Quantcast
Channel: Judaísmo Archivos - Enlace Judío
Viewing all 7494 articles
Browse latest View live

Cuando un hijo paisano viene del extranjero a visitar a sus papás

$
0
0

Enlace Judío México.- Como muchos sabemos, paisano (para términos de la Meidele), se refiere a los judíos que viven en la Ciudad de México. Sin embargo, los paisanos se han comenzado a extender por todo el mundo y han dejado la gran ciudad para buscar vida en otro lugar (especialmente San Diego, Miami o Israel). Pero eso no significa que no conocen perfectamente bien el estilo de los dichos paisanos, ni que hayan dejado de serlo por completo, por más agringados o israelizados que estén.

LA MEIDELE EN EXCLUSIVA PARA ENLACE JUDÍO

Estos paisanos que se fueron de casa, aman y adoran regresar de manera recurrente a sus raíces… aunque quién sabe si les gusta tanto por lo que extrañan de esta vida o porque se dan cuenta lo mucho que aprecian haberse salido de ella. Y ojo, no es en mal plan, pero si de por sí los papás y suegros paisanos se caracterizan por ser super hyper, duper intensos, imaginen cómo se ponen cuando viene su añorado hijo o hija del extranjero.

Primero que nada (obviamente) es comida, comida y más comida; es impresionante cuánto cree una mamá que su hijo puede comer. Parecen las brujas de Hansel y Gretel, cuyo objetivo es lograr engordar al sujeto. Hay que hacer su comida favorita de chiquitos, la comida mexicana que seguramente tanto extrañan, la comida que les dijeron el otro día que probaron y les gustó, la comida que seguramente le sale mejor que a su suegra y poner en la mesa comida endémica de su nuevo lugar de origen para que no extrañe su casa. En fin… ya saben cómo está la cosa; digamos que regresan de casa bastante empachados.

Ya que están bien comidos y tras rechazar la cuarta y quinta ronda de postres, comienza el interrogatorio. Que si está flaco, que por qué enflacó, que si está gordo que por qué engordó (¿neta, me vas a preguntar que por qué estoy gordo después de lo que me acabas hacer comer?), que si piensa regresar a casa, etc.

Y como buenos padres paisanos les entra la sobreprotección y el famosísimo “pobreteo”. Aunque probablemente sus hijos tengan mejor calidad de vida en otro lugar que en México se la pasan diciendo: “Pobrecito que se tiene que ir al trabajo en metro” (¡¿Qué?! Pobres de nosotros que estamos en México y hacemos 2 horas y media de tráfico al trabajo) y más cosas por el estilo… Y apenas llegan y en la bienvenida les preguntan que cuándo vuelven a venir, que si van a estar aquí para Rosh Hashaná y para la boda de su prima tercera. Apenas llegan y sus padres paisanos ya empezaron a llorar de que ya mero se van a ir de regreso.

La entrada Cuando un hijo paisano viene del extranjero a visitar a sus papás aparece primero en Enlace Judío.


Sra. Teresa Atri Cohen de Cheja Z’’L

$
0
0

Enlace Judío se una a la pena que embarga a la familia de la

Sra. Teresa Atri Cohen de Cheja Z’’L

Fallecida el día 7 de agosto.

Los rezos se llevarán a cabo en Panamá.

Que la familia no sepa más de penas.

La entrada Sra. Teresa Atri Cohen de Cheja Z’’L aparece primero en Enlace Judío.

Post Bet-HaMiqdash: descubrir a Dios, descubriendo el alma

$
0
0

Enlace Judío México.- Explicamos previamente que para los romanos fue muy significativo haber vencido al pueblo judío y destruido su Bet haMiqdash. Una de estas razones, quizás la más poderosa, es que los funcionarios romanos siempre se sintieron “amenazados” por la religión judía. Temían que muchos ciudadanos del imperio se convirtieran al judaísmo y éste reemplazara a la religión oficial. Y no estuvieron muy equivocados….

RABINO YOSEF BITTON

LOS PROBLEMAS DEL CULTO ROMANO

La religión romana, explica el historiador Paul Johnson en su libro Historia del Cristianismo (pag.11), “no llegaba al corazón ni imponía obligaciones a las creencias de un hombre. Cicerón y otros intelectuales la defendieron con argumentos que se referían meramente a su carácter de auxiliar del decoro público”. Es decir, la religión romana estaba enfocada casi exclusivamente a mantener la ley y el orden civil, y no proponía un sistema de creencias con contenido espiritual. Así, cuando Calígula quiso erigir su estatua en el Bet haMiqdash, lo hizo más para imponer su autoridad política que la religión del Imperio. La religión romana se concentraba mucho en el culto a los emperadores, lo cual también le hacía perder credibilidad: “como era una religión oficial, cambiaba a medida que variaban las formas de gobierno. Cuando fracasó la república, el nuevo emperador se convirtió, ex oficio, en el Pontifex Maximus… que gozaba de poderes casi divinos conferidos al gobernante… después de la muerte de César, el Senado romano en general votaba la divinización del emperador… y un testigo juraba que había visto el alma del muerto elevarse hacia el cielo desde la pira funeraria.” Los romanos no eran muy fanáticos de su propia religión, que consideraban corrupta, politizada y utilitaria. Y el judaísmo los atraía cada vez más. Pero hay que saber que el romance de los romanos con el judaísmo no fue un amor a primera vista. Les llevó más de un siglo a los romanos entender y admirar al judaísmo. Lo que es más: en un principio, a los romanos los desconcertaba 2 elementos del monoteísmo judío: 1. La invisibilidad de Dios y 2. La exclusividad de su servicio.

EL INVISIBLE DIOS DE LOS JUDÍOS

El descubrimiento de Abraham Abinu, hace 4000 años atrás, que HaShem-Dios es invisible, fue una extraordinaria revolución, que en términos de su audacia creo que superó otros descubrimientos como los de Copérnico, Newton, o Einstein. Newton, por ejemplo, tuvo que concebir que existe una fuerza invisible y universal, la gravedad, que determina prácticamente todo lo que ocurre en la física, y esa fuerza no es tangible y no puede ser vista con los ojos. Esta abstracción, o la idea contra-intuitiva de la curvatura del espacio-tiempo de Einstein, representaron increíbles avances en la humanidad. Pero nunca fueron vistas como “locura”. Abraham vivía en un mundo donde lo que no se veía no existía, y concebir un Dios invisible, no era sólo algo ridículo sino también un insulto a los dioses, o una idea demencial. La gente pensaba de Abraham, que le agradecía y le rezaba a un Dios invisible, lo que pensaríamos nosotros de una persona que dice que ve muertos o fantasmas a su lado.

No es de extrañar entonces que los judíos hayan sido considerados como excéntricos o delirantes por los romanos. La idea de un Dios invisible, que hoy es absolutamente comprensible, resultaba demasiado avanzada para la mayoría de los romanos. El primer funcionario romano que ingresó en el Bet haMiqdash (por la fuerza), fue Pompeyo en el año 66 antes de la era común. Dicen que entró en el Qodesh haQodashim, al recinto más sagrado del Templo, pensando que allí los judíos escondían a sus verdaderos dioses e imágenes. Cuando Pompeyo comprobó la ausencia de ídolos, comenzó a tener más curiosidad y respeto por el judaísmo; no perturbó la paz en el Templo ni tocó sus tesoros.

Con el paso del tiempo y con las explicaciones de los Sabios judíos los romanos más inteligentes y sensibles comenzaron a entender la idea de la invisibilidad de Dios. Los Sabios dijeron por ejemplo que “Dios es al mundo lo que el alma es al cuerpo”. En las palabras mi estimado amigo, el Juez Ezra Goldstein de Sudáfrica, en su libro The Veredict: “Ninguna búsqueda que se realice en el cuerpo humano, por más minuciosa o invasiva que sea, llegará a aislar o identificar al ‘yo’ [=el alma]. Todo lo que nuestra búsqueda producirá será físico, perceptible y medible. Y sin embargo, cada uno de nosotros sabe que el ‘yo’ está allí. De hecho, el ‘yo’ es el componente más importante de cualquiera de nosotros. Es el ‘yo’ que nos hace a cada uno de nosotros individualmente irremplazable. Es el ‘yo’ que lloramos cuando ocurre la muerte, y el ‘yo’ lo que honramos cuando enterramos a los muertos. El universo también está infundido con un ‘Yo’ invisible, no físico [Dios].”

Al entender el alma, los romanos llegaron a descubrir al “invisible” Dios de Israel. Y quedaron fascinados con esta idea….

(Continuará…)

 

 

Fuente:halajadeldía

La entrada Post Bet-HaMiqdash: descubrir a Dios, descubriendo el alma aparece primero en Enlace Judío.

¿Qué opina el judaísmo del dinero?

$
0
0

Enlace Judío México.- La visión de la Torá sobre dar caridad, respetar la propiedad ajena y hacer negocios con honestidad.

RAV ARYEH KAPLAN

El amor que uno siente por Dios debe ser superior al amor que uno siente por las cosas materiales. Nos fue ordenado: “Ama a Hashem tu Dios… con todos tus medios” (Deuteronomio 6:5), lo que significa que debemos amar a Dios incluso si el costo de hacerlo es toda nuestra riqueza. Por lo tanto, hay ocasiones en las que la persona debe estar dispuesta a sacrificar todas sus posesiones por Dios, incluso si no se le exige que de su vida.

Si uno vive un lugar en el cual es imposible respetar nuestra religión, entonces deberá mudarse a un lugar en donde sí sea posible, independientemente de cuál sea el costo.

Uno debe sacrificar todas sus posesiones antes de violar de forma activa cualquier mandamiento negativo de la Torá…

Por lo tanto, uno nunca debiese hacer negocios en un lugar en el cual Shabat es el día principal de comercio, porque podría sucumbir a la tentación de obtener un beneficio extra en Shabat…

A pesar de que uno debe empobrecerse antes de pecar activamente, esto no es necesario cuando se trata de hacer acciones positivas. De los dos diezmos agrícolas aprendemos que Dios no quiere que usemos más de un quinto (20 por ciento) de nuestros medios con propósitos religiosos. Por lo tanto, no hace falta que uno gaste más de un quinto de su dinero para realizar un mandamiento positivo, incluso si jamás tendrá otra oportunidad de hacerlo. Por ejemplo, uno no necesita gastar más de esa cantidad para adquirir talit o tefilín, una sucá, un etrog o matzá para Pésaj.

La distribución de la caridad

De la misma forma, un quinto del ingreso se considera una contribución generosa a caridad y uno no debiera excederse por sobre esa suma. Está prohibido empobrecerse por medio de distribuir todas sus posesiones a caridad, y quien lo hace es contado entre quienes son tontamente píos que traen destrucción al mundo. Sin embargo, en su testamento uno puede dejar hasta un tercio de su patrimonio para caridad.

De todos modos, un mínimo del 10% del ingreso de la persona le pertenece a Dios y debería usarse para caridad u otros propósitos religiosos. Esta es una medida que aprendemos de los Patriarcas, como Yaakov mismo le dijo a Dios: “De todo lo que me des, separaré un décimo para Ti” (Génesis 28:22).

Similarmente, el Talmud aprende que debemos dar un décimo de nuestro ingreso a caridad del versículo “Honra a Dios con tu riqueza y con el primero de los frutos de todo lo que produces” (Proverbios 3:9).

Si hay una necesidad urgente de caridad o de cumplir cualquier otro mandamiento, uno debe sacrificar un quinto, o al menos un décimo, de todas sus posesiones. Sin embargo, después de ese momento, uno sólo necesita dar diezmo de su ingreso anual. De todos modos, quienes son muy ricos deberían dar tanto como sea necesario.

Dar caridad es un mandamiento positivo, como declara la Torá: “Abre tu mano generosamente y bríndale [a tu hermano en necesidad] todo crédito que necesite para ocuparse de sus necesidades” (Deuteronomio 15:8). El mínimo que uno debe dar para cumplir este mandamiento es un tercio de shekel por año. En estas líneas, está escrito: “Hemos aceptado sobre nosotros mismos donar un tercio de shekel por año para el servicio de la casa de nuestro Dios” (Nejemia 10:33). Incluso los más pobres de los pobres deben dar dicha cantidad, ya que de otra manera violarían el mandamiento de caridad. Sin embargo, una persona de clase media que da menos de un diez por ciento de su ingreso a caridad es considerada miserable.
Si alguien está acostumbrado a usar su diezmo sólo para caridad, no puede usar este dinero para ningún otro propósito religioso. Sin embargo, puede usarlo para comprar artículos religiosos y libros que también les prestará a los pobres, siempre y cuando estén claramente designados para ese objetivo.

Embelleciendo las mitzvot

Dios nos exige que cumplamos Sus mandamientos de la mejor y más bella forma posible, como declara la Torá: “Este es mi Dios y yo Lo glorificaré” (Éxodo 15:2). Por lo tanto, siempre que sea posible, uno no debería utilizar los artículos religiosos más baratos, sino que debería gastar hasta un tercio más para obtener artículos de mejor calidad. Cuando uno tiene la opción de elegir entre dos artículos, debería gastar un tercio más para comprar el mejor de ellos. Por ejemplo, en lugar de comprar un talit barato, uno debería gastar un tercio más por un talit mejor.

A quien gasta más que el tercio extra que es requerido para embellecer su observancia de los mandamientos Dios le asegura que lo recompensará ampliamente aquí en la tierra. Por lo tanto, cualquier ingreso inesperado debería ser utilizado para este propósito.

Uno siempre debería dar lo mejor de sí para Dios, como aprendemos del siguiente versículo: “…el sebo (lo mejor) es para Hashem” (Levítico 3:16). Entonces, cuando una congregación construye una sinagoga, debería hacerla tan bella como sea posible, como insinúa la Torá: “Nuestro Dios nos ha hecho un favor… para elevar a lo alto la Casa de nuestro Dios” (Ezra 9:9). En un edificio dedicado a la Torá de Dios no debería haber señales de pobreza, intentos vanos de economizar ni escatimaciones. Sin embargo, esto nunca debe hacerse a expensas de otras obras caritativas ni negándole la afiliación a quienes tienen menores ingresos.

Sin embargo, incluso en lo referente a cosas sagradas, los lujos y la suntuosidad debiesen ser dictados por la estética y el buen gusto, y no por la ostentación y el deseo de gastar dinero. Por ejemplo, uno no debería usar oro cuando la plata sería igualmente bonita.

Nuestros sabios nos enseñan que la Torá se preocupa por nuestro dinero y que no deberíamos desperdiciarlo. Encontramos esto en el caso de una casa que estaba siendo afectada por una plaga, en cuyo caso fue declarado: “El cohén deberá ordenar que la casa sea vaciada antes de que [cualquier] sacerdote venga a ver la marca, para que todo lo está en la casa no se vuelva impuro. Sólo entonces irá el cohén a ver la casa” (Levítico 14:36).
Similarmente encontramos que Dios hizo milagros no sólo para salvar nuestras vidas, sino que también para salvar nuestras posesiones, como cuando hizo que el agua brotase en el desierto tanto para los israelitas como para su ganado.

No desperdicies

Está prohibido destruir inútilmente un objeto útil, como aprendemos del mandamiento: “No destruirás los árboles [de la ciudad]” (Deuteronomio 20:19). Quien destruye muebles o utensilios, desgarra ropa o desperdicia comida sin motivo alguno, es culpable de violar este mandamiento. Más aún, si lo hace enojado se considera que ha cometido idolatría. Uno no debería destruir nada sobre lo que pueda ser dicha una bendición, como está escrito: “No destruyas [la parra] porque la bendición [sobre el vino] está en ella” (Isaías 65:8).

Toda destrucción de este tipo sólo está prohibida cuando no tiene ningún propósito. Si hay una razón lógica o una utilidad para ello, entonces está permitida. Más aún, si hay una preocupación por salud, obviamente es mejor destruir las posesiones que el bienestar.

De la misma manera, está prohibido dañar o destruir la propiedad ajena, o hacer cualquier cosa que pueda causar un daño de manera directa. Si uno causa un daño debe restituirlo, como está escrito: “Y el que hiera mortalmente a un animal deberá retribuirlo; [el valor de] una vida por otra vida” (Levítico 24:18).

Estafar y robar

Está prohibido robar, hurtar o conservar ilegalmente propiedad o dinero, como nos fue ordenado: “No robarás… no conservarás [injustamente] lo que le pertenece a tu prójimo. No hurtarás” (Levítico 19:11, 13). Debemos ser extremadamente cuidadosos de no tomar posesión ilegal de ningún dinero o propiedad de ninguna forma, independientemente de lo trivial que sea su valor, ya sea de un adulto o de un niño.

Está prohibido robar bromeando, incluso si la intención es devolver el objeto inmediatamente. En estas líneas, el profeta dijo: “Si un hombre malvado… paga lo que robó” (Ezequiel 33:15), de lo que aprendemos que quien roba es considerado malvado incluso si siempre tuvo la intención de pagar o reemplazar el artículo robado.

Dios nos comandó a devolver cualquier propiedad que se encuentre ilegalmente en nuestra posesión, como dice la Torá: “Él deberá regresar el objeto robado, el dinero retenido, el artículo que le haya sido confiado y el objeto perdido que haya encontrado” (Levítico 5:23). Si el artículo robado está disponible e intacto, debe ser devuelto; si no, la restitución debe hacerse de acuerdo a su valor en el momento del robo. Si el propietario se ha mudado a una ciudad lejana, no estamos obligados a llevarle el artículo robado hasta allá, pero sí debemos informarle que lo tenemos para que venga a buscarlo. Si el propietario muere, la restitución debe hacerse a sus herederos.

Quien le roba o engaña a la comunidad no tiene a nadie a quien pueda pagar su deuda para rectificar su crimen. Sin embargo, deberá intentar trabajar para el bienestar de la comunidad y asistir las necesidades comunitarias para que las personas a quienes les robó se beneficien indirectamente. Si puede, debería hacer una confesión pública y pedir perdón.

Está prohibido comprar un artículo robado, ya que al hacerlo uno se convierte en un cómplice del robo y alienta al ladrón a robar más. Respecto a esto está escrito: “Quien comparte con un ladrón odia su propia alma” (Proverbios 29:24). Asimismo está prohibido usar un artículo robado o derivar todo tipo de beneficio de él. Por lo tanto, uno no debiera comprar nada que probablemente haya sido robado u obtenido con deshonestidad. Quien trata con propiedad robada es considerado como quien le roba al público, y su arrepentimiento es extremadamente difícil.

Las posesiones de los demás

Tomar prestado sin pedir permiso se considera igual que robar. Por lo tanto, está prohibido usar las posesiones ajenas sin permiso. Esto es cierto incluso cuando se está seguro de que el permiso sería obtenido de inmediato.

Si nuestro abrigo, u otra posesión, es intercambiado accidentalmente en un evento público o en una fiesta, debemos devolver el artículo a su propietario original incluso si el artículo propio no se podrá recuperar jamás. De la misma forma, si recibimos la ropa de otra persona en la tintorería (o en cualquier situación similar) no deberíamos usarla en el intertanto, sino que debiésemos hacer todo lo posible para devolvérsela a su dueño.

No debiésemos aceptar nada que la persona entregue por estar en una situación difícil o por vergüenza. Aceptar un regalo que no es dado de todo corazón es similar a robar. Respecto a esto nos fue advertido: “El sediento de ganancias destruirá su propia casa, pero el que odia las dádivas vivirá” (Proverbios 15:27). Por lo tanto, no deberíamos comer en una casa en donde no hay suficiente comida ni donde la invitación no es sincera, como nos fue enseñado: “No comas el pan de un hombre avaro” (Proverbios 23:6).

Está prohibido desear la propiedad ajena, como nos fue comandado: “…no codiciarás la casa de tu prójimo, su campo, su siervo, su sierva… o todo lo que pertenezca a tu prójimo” (Deuteronomio 5:18). Si uno fuerza la situación en donde un artículo no está a la venta y convence al propietario para que lo venda en contra de su voluntad, también es culpable de violar el mandamiento paralelo: “No codiciarás la casa de tu prójimo… ni nada que sea de tu prójimo” (Éxodo 20:14). Ambas leyes están en los Diez Mandamientos y aplican incluso cuando no hay ninguna deshonestidad involucrada.

Transacciones comerciales

Está prohibido ser deshonesto o engañar en una transacción comercial, como nos fue ordenado: “Cuando vendan… o compren [propiedad] de su prójimo, no se estafen uno a otro” (Levítico 25:14). Mantener estrictamente la honestidad en los tratados comerciales es equivalente a respetar toda la Torá y es lo primero por lo seremos juzgados en la corte celestial.

Tal como está prohibido ser deshonesto con nuestro prójimo judío, también está prohibido robar, engañar o hurtar de un no judío en cualquier manera. En muchos casos, hacerlo es peor que robarle a un judío, ya que le da a nuestro pueblo una mala reputación y es una profanación del nombre de Dios.

La honestidad debería ir mucho más allá de los meros requerimientos de la Ley y todos los tratos deberían ser hechos con absoluta integridad y justicia para todos. En todos los aspectos de la vida, uno debería estar consciente de que está siendo constantemente observado por Dios y actuar en consecuencia. De acuerdo a esto nos fue ordenado: “Harás lo recto y lo bueno ante los ojos del Eterno” (Deuteronomio 6:18).

Está prohibido usar dinero deshonesto para caridad o para cualquier otro propósito religioso, como Dios le dijo a Su profeta: “Porque Yo, el Eterno, amo la justicia, odio el robo” (Isaías 61:8). Similarmente, el salmista nos enseñó: “Pues el malvado se vanagloria del deseo de su corazón… y [al hacerlo] menosprecia a Hashem” (Salmos 10:3). Asimismo, quien tiene deudas excesivas debería pagarlas antes de contribuir exageradamente a caridad.

Es una bendición que la persona pueda ganarse sus propios medios y que pueda de esa manera disfrutar de los frutos de su propia labor, como escribe el salmista: “Comerás el fruto de tu esfuerzo, estarás feliz y te irá bien” (Salmos 128:2). Sin embargo, la carrera o el negocio siempre deberían considerarse actividades secundarias a las obligaciones hacia Dios. Quien le da a las consideraciones materiales precedencia ante su servicio a Dios estará violando el mandamiento de amar a Dios por sobre todas las cosas.

 

Del libro Handbook of Jewish Thought (Manual del pensamiento judío) Vol. 2, Maznaim Publishing. Reimpreso con permiso.

Fuente:aishlatino.com

La entrada ¿Qué opina el judaísmo del dinero? aparece primero en Enlace Judío.

El árabe también es un idioma judío

$
0
0

Enlace Judío México. En mayo, varios ministros israelíes votaron a favor de un proyecto de ley de la Knesset (Parlamento israelí) que rebajaría el estatus al árabe de ser un idioma oficial del Estado de Israel (como resabios del Mandato Británico) y lo subordinaría totalmente al hebreo. 

HILLEL STEINMETZ

El proyecto de ley, a menudo llamado el proyecto de ley del Estado – Nación, tiene la intención de crear una ley básica que declararía a Israel como un Estado – Nación judío. Aunque esta forma del proyecto de ley fue abandonada, el estatus del árabe en el proyecto de ley todavía se está discutiendo, dejando el futuro del estatus del árabe en Israel incierto.

Éste no es el primer intento de rebajar el estatus del árabe; en 2008, cuatro ministros trataron de hacer del árabe una lengua “secundaria” de Israel, junto al ruso y el inglés. En un artículo de opinión en Haaretz, el Dr. Yonatan Mendel dice que se hicieron intentos similares poco después del establecimiento de Israel. Por lo tanto, sigue siendo importante discutir este tema y sus posibles ramificaciones y lo que el lenguaje significa para los israelíes. De manera más destacada, una degradación del estatus del árabe, de hecho, socava el supuesto objetivo del proyecto de hacer de Israel la nación Estado del pueblo judío.

Los judíos, actualmente e históricamente, han hablado una variedad muy amplia de idiomas. Según una encuesta realizada en 2011 por la Oficina Central de Estadísticas de Israel, sólo el 49% de los ciudadanos israelíes hablan hebreo como su primera lengua. Muchos judíos en Israel hablan ruso o inglés, y una pequeña cantidad incluso habla idiomas que la mayoría de la gente normalmente no asociaría con judíos como tártaro, georgiano y marathi (lengua de la India).

Aunque no es hablada por muchos judíos, según Ethnologue, unos 540.000 judíos hablan un dialecto del árabe como primera lengua. Según la Oficina del Censo de Israel, alrededor de 1,2 millones de padres de judíos israelíes nacieron en países de habla árabe o nacieron en un país de habla árabe.

Aparte de las estadísticas, el árabe ocupa un lugar especial en la historia judía. El lenguaje ha desempeñado un papel fundamental en el desarrollo del judaísmo y del pueblo judío. Los judíos han hablado árabe desde al menos el siglo IV (según mi investigación), pero posiblemente ya en el siglo I. Después del establecimiento de imperios musulmanes, el árabe solidificó su lugar como el lenguaje de la filosofía y la poesía de judíos en el mundo musulmán durante la Edad Media.

Implicar que el árabe no es una lengua judía es traicionar la historia. ¿Qué aspecto tendría el judaísmo moderno sin algunos de sus textos más fundamentales? ¿Los partidarios del proyecto de ley olvidaron que Maimónides escribió la Guía de los perplejos y que Yehuda Halevi escribió el Kuzari en árabe? ¿Se olvidaron de la traducción árabe de Sa’adia Gaon de la Torah o de la poesía árabe de Moshe ibn Ezra?

Además, el árabe no sólo existía como lengua judía en la Edad Media. Una simple búsqueda en Internet revela que los judíos han utilizado el árabe hasta hace poco. Miembros de la comunidad judía iraquí leerían periódicos judíos como al-Misbaḥ a principios del siglo XX. Yaq’ub Sanu, un judío egipcio que vivió en el siglo 19, se refiere a menudo como el “padre del teatro egipcio” y tuvo sus obras realizadas en el dialecto egipcio de la lengua. Esther Azhari Moyal, una periodista judía libanesa y feminista, escribió para varios periódicos árabes y tradujo muchas obras al árabe. Anwar Sha’ul, un judío iraquí fallecido en 1984, escribió el guión de la primera película iraquí producida.

Si la historia judía no es suficientemente convincente de la importancia del árabe para la sociedad israelí, el mayor uso del árabe en Israel ayudaría a integrar a la minoría árabe-parlante de Israel e integrar al país en su vecindario geográfico y cultural. También aumentaría probablemente la seguridad de Israel, algo que debería atraer a los ministros más halcones que promulguen el proyecto de ley; Imagínense cuánto más fácil y humanamente se podría ejercer la seguridad si cada soldado israelí hablaba un árabe coloquial.

Un proyecto de ley de este tipo socavaría el razonamiento mismo que sus partidarios le propusieron en primer lugar -el sentido de que Israel es un hogar para todos los judíos. El árabe es también un idioma judío, y degradar su estatus en Israel sería ignorar la historia judía.

Publicado originalmente en Matzav Blog.

Traducción libre: Bryan Acuña Obando.

La editora no necesariamente comparte el contenido del texto.

La entrada El árabe también es un idioma judío aparece primero en Enlace Judío.

“El judaísmo, un fundamento de la cultura de paz”. Entrevista a Norman Bardavid Nissim

$
0
0

Enlace Judío México – Durante el acto en homenaje a Alicia Rodríguez y el Aniversario 82 del Pacto Roerich, Enlace Judío tuvo la oportunidad de entrevistar al galerista Norman Bardavid, Coordinador del Consejo Directivo de Comnapaz México A.C., una importante figura de la cultura y el arte mexicanos, así como un promotor de la paz.

Enlace Judío¿Quién eres, Norman Bardavid?

Norman Bardavid: Mi nombre es Norman Bardavid. Soy mexicano, nací judío. Estudiante de la Kabalá. Iniciado desde las cuatro razas. He visitado los cinco continentes.

Mi gran pasión es el arte y he dedicado gran parte de mi vida a la filantropía y desde hace 12 años en el camino de la paz. El camino de la paz se va abriendo en Cuba, en donde fungí como mentor y mecenas de un colectivo de artistas con una tesis en donde ponemos el arte como función de la paz.

Empezó, aparte de un proceso de formación de artistas que le fueron dando forma a mi pensamiento. La Kabalá ha sido una herramienta importantísima. Pero así como la Kabalá, me he introducido en el mundo chamánico. Me he introducido en el estudio budista tibetano. En todos los viajes a Cuba me adentré a la filosofía del sincretismo afrocubano para entender como ellos entendían la espiritualidad.

Me hace ser un hombre por un lado cosmopolita en donde la multiculturalidad, como experiencia,  es lo que nos hace ricos . Ahí empieza un proceso diplomático cultural a favor del dialogo entre Estados Unidos y Cuba que se fue planteando desde las plataformas del arte: en dos ocasiones en la bienal de Cuba, en México en el Museo Nacional de Arte. Y fue recorriendo parte de la colección que se fue haciendo de ese colectivo de artistas y recorrió cerca de 10 museos en México y una tesis que lleva el proceso del Éxodo (de Cuba hacia EEUU), que en realidad representa cualquier éxodo en cualquier tiempo.

Con esa tesis en el 2012 fui convocado junto con otras personas y representantes de organizaciones civiles en el Senado de la República en donde se firmó el Acta Xicotencatl. Fue en el año 2012, el último año de Calderón y se estaban solicitando recursos para cultura de paz y no se dictaminó. Aunque había un recurso predeterminado de 192 millones de pesos.

Ante esa negativa hubo una convocatoria a organizaciones civiles en donde como ciudadanos sí reconocemos que es muy importante la cultura de paz. Y a partir de ahí me empecé a adentrar en la Comisión Nacional por la Cultura de Paz, un organismo ciudadano con presencia a nivel nacional (en alrededor de 25 estados de la república).

En cada estado se hacen diferentes actividades y el objetivo es generar puentes de diálogo entre todos los diferentes sectores de la sociedad a favor de la cultura de paz como un medio para que la paz sea una constante y no un objetivo.

Desde ahí hacemos enlaces con diferentes instituciones de gobierno, con la Procuraduría General de Justicia, con la Secretaria de Seguridad Ciudadana, con la Secretaria de Cultura. Estamos trabajando a la par en la Cámara de Diputados poniéndonos como objetivo en esta 63 legislatura que se implemente la reforma integral de cultura de paz con cerca de 20 iniciativas.

Ya se aprobó la primera, con la que el deporte tiene que ser vinculado a la cultura de paz. Estamos ya en la segunda iniciativa que es el fomento a la cultura de paz. Creo que la más importante es que podemos incluir en el artículo 3ro constitucional, que trata de la educación, que podemos incluir ahí educación en cultura de paz.

Es justamente desde ahí donde podemos ir marcando el camino y el destino. Donde la paz es una práctica y lo aprendemos desde las escuelas. Eso estamos trabajando y sabemos que al lograrlo ya estaremos empezando a formar a las generaciones en cultura de paz y de ahí saldrán nuestros gobernantes: los alcaldes, los presidentes municipales y los presidentes.

También desde lo espiritual hacemos trabajo de enlaces entre diferentes instituciones religiosas en donde nos reconocemos ya solamente como una sola humanidad. El rito religioso es la manera en la que nos conectamos. Pero en esa conexión todo llega a la misma fuente.

Estamos terminando una tesis que estaremos presentando a favor de la unidad que parte de un doctorado, en donde haremos una caravana de cultura de paz, en donde podamos recorrer los 32 estados de la república con acciones muy puntuales, un estado por semana.

Ahí estaremos trabajando desde múltiples foros: de análisis, de procesos de solución en lo estatal, en lo nacional y en lo internacional. Se estará trabajando todo un proceso de conciertos. Desde las artes estamos proponiendo que se abran los museos y los estadios. Se está pretendiendo un campeonato de fútbol internacional, inclusive en donde países que estén en conflicto podamos jugar desde el fútbol y entendernos como una sola humanidad.

Se está invitando a que hagamos en cada estado una feria de organizaciones civiles con el objetivo de cómo conocernos como ciudadanía y a medida que nos conozcamos, fortalecernos y usarnos mutuamente.

La violencia está tomando cada vez más fuerza. Estamos en un tiempo internacionalmente muy convulso. Internamente también está siendo un proceso convulso. Y en lo individual también obviamente se repercute.

Otra de las estrategias que estamos utilizando es el programa de la bandera de la paz que es “Juntos Construimos la Paz”. El programa más económico porque el único costo es un pin, el pin del símbolo de la bandera de la paz que tiene múltiples simbolismos.

El primer paso es poner atención de en donde está nuestro pensamiento. A nivel colectivo en México se habla de que cerca del 80% del pensamiento colectivo es negativo. Entonces los niños desde el salón de clases, bajo esa dinámica, empiezan a darse cuenta en dónde está su pensamiento. Y colectivamente empiezan a ver que hay pensamientos positivos, palabras armoniosas y acciones constructivas dentro del salón de clases y se convierte en una práctica.

Los niños una vez llevando esto a la práctica también lo llevan a las casas. En las casas cuando hay discusiones y hay violencia, ellos invitan a los padres a que empiecen a formar esa dinámica. Los niños empiezan a ser el factor de cambio dentro de las casas. Los padres después se lo llevan a su área profesional. La violencia es estructural y es transgeneracional. Desde la cultura de paz podemos transformar las realidades sabiéndolo activar.

Podríamos hablar de muchos aspectos. Desde lo profesional soy artista plástico, pintor, escultor, galerista, promotor cultural. Por cerca de 30 años vinculando el arte con la filantropía, haciendo subastas de arte y otros eventos a favor de cientos de organizaciones civiles.

En Cuba fungí como mentor y mecenas, diplomático cultural, activista, filósofo, humanista, teólogo.

He estudiado diferentes religiones en el aspecto simbólico y desde el aspecto práctico. Lo cual también me ha permitido tener una expansión de diferentes visiones entorno a un mismo principio que es la unidad. Desde ahí me he adentrado en diferentes experiencias chamánicas que me han permitido tener una percepción también desde otra óptica.

Al final de cuentas ¿qué soy? Un ser entendiendo a la vida, creyendo y creando y poniendo mi intención a favor de la paz a través de la cultura de la paz.

EJ: ¿De dónde viene la familia Bardavid?

NB: Mi papá nació en México y sus padres en Grecia y Turquía. Mi madre nació en Nueva York y sus padres en Grecia. Judíos sefarditas. Que durante la Inquisición se van de España para esa región. Mis abuelos son los que vienen a México. Mis padres son judíos tradicionalistas y yo un rebelde pero yéndome al fundamento de las cosas y desde ahí pongo en práctica mi rezo judío. Pero al mismo tiempo lo complemento, le pongo sal y pimienta con diferentes experiencias y diferentes iniciaciones.

EJ: ¿Cómo entra el judaísmo dentro de esta cultura de paz?

NB: Para mí, es fundamento. El pueblo judío es, dentro de lo que se habla, el primer pueblo que habló del monoteísmo, a un solo Dios: omnipotente, omnipresente, omnisapiente, etc. Con esas condiciones quiere decir que está presente en todos los tiempos y en todos los espacios. Quiere decir que también está en nosotros, en lo interno y en lo externo.

Desde la Kabalá somos el pueblo elegido por tres razones: por haber recibido la Torá (nuestro fundamento de luz), por conservarla por los tiempos de los tiempos y por la unión y la fraternidad entre todos los pueblos de la tierra, porque nos reconocemos que somos uno. Somos uno con el Creador. Más allá de las culturas, más allá de las áreas geográficas. Somos una humanidad.

Eso nos da un compromiso y es parte de nuestro Tikkun Olam. A medida de que lo voy reconociendo, es en donde he encaminado mi energía, ya no únicamente como filosofía y como estudio sino también como práctica, con acción.

Y es a través de la acción que estoy junto con un ya gran colectivo haciendo todo lo que ya estamos compartiendo. También reconocemos que México es un vórtice energético muy importante. Se habla que es el vórtice en donde es el cruce de caminos hacia el despertar de la conciencia colectiva. Eso se observa desde la mexicanidad, desde las diferentes culturas prehispánicas y dese múltiples y diferentes fundamentos filosóficos. También estamos tomando responsabilidad como colectivo en el tiempo que nos está tocando vivir, es un tiempo de crisis. Pero Einstein decía: “no hay evolución si no hay crisis”.

Dentro de la crisis tenemos que encontrar en donde está la virtud. Y cuando en la crisis existe mucha neblina y no tenemos la brújula muy clara, tenemos que regresar a la esencia de las cosas que son los valores universales. Y desde los valores universales fundamentamos los principios que son los que rigen la creación.

Mi fundamento como judío lo llevo hacia un judío universal y poniendo mi granito de arena del compromiso que tenemos como el pueblo elegido.

EJ: Rezaste el Ana VeKoaj ¿Qué representa para ti esta plegaria?

NB: Para mí, es la plegaria más poderosa. Es la plegaria que me conecta con lo divino. Es una plegaria que uso con frecuencia. Que me permite tener claridad y entender mi misión y mi servicio. Y que en esa fortaleza de mi ser pongo la intención de que venga la fortaleza de ser Uno en cada uno de nosotros. En todas las culturas y en todas las naciones, como una sola humanidad hacia el único camino: el camino de la luz.

La palabra pax es un estado del Ser y cultura tiene varias interpretaciones: Cult-Ur (culto a la luz) pero también es Kol Torá (nuestra Torá). Nuestra Torá es la paz. Pero también es todas las culturas en una sola humanidad, es lo que nos da la paz.

Estos retos solamente nos invitan a cada vez superarnos y a evolucionar. Y todas las diferencias que hemos construido desde lo humano. Todas las fracciones, todas las fronteras, nos permiten lograr una cierta personalidad y una identidad que es parte de la creación.

Dentro de los estudios de paz se habla de que como humanidad pasamos por tres procesos: una humanidad niña (que es nuestra etapa de sobrevivencia desde el tiempo prehistórico); después una humanidad de identidad a medida que nos fuimos formando por religiones, por culturas, por naciones, esa es una humanidad adolescente. Y una humanidad desde una cosmovisión de unidad es una cosmovisión de una humanidad madura.

Hoy es el tiempo de solamente referirnos en nuestra atención a lo que verdaderamente es y no desde la ilusión de nuestros sentidos. Y desde ahí poner nuestra atención, nuestro servicio, nuestro profesionalismo hacia el bien común. Donde la competencia no está el uno contra el otro si no con uno mismo, para poder ser un mejor complemento. Que logremos un capitalismo creativo para un bienestar común y apliquemos las fórmulas universales y los principios liberales de igualdad, fraternidad y libertad.

EJ: Mucha gente dice que las religiones dividen en vez de unir pero tu pareces pensar lo contrario. Tú has estado en todas esas religiones y opinas que las religiones pueden unir al mundo ¿cómo?

NB: La palabra de religión viene de religar, unir. Nos reunimos gente con ciertas creencias, con ciertas filosofías, con ciertas prácticas, religiosas, tradiciones, culturas.

En lo profundo creo que todos queremos lo mismo. Pero nuestra cosmovisión de identidad nos dice: “nosotros sí y los demás quién sabe”. O sea, mientras yo esté bien, el prójimo no lo sé.

Si nos vamos a la esencia de las religiones, ahí está la esencia de lo que todos somos que es luz. Y que está en observar el ego detrás de la institución religiosa a través el hombre y en los tiempos.

Porque no es la religión en sí. Porque la religión nos invita a entrar a lo profundo, a lo sagrado, a lo divino. Y hacemos oración y hacemos plegaria y hacemos meditación y hacemos servicio.

Sin embargo, por muchas generaciones, en el nombre de Dios hemos muchas barbaridades. Y eso no es la esencia la que nos habla, es el ego el que ha dictado esa aventura.

Las catedrales de pensamiento en torno a las identidades están derrumbándose en esta crisis y eso es parte de la luz.

Se hablaba que el 21 de diciembre de 2012 iba a ser el fin del mundo y aquí estamos. No es el fin del mundo. El mundo aquí está como ha estado por 4.5 billones de años. Lo que está cambiando es cómo vemos al mundo. Esas son las catedrales de pensamiento que se están transformando. Donde sí somos muchas religiones pero somos solamente una espiritualidad. Y donde somos muchas naciones y solamente somos una humanidad.

La nación es solamente cómo administramos los recursos para un bien común. Y entre las naciones tendría que ser exactamente la misma práctica. Y aprovechar cuales son los mejores tiempos en cada área, en nuestras primaveras, en nuestros veranos, en nuestros otoños y en nuestros inviernos. Individual y colectivamente. Y verdaderamente ver por el prójimo como es para ver por uno mismo.

Ahí es en donde los que se han considerado como los iluminados en los diferentes tiempos: un Moises, un Buda, un Jesús que se hizo Cristo, un Quetzalcoatl, un Lao Tse. Los principios universales, el amor. El amor como potencial de la creación en Unidad. Como consecuencia de la unidad es la paz.

Nuestro enfoque colectivo tiene que estar dirigido hacia la unidad para que como consecuencia tengamos paz. Unidad como verbo. Amor es verbo, no sustantivo. Unidad es verbo, no sustantivo. Paz es verbo no sustantivo.

EJ: Tienes un espacio como de cuatro pisos, una especie de laberinto donde es a la vez museo, es espacio espiritual ¿Qué construiste ahí?

NB: Ese ha sido un espacio donde le he dedicado muchas horas de estudio, de meditación, de oración, de práctica, de estudio y de análisis. En donde si se nos da la inteligencia, la tenemos que poner a beneficio. Desde ahí es donde he estado construyendo la tesis de Unidad. Una tesis que estaré presentando próximamente a las autoridades mexicanas con la intención de que pueda llevarse a cabo a la brevedad en calidad de urgente e importante.

Y también saber que hacemos nuestra parte y que el universo también estará haciendo la suya como nos enseño el relato de Moises al pasar por el Mar Rojo. Tenemos que pasar tenemos que adentrarnos para que se vaya abriendo el mar. Y sabemos que ese es el camino.

Abajo también ha sido un espacio de creación. Ahí pinto, ahí esculpo, ahí invito a otros artistas a procesos creativos y es como un espacio de inspiración.

EJ: ¿Y cómo llega uno a lo Divino a través del arte?

NB: Es una meditación. Con la instrucción a los artistas que han estado colaborando a favor de la misma tesis. Aquí es básicamente rendirnos a la conexión con lo divino y solamente ser vehículos para dejar eso plasmado, nada más por nosotros pero para dejar una huella, una huella que vamos dejando a través del tiempo.

Desde el arte es la única manera en la que podemos conocer al hombre. Es desde los vestigios artísticos como entendemos a las culturas y podemos entendernos en el presente. Así podemos entender a los antiguos egipcios, a los romanos, a los griegos, etc. Desde los vestigios del arte.

Y es desde el arte que estamos haciendo hoy que también estamos dejando la huella de nuestro caminar en este proceso de transición, de cambio de eras, de la era de piscis a la era de acuario.

En este trabajo de mecenazgo estamos próximos a abrir ya la fundación que llevará mi nombre y que tiene la intención de generar un fondo global de cultura en paz, y es apoyo a las artes, a la ciencia y a la espiritualidad. Que es también como uno de los símbolos de la bandera de la paz.

También está el proyecto para hacer la escuela de la paz en México, un proyecto que pueda ser replicado en cualquier lugar y en cualquier país. También desde ahí se pretende generar los fondos para que la Comisión Nacional por la Cultura de Paz pueda pasar a un siguiente nivel que es un nivel profesional e institucional y que en cada estado ya tengamos una sede con profesionales atendiendo y no solamente una suma de voluntades. Va encaminado hacia esa dirección.

EJ: ¿Qué es el Museo de la Paz?

NB: Parte de la intención de esta fundación para que podamos ser parte no únicamente del Museo como una experiencia del pasado, si no como una experiencia del presente, para recordar que la paz es una creación que hacemos de manera colectiva. Que sea un espacio de luz. Que desde las artes y desde la esencia de la ciencia, lo usemos en realidad en el sentido espiritual para el bien común y que de ahí todos los países del mundo y todas las naciones y todas las religiones nos podamos  nutrir.

Es un proyecto que se pretende que se haga en algún lugar en México. Pero aprovechemos la coyuntura de que el presidente de EEUU está hablando de hacer muros y nosotros desde la cultura de la paz estamos hablando de hacer puentes. Y de que el arte sea el medio para poder entender mejor al hombre. Y la ciencia sea la manera en la que podamos utilizarla de manera creativa para verdaderamente dar el salto cuántico de conciencia y pasar del Homo Sapiens al Homo Deus.

EJ: ¿Cuál ha sido la experiencia espiritual más fuerte que has tenido hasta ahora?

NB: Una noche en donde entré en contacto con el tiempo vertical. Desde lo espiritual, el tiempo como lo manejamos aquí es pasado, presente y futuro, es mas bien como horizontal. A medida que entras a mayor profundidad en lo espiritual entras en lo que se llama tiempo vertical y es poder vivenciar diferentes vidas en diferentes tiempos en un eterno presente y en absoluta felicidad. Independientemente de los procesos que están pasando en cada vida, desde lo espiritual estas en comunión perfecta. Eso fue una experiencia que sí fue un parteaguas.

Tambien otro parteaguas fue el 11 de septiembre del 2001. Yo viajaba el dia 10 de septiembre a Nueva York y por una perrita que se enfermó no viajé a Nueva York, pero sí toda esa turbulencia por la que como humanidad fuimos espectadores por lo menos a través de los medios de comunicación, también fue un proceso muy importante para mi despertar.

Un viaje que hice con el Centro de Kabalá, fue un viaje místico extraordinario a visitar muchas de las tumbas de nuestros grandes maestros que nos fueron brindando la sabiduria cabalistica.

En la India y Nepal bueno, fueron muchas experiencias. En Macchu Picchu he tenido experiencias maravillosas. En Brasil en Florianopolis con un grupo judeocristiano pero que todas sus ceremonias las hacen con Ayahuasca que es una planta sagrada de la Amazonia que te permite entrar a estados mucho más profundos. Fueron varias experiencias sagradas, extraordinarias. Entrar a la geometría sagrada, entrar a una vibración de colores mucho mas iluminados, entrar en tu interior, encontrar procesos en tu interior que están atorados, que generalmente tienen que ver con procesos emocionales a veces en esta vida o a veces en otras vidas y a veces de personas encarnadas o no encarnadas.

En el perdón está la sanación absoluta donde entrase en esa armonía y sanas, no únicamente desde la primera capa, desde el entendimiento y desde lo físico, sino desde lo espiritual. Han sido muchas experiencias.

Hoy ha sido un momento más, un rezo más a favor de la paz y de la gran fraternidad una sola humanidad. Muchas culturas, un solo hombre.

 

 

 

 

 

 

 

La entrada “El judaísmo, un fundamento de la cultura de paz”. Entrevista a Norman Bardavid Nissim aparece primero en Enlace Judío.

El guet: donde la ley religiosa se mezcla con la civil

$
0
0

Enlace Judío México.-La halajá dice que el guet ha de ser otorgado libremente; sólo es válido cuando se entrega y se recibe de forma voluntaria; si media cualquier tipo de coerción, resulta nulo.

MARCOS GOJMAN

Está escrito en Deuteronomio 24: “Cuando alguno tomara mujer y se casara con ella, si no le agradara por haber hallado en ella alguna cosa indecente, le escribirá carta de divorcio, y se la entregará en su mano, y la despedirá de su casa. Y salida de su casa, podrá ir y casarse con otro hombre.” La entrega de ese documento, llamado “guet” en arameo, es lo que hace efectivo el divorcio, a diferencia de un divorcio civil, donde un juez es el que declara disuelto el matrimonio.

De acuerdo con la halajá, la ley judía, el otorgar el “guet” le corresponde exclusivamente al marido. La mujer, por el contrario, no puede demandar el divorcio, a lo mucho puede pedirle a un tribunal rabínico que le solicite a su marido que le otorgue el guet, pero éste no lo puede obligar. La halajá dice que el guet ha de ser otorgado libremente; sólo es válido cuando se entrega y se recibe de forma voluntaria; si media cualquier tipo de coerción, resulta nulo.

Originalmente no se requería el consentimiento de la esposa para que el marido la pudiera divorciar. Esto cambió hace aproximadamente 1000 años cuando Rabi Gershom decretó que el hombre no podía divorciarse sin la aprobación de su esposa. Con todo, la regla halájica que le da al marido la potestad en el divorcio, ha ocasionado situaciones problemáticas, como el caso de la mujer “agunah”, literalmente “atada”, que es aquella que no puede contraer matrimonio porque no ha obtenido el guet, ya sea porque el marido se niega a dárselo o porque desapareció, por ejemplo, en combate o en un accidente y no se puede certificar fehacientemente su muerte.

Los distintos movimientos en el judaísmo han respondido de manera diferente a la desigualdad con la que la halajá trata a la mujer en caso de divorcio. El judaísmo ortodoxo moderno considera imprescindible el guet, pero encontró un mecanismo para remediar esa diferencia: el contrato prematrimonial. En él, ambas partes aceptan someterse a un tribunal rabínico de arbitraje y el marido acepta pagar diariamente a su esposa una cantidad predeterminada, hasta concluir el divorcio. Este documento fue redactado conjuntamente por Rabi Mordejai Willig de Yeshiva University en Nueva York y por Rabi Zalman Nejemia Goldberg, de la corte rabínica de Jerusalem.

Por su parte, el movimiento conservador también requiere del “guet” tradicional, pero en casos cuando de plano el marido se niega a darlo, una corte rabínica especial puede declarar el “hafcaat kidushin”, la disolución del matrimonio y liberar así a la esposa. El movimiento reformista y el reconstruccionista han eliminado el requerimiento del “guet “y aceptan como válido, para efectos religiosos, el divorcio decretado por una corte civil.

En Israel el divorcio es mucho más complicado, ya que hay dos tribunales paralelos que están autorizados para juzgar asuntos de divorcio entre una pareja judía: la Corte Rabínica y la Corte Familiar. Aunque originalmente la ley en Israel le daba a la corte rabínica el dominio en materia de divorcio, nuevas leyes decretadas por el parlamento israeli alientan a dichas cortes a imponer sanciones a los esposos que se niegan a dar el guet. Así, lo religioso se mezcló con lo civil.

 

 

Bibliografía: Encyclopaedia Judaica y otras fuentes.

Fuente:alreguelcomajat.

La entrada El guet: donde la ley religiosa se mezcla con la civil aparece primero en Enlace Judío.

Comunicado Yajad Lemaan Hajayal México


Recrean boda judía en Polonia para rememorar a comunidad exterminada por los nazis

$
0
0

Enlace Judío México – La Asociación Radzanovia recreó con voluntarios no judíos una tradicional boda en el pueblo de Radzanów, para rememorar a su comunidad judía que fue exterminada por el régimen nazi durante el Holocausto.

El sábado pasado se recreó una boda judía polaca tradicional en el pueblo de Radzanów, cerca de Varsovia, realizada por la Asociación Radzanovia, un grupo cultural que promueve el legado patrimonial e histórico de Polonia.

Alrededor de unas 20 personas no judías, participaron voluntariamente para recrear la celebración, vestidos en atuendos jaredíes tradicionales a la usanza del siglo pasado.

La organización consultó a la actriz Teresa Wrónska del Teatro Judío de Varsovia, y al Museo de Historia de los Judíos Polacos POLIN para realizar los detalles de una boda.

Para Jonny Daniel, el fundador de la asociación “Desde las profundidades“, dedicada a rescatar la memoria de las comunidades judías europeas destruidas por el Holocausto, este tipo de evento son “una especie de terapia que está tomando lugar en todo Polonia“.

Agnieszka Rychcik Nowakowska, la productora del evento, considera esto como una manera para conmemorar a los cientos de judíos que habitaron el pueblo de Radzanów.

Radzanów fue un próspero centro de vida judía desde mediados del siglo XVIII, cuando un terrateniente local permitió el establecimiento de judíos en el pueblo.

Para el año de 1857, alrededor de 570 habitantes del total de 1040 habitantes eran judíos, lo que hacía que conformaran el 45% de la población total.

El más de medio millar de habitantes judíos fue aniquilado durante el Holocausto a partir del año de 1942, terminando por ser deportados la mayoría de ellos a Treblinka y Auschwitz. Hoy ningún judío habita el pueblo.

“Queremos recordar los hogares de todos los judíos de la preguerra, que vivían pacíficamente, ajustados al ritmo de sus fechas solemnes, sus celebraciones familiares y demás eventos mundanos.

“Recordamos a aquellos que vivieron aquí antes que nosotros y que están en los recuerdos de nuestras abuelas y abuelos. Pareciera ser algo tan tan reciente.” comenta Nowakowska.

En toda Europa del Este se ha venido desarrollando durante los últimos años una cuestión que han denominado “nostalgia por los judíos“, en la que se trata de rememorar de diversas formas a las extintas comunidades judías que fueron exterminadas en el Holocausto, mediante eventos como esta boda, festivales, restaurantes o hasta con la venta de muñecos.

Fuente: Jewish Telegraphic Agency 

La entrada Recrean boda judía en Polonia para rememorar a comunidad exterminada por los nazis aparece primero en Enlace Judío.

Tienen intereses diferentes escritores judíos de América e Israel: Nir Baram

$
0
0

Para el escritor Nir Baram (Israel, 1976), es difícil hablar del momento que vive actualmente la literatura judía porque, aseguró, “los judíos americanos y los judíos de Israel tienen intereses diferentes; las perspectivas de quienes están dentro, y las de quienes están fuera de Israel son totalmente diferentes”.

Los lectores de Israel no consideran literatura judía la que hacen los escritores judíos que vive fuera del territorio israelita. “Ellos hablan de otras cosas y tienen otras tendencias”, subrayó Baram, quien marca una diferencia entre el judío americano y el judío israelita. “¿Qué tenemos en común, si somos completamente distintos?” añadió.

Entrevistado por Notimex, durante la visita que realiza a México para participar en el Feria Internacional del Libro Judío, del 10 al 20 de agosto en esta ciudad, subrayó que existe una buena cantidad de escritores judíos y autores de literatura judía en este país, por lo que espera tener charlas sustanciales con los asistentes a la feria.

Nir Baram, escritor y periodista israelí, autor de las novelas “La sombra del mundo” y “Las buenas personas”, adelantó que en el marco de la feria sostendrá dos diálogos públicos, en los que hablará sobre su papel como periodista, sus dos libros publicados y la literatura como actividad que le proporciona una forma de vida.

Otros invitados son Shimon Adaf, poeta y escritor israelí que visita México por primera vez, quien presentará su libro “Lo que creí sombra es el verdadero cuerpo”, una muestra del trabajo que le llevó a merecer el premio Sapir de literatura en hebreo, y Xavier Güell, director de orquesta y autor de la novela “Los prisioneros del paraíso”.

También asistirán al encuentro los autores Sara Sefchovich, Angelina Muñiz-Huberman, Ethel Krauze, Jean Meyer, José Gordon, Alejandro Marcovich, Sandra Frid, Nancy Sasson, Judy Goldman, Atto Attie, Sarita Romano, Alejandro Tarrab, Luis Haime Levy, Sandra Karchmer, Victoria Dana y Edgar Krauss.

Durante 10 días, en el Centro Cultural Bella Epoca de esta ciudad, sede de la feria, se presentarán también los escritores Jaime Laventman, Tamar Cohen, Alegre Smeke, Liz Hamui, Natalia Gurvich, Linda Hanono, Marcela López Arellano, Rossi Nissán Harari y la obra póstuma de Esther Seligson, con sus libros y sus charlas.

Igualmente, estarán presentes intelectuales que se han ocupado de temas que atañen directamente al judaísmo, así como miembros de la comunidad judía que intervienen en diferentes disciplinas de la vida pública del país. Así, se integró un programa con más de 100 propuestas de literatura al cine, teatro, poesía, música y danza.

La feria rendirá homenaje a la doctora Margo Glantz, escritora, ensayista, crítica literaria, académica y periodista, por su trayectoria; las mesas redondas, conferencias y diálogos públicos contarán con Macario Schettino, José Hamra, Esther Shabot, Carlos Martínez Assad, Alexandra Haas, Carmen Tagüeña, David Kershenobich, José Halabe y otros más.

Se proyectarán, en funciones con entrada libre, las películas “Fiebre al amanecer”, “Identidad prestada” y “Caracoles en la lluvia”, basadas en obras de la narrativa hebrea. Además, proyecciones comentadas, en voz de sus creadores, de los documentales “Paraíso en Auswichtz” de Aarón Cohen y “The caborca jew” de David Chait.

La feria será espacio para efemérides como los 90 años del nacimiento del historiador y antropólogo Friedrich Katz, con una mesa a cargo de Fernando Serrano Migallón, Javier Garciadiego y Adolfo Gilly, y los 75 años del fallecimiento de Stefan Zweig, con una conferencia a cargo de Héctor Orestes Aguilar.

El programa incluye talleres para niños, lecturas de textos de Esther Seligson y Stefan Zweig; un maratón de lectura de los cuentos de Etgar Keret y una proyección de cortometrajes basados en su obra; presentaciones de danza, obras de teatro y recitales musicales entre las que destacan “Dai ¡Basta!”, con actuación de Fanny Sarfati.

 

 

 

Fuente: Notimex/ 20 minutos

La entrada Tienen intereses diferentes escritores judíos de América e Israel: Nir Baram aparece primero en Enlace Judío.

¡Consulta aquí el programa completo de las actividades de la Feria Internacional del Libro Judío en CDMX!

$
0
0

Enlace Judío México – La Feria comienza el día  de hoy , 10 de agosto, y estará llena de literatura, arte, teatro, cine y mucho más. Para que no te pierdas ninguna de las actividades que han preparado los organizadores, Enlace Judío te comparte el programa completo de actividades.

 

 

Jueves 10 de agosto

18:00 a 20:00

Ceremonia de inauguración

AUDITORIO

El acto de apertura de la Feria Internacional del Libro Judío contará con la presencia de José Carreño Carlón, director general del Fondo de Cultura Económica; Rubén Goldberg Javkin y Mayer Zaga Galante, presidente y vicepresidente del Patronato del Centro de Documentación e Investigación Judío de México (CDIJUM); Silvia Hamui Sutton, presidenta del Comité Académico del CDIJUM; Enrique Chmelnik Lubinsky, director general del CDIJUM; representantes del Gobierno Federal e invitados especiales.

 

Viernes 11 de agosto

12:00 a 12:50

Prisioneros somos ambos, de Jaime Laventman

PRESENTACIÓN DEL LIBRO – GALERÍA

Bienvenidos al infierno, tal parece decir este estremecedor relato del conocido científico, escritor y periodista. Los personajes de esta obra parecen saltar de las páginas para restregarnos a lo que puede llevar la deshumanización en aras de teorías demenciales como lo pregonado por el régimen nazi.

Participan: Raquel Kleinberg y el autor

Editorial: Miguel Ángel Porrúa

13:00 a 13:50

Un placer muy particular, de Alegre B. de Smeke

PRESENTACIÓN DEL LIBRO – AUDITORIO

Este libro es un recorrido por los sabores, los ingredientes y la cultura ligada a la gastronomía de la comunidad judía.

Participan: Sebastián Buendía F. y la autora

14:00 a 15:50

Fiebre al amanecer (Israel, 2015)

CICLO DE CINE JUDÍO – AUDITORIO

Después de ser liberado de un campo de concentración, Miklós es tratado en un hospital sueco donde le han diagnosticado una severa enfermedad y le quedan seis meses de vida. Sin disposición a rendirse, Miklós decide buscar una esposa con la que pueda iniciar una nueva vida y envía 117 cartas a chicas que están internadas en hospitales de Suecia. Basada en el libro Fever at Dawn (2010), Péter Gárdos nos muestra una conmovedora historia donde la voluntad es lo último que se puede perder.

Título original: Hajnali láz

Director: Péter Gárdos

Guion: Péter Gárdos y Marianne Ahrne

Clasificación: B-15 Duración: 114 min

16:00 a 16:50

Recordando a Stefan Zweig

LECTURA EN VOZ ALTA – GALERÍA

Selección de textos del escritor austriaco en voz de Bernardo Yancelson.

Participa: Bernardo Yancelson

17:00 a 18:50

Paraíso en Auschwitz

PRESENTACIÓN Y PROYECCIÓN DE DOCUMENTAL – AUDITORIO
Documental que narra la fascinante e increíble historia de 13 sobrevivientes judíos del Holocausto de la entonces Checoslovaquia, durante la Segunda Guerra Mundial. El trabajo describe las terribles condiciones de vida en el gueto de Terezín y, por otro lado, el acercamiento con el arte y la cultura detrás de los muros del campo de concentración.
Participan: Aarón Cohen (director), Esther Cohen (producción), Sabina Berman (guion) y Stephanie Fastlicht (productora)

17:00 a 17:50

¿Qué está leyendo Daniel Krauze?

CICLO ¿QUÉ ESTÁ LEYENDO? – GALERÍA

Un espacio en el que personalidades de diversas disciplinas de la vida pública del país nos comparten las lecturas que hoy mismo llenan sus ratos de ocio.

Participa: Daniel Krauze – escritor

Conduce: Laura García

18:00 a 19:50

Maratón Etgar Keret

LECTURA EN VOZ ALTA – GALERÍA

Habrá regalos para todos los lectores y 3 colecciones de libros de Etgar Keret se rifarán entre los maratonistas. Para inscribirse al maratón y participar en la rifa envía nombre completo y edad a: maratonfilju@gmail.com

19:00 a 19:50

Los judíos y las palabras, de Fania Oz-Salzberger y Amos Oz

PRESENTACIÓN DE LIBRO – AUDITORIO

¿Por qué las palabras son tan importantes para los judíos? El novelista Amos Oz y la historiadora Fania Oz-Salzberger engranan hábilmente personalidades de todos los tiempos, desde el autor anónimo y probablemente femenino del Cantar de los Cantares, hasta los oscuros talmudistas o los escritores contemporáneos para explicar la relación esencial que existe entre los judíos y las palabras.

Participan: Fania Oz-Salzberger y Macario Schettino

Editorial: Siruela

Sábado 12 de agosto.

11:00 a 12:50

Taller de artesanías judías

TALLER DE MANUALIDADES PARA NIÑOS – GALERÍA

Un espacio donde los niños desarrollarán proyectos de diversión y artículos decorativos que van ligados a algunas celebraciones judías.

Imparte: Jaquelin Ruzansky

12:00 a 12:50

Serena la verde – Grine Serine

TEATRO PARA NIÑOS – ÁREA INFANTIL

El grupo Gotitas de Idish – Idishe tropns trae para niños una obra de teatro guiñol. Se cuenta en español y yiddish, lengua que hablaban los judíos del Centro y Este de Europa.

Participan: Silvia Bialik, Betty Bielak y Enrique Darszon

13:00 a 13:50

Aprendamos a pensar a través de la literatura

TALLER DE LITERATURA PARA NIÑOS – ÁREA INFANTIL

Ven a escuchar grandes historias en este taller interactivo dirigido a niños para enamorarlos de los libros.

Participa: Sarita Romano Deweik

14:00 a 15:50

Identidad prestada (Israel, Alemania, Francia, 2014)

CICLO DE CINE JUDÍO – AUDITORIO

Basada en la obra de Shayed Kashua, Dancing Arabs (2002), un joven palestino – israelí de nombre Eyad es enviado a un prestigioso internado en Jerusalén, donde tiene que luchar con situaciones de lenguaje, cultura e identidad.

Título original: A Borrowed Identity

Director: Eran Riklis

Guion: Sayed Kashua

Clasificación: B-15 Duración: 104 min.

14:00 a 14:50

Tejidos culturales. Las mujeres judías en México, de Natalia Gurvich, Liz Hamui y Linda Hanono

PRESENTACIÓN DE LIBRO – GALERÍA

En esta compilación se presentan narraciones cargadas de experiencias que atraviesan cuestiones de género, etnia, religión y tradición desde los complejos entramados sociales donde se ubican las mujeres.

Participan: Clara Jusidman y las autoras

Editorial: Universidad Iberoamericana

15:00 a 15:50

Islas entre nosotros. Voces de la narrativa contemporánea israelí, compilación de Esther Seligson e Ioram Melcer, con introducción de Angelina Muñiz-Huberman

PRESENTACIÓN DE LIBRO – GALERÍA

La presente antología contiene una selección de treinta y cuatro cuentos de autores israelís contemporáneos, con el fin de otorgar una visión panorámica de la riqueza de las letras hebreas a los lectores de habla hispana.

Participan: Angelina Muñiz-Huberman y Alberto Huberman

Editorial: Fondo de Cultura Económica

16:00 a 16:50

…ishika de ken sos tú?, de Violeta Rozanes Lombrozo

PRESENTACIÓN DE LIBRO – GALERÍA

Este libro es un compendio mágico y maravilloso acerca de la vida, la cultura y el transitar por las tierras del glorioso pueblo sefaradí que emigrara a México hace más de sesenta años dejando el hogar ancestral. Narra el devenir histórico de un constante exilio que no acaba, en donde lo cotidiano, lo permanente, lo profano y lo sagrado se entrelazan y nos llenan de aliento y a veces de congoja.

Participan: Abraham Shabot, Karina Revah, María Elena Herrera y la autora

Modera: Oscar Welch

17:00 a 17:50

Estrella y cruz. La conciliación judeo-cristiana 1926-1965, de Jean Meyer

PRESENTACIÓN DE LIBRO – AUDITORIO

En la primera mitad del siglo XX se llevaron a cabo numerosos esfuerzos para la conciliación de judíos y cristianos. Ésta es la historia de esa concordia plasmada en un libro que explora las raíces cristianas del antisemitismo.

Participan: Romeo Tello y el autor

Editorial: Taurus

17:00 a 17:50

¿Qué está leyendo Eduardo Luis Feher?

CICLO ¿QUÉ ESTÁ LEYENDO? – GALERÍA

Un espacio en el que personalidades de diversas disciplinas de la vida pública del país nos comparten las lecturas que hoy mismo llenan sus ratos de ocio.

Participa: Eduardo Luis Feher – escritor y comunicador

Conduce: Laura García

18:00 a 18:50

Una charla sobre literatura a propósito de Las buenas personas y La sombra del mundo

PRESENTACIÓN DE LIBRO – AUDITORIO

Nir Baram provoca a las conciencias a través de su literatura y con ello se ha convertido en una de las voces más talentosas de la narrativa israelita contemporánea.

Participan: Nir Baram y Jorge Volpi

Editorial: Alfaguara

18:00 a 18:50

Vida y música de Alejandro Marcovich

PRESENTACIÓN DE LIBRO – GALERÍA

El legendario guitarrista de uno de los grupos más influyentes del rock en español reproduce su andar a través de la música y recuerda su infancia y sus primeras canciones. En esta autobiografía relata, cómo se convirtió en uno de los pocos guitarristas con un sonido propio, identificable desde las primeras notas, capaz de hacer hablar a la guitarra desde lo más dulce hasta lo más desgarrador y extremo.

Participa: el autor

Editorial: Ediciones B

19:00 a 20:30

Dai ¡Basta!

OBRA DE TEATRO – AUDITORIO

El terrorismo ya no es algo lejano. Cualquier ataque a civiles sin ningún otro sentido que el de crear miedo a la sociedad es terrorismo. Esta obra se estrenó por primera vez en Off Broadway y nos muestra a 10 personajes que son entrevistados y tienen en común coincidir en el momento de una tragedia.

Actúa: Fanny Sarfati

Dirección: Lorenzo Letechipia

Dramaturga: Iris Bahr

Productora Ejecutiva: Yesenia Sadovitch

Domingo 13 de agosto

11:00 a 11:50

Piensa en mí… Una historia que tocará tu corazón

TEATRO CORTO – AUDITORIO

El encuentro de dos personajes en el vagón de un tren te llevará de la mano a un recorrido en donde tus emociones y sentimientos estarán a flor de piel con situaciones a veces divertidas, otras demasiado fuertes y un final inesperado. Obra presentada por el grupo de teatro Baderej, bajo la producción ejecutiva de Vivian Viskin y la producción general de la Kehilá Ashkenazí.

Actúan: Anita Fainsod (Sara) y Jonathan Fainsod (Pasajero)

Autor y Director: David Palazuelos

11:00 a 11:50

Lotería Yiddish

TALLERES INFANTILES – ÁREA INFANTIL

EXPOSICIÓN GRÁFICA – GALERÍA

Tradicional juego mexicano cantado en idioma yiddish, perteneciente a las comunidades judías asquenazíes tanto del Centro como del Este europeo. El tablero de juego cuenta con las magníficas ilustraciones de Anette Pier.

Gritonas: Anette Pier, Ady Medrez y Deby Medrez

12:00 a 12:50

Homenaje a la trayectoria de Margo Glantz

HOMENAJE – AUDITORIO

Escritora, ensayista, crítica literaria, académica y periodista, Margo Glantz ha recibido múltiples reconocimientos por su prolífica producción bibliográfica. En homenaje, José Carreño Carlón, director del Fondo de Cultura Económica, y Estela Ruiz Milán, escritora y pasicoanalista, hablarán sobre su contribución a las letras mexicanas.

Participan: Margo Glantz, Estela Ruiz Milán y José Carreño Carlón

12:00 a 12:50

Orfanato Lachina, de Tamar Cohen

PRESENTACIÓN DE LIBRO – GALERÍA

Los papás de Lenny, un niño súper travieso, siempre le decían que lo iban a mandar “allá lejos” si no se portaba bien, Y SE LO CUMPLIERON. Tras la sorpresa inicial, Lenny y sus nuevos amigos se dan cuenta de que hay algo raro en su nuevo hogar que no se parece nada a un orfelinato normal, así que los niños se empeñan en descubrir el misterio.

Participan: Dania Mejía y la autora

Editorial: Alfaguara Infantil

13:00 a 13:50

Huellas. Judíos Ashkenazitas destacados de México, idea original de Alejandro T. Rubinstein

PRESENTACIÓN DE LIBRO – AUDITORIO

Un libro que hace un recorrido por las aportaciones de la sociedad judía mexicana ashkenazí.

Participan: Vivian Viskin, Alejandro Rubinstein y Manuel Taifeld

Editorial: La Kehile

13:00 a 13:50

Las almas de la fiesta y otros cuentos de día de muertos, de Judy Goldman

PRESENTACIÓN DE LIBRO – ÁREA INFANTIL

La celebración de Día de Muertos que se realiza en México es única en el mundo. En ella se honra la vida de las personas fallecidas a partir de rituales que se han convertido en una tradición. Un libro que aborda una costumbre declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

Participan: Mariana Mendía, Laura Guerrero Guadarrama y la autora

Editorial: Castillo

14:00 a 15:50

Caracoles en la lluvia (Israel, 2013)

CICLO DE CINE JUDÍO – AUDITORIO

Situada en la ciudad de Tel Aviv a fines de la década de los 80, Boaz es un joven y seductor estudiante de lingüística, que espera con ansias noticias sobre su beca universitaria. Mientras eso sucede, recibe inesperadamente una serie de cartas anónimas de otro varón, situación que socava su identidad sexual y la pacífica vida con su amada novia. Esta película está basada en el libro de cuentos El jardín de los árboles muertos (1995), de Yossi Avni-Levy.

Título original: Snails in the rain

Director: Yariv Mozer

Guion: Yossi Avni Levy – Yariv Mozer

Clasificación: B-15 Duración: 82 min.

14:00 a 14:50

Biblia, de Serge Bloch y Frédéric Boyer

PRESENTACIÓN DE LIBRO – GALERÍA

En este libro están todas las historias que nos unen. Narran el misterio del pueblo judío, su drama en el seno de la historia del mundo y el camino de la esperanza. Del Génesis a Daniel, de Noé a Moisés, del Jardín del Edén a la caída de Sodoma, del asesinato de Abel al juicio de Salomón… he aquí 35 relatos bíblicos del Antiguo Testamento como nunca los has leído.

Participan: Diego Rabasa y Enrique Chmelnik

Editorial: Sexto Piso

15:00 a 15:50

Lotería Yiddish

TALLERES INFANTILES – ÁREA INFANTIL

EXPOSICIÓN GRÁFICA – GALERÍA

Tradicional juego mexicano cantado en idioma yiddish, perteneciente a las comunidades judías asquenazíes tanto del Centro como del Este europeo. El tablero de juego cuenta con las magníficas ilustraciones de Anette Pier.

Gritón: Anette Pier, Ady Medrez y Deby Medrez

16:00 a 16:50

Coro Ameinu

ACTIVIDAD MUSICAL – AUDITORIO

En este recital, el coro interpretará un repertorio compuesto por cantos judeo-españoles (ladino) y hebreos que forman parte de la cultura, festividades y celebraciones de la comunidad judía.

Participan: Emy Cuenca, Esther Liaskowky, Mijal Lotan, Ruthy Katz, Noemí Levin, Sara Silvera, Isaac Ryc, Miguel Lan, Sergio Tatarsky, Adela Fryd, Esther Kaplan, Esther Sissa, Jave Fertman, Rosi Nissan, Sally Margolis, Silvia Weisser, Jorge Renner, Jorge Sverdrup y José Kaplan

Dirige: Irene Vera

16:00 a 16:50

Recordando a Stefan Zweig

LECTURA EN VOZ ALTA – GALERÍA

Selección de textos del escritor austriaco, en voz de Bernardo Yancelson.

Participa: Bernardo Yancelson

17:00 a 17:50

El inconcebible universo. Sueños de unidad, de José Gordon

PRESENTACIÓN DE LIBRO – AUDITORIO

En este fascinante ensayo, el escritor José Gordon nos interna en el ejercicio de imaginación que realizan ciencia y literatura, con sus respectivos instrumentos, para tratar de sondear un universo que desafía todas nuestras nociones.

Participan: Gabriela Frías y el autor

Editorial: Sexto Piso

17:00 a 17:50

Cuentos reunidos, de Esther Seligson

PRESENTACIÓN DE LIBRO – GALERÍA

Ganadora del premio Xavier Villaurrutia por la novela Otros son los sueños, Esther Seligson fue también una notable cuentista. Cuentos reunidos refleja todas las etapas de su creación en el campo de la ficción breve, un periodo de poco más de cuatro décadas que abarca desde su primer libro, Tras la ventana un árbol, publicado en 1969, hasta textos dados a conocer póstumamente.
Participan: Geney Beltrán y Sandra Lorenzano
Editorial: Malpaso

18:00 a 18:50

Reflexiones en torno a Medio Oriente, con Nir Baram

DIÁLOGO PÚBLICO – AUDITORIO

Nir Baram, periodista y escritor israelí, ha sido llamado “joven conciencia literaria de Israel” y se ha pronunciado en favor de un Estado israelí y no de un Estado judío. En torno a este y otros temas dialoga con el periodista Javier Solórzano.

Participan: Nir Baram y Javier Solórzano

Editorial: Alfaguara

18:00 a 18:50

¿Qué está leyendo Deby Beard?

CICLO ¿QUÉ ESTÁ LEYENDO? – GALERÍA

Un espacio en el que personalidades de diversas disciplinas de la vida pública del país nos comparten las lecturas que hoy mismo llenan sus ratos de ocio.

Participa: Deby Beard – empresaria y sommelier

Conduce: Laura García

19:00 a 20:30

Shakespeare y los judíos: un legado inquietante

LECTURA EN VOZ ALTA – AUDITORIO

En este encuentro dramático-literario, Sandy Bucay, socióloga y especialista en Shakespeare, dialoga con el público sobre el contexto social de Inglaterra y los elementos que podrían calificar o no a El mercader de Venecia como una obra antisemita. El evento adquiere un toque lúdico con las lecturas dramatizadas de Elías Fasja.

Participan: Sandy Bucay y Elías Fasja-Cohen


Lunes 14 de agosto.

14:00 a 15:50

Fiebre al amanecer (Israel, 2015)

CICLO DE CINE JUDÍO – AUDITORIO

Después de ser liberado de un campo de concentración, Miklós es tratado en un hospital sueco donde le han diagnosticado una severa enfermedad y le quedan seis meses de vida. Sin disposición a rendirse, Miklós decide buscar una esposa con la que pueda iniciar una nueva vida y envía 117 cartas a chicas que están internadas en hospitales de Suecia. Basada en el libro Fever at Dawn (2010), Péter Gárdos nos muestra una conmovedora historia donde la voluntad es lo último que se puede perder.

Título original: Hajnali láz

Director: Péter Gárdos

Guion: Péter Gárdos y Marianne Ahrne

Clasificación: B-15 Duración: 114 min

16:00 a 16:50

De Varsovia a Shanghái, de Yosef Rotenberg

PRESENTACIÓN DE LIBRO – AUDITORIO

Este libro es un recorrido biográfico por las luchas y defensas que encabezó el maestro (lerer) Rotenberg, nacido en Varsovia, de donde tuvo que huir al llegar el comunismo a Polonia y se vio obligado a emprender un camino largo y peligroso que lo llevó a Shanghai para luego venir a México hasta el día de su muerte.

Participan: Rebeca Mareyna, Shulamith Shturman, Silvia Bialik y Rosy Chomstein

Editorial: La Kehile

16:00 a 16:50

Anita Brenner. Una escritora judía con México en el corazón, de Marcela López Arellano

PRESENTACIÓN DE LIBRO – GALERÍA

Este libro rinde homenaje a la historiadora mexicana Anita Brenner (Aguascalientes, 1905). La Revolución Mexicana comenzó cuando Anita aún era una niña pequeña; sin embargo, fue un suceso que le daría forma a su vida y determinaría su trayectoria profesional como historiadora.

Participan: Carmen Ramos Escandón, Alicia Gojman de Backal, Martha Esparza Ramírez y la autora

Editorial: Universidad de Aguascalientes – CDIJUM

17:00 a 17:50

Ética judía en la medicina

CONFERENCIA – AUDITORIO

En términos de ética, el judaísmo fue la primera religión en reivindicar la dignidad de la persona y la santidad de la vida humana. Esta conferencia reflexiona sobre temas como la muerte cerebral, la eutanasia, los procedimientos quirúrgicos invasivos, la donación de órganos, entre otros.

Participan los doctores: José Halabe, David Kershenobich y Bernardo Tanur

18:00 a 18:50

Recordando a Friedrich Katz a 90 años de su nacimiento

MESA REDONDA – AUDITORIO

El antropólogo e historiador de origen austriaco Friedrich Katz (1927-2010) fue uno de los principales estudiosos de México y América Latina de los siglos XIX y XX. Su trabajo tuvo influencia en una generación de historiadores mexicanos y en esta mesa redonda los más allegados a su trabajo lo recordarán al conmemorar 90 años de su nacimiento.

Participan: Judit Bokser Liwerant, Javier Garcíadiego, Adolfo Gilly y Fernando Serrano Migallón

18:00 a 18:50

¿Qué está leyendo Alberto Lati?

CICLO ¿QUÉ ESTÁ LEYENDO? – GALERÍA

Un espacio en el que personalidades de diversas disciplinas de la vida pública del país nos comparten las lecturas que hoy mismo llenan sus ratos de ocio.

Participa: Alberto Lati – periodista y conductor de TV

Conduce: Laura García

19:00 a 19:50

Sinagogas de México, de Mónica Unikel-Fasja

PRESENTACIÓN DE LIBRO – AUDITORIO

Un recorrido visual por los espacios judíos en el país con reflexiones acerca de lo que ha pasado con ellos desde la primera edición del libro, hace quince años. Es una oportunidad para conocer estos templos, las historias de las comunidades que los crearon, las sinagogas que han surgido y la transformación de otras.

Participan: Sara Topelson de Grinberg y la autora

20:00 a 20:50

Grupo Sefarad

ACTIVIDAD MUSICAL – AUDITORIO

Este grupo está conformado por judíos de diversos orígenes a quienes une el amor por la cultura sefaradí. Fue creado en 1985 e interpreta música y poesía constituida por melodías que vienen de España; muchas de ellas forman parte del romancero español. El idioma ladino es un español arcaico aderezado con expresiones hebreas, turcas y mediterráneas de las tierras del exilio, que se sigue hablando hasta la fecha.

Participa: Grupo Sefarad

Dirige: Elías Fasja-Cohen

Martes 15 de agosto.

11:00 a 11:50

Piensa en mí… Una historia que tocará tu corazón

TEATRO CORTO – AUDITORIO

El encuentro de dos personajes en el vagón de un tren te llevará de la mano a un recorrido en donde tus emociones y sentimientos estarán a flor de piel con situaciones a veces divertidas, otras demasiado fuertes y un final inesperado. Obra presentada por el grupo de teatro Baderej, bajo la producción ejecutiva de Vivian Viskin y la producción general de la Kehilá Ashkenazí.

Actúan: Anita Fainsod (Sara) y Jonathan Fainsod (Pasajero)

Autor y Director: David Palazuelos

11:00 a 12:50

Encuadernación artesanal

TALLERES PARA ADULTOS – GALERÍA

La Casa del Árbol ha participado activamente con el equipo del Centro de Documentación e Investigación Judío de México en la restauración de libros y materiales. Este taller es una muestra del trabajo que realizan para preservar ejemplares bibliográficos.

Taller a cargo de: María Eugenia Mendoza López – La Casa del Árbol

11:00 a 11:50

Lotería Yiddish

TALLERES INFANTILES – ÁREA INFANTIL

EXPOSICIÓN GRÁFICA – GALERÍA

Tradicional juego mexicano cantado en idioma yiddish, perteneciente a las comunidades judías asquenazíes tanto del Centro como del Este europeo. El tablero de juego cuenta con las magníficas ilustraciones de Anette Pier.

Gritonas: Anette Pier, Ady Medrez y Deby Medrez

12:00 a 12:50

¿Manejo mi estrés o mi estrés me maneja?, de Rosi Nissán Harari

PRESENTACIÓN DE LIBRO – AUDITORIO

El trabajo psicoterapéutico y la práctica profesional de Rosi Nissán le han permitido desarrollar un manual ameno, ágil, entretenido y de fácil lectura que paso a paso te dará valiosas enseñanzas y ejercicios prácticos para el manejo del estrés.

Participa: la autora

14:00 a 15:50

Identidad prestada (Israel, Alemania, Francia, 2014)

CICLO DE CINE JUDÍO – AUDITORIO

Basada en la obra de Shayed Kashua, Dancing Arabs (2002), un joven palestino – israelí de nombre Eyad es enviado a un prestigioso internado en Jerusalén, donde tiene que luchar con situaciones de lenguaje, cultura e identidad.

Título original: A Borrowed Identity

Director: Eran Riklis

Guion: Sayed Kashua

Clasificación: B-15 Duración: 104 min.

17:00 a 17:50

¿Qué está leyendo Salomón Chertorivski?

CICLO ¿QUÉ ESTÁ LEYENDO? – AUDITORIO

Un espacio en el que personalidades de diversas disciplinas de la vida pública del país nos comparten las lecturas que hoy mismo llenan sus ratos de ocio.

Participa: Salomón Chertorivski – Secretario de Desarrollo Económico del Gobierno de la Ciudad de México

Conduce: Laura García

17:00 a 17:50

Stefan Zweig, europeo del ayer, escritor para el futuro

CONFERENCIA – GALERÍA

A 75 años del suicidio de Stefan Zweig, el escritor austriaco más leído y traducido al español, exploraremos su obra y trayectoria de la mano de un experto.

Participa: Héctor Orestes Aguilar

18:00 a 18:50

Medio Oriente: la solución insoluble del conflicto palestino-israelí

CONFERENCIA – AUDITORIO

Los participantes de esta conferencia entablarán un diálogo con la idea de desentrañar el posible rumbo que tomará el conflicto palestino-israelí.

Participan: José Hamra, Hillel Levine y Esther Shabot

18:00 a 18:50

La danza de mi muerte, de Sandra Frid

PRESENTACIÓN DE LIBRO – GALERÍA

Después de saborear la gloria del éxito durante muchos años, Nellie Campobello, la reconocida bailarina y escritora, desaparece un buen día sin una razón aparente. Es ésta una novela sobre su inexplicable desaparición.

Participan: Rebeca Orozco y la autora

Editorial: Planeta

19:00 a 19:50

Mi cuerpo de por medio

POESÍA ESCÉNICA – AUDITORIO

David Attie Askenazi reúne en este performance un repertorio de textos poéticos, escritos con inteligencia narrativa que cautiva y acompaña con ecos musicales basados en el libro Rincones de metal.

Participan: David Attie Askenazi y Cecilia Eguiarte

Editorial: Praxis

19:00 a 19:50

Antisemitismo: los prejuicios contra los judíos

MESA REDONDA – GALERÍA

Ideologías, fobias y desconocimiento son elementos que, al conjugarse, contribuyen a formar prejuicios. Esta mesa explora los caminos para erradicarlos y desarrollar lazos que nos integren como sociedad.

Participan: Ignacio Cuevas de la Garza, Renée Dayán y Alexandra Haas

20:00 a 20:50

Todo lo que quiso saber sobre el judaísmo y no se atrevió a preguntar

CONFERENCIA – AUDITORIO

¿Qué es el judaísmo? ¿Qué diferencia hay entre judío, hebreo e israelita? ¿Por qué hay distintas comunidades judías en México? Un espacio de diálogo y reflexión.

Participan: Daniel Fainstein, Leonel Levy y Abraham Tobal

20:00 a 20:50

El poder del viento, de Luis Haime Levy

PRESENTACIÓN DE LIBRO – GALERÍA

Ésta es una novela de cambios, en donde el viento, el amor, las ilusiones, el sexo, la traición y la muerte están presentes en todos los rincones; se cuelan por las fracturas y nos hablan con su lenguaje. Se puede ir en contra del viento o a favor, cualquier opción tiene consecuencias, ¿qué se está dispuesto a pagar?

Participan: Eduardo Parra Ramírez y el autor

Editorial: Jus

Miércoles 16 de agosto

14:00 a 15:50

Caracoles en la lluvia (Israel, 2013)

CICLO DE CINE JUDÍO – AUDITORIO

Situada en la ciudad de Tel Aviv a fines de la década de los 80, Boaz es un joven y seductor estudiante de lingüística, que espera con ansias noticias sobre su beca universitaria. Mientras eso sucede, recibe inesperadamente una serie de cartas anónimas de otro varón, situación que socava su identidad sexual y la pacífica vida con su amada novia. Esta película está basada en el libro de cuentos El jardín de los árboles muertos (1995), de Yossi Avni-Levy.

Título original: Snails in the rain

Director: Yariv Mozer

Guion: Yossi Avni Levy – Yariv Mozer

Clasificación: B-15 Duración: 82 min.

16:00 a 16:50

Literatura para niños y jóvenes

MESA REDONDA – GALERÍA

Un espacio para adentrarse en el rumbo que toma la literatura infantil y juvenil, tomados de la mano de expertas en la materia.

Participan: Becky Rubinstein y Judy Goldman

17:00 a 17:50

Recordando a Clarice Lispector a 40 años de su fallecimiento

CONFERENCIA – AUDITORIO

Clarice Lispector, escritora brasileña de origen judío, es considerada una de las más importantes plumas del siglo XX. A 40 años de su fallecimiento, haremos un recorrido por su obra desde el punto de vista de destacados lectores.

Participan: Pablo Espinosa, Daniela Tarazona y Paola Tinoco

17:00 a 17:50

Fundamentalismos y fundamentalistas. De Bin Laden a Trump, actores del inicio del siglo XXI

CONFERENCIA – GALERÍA

De Osama Bin Laden a Donald Trump, dos personajes de este siglo, ¿qué nos ha dejado el fundamentalismo como sociedad?

Participa: Elio Masferrer Kan

18:00 a 18:50

William Mayer y el establecimiento del Comité Central Israelita en México

CONFERENCIA – AUDITORIO

Ponencia a partir del libro de William (Willie) Mayer. Vida, viajes y servicio en el siglo XX mexicano, de Roberto Mayer. William Mayer contribuyó a la construcción de nuestro imaginario nacional. Nacido y educado en Londres, llegó muy joven al país. El surgimiento del nazismo lo llevó a jugar un papel más destacado: fundar el Comité Central Israelita de México y recibir a los exiliados judíos que huían de Europa.

Participa: Alicia Gojman de Backal

Presenta: David Mayer Foulkes

18:00 a 18:50

Día y niebla. Terezín, encrucijada de poetas, de Mado Reznik

PRESENTACIÓN DE LIBRO – GALERÍA

Día y niebla es una travesía por la experiencia de sobrevivir gracias al arte. Es un libro coral que atraviesa diversas historias de la Segunda Guerra Mundial en el gueto de Terezín de la República Checa, un sitio en el que el arte fue permitido por los nazis pero también llevado a cabo de forma ilegal por los prisioneros.

Participan: Daniel Fainstein y la autora

19:00 a 20:50

Premio Rabino Jacobo Goldberg 2017

CEREMONIA DE PREMIACIÓN – AUDITORIO

Reconocimiento que se instituyó en 1996 para honrar y preservar la memoria del Rabino Jacobo Goldberg y que se otorga a las investigaciones más destacadas sobre la vida de los judíos en México.

Participan: Rubén Goldberg, Mayer Zaga Galante, Silvia Hamui Sutton y Alicia Gojman de Backal

Jueves 17 de agosto.

11:00 a 12:50

Piensa en mí… Una historia que tocará tu corazón

TEATRO CORTO – AUDITORIO

El encuentro de dos personajes en el vagón de un tren te llevará de la mano a un recorrido en donde tus emociones y sentimientos estarán a flor de piel con situaciones a veces divertidas, otras demasiado fuertes y un final inesperado. Obra presentada por el grupo de teatro Baderej, bajo la producción ejecutiva de Vivian Viskin y la producción general de la Kehilá Ashkenazí.

Actúan: Anita Fainsod (Sara) y Jonathan Fainsod (Pasajero)

Autor y Director: David Palazuelos

11:00 a 11:50

Lotería Yiddish

TALLERES INFANTILES – ÁREA INFANTIL

EXPOSICIÓN GRÁFICA – GALERÍA

Tradicional juego mexicano cantado en idioma yiddish, perteneciente a las comunidades judías asquenazíes tanto del Centro como del Este europeo. El tablero de juego cuenta con las magníficas ilustraciones de Anette Pier.

Gritonas: Anette Pier, Ady Medrez y Deby Medrez

12:00 a 12:50

Aprendamos a pensar a través de la literatura

TALLER DE LITERATURA PARA ADULTOS – GALERÍA

Ven a escuchar grandes historias en este taller interactivo dirigido a adultos, porque nunca es tarde para acercarse a los libros.

Participa: Sarita Romano Deweik

13:00 a 13:50

Marguerite. Intensidad y dolor de una vida, de Sofía G. Buzali

PRESENTACIÓN DE LIBRO – GALERÍA

Una excepcional biografía novelada donde se recrea la vida de Marguerite Duras: sus creaciones literarias, sus amores, el intenso drama personal, la soledad y las tribulaciones de sus últimos días.

Participa: la autora

Editorial: Lumen

14:00 a 15:50
La segunda generación. Hijos del Holocausto
PROYECCIÓN Y PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTAL – AUDITORIO
Las guerras no terminan cuando terminan, ni cuando se firman los acuerdos de paz. Las situaciones traumáticas se importan en nuestros genes y se transmiten a través de las generaciones. Durante la Shoá (Holocausto), seis millones de judíos fueron asesinados. Aquellos que tuvieron la suerte de sobrevivir transmitieron de manera silenciosa la dramática herencia a sus hijos, dotando a ésta de vida propia. Los hijos de la posguerra son testimonio del dolor por todo lo perdido y, al mismo tiempo, testimonio de la incontenible fuerza de la vida.

Creadora y directora: Esther Cohen
Participan: Lina Kably, Raquel Schlosser y Alan Rosenberg
17:00 a 17:50

Migraciones a México

MESA REDONDA – AUDITORIO

¿Qué tan abierto ha estado México a la recepción de migrantes? Expertos en el tema nos hablan sobre el papel del gobierno y la sociedad ante la llegada de judíos, libaneses y españoles.

Participan: Daniela Gleizer, Carlos Martínez Assad y Carmen Tagüeña

17:00 a 17:50

Lo que su cuerpo me provoca, de Ethel Krauze

PRESENTACIÓN DE LIBRO – GALERÍA

La autora plasma en este libro la belleza, naturalidad y sensualidad del cuerpo humano; ha desnudado el alma, los sentimientos y el deseo a través de maravillosas metáforas que componen sus poemas.

Participan: Kyra Galván, Julio Trujillo y la autora

Editorial: UAM- Xochimilco

18:00 a 18:50

¿Qué está leyendo Pepe Gordon?

CICLO ¿QUÉ ESTÁ LEYENDO? – GALERÍA

Un espacio en el que personalidades de diversas disciplinas de la vida pública del país nos comparten las lecturas que hoy mismo llenan sus ratos de ocio.

Participa: Pepe Gordon – escritor

Conduce: Laura García

Viernes 18 de agosto.

11:00 a 12:50

Encuadernación artesanal

TALLERES PARA ADULTOS – GALERÍA

La Casa del Árbol ha participado activamente con el equipo del Centro de Documentación e Investigación Judío de México en la restauración de libros y materiales. Este taller es una muestra del trabajo que realizan para preservar ejemplares bibliográficos.

Taller a cargo de: María Eugenia Mendoza López – La Casa del Árbol

16:00 a 16:50

Miscelánea El Deseo, de Atto Attie

PRESENTACIÓN DE LIBRO – GALERÍA

Este libro se compone de ensayos en los que el autor explora hasta dónde podemos llevar el deseo de tener algo y qué tan fuertes son las ganas de obtenerlo, o desistir en el intento. Para el autor, la incursión en el mundo literario es una forma de expresar todo aquello que no logra plasmar en la música, por lo que el libro muestra una mirada mucho más personal a su vida.

Participan: Agustín Peña y el autor

Editorial: Textofilia

17:00 a 17:50

Ensayos malogrados, de Alejandro Tarrab

PRESENTACIÓN DE LIBRO – GALERÍA

Luminosa y desgarradora, la escritura de Alejandro Tarrab busca descubrir la relación que existe entre la vida y el lenguaje. Con Ensayos malogrados, el autor aborda el tema del suicidio para sacarlo del silencio y tabú tradicional que lo acompañan, sin dejar a un lado la poética que caracteriza su obra.

Participan: José Pulido, Elena G. Moncayo y el autor

Editorial: Cuadrivio

18:00 a 18:50

El cielo completo, de Sara Sefchovich

PRESENTACIÓN DE LIBRO – AUDITORIO

En un mundo que política y culturalmente aún dominan por mucho los varones, la escritura femenina sigue siendo un espacio contestatario, incomprendido y, sobre todo, necesario. Sara Sefchovich rompe con las ideas fáciles sobre la literatura escrita por mujeres y confronta los postulados comunes acerca de este conjunto de plumas.

Participa: la autora

Editorial: Océano

18:00 a 18:50

La droga de los profetas, de Edgar Krauss

PRESENTACIÓN DE LIBRO – GALERÍA

¿Cómo se pueden contar historias en 140 caracteres? Edgar Krauss ha encontrado en la brevedad de Twitter una nueva forma de hacer literatura. ¿Quién iba a pensar que Karl Kraus, el satírico apocalíptico de Viena, tendría un inapropiado y, por supuesto, falso descendiente en México?

Participan: Marisabel Macías, Yael Weiss y el autor

Editorial: Cuadrivio

19:00 a 19:50

Lo que creí sombra es el verdadero cuerpo, de Shimon Adaf

PRESENTACIÓN DE LIBRO – AUDITORIO

Esta poesía se caracteriza por mezclar la tradición, la religión, la familia y las fuentes judías, con la mitología clásica grecorromana y la filosofía occidental, lo que produce un desdibujamiento de los géneros sazonado de una intuición poética muy personal.

Participan: Shimon Adaf y Hernán Bravo Varela

Editorial: Trilce

19:00 a 19:50

Cicatrices y Cuerpos a la deriva, de Esther Seligson

PRESENTACIÓN DE LIBRO – GALERÍA

Estos libros recuperan textos inéditos y otros poco conocidos de la poeta, narradora, ensayista y traductora Esther Seligson. Es un rescate de relatos, aforismos y microtextos relampagueantes, creados por la pluma multifacética y luminosa que encontró eco en los brazos de la mitología, el exilio, la ironía y el erotismo.

Participan: Geney Beltrán, Patricia Vega y Jezreel Salazar

Editorial: Cuadrivio

Sábado 19 de agosto.

11:00 a 12:50

Tu nombre en caligrafía hebrea, con Saskia Levy

TALLERES INFANTILES – ÁREA INFANTIL

Ven a escribir frases, palabras y nombres con letras del alfabeto hebreo.

Imparte: Saskia Levy

12:00 a 12:50

Cantos judeo-españoles: simbología poética y visión del mundo y Lyrical Eroticism in Judeo-Spanish Songs, de Silvia Hamui

PRESENTACIÓN DE LIBRO – AUDITORIO

Experta en la materia, la autora presenta en estos libros completos estudios de etnomusicología de las canciones judeo-españolas de los diversos países de la diáspora sefardí. La poesía de las canciones en judeo-español retrata una visión del mundo, expresada en el uso del lenguaje que está constantemente recreando, alentando nuevas ideas.

Participan: Angelina Muñiz-Huberman, Mariana Masera y la autora

Editorial: Gaon Books

13:00 a 13:50

Pequeñas grandes historias, de Sandra Karchmer Mitrani

PRESENTACIÓN DE LIBRO – GALERÍA

Este libro entrelaza ficción e historia mediante un vínculo afectivo e intergeneracional, para recuperar la heroica intervención de hombres y mujeres que, independientemente de su género, edad, condición social y múltiples caminos a los que fueron forzados, conservaron la dignidad humana y la esperanza frente al inverosímil panorama del Holocausto.

Participan: Eliza Puente, Edmeé Pardo y la autora

Editorial: Libros del Marqués

16:00 a 16:50

Cuentos cortos de Etgar Keret en cortometrajes

PROYECCIÓN DE CORTOMETRAJES – AUDITORIO

En su más reciente visita a México, se presentaron en la Cineteca Nacional tres cortometrajes basados en cuentos de Etgar Keret. Gracias a Editorial Sexto Piso se proyectarán esos cortometrajes para el disfrute de sus seguidores en México.

16:00 a 16:50

A donde tú vayas, iré, de Victoria Dana

PRESENTACIÓN DE LIBRO – GALERÍA

Un retrato de la comunidad judía en Damasco a principios del siglo XX. En la tradición de las grandes historias que nos han acercado al Medio Oriente, este libro es un relato que se nutre de la cosmovisión bíblica que fascinará a los lectores.

Participan: Eloísa Nava y la autora

Editorial: Lumen

17:00 a 17:50

¿Qué está leyendo Adela Micha?

CICLO ¿QUÉ ESTÁ LEYENDO? – AUDITORIO

Un espacio en el que personalidades de diversas disciplinas de la vida pública del país nos comparten las lecturas que hoy mismo llenan sus ratos de ocio.

Participa: Adela Micha – periodista

Conduce: Laura García

17:00 a 17:50

Mis amores en la sala oscura, de Nedda G. de Anhalt

PRESENTACIÓN DE LIBRO – GALERÍA

Nedda encontró su vocación como espectadora de cine, siendo demasiado joven, cuando sus padres, sin el ánimo de perderse una película, la introdujeron a una de las tantas salas que en esa época abundaban en La Habana, casi a escondidas, porque la película era para adultos. Los amantes del cine encontrarán en esta presentación un espacio para recordar grandes cintas del celuloide.

Participa: Rosario Hiriart, Gonzalo Valdés Medellín y la autora

Editorial: Ariadna

17:00 a 18:50

Tu nombre en caligrafía hebrea, con Saskia Levy

TALLERES INFANTILES – ÁREA INFANTIL

Ven a escribir frases, palabras y nombres con letras del alfabeto hebreo.

Imparte: Saskia Levy

18:00 a 18:50

Los prisioneros del paraíso, de Xavier Güell

PRESENTACIÓN DE LIBRO – AUDITORIO

El autor ha escrito un fresco grandioso sobre la lucha del arte contra la barbarie, sobre el dolor y la superación, un homenaje bellísimo a la música, cuando ésta alcanza el límite de la sensibilidad humana, en una historia de amor profunda y apasionada.

Participa: Xavier Güell y José Wolffer

Editorial: Galaxia Gutenberg

18:00 a 18:50

Palabras de Esther Seligson. Lectura dramatizada y comentada de sus mejores páginas.

LECTURA EN VOZ ALTA – GALERÍA

Selección de textos de la escritora mexicana, en voz de Teresa Cedillo.

Participa: Teresa Cedillo – actriz

Comenta: Geney Beltrán Félix – crítico literario

19:00 a 20:30

The Caborca Jew

PRESENTACIÓN Y PROYECCIÓN DE DOCUMENTAL – AUDITORIO

El documental El Judío de Caborca narra la historia de un personaje muy peculiar: Juan Chait, quien en su viaje de Ucrania a Estados Unidos se queda en un pequeño pueblo en el desierto de Sonora, y ahí permanece el resto de su vida lleno de situaciones poco comunes y pese a ellas logra mantener su judaísmo.

Participan: Zeji Ozeri (director) y David Chait (narrador)

19:00 a 19:50

Xilitla, el jardín de las delicias de Edward James, de Lily Drucker

PRESENTACIÓN DE LIBRO – GALERÍA

Este libro no se dirige al hombre en un solo aspecto; no llama a una sola persona, sino a todos los que deseen acercarse y conocer al talentoso personaje que un día encontró, en tierras mexicanas, el lugar soñado para su creación. Edward James, el artista, el poeta, del cual poco se conoce en México, ha dejado una herencia invaluable, digna de contemplación profunda.

Participan: Raquel Kleinberg, Javier Balbas y la autora

Editorial: Felou

Domingo 20 de agosto.

11:00 a 11:50

Se renta departamento, de Lea Goldberg

PRESENTACIÓN DE LIBRO – ÁREA INFANTIL

La vigencia de esta fábula en verso la ha vuelto un clásico favorito de la literatura israelí. Basada en un relato tradicional de la Europa del Este, este libro tiene un mensaje simple pero profundo: es de sabios ser tolerante con los vecinos.

Participa: cuentacuentos

Editorial: Leetra

12:00 a 12:50

Orquesta y Coro Kol Shalom

PRESENTACIÓN MUSICAL – AUDITORIO

Ensamble de niños y jóvenes que interpretarán:

Hatikva – Samuel Cohen, Naftali Herz Imber
Jerusalén de oro – Naomi Shemer
Éxodo – Ernest Gold, Arreglo V. Tabbush – I. Gatell
Havah nagilah – Jim Kreger
Directora de Ensamble: Yahazmín Castañón Camacho

Coordinadora General: Lorena González Giovannetti

Violines: Linda Askenazi Mochon, Nikole Kaim Aks, Juliette Laniado Marcos, Aliza Mohadeb Lombrozo, Ariane Lopata Kalb, Liora Waldman Menasse, Ronit Ajzen Stern, Shuly Cohen Cohen, Gad Grinberg Tawil, Lizett García Bonilla, Mariana Torres Jiménez y Alejandro Fernández

Violas: Mery Laniado Marcos, Abraham Levy Zaga y Rosario González Domínguez

Violonchelo: Yael Cohen Cohen, Mark Slovik Braun y Claudia Peralta Salcedo

Flauta: Sharon Motola Romero y Marisol Urbina Bernal

Oboe: Lea Mohadeb Lombrozo y Laura Baca Sánchez

Clarinete: Ruth Cohen Cohen, David Maya Sommer, Ben Zimbron Perez y Reyes González

Trompeta: Shlomo Zonana Herrera

Corno: Moisés Mizrahi Khabaz, Liora Mekler Mondlak e Iser Mohadeb Lombrozo

Percusión: Fasja Laniado Elías y Yescas Rosales

Coro: Meiel Bachar Olvera, Tanya Kaim Aks e Irene Vera Aquino

13:00 a 13:50

Mi zeide es historia, de Raquel Schlosser y Daniela Bassini

PRESENTACIÓN DE LIBRO – GALERÍA

A través de la historia de Salomón Schlosser, sobreviviente de auschwitz -minúsculas obligadas- se enseñan tres conceptos: impacto de los prejuicios, daños de la discriminación y consecuencias de la violencia social a largo plazo. Promueve la cultura de la paz y es un texto sugerido por la Secretaría de Educación Pública.

Participan: May Samra y las autoras

13:00 a 14:50

Tu nombre en caligrafía hebrea, con Saskia Levy

TALLERES INFANTILES – ÁREA INFANTIL

Ven a escribir frases, palabras y nombres con letras del alfabeto hebreo.

Imparte: Saskia Levy

15:00 a 15:50

Lotería Yiddish

TALLERES INFANTILES – ÁREA INFANTIL

EXPOSICIÓN GRÁFICA – GALERÍA

Tradicional juego mexicano cantado en idioma yiddish, perteneciente a las comunidades judías asquenazíes tanto del Centro como del Este europeo. El tablero de juego cuenta con las magníficas ilustraciones de Anette Pier.

Gritonas: Anette Pier, Ady Medrez y Deby Medrez

16:00 a 16:50

Kan Yama Kan: Érase una vez, de Nancy Sasson

PRESENTACIÓN DE LIBRO – GALERÍA

Una novela que permite adentrarse en una cultura distinta, la árabe-judía; sin embargo, muestra una realidad familiar por su universalidad. Los sentimientos, tan perceptibles, logran la empatía y posibilitan el diálogo con el lector, quien descubrirá que lo valioso en cualquier vida es la voluntad de atreverse.

Participan: Eduardo Antonio Parra, Dalia Perkulis, Ilana Wolff y la autora

Editorial: Libros del Marqués

17:00 a 17:50

La memoria: un inquilino incómodo

CONFERENCIA MAGISTRAL – AUDITORIO

¿Puede hablarse de una estética literaria al referirse al libro más descarnado sobre los campos de Auschwitz? En esta conferencia magistral, Myriam Moscona presenta una ponencia sobre la literatura del escritor italiano, de origen judío, Primo Levi, en el año que conmemoramos 30 años de su fallecimiento.

Participa: Myriam Moscona

17:00 a 17:50

Desde Malika Nasli, de Sarita Romano Deweik

PRESENTACIÓN DE LIBRO – GALERÍA

La protagonista de esta novela es una mujer judía que atraviesa un intenso momento de reflexión sobre su propia vida. Su marido acaba de morir en pleno día de Shabbat y, en sus días de luto, ella traza un recuento emotivo de su historia personal.

Participan: Michelle Griffing y la autora

Editorial: Suma de Letras

17:00 a 18:50

Tu nombre en caligrafía hebrea, con Saskia Levy

TALLERES INFANTILES – ÁREA INFANTIL

Ven a escribir frases, palabras y nombres con letras del alfabeto hebreo.

Imparte: Saskia Levy

18:00 a 18:50

Danzas judías

DANZA – AUDITORIO

A través de la danza, el pueblo judío representa pasajes de su cultura, sus tradiciones y su historia, mediante ritmos y bailes que lo mismo manifiestan su regocijo que su melancolía. El folklore judío tiene influencia de numerosas regiones del mundo que en los últimos 70 años se han fusionado en el Estado de Israel.

Grupos de danza: Yejefim, Lek´s y Kahdabra

Intérpretes: Danna Derzavich, Raquel Avayou e Yvonne Rosenberg

Coreógrafos: Bety Rayek, Mark Guttt, Fredel Saed, Yvonne Rosenberg, Olga Zetune, Dario Borenstain y Sara Zetune

Vestuario: Rinna Keller y Francis Guindi.

19:00 a 19:50

Es sed morir en el paraíso

RECITAL DE POESÍA, MÚSICA Y DANZA – AUDITORIO

Poesía a dos voces que fluye a veces como caudal y en otras como torrente. Dos personajes dialogan en contrapunto con la fundamental musicalización, que llega a representar un tercer personaje al que el movimiento de una bailarina de excepción se vincula con la palabra.

Participan: Ricardo López Espinoza y Jenny Asse

Bailarina: Cynthia Paris

Musicalización: Ricardo López Espinoza

La entrada ¡Consulta aquí el programa completo de las actividades de la Feria Internacional del Libro Judío en CDMX! aparece primero en Enlace Judío.

Der Idisher Idol 2017 !Participa!

$
0
0

Enlace Judío México.- Por tercer año se organiza el Festival Internacional Der Idisher Idol, Certamen Internacional de creación e interpretación de canciones en Idish a realizarse el próximo 03 de septiembre.

Der Idisher Idol es un concurso a la medida de todos y para todos. Para jóvenes que han escuchado el Idish en la escuela, en la casa entre sus padres y abuelos, para adultos que lo aprendieron o para abuelos cuyo “mame loshn” era el Idish y se quedó en sus recuerdos.

¡Participa en este certamen para los amantes de la música y la diversión!

La entrada Der Idisher Idol 2017 !Participa! aparece primero en Enlace Judío.

La creación del Cielo y la Tierra según el midrash

$
0
0

Enlace Judío / Aranza Gleason – Estamos acostumbrados a pensar que la vida espiritual tiene mucha mayor importancia que el mundo terrestre, que vivimos en este mundo únicamente para alcanzar el mundo venidero. Sin embargo, se nos olvida que la razón por la cual nuestra alma llegó a este mundo no fue para evitarlo, sino para perfeccionarlo; para regodearse en la Creación de D-os y a través de ello perfeccionarse.

El mundo espiritual importa, pero no debemos olvidar el material, vinimos a la Tierra para conocerla, trabajarla y elevarla, y como tal debemos aprender a reconocer su importancia. Alegrarnos de nuestro cuerpo, de todas las sensaciones que nos trae y el mundo que lo rodea; ése es uno de los principales objetivos del judaísmo: unir el nuevamente el Cielo y la Tierra. El siguiente midrash del Sefer Ha – Agadá tiene una forma muy concisa, breve y bella de mostrarlo. Esperamos les guste.

Sefer Ha – Agadá. La Creación del Cielo y la Tierra.

Rabí Eliezer, hijo de rabí Simón observó: ¿Por qué las Escrituras a veces mencionan al Cielo antes que a la Tierra y en otras ocasiones a la Tierra antes que el Cielo? Para enseñar que las dos tienen el mismo valor.

La entrada La creación del Cielo y la Tierra según el midrash aparece primero en Enlace Judío.

¡Asiste al cuenta cuento multidisciplinario “Mazel y Shlimazel. La leche de la leona”!

$
0
0

Enlace Judío México.- Los próximos domingos 13, 20 y 27 de agosto, a las 13 horas, se llevará a cabo en la Sinagoga Histórica, Justo Sierra el Cuenta cuento miltidisciplinario de Isaac Bashevis Singer : Mol y Shlimazel. La leche de la leona.

Esto es un espectáculo escénico que une tres lenguajes artísticos: dramaturgia actoral que es la interpretación del cuento, arte sonoro mediante sincro-bufonía (juegos sonoros con clarinete unidos a la interpretación del texto) y arte visual dirigido para toda la familia.

La venta de boletos está disponible ya : $100 en preventa , $80 por Whatsapp y en taquilla el día del evento.

Informes al (044) 55 60 95 53 92 con Abigail Jottar

www.sirtagogajustosterra.com
info@smagegajustosierra.com

La entrada ¡Asiste al cuenta cuento multidisciplinario “Mazel y Shlimazel. La leche de la leona”! aparece primero en Enlace Judío.

Israel auditó la faena de carne argentina con el método kosher

$
0
0

Enlace Judío México.- Las auditoras israelitas se manifestaron de acuerdo con el sistema, aunque hicieron algunas observaciones para realizar acciones correctivas.

El Servicio Veterinario y de Salud Animal de Israel auditó la faena de carnes bovinas con el método kosher que se exporta a ese país y que es controlada por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).

La inspección tuvo lugar entre el 1 y el 9 de agosto. Durante la reunión final, que ambos organismos mantuvieron en la sede central del Senasa, las auditoras israelitas hicieron un balance verbal de la visita y se manifestaron de acuerdo con el sistema, aunque hicieron algunas observaciones para realizar acciones correctivas.

El director nacional de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria del Senasa, Jorge Dal Bianco, agradeció a las auditoras sus observaciones porque “siempre son de utilidad. Esta es una tarea de conjunto en la que nos ponemos de acuerdo, generamos confianza mutua y nos termina sirviendo a todos”.

Por su parte, la directora de Productos de Origen Animal del Senasa, María Luisa Bonhomme, explicó que “el resultado de la inspección es positivo. Israel es uno de los mercados de exportación de carne más importantes que tiene la Argentina porque le agregamos valor a la carne con el salado”.

Añadió que “por una cuestión de bienestar animal, que es lo que preocupa al mundo en las faenas rituales como es el kosher, el año que viene se dejará de faenar en el piso y las inspectoras vinieron a ver, fundamentalmente, cómo se preparan los frigoríficos para ese cambio”.

A partir de esta auditoría los inspectores del servicio sanitario israelí elaborarán un informe técnico final con las conclusiones y comentarios, para enviarlo a la Argentina en un término de 60 días.

Acompañados por profesionales del Senasa, la comitiva israelí inspeccionó cinco frigoríficos de carne bovina ubicados en las localidades bonaerenses de San Fernando, Azul, Gorina y santafesinas de Reconquista y Nelson, habilitados para faenar con el método kosher.

 

 

Fuente:.infocampo.com.ar

La entrada Israel auditó la faena de carne argentina con el método kosher aparece primero en Enlace Judío.


Sra. Luisa Buchwald Z”L

$
0
0

Enlace Judío se une a la pena que embarga a la familia de la

Sra. Luisa Buchwald Z”L

El entierro y la Shive se llevarán a cabo en Albuquerque, NM.

Esposo: David

Hija: Leah Singer

Nietos: Max, Alec & Sari.

Que no sepan más de penas.

La entrada Sra. Luisa Buchwald Z”L aparece primero en Enlace Judío.

¿Cómo se siente realmente el ser un soldado israelí?

$
0
0

Enlace Judío México.- Este video sigue a varios soldados de las FDI durante todo el día.

Los verás realizando actos mundanos, como cepillarse los dientes, y luego hacer algo heroico, como responder a un repentino ataque terrorista.

Ve cómo entrenan duro para su trabajo y cómo hacen frente responsabilidades tan exigentes.

Bienvenido a las 24 horas de la vida de nuestros maravillosos soldados de las FDI.

¿Qué haríamos sin ellos?

 

 

 

Fuente:unitedwithisrael.org

La entrada ¿Cómo se siente realmente el ser un soldado israelí? aparece primero en Enlace Judío.

¡Apoya al alcalde de Castrillo Mota de Judíos a recuperar el legado Sefardí!

$
0
0

Enlace Judío México.- El alcalde de Castrillo Mota de Judíos, Lorenzo Rodríguez Pérez, invita a unirse a la Asociación Cultural Mota de Judíos y apoyar a los proyectos que se están llevando a cabo en la localidad para la recuperación del legado sefardí.

Te presentamos a continuación el formulario para poder ser socio y apoyar con tu donativo a que proyectos como las excavaciones en La Mota y la construcción de un Centro de Interpretación de la Cultura Judía en el Camino de Santiago sean posibles.

 

IMPRESOS FORMULARIOS SOCIOS

La entrada ¡Apoya al alcalde de Castrillo Mota de Judíos a recuperar el legado Sefardí! aparece primero en Enlace Judío.

Sr. Alberto Benzaquen Z”L

$
0
0

Enlace Judío se une a la pena que embarga a la familia del

Sr. Alberto Benzaquen Z”L

El entierro se llevará a cabo a las 11 horas en el Nuevo Panteón.

Que su familia no sepa más de penas.

 

La entrada Sr. Alberto Benzaquen Z”L aparece primero en Enlace Judío.

Ereye de Isaac Hamui Mussali Z”L

Viewing all 7494 articles
Browse latest View live