de los siglos, en tiempos en que muy pocos tenían acceso. Habían permanecido como Pueblo del Libro, cualquiera fuera la persecución, la miseria y la vida errante.

Para mi madre, se trataba más de un compromiso con los valores por los que, a lo largo de su larga y trágica historia, los judíos no habían cesado de luchar: la tolerancia, el respeto de los derechos cada uno y las identidades de todos, la solidaridad.

Ambos murieron en el exilio, dejándome como única herencia estos valores humanistas que para ellos personificaba el judaísmo.

De esta herencia, no me es posible separar el recuerdo siempre presente, incluso obsesivo, de los seis millones de judíos exterminados simplemente por ser judíos. Seis millones entre los cuales estaban mis padres, mi hermano y muchos de mis familiares. No puedo separarme de ellos.

Eso es suficiente para que hasta el día que me muera, mi judaísmo sea imprescriptible.

Se dirá Kadish sobre mi tumba”.

Soy judía.

Simone WEIL

París, 5 de julio. Pierre-François y Jean Veil dijeron el Kadish sobre la tumba de su madre, según su voluntad. REUTERS / Michel Euler / Pool

Se dijo Kadish en su entierro en el cementerio de Montparnasse. Esta oración reservada a los huérfanos, fue dicha por Jean y Pierre-François Velo, los hijos de Simone Veil, acompañados por el Gran Rabino de Francia, Haïm Korsia. Delphine Horvilleur, una de las tres mujeres Rabinas de Francia, estuvo presente en este funeral íntimo, lejos de la ostentación de los Inválidos.

¿Qué es el Kadish?

Kadish en hebreo significa literalmente “santificación”. Originalmente, es un elogio del nombre de Dios. La tradición sostiene que los judíos la recitaron durante el éxodo que siguió a la construcción del templo de Jerusalem en el año 70 EC. El Kadish que hoy conocemos es el “Kadish Yatom“, el canto de los huérfanos. En la tradición judía, los hijos del fallecido lo recitan todos los días durante doce meses para asegurar la salvación de las almas de sus padres. Las personas ajenas a la familia la recitan treinta días.

El Kadish es una oración para glorificar el nombre de Dios y expresar la confianza de los niños por el juicio de Dios a pesar del dolor.

Je suis Juive: le kaddish sera dit sur ma tombe, par Simone Veil

La entrada Soy judía, se dirá Kadish sobre mi tumba: Simone Veil aparece primero en Enlace Judío.

Al menos un rabino mexicano en la “lista negra” publicada por el Rabinato de Israel

$
0
0

Las autoridades religiosas de Israel retiraron una  “lista negra” en hebreo, que se encontraba en línea, y en la cual aparece el nombre de 160 rabinos.

Las autoridades rabínicas de Israel han compilado una lista de rabinos de ultramar cuya autoridad se niegan a reconocer cuando se trata de certificar el judaísmo de alguien que quiere casarse en Israel.

En esta “lista negra” hay 160 rabinos. Según Times of Israel, incluye 60 rabinos de EEUU, mientras el sitio web el sitio web npr.org habla de 27 rabinos de Argentina, cuatro rabinos del Reino Unido y varios rabinos en Europa, Sudamérica, Sudáfrica, Grecia, India, México y otros lugares. Son rabinos cuyas certificaciones han sido rechazadas el año pasado.

Los inmigrantes judíos en Israel a menudo deben presentar tales certificaciones de sus rabinos en el extranjero para probar su identidad judía.

De manera sorprendente, los rabinos de los movimientos judíos liberales, que el establishment religioso ortodoxo de Israel considera demasiado indulgentes, no surgen en la lista. Sin embargo sí aparecen unos prominentes rabinos ortodoxos, entre ellos uno de los rabinos de Ivanka Trump, el rabino de la sinagoga a la cual acude Jared Kushner en Nueva York y un rabino con estrechas relaciones con el primer ministro canadiense Justin Trudeau.

Un portavoz del Rabinato de Israel, Kobi Alter, dijo que la lista de rechazos reflejaba los detalles técnicos de cada caso, como documentos que faltaban, y no una etiqueta a los rabinos. “Cada caso tiene una explicación diferente”, dijo.

La lista ha sido publicada a la fuerza después de que la organización religiosa Itim presentara una moción en virtud de la ley para la Libertad de Información con el objetivo de esclarecer los criterios por los cuales el rabinado acepta las credenciales de los rabinos de la diáspora, bajo la sospecha de que la autoridad religiosa israelí quiere erigirse como única capacitada para realizar conversiones.

“Está diciendo a 160 comunidades judías de todo el mundo: para nosotros, el Estado de Israel, su rabino no es un rabino”, dijo el rabino Seth Farber de Itim, el grupo de defensa. “La suposición base es que nadie puede ser de confianza.”

Una revelación de la batalla legal del grupo por la transparencia en el proceso de toma de decisiones para aceptar el testimonio de rabinos extranjeros: el rabinato dijo que sólo hay un secretario encargado de tomar decisiones.

El principal rabino israelí, David Lau, dijo el domingo que estaba “sorprendido” al saber que esa lista había sido compilada y divulgada, y ordenó que el secretario encargado de este asunto fuera disciplinado. Un comité rabínico especial está formulando actualmente criterios para que los rabinos extranjeros sean aceptados en Israel con el propósito de confirmar la identidad judía.

“No puede ser que un secretario del Rabinato Principal decida por su cuenta publicar cuáles (rabinos) son aprobados y cuáles no”, escribió el rabino Lau en una carta al director general del Rabinato Principal israelí. “En segundo lugar, no hay necesidad de enfatizar las graves repercusiones y el profundo daño que esto causa a ciertos rabinos, especialmente al Rabinato Principal de Israel”.

Los rabinos cuyos testimonios fueron rechazados todavía pueden practicar en sus respectivos países; Operan independientemente del Rabinato de Israel. Pero el Rabinato estatal israelí ha cuestionado con frecuencia el juicio de rabinos extranjeros en asuntos religiosos. El año pasado, las autoridades religiosas de Israel emitieron un fallo que planteaba dudas sobre las credenciales del rabino de Nueva York que supervisó la conversión judía de Ivanka Trump.

Las autoridades religiosas estatales en Israel tienen la jurisdicción exclusiva sobre el matrimonio, y requieren que los inmigrantes judíos, que solicitan una licencia de matrimonio, proporcionen un certificado de sus rabinos en el extranjero demostrando que son judíos. Pero el Rabinato Principal de Israel ha rechazado miles de estos certificados en los últimos años

El rabino Adam Scheier, un rabino ortodoxo en Montreal que acompañó al primer ministro canadiense Justin Trudeau al monumento del campo de concentración de Auschwitz en Polonia, dijo que no sabe por qué aparece su nombre en la lista de rechazos del Rabinato israelí. Dijo que no considera una decisión “de alto nivel” rechazar su posición como líder judío, sino más bien la evaluación de un funcionario del gobierno.

“Como rabino ortodoxo, creo que la existencia de esta lista es una afrenta al trabajo duro y devoción de tantos de mis colegas – de todas las denominaciones”, dijo Scheier a NPR. “Deslegitimar a los rabinos – y, en consecuencia, a sus comunidades – sin la debida diligencia o proceso es simplemente una abominación”.

Fuente: Times of Israel, npr/ Traducción May Samra

La entrada Al menos un rabino mexicano en la “lista negra” publicada por el Rabinato de Israel aparece primero en Enlace Judío.

Viewing all 7496 articles
Browse latest View live