Quantcast
Channel: Judaísmo Archivos - Enlace Judío
Viewing all 7496 articles
Browse latest View live

Shemá Israel: rezar y comprender

$
0
0

Enlace Judío México.- Los Sabios de Israel debatieron ampliamente el tema del estado mental que una persona debe tener —o alcanzar—cuando está cumpliendo un precepto de la Torá. En otras palabras, cuando cumplimos una Miztvá positiva, digamos, vestir el Tefilín, ¿es necesario pensar en lo que estamos haciendo? o el acto en sí, aunque no esté acompañado de un pensamiento, ¿es suficiente? La conclusión de los rabinos fue מצוות צריכות כוונה, que los preceptos deben ser realizados con “conciencia” (kavaná) y un cumplimento totalmente mecánico no es suficiente.

RABBI YOSEF BITTON

Ahora bien, hay varios niveles de “conciencia”.

1. INTENCION. En primer lugar está la “intención” básica de cumplir un precepto. Pensemos en un ejemplo extremo: si me pongo el Tefilín para sacarme una foto con el Tefilín puesto, ¿se podría considerar que he cumplido con la Mitzvá del Tefilín sólo porque me lo puse? La respuesta de los Sabios es NO. La conciencia elemental de estar practicando una Mitzvá es una condición sine qua none.

2. ATENCION. Hay un nivel un poco más elevado de “conciencia”. ¿Qué pasa si cumplo una Mitzvá pero estoy totalmente distraído de la misma? Esto también es cuestionable. Al realizar cualquier precepto es necesario abstraerse de toda distracción, ya que no sólo hace falta la “intención” sino también una mínima “atención” cuando cumplimos las Mitsvot.

Es por eso que nuestros Sabios establecieron las berajot, las bendiciones que se dicen antes de cumplir una Mitzvá positiva. Veamos, “Bendito eres Tú, HaShem nuestro Dios, Soberano del mundo, que nos santificaste con Tus preceptos y nos ordenaste vestir el Tefilín”. Al recitar ésta y otras bendiciones declaramos nuestra “intención” acerca de lo que estanos por hacer y “reseteamos” nuestra atención, enfocándonos en lo que estamos haciendo. Como la “atención” es tan importante, los rabinos de la Guemará excusaron a ciertas personas a cumplir con una Mitzvá en circunstancias especiales, porque sería virtualmente imposible alcanzar la atención necesaria. Por ejemplo, el novio está exento de la recitación del Shemá Israel, la noche de su casamiento.

3. ENTENDIMIENTO. Además de “intención” y “atención”, tenemos que alcanzar un nivel más elevado de “conciencia”, el “entendimiento”. Este nivel es especialmente necesario cuando se trata del cumplimento de una Mitzvá que se lleva a cabo con palabras: por ejemplo, rezar o recitar el Shemá Israel. No es suficiente con pronunciar palabras para considerar que hemos cumplido satisfactoriamente una Mitzvá, también es necesario entender lo que estamos diciendo. Dicho sea de paso: en la idolatría o en los actos de magia las “palabras” contienen un “poder” intrínseco: como “ábrete sésamo”, que hace que una puerta se abra, o todos los hechizos y palabras mágicas de Harry Potter. Cuando rezamos, las palabras tienen sentido si son acompañadas de un pensamiento, e idealmente, también de un sentimiento. Los Sabios criticaron a quienes rezan solo con sus labios y emiten sonidos. Y nos recuerdan que la Torá nos pide rezar con el corazón. Rezar significa meditar en el contenido de las palabras del libro de oraciones (siddur), dejando que moldeen nuestra mente y nuestro corazón.

Este importantísimo proceso de crecimiento espiritual no es posible a menos que comprendamos el significado de las palabras que estamos diciendo. Por eso, debemos hacer un esfuerzo para aprenderlas.

Comenzaremos por el Shemá Israel.

 

(Continuará….)

 

 

Fuente:halaja.org

La entrada Shemá Israel: rezar y comprender aparece primero en Enlace Judío.


Sra. Lily Shvadsky Gaj Z’’L

$
0
0

Enlace Judío se une a la pena que embarga a la familia de la

Sra. Lily Shvadsky Gaj Z’’L

Falleció hoy martes 7 de noviembre.

La levaye se llevará a cabo mañana miércoles 8 de noviembre a las 9:00 a.m. en el Bet Hajaim de Comunidad Bet El.

La shive será en casa de los familares del miércoles 8 al martes 14 de noviembre.

Hijos: Eduardo Kassner, Ricardo y Rosa Nicolayevsky

Hermana: Rebeca Shvadsky Gaj.

Que la familia no sepa más de penas.

La entrada Sra. Lily Shvadsky Gaj Z’’L aparece primero en Enlace Judío.

Sra. Linda Vinograd Roland Z”L

$
0
0

Enlace Judío se une a la pena que embarga a la familia de la

Sra. Linda Vinograd Roland Z”L

De 75 años de edad

Falleció el miércoles 8 de noviembre del 2017.

La levaye se llevará a cabo el miércoles 8 de noviembre del 2017 a las 10:30 a.m. en el Panteón Anexo 2.

Los avelim se sentarán en shive del miércoles 8 al martes 14 noviembre del 2017.

Los rezos serán por las mañanas a las  7:30 am, por las tardes a las 5:45 pm y el domingo a las 8:30 am.

Hijas: Olga Rosenberg, Mónica Schmulson

Hermana: Susan Vinograd

Que la familia no sepa más de penas.

La entrada Sra. Linda Vinograd Roland Z”L aparece primero en Enlace Judío.

Sra. Hilda Sarafanov de Fishbein Z”L

$
0
0

Enlace Judío se une a la pena que embarga a la familia de la

Sra. Hilda Sarafanov de Fishbein Z”L

De 90 años de edad

Falleció el miércoles 8 de noviembre del 2017.

La levaye se llevará a cabo el jueves 9 de noviembre del 2017 a las 10:30 am en el Panteón Anexo 1.

Los avelim se sentarán en shive del jueves 9 al miércoles 15 noviembre del 2017.

Los rezos serán por las mañanas 7:30 am por las tardes 5:45 pm y domingo 8:30 am.

Esposo: Dr. Efrain Fishbein

Hijos: Samuel Fishbein, Guitele Fishbein, Cecilia Jinich, Toby Sheiberg

Que la familia no sepa más de penas.

La entrada Sra. Hilda Sarafanov de Fishbein Z”L aparece primero en Enlace Judío.

¿Qué es la integridad? Responden un rabino, un empresario y un árbitro

$
0
0

Enlace Judío México – El 30 de octubre en Aish México se presentó la conferencia “La integridad en el partido más importante: la vida”. En esta participaron el Rabino Arturo Kanner, de Aish México, Marcos Achar, CEO de COMEX de 2004 a 2017, miembro de la Junta Directiva de Grupo Modelo, MVS Radio y ACCTIVAL, Banamex, NFL Internacional Board; y Arturo Brizio, presidente actual de la Comisión de Arbitraje y árbitro mundialista.

Con el recinto lleno la plática fue muy interesante. La integridad es una parte muy importante en la vida diaria. Nos presentaron sus puntos de vista personalidades muy diferentes en su profesión pero con la misma opinión de lo que la integridad significa en el día a día.

Para la vida diaria, empresarial o cualquier tipo de trabajo que tengamos cuando actuamos con integridad la vida será para nosotros mucho más fácil

El Rabino Arturo Kanner, de Aish México, dijo:
“Esta semana murió un gran amigo nuestro, el Sr. Aba Wengrowsky Z”L, que vivió en Monterrey. Un ejemplo de integridad, no es casualidad que falleciera esta semana, y esta conferencia la dedicamos a él. Él se dedicaba arreglar todo lo de los donativos. Me platicó su hijo que antes de su operación tenía que dejar todo establecido, todos los ingresos, para que no quedara ninguna posible pregunta de la integridad de las cosas. Lo único que le importó antes de su operación fue el nombre y la integridad”.

“La integridad se define como “hacer lo correcto”. Tenemos un código de lo que es justo. En cada decisión que uno toma hay valores en conflicto. El reto en la vida es qué valor voy a escoger. Desafortunadamente para la integridad hay valores en conflicto.  Uno es el ego, cómo me voy a ver a mí mismo o cómo me va a ver la gente, eso hay veces que compromete la integridad. Puede ser la presión social. Qué es lo que la gente quiere de mí, aun cuando no lo quiera hacer. Otras veces es el dinero, el poder o el prestigio”.

“El impacto que tiene psicológicamente y en la salud para una persona escoger lo correcto o no. Tristemente no nos damos cuenta de cuánto la salud mental y espiritual de una persona depende de esto”.

“Hay tres maneras en las que una persona elige, que están basadas en las tres partes que toda persona tiene: El cuerpo, lo que es fácil, cómodo, se siente bien, con lo que el cuerpo le genera ese estado de confort. Otras veces podemos tomar decisiones con el ego, es lo que se ve bien y otras veces con el alma quedes hacer el bien. Todas estas voces se están peleando todo el tiempo. ¿Qué es lo que debo hacer?

La pregunta es ¿cómo escojo la correcta? La forma en que una persona toma una decisión en la vida va a depender de estos tres factores. Lo importante en esta vida en concientizarnos de lo que está presente siempre, pero al final ver cuál es el impacto que tiene.

Como padre muchas veces escogemos lo más fácil, les doy todo y que no me molesten. Otras veces qué va a decir la gente de cómo los estoy educando o lo que necesitan, aunque me cueste trabajo.

Todo en la vida son estas tres partes. Muchas veces estas tres partes están luchando en uno mismo. Cuando uno escoge por el ego o por el cuerpo la persona se siente incómoda con quién soy y porqué, Por ende se genera una mayor necesidad de estímulos y placer para cubrir el vacío o la mentira. Hay una mayor necesidad de aprobación de los demás para intentar cubrir el faltante. Se empiezan a detonar mecanismos de defensa para evitar tocar la realidad. Nos alejamos de la gente a un nivel emocional porque, “si supieran quién realmente soy”.

Muchas veces me toca en consulta que la gente me dice que le cuesta trabajo intimar con los demás porque tienen una cola que le pisen. No es que sea grave, él solo no se siente cómodo con quién es, no quiere que nadie sepa lo que tiene dentro de él.

El secreto para la sanidad mental es la integridad. Se van a cometer errores, pero cuando los reconoces puedes seguir adelante. Ir cubriéndolos es un círculo sin fin. Lo que pasa es que te acabas enajenando a ti mismo.

La primera historia de la Torá, cuando peca el primer ser humano, su respuesta fue “es la esposa que me diste”. El primer acto de ego. Lo que le molestó a D-os fue que no confrontó su error. Si uno escoge con el ego por lo que quiero ver de mí o lo que quiero que la gente vea de mí y no con integridad, el nivel de salud mental que requiere una persona para evitar ver la realidad es muy alto.

El secreto de la salud mental y la espiritualidad es asumir la vida con responsabilidad, tomar las decisiones correctas. Cuando uno se equivoca, no pasa nada. Me doy cuenta que cometí un error, comienzo de nuevo.

Arturo Brizio, presidente actual de la Comisión de Arbitraje y árbitro mundialista dijo lo siguiente:

Yo tuve la inmensa fortuna de ser árbitro de futbol durante 22 años. La compaginé con la carrera de abogacía. Todo esto me permitió conocer a todo tipo de gentes en un deporte complicado como es el futbol. Si es un deporte muy sencillo al que cualquiera le puede entender, los intereses que hay en el futbol son de toda índole. Te encuentras a gente muy encumbrada hasta gente muy humilde. Todos tienen un común denominador: todos quieren ganar y al precio que sea.

Una frase que me encanta que dijo Marcos Achar en una inauguración de un evento de árbitros: “El futbol básicamente es el mismo. Lo que ha cambiado es lo que está en juego”. Los intereses económicos son brutales. Si hablamos de una Copa de Mundo, de una Champions League, es una cosa impresionante.

El tema del arbitraje tiene que ver con esa sociedad en la que estamos metidos, no es un tema exclusivo del futbol, el querer ganar a cualquier precio. Hoy vivimos en una sociedad a la que yo llamo “ligth” en la que todo es desechable, los noviazgos, las amistades, los principios. O si no los queremos llamar desechables, sí los podemos guardar un rato. Yo puedo dejar mis principios un rato guardados en el closet y los recupero mañana. Podemos decir nadie me vio o se enteró de lo que pude haber hecho.

Esto lo quiero unir con el tema del futbol. La mayoría de los que están en el futbol propugnan y hablan del tema de profesionalizar el futbol, hacerlo más limpio. Pero resulta que es un tema de pico, porque nadie le mete mano a fondo a este tema que es tan apasionante que es la integridad. Es decir que gane el que deba de ganar, el que mejor lo haga, el que más suerte tenga. Pero no puede ganar el tramposo o el violento.

El otro día me preguntaban en una entrevista en la federación ¿Cuál es el flagelo del futbol actual? Habrá quien diga que es la corrupción, hay casos aislados, la violencia, estos no son. El tema es el engaño. Los atletas, los miles o millones que hay en el mundo en la pirámide del futbol que empieza con los niños que juegan futbol, los jugadores amateurs y los súper atletas del futbol que termina con los Messi, los Cristianos, grandes futbolistas, tienen un común denominador: están dispuestos a engañar a quién sea. El único deporte en el que el atleta se prepara para engañar al árbitro es el futbol. En el basquetbol o el americano hay golpes, fouls, pero no engaño.

La FIFA, que es el organismo rector de este negocio, le llama “Fair play”, juego limpio. Pero, qué sucede cuando el jugador engaña al árbitro o a sus oponentes consiguiendo su objetivo. El tema es cómo le hacemos para que cada uno de nosotros intentemos jugar limpio en la vida. Yo creo que lo que tenemos que tener es perfectamente claro quiénes somos y adónde queremos llegar. Si no lo tenemos estaremos usando constantemente la ley de la ventaja, que es un término muy arbitral.

El colofón que yo le quiero dar a esto en una invitación que cada uno de nosotros haga una meticulosa introspección, en dónde estamos parados. No es decir lo que has hecho en la vida, eso no te hace perfecto. Entre más partidos se arbitran, hablo hipotéticamente en la vida, entre más veces tienes la oportunidad es más fácil que te equivoques. Es lógico. El tema no tiene nada de particular, la equivocación como tal. Si partimos de la base que es equivocación no es mala fe. El tema es cómo hago para resarcir a partir de ahí.

Tenemos que ver cómo le hacemos. La vida como esta concebida hoy, se parece a una Copa del Mundo. Es una competencia brutal. Todos te quieren ganar al precio que sea. El público juega, el mundo te está viendo constantemente. De pronto hay presiones sociales tremendas. El árbitro te roba de repente. ¿Por qué? de repente puedes decir que hay una injusticia, pero no se puede quedar uno así.

Las Copas del Mundo que cada uno está jugando se hicieron para ganarlas, lucharlas, pelearlas. ¿Cómo vamos a jugar esa Copa del Mundo? Con la garra, la fuerza, el cariño, la alegría. Yo estoy convencido de que nos vamos a seguir viendo y nos vamos a saludar con un abrazo o un beso. Yo quiero que esa próxima vez sea un saludo afectuoso. Ver en su rostro que cada uno de ustedes está dispuesto a levantar ese trofeo que los acredita como campeones del mundo de su propia existencia.

Marcos Achar, CEO de COMEX de 2004-2017, Miembro de la JUnta Directiva de Grupo Modelo, MVS Radio y ACCTIVAL, Banamex, NFL Internacional Board, dio su visión empresarial de la integridad.

“Podemos ver que los jóvenes no están pudiendo tomar las mejores decisiones debido a la gran presión que se vive día con día.

Si alguna profesión tiene esa presión social día con día es un árbitro de futbol como lo dijo Arturo Brizio. Son los únicos que tienen que tomar una decisión con y a pesar del público que tienen frente a ellos, a pesar de las críticas.

Si dimensionamos esto y lo comparamos con la labor que tenemos nosotros los empresarios en el día con día, no estamos muy lejos. Hacemos que nuestras gentes crezcan y se desarrollen de una manera importante y significativa. En nuestras manos está el que nosotros y las gentes que laboran con nosotros puedan desarrollarse de una manera correcta.

La empresas son entes intermedios en la sociedad que se dedican a hacer transacciones permanentemente.

En nosotros como empresarios está la decisión de que las hagamos bien o mal, de una manera correcta o incorrecta. Los que están alrededor de nosotros están viendo las decisiones que tomamos. Por esto en nuestras manos está el desarrollo de nuestras gentes, el si podemos cambiar, si podemos actuar con honestidad, o no.

La responsabilidad del empresario es más allá que solamente hacer negocios y formar personas. Obviamente cuando uno inicia en un negocio no tiene como objetivo desarrollar personas.

Al emprender un negocio nuestro objetivo principal es ganar dinero. Ya después con el tiempo nos damos cuenta si nuestro actuar cambió o no. Si con nuestro actuar nos sentimos orgullosos de lo que hacemos. Si con nuestro actuar la gente que está con nosotros se siente orgullosa, primero del lugar en el que trabaja y segundo de la gente con la que trabaja.

No es fácil ser empresario cuando tenemos una responsabilidad como esa. No nos damos cuenta tampoco de que nosotros tenemos la capacidad de cambiar el tejido social si nosotros hacemos las cosas correctamente. Cuando actuamos de esta manera podemos incidir en las personas, las personas inciden en sus hogares, los hogares comienzan a cambiar y les enseñamos a actuar de una manera correcta.

El tema del empresariado se vuelve en un mundo como el de hoy sumamente importante. Nosotros somos el ejemplo a seguir de los jóvenes del mañana. Más allá en un mundo como hoy en donde la escala de valores pareciera ser que ha cambiado. No todos los jóvenes o las generaciones de hoy vive con la escala de valor como nuestros padres y abuelos aprendimos a vivir. Hoy esa escala se empieza a voltear. Eso evidentemente no es bueno, porque hoy los ejemplos con los que viven estos jóvenes son quienes se hicieron ricos de una manera muy rápida. Curiosamente el año pasado en la revista Forbes, uno de los quinientos hombres más ricos del mundo es el Chapo, ¿cómo puede ser que este sea un ejemplo a seguir? si eso es lo que yo quiero ser, si quiero ser uno de los hombres más ricos del mundo ¿cómo puedo tener como un ejemplo a seguir a un personaje como este?

Ahí es donde los valores comienzan a tergiversarse. Es donde nosotros como sociedad, y lo que nos toca como empresarios, no podemos permitir que los valores comiencen a cambiar, entonces todos perdemos.

Las empresas duran en la medida que no solamente hagamos un buen negocio, sino en la medida que actuemos bien. Así la gente quiere hacer tratos con nosotros. Mientras seamos honorables con lo que estemos haciendo, la gente se acerca contigo y quiere hacer transacciones contigo, quiere vivir contigo, quiere trabajar en tu negocio.

Nosotros somos los primeros que no podemos poner ni aceptar que esa escala de valores cambie. En un mundo como el de hoy es tremendamente difícil. De los ejemplos que están en los medios día con día, a veces son mucho más poderosos de los poquitos de los ejemplos que podemos hacer nosotros en el día a día. Los ejemplos que nosotros damos son muy pequeños en comparación con lo que vemos en los medios y las películas.

Las empresas crecen, duran, se desarrollan. Nosotros como empresarios y personas también logramos trascender en el tiempo. Lo que nosotros hacemos y la gente que tocamos es mucho más importante. Somos figuras a seguir más importantes de lo que vemos.

Hay veces que nosotros no nos damos cuenta del impacto que causamos en la sociedad. Por eso hoy más que nunca tenemos que recordar a los jóvenes, las nuevas generaciones y los que están a nuestro alrededor ¿Por qué es importante actuar bien, la integridad, y que nos comportemos bien?

En mi carrera, sobre todo en COMEX, logré aprender esto de las generaciones que me antecedieron. En donde el objetivo no era solamente ganar dinero, sino hacer el bien a los demás. A mi generación los que nos antecedieron lograron meternos una semilla en la cabeza, que decía que nosotros tenemos que ver cómo toda la gente que trabaja con nosotros, para nosotros o hace negocios con nosotros le tiene que ir bien siempre. Tenemos que preocuparnos de que la gente que deposita su confianza en nosotros, siempre les vaya bien. Siempre anteponíamos eso antes de nuestros intereses propios.

Cuando éramos más jóvenes no lo entendíamos, creíamos que estábamos primero nosotros antes que los intereses de los demás. Con el tiempo fuimos entendiendo que no era así.

La única manera en que podíamos trascender en la vida y hacer las cosas bien era justamente ver que les fuera bien a los demás. Siempre actuando de una manera correcta.

Muchas veces no nos damos cuenta del impacto que nosotros los empresarios podemos tener en la sociedad.

Hoy veo tremendamente importante la labor del empresariado. Mi recomendación es que tomemos conciencia de cómo podemos y debemos hacer muchas de estas cosas. Que el objetivo del negocio sea actuar bien por y para los demás.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La entrada ¿Qué es la integridad? Responden un rabino, un empresario y un árbitro aparece primero en Enlace Judío.

¡Demonios!, el folklore religioso es tan popular como las leyes rabínicas

$
0
0

Enlace Judío México.- En la Biblia prácticamente no hay mención de seres sobrenaturales, pero sí los mencionan en el Talmud, especialmente en el Babli, ya que, en Babilonia, por ejemplo, el creer en demonios, estaba fuertemente arraigado en la población local no judía.

MARCOS GOJMAN

El profesor David Biale comenta que, al no haber una autoridad central en el judaísmo, muchas creencias populares, por el simple hecho de que las mencionan en la literatura rabínica, pareciera que tienen la aprobación de los rabinos, como es el caso de la magia y de la existencia de demonios, temas que encontramos frecuentemente en el folklore judío.

Está escrito en Devarim 18:10-12: “No sea hallado en ti nadie que haga pasar a su hijo o a su hija por el fuego, ni quien practique adivinación, ni hechicería, o sea agorero, o hechicero, o encantador, o médium, o espiritista, ni quien consulte a los muertos. Porque cualquiera que hace estas cosas es abominable al Señor; y por causa de estas abominaciones el Señor tu Dios expulsará a esas naciones delante de ti.”

En la Biblia prácticamente no hay mención de seres sobrenaturales, pero sí los mencionan en el Talmud, especialmente en el Babli, ya que, en Babilonia, por ejemplo, el creer en demonios, estaba fuertemente arraigado en la población local no judía. Vemos en el tratado Berajot 6ª: “Abba Benjamín dice: Si el ojo tuviese el poder de verlos, ninguna criatura podría soportar a los demonios. Abaye dice: Son más numerosos que nosotros y nos rodean como la cresta alrededor de un campo. R. Huna dice: Cada uno de nosotros tiene mil en su mano izquierda y diez mil en su mano derecha. Raba dice: El aplastamiento de la multitud en las conferencias de Kallah proviene de ellos. La fatiga en las rodillas proviene de ellos. El desgaste de la ropa de los eruditos se debe a que se frotan contra ellos. El moretón de los pies proviene de ellos “.

Raras veces la literatura talmúdica entra en detalles sobre cómo son los demonios y las criaturas mágicas, o si son seres realmente independientes o simplemente realidades psicológicas. En cambio, en la Cabalá las descripciones son mucho más detalladas. Recientemente, Rabí Yacob Menashe, un rabino ultraortodoxo, escribió: “El sagrado Zohar nos dice que cuando Shabat termina, grandes bandas de espíritus malignos vuelan alrededor del mundo. Es por eso que recitamos el Mizmor “Yosheb Besether Elyon” (Salmo 91), después de la Amidah al final del Shabat, porque tiene el poder de alejar a estos espíritus. El Zohar nos dice que cuando los espíritus malignos ven a las personas piadosas recitando oraciones, salmos y Habdalah, huyen”.

El judaísmo conservador y el reformista no creen en demonios. Para ellos Dios es trascendente, por lo que no hay lugar para otros poderes sobrenaturales. En cambio, para los ortodoxos, que sostienen que el Talmud es la Torá Oral que recibió Moisés en el Monte Sinai junto con la Torá Escrita, sí existen. Por ejemplo, en Sefer Raziel, un libro de conjuros y prácticas de magia, que circuló mucho en Europa y el Medio Oriente, se cuenta la historia de que el ángel Raziel le reveló a Adam secretos divinos, después de su expulsión del paraíso, para ayudarle a sobrellevar la vida fuera del jardín del Edén, mismos secretos que después también le reveló a Abraham. Dice David Biale: “El hecho de que ese libro de magia fuera conocido por casi todas las comunidades judías demuestra que el folklore religioso era tan popular como las leyes rabínicas”. ¡Demonios!

 

 

Bibliografía: David Biale: “The Norton anthology of world religions. Judaism”. Artículos de Rabí Yacob Menashe, Jay Michaelson, Rabi Louis Jacobs y Adam Kirsch.

Fuente:alreguelajat.com

La entrada ¡Demonios!, el folklore religioso es tan popular como las leyes rabínicas aparece primero en Enlace Judío.

¿Por qué está en crisis el Sionismo de izquierda?

$
0
0

Enlace Judío México.- A propósito de la crisis por la que pasa el partido Meretz, emblemático de la izquierda israelí, es necesario hacer algunos señalamientos sobre las causas de la actual crisis del Sionismo de izquierda.

IRVING GATELL EN EXCLUSIVA PARA ENLACE JUDÍO MÉXICO

Porque –hay que decirlo– esa forma de Sionismo prácticamente ha fracasado. En los últimos 40 años, la batuta la ha tomado el Sionismo de derecha.

Cuando Theodor Herzl pudo darle forma definida al movimiento sionista a través del primer congreso que organizó (1897), el Sionismo era todavía una utopía. Apenas empezaba el proceso de adquirir tierras en el entonces Mandato Británico de Palestina, pero se estaba muy lejos de enfrentar los problemas que, a partir de 1929, marcaron las rutas divergentes del Sionismo.

En ese año, apenas cuatro antes de que el Nazismo tomara el poder en Alemania, ocurrió la primera masacre de judíos perpetrada por radicales nacionalistas árabes, en la población de Jevrón (Hebrón). Los diferentes asentamientos judíos tuvieron que organizarse para defenderse de las agresiones árabes, y pronto se consolidaron dos grandes tendencias: el Irgún y la Haganá. La primera más radical que la segunda, tanto en sus perspectivas como en sus estrategias.

No era una diferencia arbitraria. En esencia, proyectaba los disensos ideológicos sobre el Sionismo, protagonizados por David ben Gurión y Zeev Jabotinsky.

Más allá del análisis que se pueda hacer sobre la postura de cada uno, la molesta realidad es que las diferencias entre el Sionismo tradicional de Ben Gurión y el Sionismo revisionista de Jabotinsky, es que este último fue ominosamente lúcido y se dio cuenta, mejor que nadie, de la catástrofe que se cernía sobre todo el mundo judío. Si por una parte fue el único líder importante que previó el genocidio que estaba por comenzar en Europa, por otra parte también se dio cuenta de que los árabes nacionalistas simplemente no iban a negociar, y optarían por la guerra en una lucha del todo por el todo. Por eso su postura –aparentemente tan radical– no era más que realista: prepararse para combatir y nada más combatir.

Eventualmente, el proyecto Sionista que se impuso en el liderazgo de Israel fue el de Ben Gurión, y hasta cierto punto eso se debió a que era el más razonable para ese momento en particular. Con ello me refiero a que el resto del mundo no habría aceptado un gobierno israelí “radicalizado” por la ideología de Jabotinsky.

Además, en teoría, la postura de Ben Gurión también era la más sensata: una abierta y permanente disposición a llegar a una mesa de negociación con los árabes, para que se pudiera firmar un acuerdo de paz.

Ben Gurión supuso que tras la contundente derrota de los árabes en la guerra de 1948-1949, y la consecuente captura de amplias áreas originalmente no asignadas a Israel en el Plan de Partición de la ONU (1947), por lo menos los egipcios, los sirios y los jordanos (los más afectados por las conquistas israelíes) estarían dispuestos a negociar.

Pero se equivocó. Las naciones árabes exigieron la rendición de Israel, la devolución del territorio capturado, y sin siquiera comprometerse a negociar un posible acuerdo de paz.

Como diría Abba Eban años después: las guerras árabes-israelíes tenían la singularidad de ser las únicas donde el ejército vencedor solicitaba negociaciones de paz, y los ejércitos derrotados exigían la rendición incondicional de los vencedores.

Ben Gurión se rehusó a semejante sin sentido, por supuesto. Tenía sus ideales, creía en la negociación, pero la realidad era contundente y no había más remedio que –paradójicamente– aplicar las ideas de Jabotinsky: combatir.

El liderazgo de Ben Gurión finalmente devino en la fundación del Partido Laborista (continuidad del Mapai), que se mantuvo ininterrumpidamente en el poder hasta 1977, cuando Menajem Beguin –fiel partidario del Sionismo revisionista de Jabotinsky, y antiguo líder del Irgún– ganó la elección y, por primera vez, puso al Sionismo “de derecha” en el poder.

Desde entonces, la derecha israelí –lidereada por el partido Likud– ha dirigido al gobierno entre 1977-1984, 1983-1984, 1986-1992, 1996-1999, y 2009 a la fecha. Es decir, veinticinco de un total de cuarenta años. A ello hay que agregar que entre 2001 y 2009 el gobierno estuvo a cargo de Kadima. Es decir: desde 2001 que los Laboristas, herederos de Ben Gurión, no han logrado recuperar el poder.

No se necesitan dos dedos de frente para darse cuenta de que el Sionismo heredero de Ben Gurión pasa por una terrible crisis, y que la población israelí ha preferido darle el voto de confianza al Sionismo heredero de Jabotinsky. Las cifras son contundentes: en las últimas elecciones, Likud obtuvo 30 escaños en la Knesset (parlamento), y la llamada Unión Sionista (coalición de los partidos Laborista y Hatnuá) consiguió 24, pero de ellos sólo 19 corresponden al laborismo. Es decir: Likud los superó por más de una tercera parte. Algo que Ben Gurión nunca se habría imaginado, ni en sus peores pesadillas.

La razón no es un misterio: el partido Laborista, junto con toda la izquierda israelí, han dejado de ofrecer alternativas realistas para los conflictos que enfrenta Israel, sobre todo en el panorama internacional.

Por supuesto, el laborismo es la versión moderada de un espectro que tiene su versión más radical en Meretz. Pero la idea esencial es la misma: respecto al conflicto con los palestinos (punta del icebereg que es todo el conflicto regional que pone en riesgo la existencia misma de Israel), se debe poner como prioridad las negociaciones para llegar a un acuerdo de paz, en el marco de la llamada “solución de dos Estados”.

Suena bien. Parece razonable, pero no toma en cuenta dos hechos que están fuera de toda discusión: los palestinos no están dispuestos a negociar ningún tipo de acuerdo de paz, y la solución de dos Estados simple y sencillamente no es viable en este momento.

Acaso el momento más patético del laborismo y de la izquierda israelí se vio durante la gestión presidencial de Barack Obama. Es un hecho que este presidente desarrolló –sobre todo en su segundo período– una agenda anti-israelí. Lo que resulta difícil decidir es si esto fue motivado por una abierta postura antisemita, o si fue consecuencia de una nula comprensión de la problemática en Medio Oriente y, por lo tanto, de una total incapacidad para proponer soluciones viables. Personalmente, me inclino por lo segundo.

Obama desarrolló una estrategia regional básicamente enfocada a promover una bizarra noción de “equilibrio de poderes” que implicaba frenar a Israel y empoderar a Irán. Eso, aplicado al conflicto con los palestinos, significaba darle un cheque en blanco a la Autoridad Palestina para que hicieran literalmente lo que quisieran, y exigir siempre a Israel “contención” y “moderación”. Las agresiones palestinas siempre fueron tibiamente criticadas; las respuestas defensivas de Israel, en cambio, siempre fueron vistas con recelo y seguidas de llamamientos a “no caer en acciones que incrementaran la violencia” (como si los ataques palestinos no fueran, justamente, eso).

El colmo fue la participación de John Kerry en su papel de Secretario de Estado. Probablemente no hayamos visto un político estadounidense tan ignorante y desubicado haciendo y diciendo tontería tras tontería. Se ganó a pulso que, poco a poco, tanto el gobierno israelí como el de Egipto y el de Arabia Saudita lo relegaran a un papel meramente testimonial en todas las negociaciones del conflicto.

El momento en el que llegó a evidenciar su ineptitud, su incapacidad para entender la realidad, y su descarado sesgo anti-israelí (en su caso sí era muy evidente), fue durante los combates de 2014, cuando se apersonó en Israel para exponer ante el gobierno de Netanyahu una serie de “exigencias” de la administración Obama, que no eran sino una copia íntegra de las exigencias de Hamás. Dicho en otras palabras: Estados Unidos le estaba exigiendo a Israel que se rindiera ante Hamás. Netanyahu, por supuesto, puso a Kerry y sus proyectos en donde tenían que estar: en el bote de la basura. Un año más tarde, el disfuncional Secretario de Estado norteamericano se declararía molesto y ofendido cuando el Primer Ministro israelí simplemente dijo “dejen que hable; total, ya se va en un año”.

Lo terrible de estos episodios fue que los líderes del laborismo –Tzipi Livni e Isaac Herzog– en particular, y de la izquierda israelí en general, se dedicaron a hacer coro a Obama y Kerry todo el tiempo. Compraron sin recato y sin reparo alguno todo el discurso norteamericano, según el cual “Israel estaba quedando completamente aislado en el panorama internacional por culpa de la intransigencia de Netanyahu y su gobierno de derecha”.

El objetivo era tan claro como mezquino: tumbar al gobierno por medio de una crisis política, toda vez que eran incapaces de derrotarlo en una elección normal.

Hoy se sabe que Obama invirtió no sólo esfuerzos, sino también dinero, en el proyecto de eliminar a Netanyahu del panorama político en el marco de las elecciones anticipadas que se celebraron a inicios de 2015. Para ello, encontró un cómplice perfecto en la izquierda israelí.

Sin embargo, y para su total disgusto, el intento fracasó. Las elecciones de 2015 no sólo no derrotaron a Netanyahu, sino que incluso el Likud se vio recompensado con más escaños en la Knesset.

¿Qué es lo que ha fallado con la izquierda israelí? Y, en el caso particular del laborismo y de Meretz, con lo que suele definirse como el Sionismo de izquierda.

Hay dos tipos de liderazgos en esta vida: los que ponen sus planteamientos teóricos como lo más importante y luego quieren ajustar la realidad a como dé lugar, y los que ponen la realidad como lo más importante y en función de ello toman sus decisiones, sin que los planteamientos teóricos sean una barrera infranqueable.

Sobra decir que el primer caso mencionado (la teoría por encima de la realidad) es garantía de fracaso, a mediano o a largo plazo. Fue la situación de la Iglesia Católica medieval, y en tiempos modernos lo hemos visto con las revoluciones socialistas en todo el mundo (ah… la izquierda). Desde la ex Unión Soviética hasta Cuba, “la revolución” terminó por ser más importante que la gente, y era la gente la que tenía que someterse (incluso sacrificarse) a las “necesidades” de la revolución (simpático eufemismo para no decir abiertamente que sólo eran los caprichos de la cúpula del poder).

Por sorprendente que parezca, a mucha gente le sigue fascinando esta alternativa. Se disfraza de idealismo, y en sus casos más extremos, de lucha por los ideales: transformar al mundo para lograr acercarnos un poco más a la utopía.

Sin embargo, la Historia demuestra que eso simple y llanamente no sucede. Las “luchas por cambiar al mundo” generalmente se limitan a cambiar al grupo en el poder. Los mejores ejemplos de “revoluciones” –la rusa, la mexicana, la cubana, incluso la francesa– son también excelentes ejemplos de rotundos fracasos en sus objetivos de transformar y mejorar a la sociedad.

Paradójicamente, lo que realmente sólo fue un intento por cambiar un grupo en el poder –la guerra de independencia de los Estados Unidos– terminó por traer más transformaciones sociales concretas y, con ello, mejoras en las condiciones de vida de un alto porcentaje de la población local.

Quienes siguen enamorados de esta visión que subordina al ser humano y la sociedad a meros instrumentos de la ideología, suelen quejarse del otro punto de vista y acusarlo de “demasiado pragmático y carente de ideales”, toda vez que permite que un “principio ideológico” no necesariamente sea “sagrado”. Todo se puede negociar, o incluso dejar de lado, ante una situación muy concreta en momentos muy determinados.

Y es cierto. Tan cierto como que la realidad no nos pide nuestra opinión, ni se interesa por nuestros postulados ideológicos. Simplemente, se nos viene encima tal cual es y si no tenemos modos efectivos de abordarla, nos pasa por encima todo lo que se le antoja.

El error de la izquierda israelí ha sido llevar al extremo los errores originales de Ben Gurión. Y sí: hay que llamarlos “errores”, porque eso fueron. Ciertamente, a Ben Gurió no le explotaron de frente porque le tocó estar al mando en Israel en los momentos en que las cosas apenas empezaban a tomar su lugar correspondiente. Pero su idea de que se podía lograr una negociación con los árabes era, simplemente, ilusa y fallida.

Ben Gurión y su gente –Levi Eshkol, Golda Meir, Itzjak Rabín, Moshé Dayan, etc.– no tuvieron más remedio que ser pragmáticos y propinarle severas derrotas a los árabes cada vez que fue necesario. Pero en el fondo siempre mantuvieron la esperanza de que la paz se podría negociar de manera civilizada.

Se equivocaron. La intransigencia árabe llegó a niveles delirantes, y pese a las contundentes derrotas de 1967 y 1973, hasta la fecha sólo dos países árabes han negociado la paz con Israel: Egipto y Jordania (por cierto: el tratado de paz con Egipto lo firmó, irónicamente, Menajem Beguin, el rival de Ben Gurión y seguidor de Jabotinsky). Si otros países árabes como Arabia Saudita han tenido recientemente (es decir, cuarenta años después) un acercamiento a Israel, no ha sido porque quieran negociar de manera civilizada, sino porque Irán es un problema demasiado grave para ellos.

Con los palestinos el asunto llegó al exceso. Guste o no –y aunque sea políticamente incorrecto decirlo– la realidad es que no son socios para el proceso de paz.

El más penoso error del Sionismo de izquierda es insistir en que se debe hacer cualquier cosa para reactivar el proceso de paz, por la simple razón de que los líderes palestinos no quieren un acuerdo de paz. Quieren destruir a Israel o, por lo menos, dejar las cosas como están (porque la situación de conflicto de baja intensidad significa mucho dinero para ellos, así como el pretexto para perpetuarse en el poder).

La consigna sagrada para esta tendencia ideológica es la llamada “solución de dos estados”, algo completamente inviable en este momento, que sería más bien un peligro para toda la región, y la puerta al verdadero desastre para los palestinos. Pero no se dan cuenta. O no lo quieren admitir, porque siguen atorados en esa posición tan de izquierda, según la cual lo importante es el concepto teórico, y hay que forzar la realidad a como dé lugar para someterla a ese concepto teórico.

No es nada más ingenuidad. Hay algo perverso en todo ello. Por una parte, hay un tufo de soberbia que se puede traducir en algo así como “ellos no importan, no cuentan; las iniciativas las tomo yo, las decido yo, las impongo yo; ellos, inferiores como son, simplemente reaccionarán porque no tienen criterio propio”. Es una vomitiva herencia del eurocentrismo –otra vez, tan arraigado en la izquierda– según el cual el extremismo violento árabe no tiene una motivación propia (para estos sesudos teóricos a los que no les importa la realidad, la “motivación religiosa” es sólo un mito), sino que es una simple reacción contra “los crímenes cometidos por Europa” en el pasado o en el presente. En su mundo de caramelo, bastará con que Europa cambie para que esa gente, automáticamente, deje de molestar. Sobra decir que semejantes posturas han fracasado rotunda y grotescamente cuando han estado al frente del manejo de la crisis (pregúntenle a un ex-presidente tan inútil como lastimoso, estilo Francois Hollande).

Por otra parte, hay miedo. Mucho miedo, y eso sí me parece un fenómeno característico del Sionismo de izquierda, porque está íntimamente ligado a la carga histórica del pueblo judío. Pareciera que este tipo de gente nos dice “por favor, rindámonos; es peligroso o suicida luchar; los judíos aprendimos a sobrevivir en medio de la marginación, las persecuciones, los pogroms, las conversiones forzadas, los asesinatos colectivos, los genocidios; si ya sabemos sobrevivir en ese territorio, ¿para qué movernos, para qué defendernos? Mejor volvamos al ghetto, al exilio, a ese espacio donde no tenemos nada, y sigamos sobreviviendo como sólo nosotros sabemos hacerlo”.

Lamentablemente (para ellos, por supuesto) hay que decir que van más o menos setenta años retrasados. Siguen sin enterarse que la ecuación cambió radicalmente, y el pueblo judío aprendió a defenderse. O, usando términos más acordes a mi diatriba de esta ocasión, siguen sin entender que la razón siempre la tuvo Jabotinsky, y que lo único que ha pasado con la sociedad israelí –pragmática como ella sola– es que poco a poco se ha decantado por un liderazgo que afronte la realidad tal cual es, no tal cual quisiera que fuese.

Por eso el partido Laborista y Meretz entraron en crisis, porque sus discursos en general ya no convencen al gran electorado. El asunto es tan serio, que Gabay, el nuevo líder laborista, ya anunció cambios que en términos simples y llanos significan que se van a volver iguales al Likud en cuanto al enfoque del conflicto con los palestinos. Es decir: en materia de seguridad nacional, el partido Laborista está abandonando el espectro de centro-izquierda que había mantenido. Podríamos decir que se está pasando a la derecha. O, si preferimos ser más justos y precisos, bastará con decir que están admitiendo cuál es la realidad, y están dejando de soñar.

Meretz no. Parece ser un caso perdido. Están tan comprometidos con su ideología, por encima de la realidad a costa de lo que sea, que parece que prefieren sentirse honrados con su ostracismo. Prefieren perder votos dignamente antes que admitir que las cosas son como son y que hay que enfrentarlas así: como son. Le encuentran más sentido a seguir siendo una minoría literalmente inútil, que admitir que los palestinos no quieren la paz. Se sienten con la conciencia más tranquila soñando con que hay que darles un estado propio, sin importar que eso los llevaría a una sangrienta guerra civil que terminaría con la necesidad imperiosa de Israel de invadirlos e imponer el control que ellos no pueden siquiera intentar.

Por eso están en crisis. Por eso van a la deriva. Por supuesto, no lo van a admitir. Preferirán decirme fascista antes que atreverse a asomarse un poco a la realidad, a pesar de que es gratis.

Sólo hay que desafanarse de esa soberbia inútil y quitarse el miedo.

La entrada ¿Por qué está en crisis el Sionismo de izquierda? aparece primero en Enlace Judío.

Sra. Helia Meneses de Levy Z”L

$
0
0

Enlace Judío se une a la pena que embarga a la familia de la

Sra. Helia Meneses de Levy Z”L

De 55 años de edad

Falleció el viernes 3 de noviembre de 2017 en la ciudad de Nueva York.

La levaye se llevó a cabo el miércoles 8 de noviembre del 2017.

Los avelim se sentarán en shive del jueves 9 al miércoles 15 noviembre del 2017.

Los rezos serán por las mañanas 7:30 am por las tardes 5:50 pm y domingo 8:30 a.m.

Madre: Luisita Téllez de Meneses

Esposo:Manny Levy

Hermanos: Jaziel Meneses, Kojavith Tyroler, Rosa Herrera, Samuel Meneses, Daniel Meneses

Que la familia no sepa más de penas.

La entrada Sra. Helia Meneses de Levy Z”L aparece primero en Enlace Judío.


Desde la risa de Sara hasta Larry David, una historia seria del humor judío

$
0
0

Enlace Judío México – “Comedía judía. Una historia seria” es la más reciente publicación del profesor Jeremy Dauber de la Universidad de Columbia, especializado en la cultura judía moderna.

Recientemente el comediante judío norteamericano Larry David se llevó una feroz crítica después de un monólogo en el que usó de manera satírica el tema de los campos de concentración y el Holocausto en el programa Saturday Night Life.

Más allá del mal gusto y lo fuera de lugar de su intención de chiste, con este caso confluyeron dos temas fundamentales que el profesor Jeremy Dauber de la Universidad de Columbia aborda en su nueva publicación “Comedia judía. Una historia seria“: el humor judío es, entre otras cosas, una respuesta al antisemitismo y a la persecución.

Pero no solo como herramientas de oposición a estos males se ha servido la comedia judía. También se ha tratado de irónicas sátiras intra judías a nivel político o social en las comunidades en la que los conocidos estereotipos antisemitas pierden tal naturaleza entre iguales.

O de manera teológica, entre la relación entre la divinidad y ellos, mientras que otro tinte más puede ser meramente vulgar, pero todos estos aspectos tan diversos han conformado la historia del humor judío. Para Dauber, conocer la faceta cómica de un pueblo es un canal de acceso para conocer a fondo su historia, cultura, sensibilidad, preocupaciones y sueños.

Desde la carcajada que soltó Sara sobre la profecía de que daría a luz a un hijo Isaac, que Dauber considera la primera risa del judaísmo, hasta lo producido en TV o cine por comediantes como Jerry Seinfeld o Sacha Baron Cohen, en la obra se abordan las múltiples miradas sobre el humor judío y no desde un camino monolítico como tal.

Pero sobre todo, se aboca al estudio del humor judío a partir del Siglo XX en los EE.UU., que Dauber considera es una faceta muy significativa de toda la comedia judía con su emblemático yiddish.

Otro de los puntos sostenidos por el autor es su rechazo a la llamada “historia lacrimosa” del judaísmo, argumentando que el humor siempre ha sido un soporte de la historia del judaísmo, incluso en los momentos más obscuros, como al punto al que llegó el propio Larry David con su monólogo y decenas de comediantes judíos más.

Fuente: The Jewish Chronicle / Reproducción autorizada con la mención siguiente: ©EnlaceJudíoMéxico

La entrada Desde la risa de Sara hasta Larry David, una historia seria del humor judío aparece primero en Enlace Judío.

Margo Glantz, primera Doctora Honoris Causa de Letras en la Universidad de Alicante

$
0
0

Enlace Judío México.- Margo Glantz es una de las máximas figuras de la cultura mexicana y miembro de la Academia de la Lengua desde 1995.

La escritora y académica, Margo Glantz, fue investida el miércoles 8 de octubre Doctora Honoris Causa por la Universidad de Alicante. La ceremonia estuvo presidida por el rector Manuel Palomar, así como por la catedrática Carmen Alemany, quien fungió como su madrina y fue la encargada de pronunciar la laudatio mediante la que se solicita el ingreso al ilustre claustro de Doctores con la concesión del “supremo grado de Doctora Honoris Causa”.

“Soy una mujer vieja que recibo con placer estos honores”, dijo la autora mexicana de 87 años al ser investida.

“Soy la primera en muchas cosas y me da mucha rabia”, comentó con respecto a su elección. “Por un lado no debería ser novedad que una mujer lo fuera, pero en el Colegio Nacional de México hay cuatro mujeres y 250 hombres, lo cual es revelador”, señaló.

La académica define su obra como feminista.  “El problema de la mujer es, para mí, esencial en toda mi obra; por eso trabajo muchísimo el cuerpo, el cuerpo femenino por excelencia”, reveló la autora.

Margo Glantz es una de las máximas figuras de la cultura mexicana y miembro de la Academia de la Lengua desde 1995, así como Premio Nacional de Ciencias y Artes de México en 2004 y el FIL 2010. Es autora de libros de ensayo, cuentos y novelas, como Las genealogías, Síndrome de naufragios, La lengua en la mano, Saña y El rastro. Sus últimos libros son Coronada de moscas, Yo también me acuerdo y Simple perversión oral.

Escritora, académica, periodista y, desde 1994, profesora emérita de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, desde 1999 Glantz ha colaborado con la Universidad de Alicante en diferentes cursos, jornadas y seminarios impartidos, además de dirigir el apartado dedicado a sor Juana Inés de la Cruz en la biblioteca virtual Miguel de Cervantes.

De origen ucraniano, la familia de Glantz  llegó a México huyendo de la revolución rusa de 1917 con la idea de ir a Estados Unidos, país donde  vivían cinco de sus tíos paternos.  “En el camino tomaron un barco y se decretó la cuota de entrada, que no era libre como antes, solo pudo entrar mi abuela porque era la madre de esos cinco. Por fortuna nos quedamos en México”, comenta.

“Soy una persona que nací con una identidad judía muy definida pero itinerante”, dice , “porque mis padres nunca hicieron mucho dinero y vivieron en barrios sin mucha identidad judía. Eso hizo que creciera más cercana a la mente mexicana, aunque mi padre era una persona muy importante en el mundo judeomexicano”, explica.

 

 

Con información de: elmundo.es/lavanguardia.com

 

La entrada Margo Glantz, primera Doctora Honoris Causa de Letras en la Universidad de Alicante aparece primero en Enlace Judío.

Rinden homenaje a Leonard Cohen en Montreal

$
0
0

Enlace Judío México.- El evento contó con la participación de artistas de la talla de Sting, Elvis Costello, Courtney Love, Chris Martin y Lana Del Rey.

El lunes 6 de noviembre se llevó a cabo en el Ball Center de Montreal un concierto en homenaje a Leonard Cohen a un año de su muerte, siendo éste el primero de una serie de homenajes que se le han rendido al músico en el transcurso de la semana.

Tal evento contó con la participación de artistas de la talla de Sting, Elvis Costello, Courtney Love, Chris Martin y Lana Del Rey.

El concierto fue organizado por el hijo del artista, Adam Cohen, quien seleccionó las aproximadamente 20 canciones que se escucharon en el concierto así como a los artistas que estuvieron presentes.

El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, y su esposa, Sophie Gregoire, también aparecieron brevemente en el escenario y revelaron que el primer baile en su boda fue con la música de I’m Your Man, una de las creaciones más conocidas de Cohen.

Además del concierto se inauguraron dos enormes murales con retratos del artista, así como la celebración de veladas poéticas. A partir del miércoles, se llevará a cabo una exposición en el Museo de Arte Contemporáneo de Montreal (MAC) con el nombre de “Leonard Cohen: A Crack in Everything”.

Cohen, quien murió el pasado 7 noviembre en Los Ángeles a los 82 años de edad, había solicitado que cualquier conmemoración pública que se realizase tras su muerte fuese en su ciudad natal, Montreal.

 

 

Con información de: economiahoy.mx

La entrada Rinden homenaje a Leonard Cohen en Montreal aparece primero en Enlace Judío.

Shulamit Goldsmith, una vida dedicada a la difusión del legado judío

$
0
0

Enlace Judío México.- Después de 30 años como académica y 18 al frente del Programa de Cultura Judaica, Shulamit Goldsmith se retira de la Universidad Iberoamericana.

El 2 de febrero del año 2000 fue determinante para la Dra. Shulamit Goldsmit. El entonces Rector de la IBERO, el padre Enrique González Torres, la convocó para hacerle un encargo importante: crear y desarrollar el Programa de Cultura Judaica.

El objetivo fue, desde un principio, la difusión, docencia e investigación de la historia y cultura del pueblo judío, dentro de un marco académico que permite discutir y debatir, desde diferentes perspectivas, el legado de esta comunidad al mundo.

“Fue el mayor regalo. Me puse a trabajar con toda dedicación. Me comuniqué con la Tel Aviv University, The Hebrew University of Jerusalem, que de inmediato me empezaron a proponer conferencistas. También se vinculó con la Universidad Ben Gurión del Negev.

“También me relacioné con oficinas y organizaciones de la comunidad judía en México y comenzamos a armar cursos, diplomados, conferencias, exposiciones de pintura y todo tipo de actividades”, dice emocionada Goldsmit, tras recordar uno de los momentos más maravillosos de su vida.

La expectativa del programa era tan grande que, pocos días después de concebirse, Andrés Ancona, profesor de Filosofía, le propuso crear el Coloquio de Culturas Judaicas, mismo en el que han participado ponentes de Italia, Israel, Estados Unidos y académicos de España, quienes destacan por el estudio del judaísmo.

De acuerdo con Shulamit, la comunidad judía representa 5% de la población total de la IBERO, que pareciera poco, pero es muy relevante y activa en la vida de la Universidad Iberoamericana. Por ello, el interés de tener un espacio de reflexión.

Adscrito al Departamento de Historia de la IBERO, el Programa de Cultura Judaica desarrolla algunas actividades para vincularse con la comunidad universitaria: las jornadas judaicas y la celebración de las fiestas principales del calendario judío, como el año nuevo (Rosh Hashaná), la fiesta de las luminarias (Januká) y la cena de Pascua (Seder de Pésaj).

“Mucha gente me ha ayudado a que el programa sea tan fuerte hoy. Ahora es como si fuera un joven adulto que aún tiene mucho que crecer y desarrollar porque sus horizontes son enormes. Se queda en la mejor casa, con los mejores padrinos que lo conocieron desde el nacimiento”, platica Goldsmit.

En este punto rememora que una pieza importante de la creación de este programa universitario fue la Dra. Julia Palacios, coordinadora de Vinculación y Relaciones Externas del Departamento de Comunicación, quien tras regresar de un viaje a Israel propuso la idea a González Torres. Lo demás, es historia.

El Programa de Cultura Judaica ha permitido acercar a la comunidad universitaria con la judía. Desde su instauración, se celebran las festividades antes mencionadas, y como parte del programa se han hecho dos viajes a Jerusalén. Además, se imparten cursos de idish.

En 2002, el Programa se integró a la Maestría en Historia, con especialización en Judaismo Contemporáneo; y en la parte de publicación ha editado cuatro libros sobre temática judía y comunitaria, el más importante, un ejemplar que recogió el legado de David Ben Gurión, fundador del Estado de Israel.

“Un idioma casi en extinción que muy pocos hablamos. Aquí tenemos curso de literatura idish que es parte del programa. Una joya que tiene renombre en todas partes”, señala Goldsmit, quien calificó a la universidad como buena, hermosa y receptora.

Una vida dedicada a la Universidad

Uno de los mejores regalos que ha recibido la doctora Shulamit Goldsmit fue estar al frente del Programa de Cultura Judaica de la Universidad Iberoamericana desde su creación.

Pero tras casi 18 años como coordinadora de dicho programa, y 30 años trabajando para la IBERO, la académica del Departamento de Historia se despide de esta institución en donde asegura ha pasado momentos muy felices.

Para despedirse, la Dra. Goldsmit Brindis eligió un día especial para ella, lleno de simbolismo: el año nuevo judío que, como cada año, se celebra en la IBERO desde que surgió el Programa de Cultura Judaica.

La llegada de Goldsmit a la IBERO no fue casualidad, parte de su historia estaba trazada en esta institución. Abandonó la carrera en Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) porque se casó y tuvo hijos.

Ingresó a la IBERO para estudiar Antropología. Durante su carrera, tuvo a maestros de la talla del Dr. Arturo Warman, intelectual, político y etnólogo mexicano; el Dr. Ángel Palerm, antropólogo, profesor e investigador; y el doctor en Antropología Social, Andrés Fábregas.

Pocos semestres después, revalidó materias para entrar a la Licenciatura en Historia, pues el tiempo que le demandaba la Antropología se empalmaba con su trabajo de mamá.

“Con un poco de dolor, recuerdo que tardé 12 años en hacer la licenciatura porque no podía venir todas las tardes. Muchas veces estuve a punto de dejarla porque era muy difícil, pero mi querida maestra Beatriz Ruiz Gaytán Fernández, quien en ese tiempo era la directora de la carrera, me motivaba, así como la Dra. Cristina Torales, quien siempre me apoyó hasta que terminé la carrera”, expresó Goldsmit.

Pese a los retos a los que se enfrentó, fue en esta etapa cuando la Dra. Shulamit empezó a dar clases, tras una invitación para compartir sus conocimientos acerca de uno de los temas que siempre le ha apasionado: la historia de Rusia.

Al tiempo, empezó a dar cursos en el Departamento de Historia, en el Departamento de Relaciones Internacionales y en el Departamento de Comunicación, este último, con los alumnos más inquietos.

Ávida de conocimientos, Goldsmit empezó la Maestría en Historia, la cual tardó menos en terminar a diferencia de la licenciatura. Una vez terminado su posgrado, justo al tiempo en el que empezaron a nacer sus nietos, decidió realizar su doctorado en Ciencias Sociales y Políticas.

En esta época, estudió un semestre en Cambridge. “La mayor felicidad estuvo ahí”, dijo. La doctora Patricia de los Ríos asesoró su tesis, la cual estuvo inspirada en la historia de su familia, pues su papá fue de origen polaco y su mamá de Tabasco.

En su paso por la IBERO, entre 1991 y el 2000, también se desempeñó como coordinadora de Humanidades, en la Dirección de Educación Continua en donde realizaba diplomados y cursos. Fue en ese entonces cuando empezó a trabajar de tiempo completo en la universidad.

Goldsmit asegura que se va de la IBERO triste, pero tranquila pues sabe que el Rector, el padre David Fernández, y la universidad tienen un gran aprecio por la comunidad judía. Ella dedicará tiempo para estar con su familia, para pintar y, probablemente, escribir un libro.

 

 

Fuente:ibero.mx

La entrada Shulamit Goldsmith, una vida dedicada a la difusión del legado judío aparece primero en Enlace Judío.

Investigadores israelíes: “En el futuro se podrían crear órganos para trasplantes a pedido y sin dilemas éticos”

$
0
0

Enlace Judío México.- Científicos del Instituto Weizmann han hecho un avance significativo en el aprovechamiento de las células madre para crear órganos para trasplantes.

En una entrevista, el investigador principal, llegó al extremo de postular que el avance podría abrir las puertas a la regeneración de células humanas, creación de esperma, investigación en terapia génica, ingeniería genética y fusión de ADN.

Uno de los obstáculos del empleo de células madre embrionarias humanas para uso médico reside en su mera promesa: Nacen para diferenciarse rápidamente en otros tipos de células. Hasta ahora, los científicos no han sido capaces de conservar células madre embrionarias en su prístino estado madre.

La alternativa propuesta para las células madre embrionarias, células adultas reprogramadas llamadas células madre pluripotentes inducidas (células iPS), tiene limitaciones similares.

Si bien éstas se pueden diferenciar en muchos tipos de células distintas, retienen signos de “imprimación” (compromiso con linajes celulares específicos).

Un equipo del Instituto Científico Weizmann ha dado ahora un gran paso hacia la eliminación de dicho obstáculo.

Este equipo ha creado células iPS que están completamente “reiniciadas” al estado más temprano posible y las ha mantenido en ese estado.

Entre otras cosas, esta investigación puede, abrir el camino hacia la capacidad de generar órganos para trasplante a pedido.

Desde su creación en el año 2006, las células iPS se consideran como un sustituto ético y práctico para las células madre embrionarias.

Se generan insertando cuatro genes en los genomas de células adultas tales como las células cutáneas.

Esto da marcha atrás al reloj del desarrollo casi hasta el principio, pero no completamente, hasta llegar a un estado similar al de la célula madre embrionaria.

El Doctor Jacob Hanna del Departamento de Genética Molecular del Instituto y su equipo, incluyendo los estudiantes de investigación Ohad Gafni y Leehee Weinberger e investigadores del Centro Nacional de Israel de Medicina Personalizada, llegaron a la conclusión de que la inserción de genes para reiniciar las células madre no era suficiente.

También se debe poner en suspenso el impulso de diferenciación de las células.

Una pista de que esto podría ser posible fue el hecho de que las células madre embrionarias de ratones utilizadas en numerosos experimentos de laboratorio son fácilmente preservadas en su estado “ingenuo”, no imprimado, y no presentan algunos de los problemas que presentan las células humanas.

Hanna y su grupo se dieron cuenta de que si podían entender cómo las células madre embrionarias de ratones pueden evitar diferenciarse en el laboratorio, esto se podría aplicar a las versiones humanas.

Mediante experimentos de laboratorio y análisis genético, el equipo elaboró un “tratamiento” para las células iPS en la placa de Petri, para reducir la ruta genética de diferenciación.

Luego inyectaron las células iPS tratadas en blastocitos de ratón (embriones en etapa inicial que contienen unas pocas células).

Si las células iPS del equipo son realmente ingenuas y viables, pueden crecer junto con las células de ratón.

El agregado de un marcador fluorescente a las células iPS les permitió rastrear lo que ocurrió a las células madre en el embrión en desarrollo.

Las imágenes fluorescentes tomadas luego de diez días (los embriones no fueron llevados a término) revelaron de hecho que los embriones contenían tejido de ratón y tejido humano.

“Estas células corresponden a las etapas más tempranas de las células madre embrionarias humanas que han sido aisladas. Hemos logrado congelar lo que es esencialmente un estado sumamente breve; y producir un nuevo estado ingenuo y pluripotente en células madre.”

Estos hallazgos pueden tener muchos usos en el campo de la investigación biomédica, específicamente en la investigación de terapia genética y en ingeniería genética. Hanna y su equipo tienen la intención de seguir investigando los embriones de ratón “humanizados”, en los cuales esperan encontrar formas de dirigir el desarrollo del tejido humano en órganos funcionales.

 

 

 

Fuente:latamisrael.com

La entrada Investigadores israelíes: “En el futuro se podrían crear órganos para trasplantes a pedido y sin dilemas éticos” aparece primero en Enlace Judío.

De la santidad de la belleza a la belleza de la santidad: Conferencia del Dr. Daniel Fainstein

$
0
0

Enlace Judío México.- El próximo domingo 12 de noviembre , a las 11:00 a.m., el Dr. Daniel Fainstein ofrecerá una conferencia online titulada: “De la santidad de la belleza a la belleza de la santidad: Reflexiones sobre la música judía, la estética y la espiritualidad”.

En esta presentación, que será acompañada de ilustraciones musicales, el Dr. Fainstein mostrará cómo en la espiritualidad judía la belleza – comúnmente asociada a la cultura griega – y la santidad – habitualmente conectada con la cultura judía, se asocian en la música.

Con fragmentos de obras de Salomo de Rossi, Haendel, Shniur Zalman de Liadi y otros, el Decano y profesor de Estudios Judaicos de la Universidad Hebraica generará un diálogo sobre la estética, musicalidad y la religiosidad, que va más allá de presentaciones superficiales y estereotipadas.

El Dr. Fainstein ha sido conferencista en prestigiadas instituciones académicas y educativas de América Latina, Estados Unidos, Europa e Israel. Sus temas de investigación y docencia incluyen la historia intelectual y social del Judaísmo, la sociología de la religión (los fundamentalismos religiosos y los procesos de secularización) la formación y capacitación de líderes educativos y religiosos.

Para seguir esta conferencia puedes visitar el siguiente link: 

La entrada De la santidad de la belleza a la belleza de la santidad: Conferencia del Dr. Daniel Fainstein aparece primero en Enlace Judío.

Sr. Carlos Kajomovitz Stober Z”L

$
0
0

Enlace Judío se une a la pena que embarga a la familia del

Sr. Carlos Kajomovitz Stober Z”L

De 91 años de edad

Falleció el jueves 9 de noviembre del 2017.

La levaye se llevará a cabo el viernes 10 de noviembre del 2017 a las 3:00 pm en el Panteón Anexo 1.

Los avelim se sentarán en shive del viernes 10 al jueves 16 noviembre del 2017.

Los rezos serán por las mañanas 7:30 am, por las tardes 5:45 pm y domingo 8:30 am.

Hijos: Jacobo Kajomovitz, Moises Kajomovitz, Abraham Kajomovitz, Jaime Kajomovitz, Leizer Kajomovitz

Que la familia no sepa más de penas.

La entrada Sr. Carlos Kajomovitz Stober Z”L aparece primero en Enlace Judío.


Conmemoración Yom Israel en la Comunidad Sefaradí

$
0
0

Enlace Judío México.- El domingo 26 de noviembre la Comunidad Sefaradí organizará una celebración con motivo de los 120 años del Congreso Sionista, 100 años de la Declaración Balfour y 70 años de la Partición de Israel.

El evento dará inicio a las 17:00 horas con un Concierto de Gala titulado “El Sionismo a través de la Música” que contará con la participación de la mezzosoprano Giselle Arditti, el tenor Abraham Nickin y la coreógrafa llana Brokman-Bolk . El Ensamble de la Sinfónica de Minería, así como Irving Gatell que fungirá como narrador.

Posteriormente, a las 18:15, se llevará a cabo el acto central conmemorativo y a las 19:30 horas se realizará una “Tocada de Juventud” en la que participarán diversas bandas.

La entrada Conmemoración Yom Israel en la Comunidad Sefaradí aparece primero en Enlace Judío.

Crónicas Intrascendentes. Parte CCLXIX

$
0
0

Enlace Judío México.- Claroscuros en la Ayuda a los Damnificados de los Sismos

LEÓN OPALÍN PARA ENLACE JUDÍO MÉXICO

El Gobierno Federal difunde diariamente en los medios de comunicación las acciones que realiza para otorgar ayuda, material y económica, a diferentes grupos de damnificados de los sismos de septiembre pasado en la Ciudad de México, Morelos, Chiapas y Oaxaca, principalmente. El Presidente de la República y Secretarios de Estado viajan constantemente a “supervisar las ayudas y alentar a los afectados”; creo que básicamente buscan mejorar la imagen gubernamental, lo cual es válido, empero, en cierta forma demagógico. En este marco de “buenas acciones y apoyos” existen reclamaciones, irritación, desilusión e inquietud de los damnificados y afectados por los sismos, testimonios de la gente en TV y otros medios dan cuenta del complejo entorno postismos, a saber:

– Hay quejas de las personas que mencionan que los recursos que precisan para la reconstrucción de sus viviendas no les han llegado, muchas de ellas prácticamente viven a la intemperie, frente a sus casas afectadas, esperando la ayuda y cuidando que no les roben sus pertenencias.

El Jefe de Gobierno de la Ciudad de México se quejó públicamente de que no ha recibido recursos del Fonden (Fondo para Desastres Naturales); sus comentarios al respecto fueron groseros. El 7 de noviembre el Jefe de Gobierno y el Secretario de Hacienda se reunieron y acordaron que se darían recursos para la reconstrucción de la Ciudad de México por 3,371 millones de pesos. En una primera instancia se van a liberar 1,669 mil millones a través del Fonden para la reestructuración de las áreas de educación, forestal, hidráulica, salud y deportes. Posteriormente habrá una liberación complementaria para los rubros de vivienda y cultura. Se aclaró que los fondos se otorgarán directamente a los acreditados y no se depositarán en la Tesorería de la Ciudad. En el caso de los recursos para vivienda los beneficiarios pagarán intereses sobre los montos que se les concedan, “sin tener que pagar capital”; ¡vaya ayuda!

Los demandantes de ayuda económica, han escuchado que organismos del gobierno han recibido múltiples donaciones de instituciones, empresas, y personas nacionales y del exterior, empero, ellos no reciben donaciones, sino que les otorgan los recursos como créditos.

– Personas que han visto afectadas sus viviendas en diferentes grados y con seguros enfrentan dificultades con las empresas aseguradoras para que les paguen, algunas de ellas han tenido que demandarlas.

– Muchas personas que habitaban en edificios y que fueron dañados, Protección Civil no les permite ingresar a sus departamentos; el problema es que no les define si las viviendas pueden ser reparadas o van a ser demolidas; esta gente no tiene techo y vive en la incertidumbre.

– El 8 de noviembre pasado el Presidente de la República consignó que los sismos de septiembre dejaron daños en 184 mil viviendas, en 114 comercios, en 16 mil escuelas, en 1521 edificios históricos, 175 clínicas y hospitales y 140 carreteras. De acuerdo al Presidente, el costo de la reconstrucción será de alrededor de 48 mil millones de pesos, de los cuales la iniciativa privada aportará el 10.0%.

Analistas de varias especialidades consideran que el cálculo está subvaluado ante la destrucción que se observa por doquier. Asimismo, están subvaluadas las ayudas de la Iniciativa Privada; en este sentido, en la edición de Enlace Judío del 2 al 8 de noviembre del 2017, se presenta un proyecto de la empresa Provivah, que preside Alfredo Achar, quien ha iniciado un proyecto en conjunto con el gobierno federal, estatal y municipal para construir 4 mil viviendas para familias damnificadas, que solo pagarán el 10.0% del costo total de la vivienda. Una iniciativa extraordinaria con un elevado sentido humanitario, vale la pena escuchar en Enlace Judío la entrevista que la periodista Nadia Cattan le hizo al Sr. Achar.

En este sentido, cabe destacarse la activa participación de la comunidad judía de México en diferentes campos para ayudar a los afectados por los sismos, entre otros, repartir despensas, labores en centros de acopio, rescates, apoyo médico y sicológico, donaciones de bienes y dinero, principalmente. Por lo demás, los judíos de México nos sentimos orgullosos del trabajo del numeroso equipo de rescatistas que envió el Estado de Israel a México. Su desempeño fue elegido por la ciudadanía y agradecido por las autoridades de México.

– El gobierno ha señalado que el proceso de reconstrucción ya se inició, no ha fijado fecha para su conclusión. Sin embargo, para miles de familias su situación es la misma que se registró en el periodo inmediato a los sismos. El periodista Raymundo Riva Palacio en su columna de El Financiero del 9 de noviembre pasado, que titula La Tragedia del Istmo, describe la cruda realidad que se vive en esa región de Oaxaca, que registra “una crisis profunda y sin fin”.

Riva Palacio comenta “que el sismo de hace 2 meses fue de 8.2 grados y desde entonces ha tenido unas 10 mil réplicas de 4 a poco más de 5 grados de intensidad. La parte más afectada es el Istmo de Tehuantepec, donde vive aproximadamente el 30% de los casi cuatro millones de habitantes de Oaxaca, donde impactó en tres regiones indígenas, zapoteca, la hueves, y los mixes. En esas zonas, el sismo los mantiene en vilo. En Guevea de Humboldt, en la Mixe baja el piso cruje. No se mueve, pero hace ruido constante, por lo cual no quieren empezar a reconstruir sus viviendas. En la montaña hay una fractura que parece un deslave, por donde se está desgranando permanentemente la ladera. En la parte de arriba, el sismo abrió una grieta a cuyo alrededor surgieron borbollones de agua caliente. ¿Qué está sucediendo ahí? Nadie lo sabe. Los lugareños juran que está naciendo un volcán, lo que sí se sabe es que el miedo sigue apretándoles el alma.

En Juchitán, en la zona costera la comunidad más cerca del epicentro, la tierra zumba, como aviso de un nuevo sismo. Esta ciudad, devastada en el centro, es la más atendida de todas en Oaxaca, pero lejos de ser la más necesitada. Por ejemplo en Santiago Astata, en la zona mareña, dos meses después del sismo, siguen los ríos de mierda por los derrames de aguas negras causadas por el colapso de los malos drenajes. En San Mateo del Mar, la sacudida hizo que el agua saliera de los pozos, que se llenaron de tierra o se azolvaron. Los que no, tienen sal. Los pobladores empiezan a sufrir de necrosis en los pies por las enfermedades bacterianas ante la falta total de capacidad para potabilizar el agua. Ahí mismo, el mar se retiró de la costa 30 metros y aún no regresa. Los peces, tampoco.

Los daños son tan cuantiosos en algunas zonas, como invisibles en las mediciones oficiales. Según el censo gubernamental, hay 60 mil viviendas afectadas –en cada una de ellas viven un promedio de ocho personas-; pero de acuerdo con quienes conocen la zona, la estimación se dio sobre aquellas propiedades que estaban construidas con materiales sólidos. En la zona ribereña abundan las casas de morillo –que son pequeñas vigas de madera y palma, muy ligeras, que no se cayeron. Quedaron enterradas. Hoy apenas se puede apreciar al ras del suelo la parte superior de los morillos. ¿Qué tipo de fuerza fue la que los hundió? El misterio sólo se explica por la violencia del sismo, que hizo desaparecer esas viviendas que, por lo mismo, no fueron contabilizadas en el censo. Las postales de la tragedia permiten entender la magnitud de lo que se vivió y se sigue sufriendo en la zona del Istmo de Tehuantepec, donde la psicosis probablemente ha tenido un impacto mayor en las niñas y los niños, los adultos de la tercera edad y los discapacitados, que en esa región se encuentra la mayoría de los que habitan en el estado. El gobierno federal se metió de lleno a la tarea de reconstrucción, que sin embargo parece haberlos rebasado en sus cálculos iniciales. En esa zona la gente mantiene una enorme desconfianza frente a las autoridades, pero por la incertidumbre sobre hasta dónde van a llegar, cuánto más van a estar y en qué momento los volverán a abandonar. La desgracia es continua. Las capacidades productivas no han podido ser reinstaladas y dependen completamente del gobierno federal y el estatal.

La tragedia que provocaron los sismos también se vive de diferente modo y magnitud en los otros estados; los fenómenos naturales catastróficos son inevitables. Los gobiernos deben tener tolerancia cero para quien incumple con los reglamentos de construcción. La ciudadanía debe tener plena conciencia de que México vive en una zona sísmica y tomar previsiones personales.

La entrada Crónicas Intrascendentes. Parte CCLXIX aparece primero en Enlace Judío.

Asenat Barzani, la primera gran rabina curda

$
0
0

Enlace Judío México.- La foto publicada en este artículo corresponde a una muchacha judía del Curdistán de nombre desconocido, probablemente éste podrá ser un rostro y atuendo parecido al de Asenat Barzani
Nacida en 1590 en el Curdistán, sus escritos demuestran un gran dominio del hebreo, la Torá, el Talmud, el Midrash y la Cabalá, así como el importante papel de lideresa comunitaria para los judíos curdos.

Barzani era la hija del rabino Samuel ben Nethanel HaLevi Barzani, un erudito rabínico en Curdistán, cuya autoridad
en la materia era destacadísima a lo largo de la zona, aunque no tenía una posición oficial. Había fundado varias yeshivot y era jefe de la yeshivá en Mosul. Vivió en una gran pobreza y fue considerado como un santo. No tenía hijos, así fue el maestro principal de su hija. Un maestro de Cabalá, se dice que le enseñó a su hija los secretos de esta, tradición nada arraigada aún hoy entre mizrajíes. Barzani adoraba a su padre, y lo consideraba un Rey de Israel. En una carta, ella describió su educación:

“Nunca salí de la entrada de mi casa; Era como ser una princesa de Israel […] Crecí en el regazo de los estudiosos, anclado a mi padre, de bendita memoria. Nunca me enseñaron ningún trabajo sino el estudio sagrado”.

Barzani estaba casada con uno de los mejores estudiantes y sobrino de su padre, el rabino Jacob Mizrahi, quien le prometió a su padre que Asenat no haría ningún trabajo doméstico y que podría pasar su tiempo como especialista en Torá. Después de la muerte de su padre, su esposo se convirtió en jefe de la yeshivá en Mosul. Estaba tan involucrado en sus estudios que ella esencialmente les enseñó a los estudiantes de la yeshivá y les proporcionó entrenamiento rabínico. Después de la muerte de su marido, el liderazgo de la yeshivá pasó a ella naturalmente, y finalmente se hizo conocida como la principal maestra de la Torá en el Curdistán. Como ni su padre ni su esposo habían tenido éxito en la recaudación de fondos, la yeshivá siempre tuvo dificultades financieras, y Barzani escribió una serie de cartas solicitando fondos en las que describía su situación difícil y la de sus hijos. Su casa y sus pertenencias habían sido confiscadas por el gobierno local, acreedor de los impuestos no pagados, incluidos sus libros, pero sentía que, como mujer, era inapropiado que viajara en busca de apoyo financiero.

Barzani escribió:

“Y él [mi padre] hizo que mi marido jurara que no me haría realizar un trabajo, e hizo lo que le había ordenado. Desde el principio, el rabino [Mizrahi] estaba ocupado con sus estudios y no tenía tiempo para enseñar a los alumnos; pero les enseñé en su lugar, fui una ayuda idónea para él … [suplicando apoyo] por el bien de mi Padre … y del Rabino … para que su Torá y sus nombres no sean reducidos a nada en estas comunidades; porque soy yo el maestro de la Torá … “[7]

A pesar de los problemas financieros, dirigió con éxito la yeshivá, que continuó produciendo eruditos serios, incluido su hijo, a quien envió a Bagdad, donde continuó la dinastía de eruditos rabínicos. Sus pocos escritos existentes demuestran un completo dominio del hebreo, la Torá, el Talmud, el Midrash, así como la Cabalá, y sus cartas no son solo eruditas, sino también líricas. Después de su muerte, muchos judíos hicieron peregrinajes a su tumba en Amadiá en el norte de Iraq, donde también enterraron a su padre.

Murió en 1670 a la edad de 80 años.

La entrada Asenat Barzani, la primera gran rabina curda aparece primero en Enlace Judío.

Dra. Shulamit, una vida dedicada a la difusión del legado judío desde la IBERO

$
0
0

Enlace Judío México.- El 2 de febrero del año 2000 fue determinante para la Dra. Shulamit Goldsmit. El entonces Rector de la IBERO, el padre Enrique González Torres, la convocó para hacerle un encargo importante: crear y desarrollar el Programa de Cultura Judaica.

El objetivo fue, desde un principio, la difusión, docencia e investigación de la historia y cultura del pueblo judío, dentro de un marco académico que permite discutir y debatir, desde diferentes perspectivas, el legado de esta comunidad al mundo.

“Fue el mayor regalo. Me puse a trabajar con toda dedicación. Me comuniqué con la Tel Aviv University, The Hebrew University of Jerusalem, que de inmediato me empezaron a proponer conferencistas. También se vinculó con la Universidad Ben Gurión del Negev.

“También me relacioné con oficinas y organizaciones de la comunidad judía en México y comenzamos a armar cursos, diplomados, conferencias, exposiciones de pintura y todo tipo de actividades”, dice emocionada Goldsmit, tras recordar uno de los momentos más maravillosos de su vida.

La expectativa del programa era tan grande que, pocos días después de concebirse, Andrés Ancona, profesor de Filosofía, le propuso crear el Coloquio de Culturas Judaicas, mismo en el que han participado ponentes de Italia, Israel, Estados Unidos y académicos de España, quienes destacan por el estudio del judaísmo.

De acuerdo con Shulamit, la comunidad judía representa 5% de la población total de la IBERO, que pareciera poco, pero es muy relevante y activa en la vida de la Universidad Iberoamericana. Por ello, el interés de tener un espacio de reflexión.

Adscrito al Departamento de Historia de la IBERO, el Programa de Cultura Judaica desarrolla algunas actividades para vincularse con la comunidad universitaria: las jornadas judaicas y la celebración de las fiestas principales del calendario judío, como el año nuevo (Rosh Hashaná), la fiesta de las luminarias (Januká) y la cena de Pascua (Seder de Pesaj).

“Mucha gente me ha ayudado a que el programa sea tan fuerte hoy. Ahora es como si fuera un joven adulto que aún tiene mucho que crecer y desarrollar porque sus horizontes son enormes. Se queda en la mejor casa, con los mejores padrinos que lo conocieron desde el nacimiento”, platica Goldsmit.

En este punto rememora que una pieza importante de la creación de este programa universitario fue la Dra. Julia Palacios, coordinadora de Vinculación y Relaciones Externas del Departamento de Comunicación, quien tras regresar de un viaje a Israel propuso la idea a González Torres. Lo demás, es historia.

El Programa de Cultura Judaica ha permitido acercar a la comunidad universitaria con la judía. Desde su instauración, se celebran las festividades antes mencionadas, y como parte del programa se han hecho dos viajes a Jerusalén. Además, se imparten cursos de ídish.

En 2002, el Programa se integró a la Maestría en Historia, con especialización en Judaismo Contemporáneo; y en la parte de publicación ha editado cuatro libros sobre temática judía y comunitaria, el más importante, un ejemplar que recogió el legado de David Ben Gurión, fundador del Estado de Israel.

“Un idioma casi en extinción que muy pocos hablamos. Aquí tenemos curso de literatura irish que es parte del programa. Una joya que tiene renombre en todas partes”, señala Goldsmit, quien calificó a la universidad como buena, hermosa y receptora.

Una vida dedicada a la Universidad

Uno de los regalos más hermosos que ha recibido la doctora Shulamit Goldsmit Brindis fue estar al frente del Programa de Cultura Judaica de la Universidad Iberoamericana desde su creación.

Pero tras casi 18 años como coordinadora de dicho programa, y 30 años trabajando para la IBERO, la académica del Departamento de Historia se despide de esta institución en donde asegura ha pasado momentos muy felices.

Para despedirse, la Dra. Goldsmit Brindis eligió un día especial para ella, lleno de simbolismo: el año nuevo judío que, como cada año, se celebra en la IBERO desde que surgió el Programa de Cultura Judaica.

La llegada de Goldsmit a la IBERO no fue casualidad, parte de su historia estaba trazada en esta institución. Abandonó la carrera en Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) porque se casó y tuvo hijos.

Ingresó a la IBERO para estudiar Antropología. Durante su carrera, tuvo a maestros de la talla del Dr. Arturo Warman, intelectual, político y etnólogo mexicano; el Dr. Ángel Palerm, antropólogo, profesor e investigador; y el doctor en Antropología Social, Andrés Fábregas.

Pocos semestres después, revalidó materias para entrar a la Licenciatura en Historia, pues el tiempo que le demandaba la Antropología se empalmaba con su trabajo de mamá.

“Con un poco de dolor, recuerdo que tardé 12 años en hacer la licenciatura porque no podía venir todas las tardes. Muchas veces estuve a punto de dejarla porque era muy difícil, pero mi querida maestra Beatriz Ruiz Gaytán Fernández, quien en ese tiempo era la directora de la carrera, me motivaba, así como la Dra. Cristina Torales, quien siempre me apoyó hasta que terminé la carrera”, expresó Goldsmit.

Pese a los retos a los que se enfrentó, fue en esta etapa cuando la Dra. Shulamit empezó a dar clases, tras una invitación para compartir sus conocimientos acerca de uno de los temas que siempre le ha apasionado: la historia de Rusia.

Al tiempo, empezó a dar cursos en el Departamento de Historia, en el Departamento de Relaciones Internacionales y en el Departamento de Comunicación, este último, con los alumnos más inquietos.
Ávida de conocimientos, Goldsmit empezó la Maestría en Historia, la cual tardó menos en terminar a diferencia de la licenciatura. Una vez terminado su posgrado, justo al tiempo en el que empezaron a nacer sus nietos, decidió realizar su doctorado en Ciencias Sociales y Políticas.

En esta época, estudió un semestre en Cambridge. “La mayor felicidad estuvo ahí”, dijo. La doctora Patricia de los Ríos asesoró su tesis, la cual estuvo inspirada en la historia de su familia, pues su papá fue de origen polaco y su mamá de Tabasco.

En su paso por la IBERO, entre 1991 y el 2000, también se desempeñó como coordinadora de Humanidades, en la Dirección de Educación Continua en donde realizaba diplomados y cursos. Fue en ese entonces cuando empezó a trabajar de tiempo completo en la universidad.

Goldsmit asegura que se va de la IBERO triste, pero tranquila pues sabe que el Rector, el padre David Fernández, y la universidad tienen un gran aprecio por la comunidad judía. Ella dedicará tiempo para estar con su familia, para pintar y, probablemente, escribir un libro.

Fuente: IBERO

La entrada Dra. Shulamit, una vida dedicada a la difusión del legado judío desde la IBERO aparece primero en Enlace Judío.

Shemá Israel: Cuando una traducción nos confunde

$
0
0

Enlace Judío México.- Previamente explicamos que si bien está permitido por los Sabios rezar en el idioma que uno conoce, muchas veces, cuando las palabras hebreas son traducidas a otro idioma, pierden su significado original. Cuando dos lenguas pertenecen a la misma familia (como el portugués y el español, o el hebreo y el arameo) entonces el campo semántico de las palabras es muy similar, y podemos hablar de una traducción “literal”.

RABBI YOSEF BITTON

Pero cuando se trata de traducir desde el hebreo al español, por ejemplo, que pertenece a una familia de lenguas completamente distinta, es imposible obtener una traducción precisa.

La palabra hebrea “Baruj” nos proporciona un excelente ejemplo de las dificultades de traducir.

La traducción al español de la palabra Baruj es engañosa. En castellano Baruj se traduce por “bendito” y esta traducción, lejos de ayudarnos a comprender lo que significa Baruj nos confunde.

¿Por qué? Porque en español la palabra “bendito” se refiere ¡al receptor de una bendición!

Cuando decimos de alguien que es bendito nos referimos a que fue agraciado con todo tipo de bendiciones, que fue bendecido. O cuando le decimos a alguien bendito seas, le estamos deseando que obtenga una bendición: salud, si está enfermo, o pan si pasa hambre.

Esto es lo que se entiende como bendecir a alguien, desearle que se cumplan sus deseos, que acaben sus aflicciones o que sus necesidades se vean cubiertas.

Imaginemos ahora si aplicásemos el concepto de bendito a Dios. Si dijésemos “bendito eres” o “bendito seas” HaShem, le estaríamos asignando a Dios el papel de receptor de una bendición. ¿Qué sentido tendría “bendecir” a Dios? ¿”Desearle” algo a Dios? ¿Es en esto que debemos pensar cuando decimos Baruj? Desearle algo a Dios es como declarar que algo le falta…. un pensamiento profano y hasta herético, que lejos de ser una alabanza, es hasta ofensivo.

Ahora bien ¿Qué significa entonces Baruj en hebreo? Cuando Baruj se aplica a Dios no significa que Dios es el “recipiente” de la bendición sino el “origen” de nuestras bendiciones. Llamamos bendición a todo lo que recibimos en abundancia y gratuitamente de HaShem. Todo lo que existe, la creación, la vida y la misma existencia es parte de la Bendición Divina. Y cuando más privilegiado soy, más debo reconocer a HaShem como el origen de todas mis bendiciones: mi familia, mis padres, mis hijos, mi inteligencia, mi comida, mi salud, etc. Al decir Baruj reconozco que HaShem es la fuente (en hebreo Berajá) de todo lo que me es dado. Así lo explicaron los rabinos: baruj= meqor haberajá, HaShem es la fuente y el origen de la bendición que recibimos.

HaShem es para nosotros como los padres son para un hijo. Los padres que lo traen al mundo, le “regalan” la vida y de ahora en adelante lo van a seguir alimentando y manteniendo hasta que sea independiente. La diferencia entre nuestros padres y nuestro Creador es que nuestra dependencia con HaShem nunca termina, ya que seguimos recibiendo Sus bendiciones y Su atención hasta el último día de nuestras vidas. La palabra BARUJ nos inspira a profesar una gratitud eterna hacia HaShem. Y nos invita a descubrir Su generosidad en las cosas que tomamos por sentadas.

Todo este significado, y mucho más, está encapsulado en la palabra hebrea Baruj.

Es por todo esto que debemos hacer el mayor esfuerzo posible por rezar en hebreo y aprender no solo la traducción sino también el significado y la profundidad de las palabras que recitamos en la Tefilá.

 

 

Fuente:halaja.org

La entrada Shemá Israel: Cuando una traducción nos confunde aparece primero en Enlace Judío.

Viewing all 7496 articles
Browse latest View live