Quantcast
Channel: Judaísmo Archivos - Enlace Judío
Viewing all 7496 articles
Browse latest View live

Angelina Muñiz-Huberman recibe el Premio Maestro Arqueles Vela

$
0
0

Enlace Judío México – La Benemérita Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, la primera sociedad científica de América, fundada en 1833, reconoció el pasado 23 de octubre a la Maestra Angelina Muñiz Huberman con el premio Maestro Arqueles Vela, por su larga trayectoria como escritora, poeta, investigadora y docente.

 

La premiación estuvo amenizada por el piano del Maestro Rodrigo Rafael Hurtado, quien deleitó a los asistentes con tres piezas clásicas.

José Armando Estrada Parra, Presidente de la Asociación de Geografía y Estadística, al tomar la palabra pidió un minuto de silencio en recuerdo de los mexicanos que perdieron la vida a causa de los temblores y huracanes recientes. Originalmente el evento estaba programado para el 25 de septiembre pasado, fecha en la que cumplieron cuarenta y cinco años de la muerte del Maestro Arqueles Vela. Debido a los terribles acontecimientos del 19 de septiembre se tuvo que reagendar la fecha.

La Maestra Huberman dijo en su discurso:

“El día 25 de septiembre pasado se cumplieron 40 años del fallecimiento del maestro Arqueles Vela: poeta, periodista, crítico de arte, integrante del movimiento estridentista. De sus versos cito los siguientes: “Nada tengo, ni pido… Nada quiero… Mi gloria: / unos ojos que amaron mi sombra transitoria /y escucharon el canto de mi melancolía…”
El destino será siempre un profundo misterio. El día 25 de septiembre no pudo celebrarse esta ceremonia debido a los tristes sucesos del sismo. En esos días de intervalo mientras preparaba una conferencia a la que he sido invitada en Valencia, España, en conmemoración de los 80 años del Segundo Congreso Antifascista de 1937, me encuentro con que Arqueles Vela firmó en octubre de 1936 una carta de apoyo a la república española publicada por la Universidad Obrera de México. Unos meses después sería mi nacimiento y ya se tejía el hilo del destino que algún día, como hoy, habría de unirnos.

Es largo el recorrido por mis letras entre poesía, cuento, novela, ensayo siempre en torno a la palabra como esencia, a la manera de los místicos del Zohar o de los antiguos alquimistas en sus trasmutaciones y teniendo como eje la libertad absoluta. Sin ataduras, sin concesiones, fuera de las modas efímeras y en tranquilidad. Escribir es un gozo y una aceptada rebeldía. Ser como se es y nada más. Ser como se escribe. O escribir como se es. Trasgredir cuando se quiere y quedarme en paz. El humor, siempre el humor, como señalamiento entre ferocidad y alegría. Sellos y símbolos los que se quieran. Imaginación sin trabas. Nuevas palabras para ironizar. Géneros que no se respetan. Arritmias, como es uno de mis títulos. Fuera reglas y constricciones. Innovar, siempre innovar, no repetir. El colmo de la diversión, escribir es la página en negro. Porque el negro es la promesa y el blanco no es nada.

Escribir es también la relación con la vida, el paisaje, la geografía. Y la geografía es el espacio vital, la ubicación de personajes y sentimientos. Carecer de un lugar, sea tierra, mar, aire, montaña, cielo, imposibilitaría la creación literaria. Grandes poemas se han escrito en torno a la naturaleza, a los fenómenos metereológicos, a las estaciones de los años. La diosa Gea lo rige todo ello, origen de la palabra geografía. El poeta describe la tierra, la divide en parcelas que son amor, pasión, fortaleza, gloria, voluntad, belleza, entendimiento, como si fuera un antiguo cabalista en busca de la emanaciones divinas o sefirot.

Así, la poesía enlaza su ritmo con el ritmo de la naturaleza, de su propia geografía imaginada. Varía su perspectiva si nos habla de la tundra, del desierto, de la selva, de la estepa, de los glaciares, de las islas. Sus palabras van acomodándose a cada palmo geográfico. Aventureros, viajeros, náufragos, piratas, descubridores, exploradores, caravaneros, alpinistas, ermitaños, pueblan la geografía literaria.

Palabra y número están unidos en algunos lenguajes, por ejemplo, en el hebreo el mismo signo indica las dos funciones, de tal modo que un texto puede leerse o sumarse y en la enseñanza cabalística la numerología o guematriá
Es materia de estudio estadístico. Por ejemplo, la Universidad Hebrea de Jerusalén llevó a cabo un cálculo computacional de la palabra Yavé (YHVH) mencionada en la Torá 6,823 veces. Si se suman los números individualmente se obtiene el resultado de 19. A su vez, si se suman estos dos números da diez que, para los cabalista se interpreta como las nueve sefirot o emanaciones divinas, más la letra álef impronunciable.

El número, imprescindible en la estadística es la vida misma. Días, semanas, años organizan el comportamiento humano. Páginas y capítulos de libros se acumulan. Cumpleaños van y vienen. Fechas importantes se celebran en todo momento. El reloj no nos deja en paz.

Sin música no hay palabra, no hay poema, no hay danza. El cuerpo humano es un conjunto de instrumentos: las cuerdas vocales nos permiten cantar, los labios silbar, las manos tocar las palmas, los dedos medio y pulgar sonar como castañetas, los pulmones inhalar y exhalar para que suene la flauta. Pero, sobre todo, cada lenguaje universal posee su propio tono o tonos que modulan las palabras y que crean un ritmo determinado en cada caso. Así, los versos pueden ser desde dos hasta catorce sílabas y aún más especificaciones relacionadas con el número.

Sin explicación ni lógica, afortunadamente, el silencio de la escritura y el silencio de la lectura se afianzan en la pérdida de la soledad por el acompañamiento de mudos seres que, en el fondo, se ríen de su inexistencia.

Todo es un engaño colorido, como decía sor Juana Inés de la Cruz, tan engaño que ni siquiera es engaño y mucho menos, colorido.

El libro que se ha escrito, depositado en quien lo lee, se deshoja al viento y no es nada siéndolo todo. El proceso de creación es el vacío que se perpetúa en otro vacío. Porque el vacío es la puerta abierta a la amplitud de todo mundo posible. A lo que todavía no es. Pero que se conformará. Una especie de gólem o embrión de lo que habrá de nacer. La pregunta última sería, ¿es el escritor el que escribe, el que lee o el que vislumbra el más allá?

Y, para cerrar, la escritora leyó dos poemas; uno por el sismo que ocurrió en 1985:

Era una ciudad vuelta del revés. Sin principio ni fin: amontonada.
Y luego, grandes huecos: no de parques ni de jardines.
Grandes huecos entre casa y casa. Hoyos profundos mucho más que
sepulturas en tiempos de guerra. Esqueletos de edificios, ventanas al
vacío con jirones de cortinas, al aire, despeinadas. Los techos sobraban
y los cables se enredaban a gusto y se desenredaban.
Era una ciudad vuelta del revés.

El otro, regreso a la geografía con el paisaje mexicano y el exilio.

“Reconciliación” (Vilano al viento):

Y un día acepté el paisaje

Las montañas,
siempre las montañas.
El lago del recuerdo,
que hubo,
que ya no hay.
Los volcanes al oriente,
los volcanes siempre.
Los volcanes al oriente,
la punta de nieve,
ya blanca, ya breve.
El sol que se pierde en ella.
Árboles lejanos,
de tan lejanos,
olvidados.
No hay agua que corra,
no hay agua que brote,
sólo el agua que cae,
que limpia,
que arrastra,
que reverdece.

Y acepté el paisaje,
el paisaje que no era mío,
que me encerraba en cuatro paredes,
que me daba alta prisión,
con sólo el escape del cielo
y tal cual nube para sentirme mejor.

¿Qué hacer si el paisaje no era mío?
¿Qué hacer si nací de cara al mar?
Si el mar desgastado
había arrastrado la arena
y con ella los recuerdos conjurados.
Si la memoria no guardó nada,
si el olvido era línea confín.

Y sin embargo
durante años
creer en el olvido,
en la tierra perdida,
en el mar que lloraba,
en la imagen sellada.

Hasta que ya no se puede más.
Porque un día ya no se puede más.
Y entonces
al abrir la ventana
ves el alto perfil,
la nieve en los volcanes,
los árboles lejanos.

Y ese día,
ese día,
aceptas el paisaje.

 

 

 

 

La entrada Angelina Muñiz-Huberman recibe el Premio Maestro Arqueles Vela aparece primero en Enlace Judío.


Cadena apoyó en recuperación de iglesias en Morelos

$
0
0

Enlace Judío México.- Al menos 300 inmuebles fueron dañados por el sismo, incluidos 11 monasterios de la Ruta de los Conventos, que forman parte de la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco desde 1994.

El sismo del pasado 19 de septiembre causó muchos estragos en la Ciudad de Morelos. Algunas de las estructuras que resultaron seriamente dañadas fueron varios de los conventos que tiene el estado y que actualmente se encuentran en una etapa de reingeniería. De éstos, los que resultaron más dañados fueron el de San Guillermo y San Juan Bautista, en Totolapan y Tlayacapan.

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) recomendó desde los primeros días  el apuntalamiento de las estructuras y la separación de la tierra y grava.

El sismo también dañó la mayoría de las capillas que hay en Tlayacapan, un pueblo mágico donde decenas de casas se derrumbaron y otras tantas  quedaron gravemente afectadas.

La Fundación Cadena, de la comunidad Judía de México, apoyó en las tareas de reconstrucción con el apuntalamiento y colocación de lonas en la Iglesia de la Natividad de Tepoztlán; dio asesoría técnica en las acciones de restauración y en el trámite para hacer efectivos los seguros.

Según declaraciones de la delegada del INAH, María Isabel Campos Goenaga , ningún monumento histórico será demolido, todos serán restaurados, y precisó que el procedimiento se dará en base a los lineamientos técnicos y la aplicación de los seguros contratados para ello.

En tanto se realizan las tareas de reconstrucción del patrimonio histórico de Morelos, la secretaria de Turismo del estado, Mónica Reyes, dio a conocer que se organizarán recorridos virtuales de los monumentos “para que los visitantes vean en un recorrido virtual cómo era antes y cómo se reconstruirá” explicó

 

Con información de: eluniversal.com.mx

La entrada Cadena apoyó en recuperación de iglesias en Morelos aparece primero en Enlace Judío.

¿Qué pasa cuando morimos? El viaje del alma según el judaísmo

$
0
0

Enlace Judío México – Miles de personas a lo largo de los siglos han preguntado por la naturaleza de la muerte en busca de consuelo y respuestas que calmen su alma. Es uno de los temas más discutidos y explorados por todas culturas. “¿Qué pasa cuando morimos?” y “¿a dónde vamos?” son dos de las preguntas que hasta la fecha siguen siendo las más populares en todo el mundo. Como en casi todo, el judaísmo no puede resolvérnoslo, pero puede darnos algunas respuestas. A continuación les hablamos un poco sobre la naturaleza de la muerte en el judaísmo y el viaje que sigue nuestra alma tras la muerte. Esperamos les guste.

Perspectiva de la muerte en el judaísmo

La primera vez que aparece la muerte en la Torá es durante el evento del pecado de Adán y Eva. D-os, al confrontarlos con lo que ha sucedido le dice a Adán que gracias a este acto morirá. Estamos acostumbrados a ver este suceso como una tragedia enorme. Sin embargo, a diferencia de lo que se cree comúnmente, la muerte no fue para Adán un castigo sino un regalo.

Había nacido con un cuerpo y un alma perfecta que le permitían estar en contacto íntimo y absoluto con D-os. Al pecar, esa relación se rompió e impregnó su cuerpo y alma de impurezas. La muerte fue la única herramienta que tuvo en ese entonces Adán y que tenemos hoy en día para purificarnos y mover los obstáculos que se interponen entre nosotros y D-os; es el único proceso que nos puede ayudar a restablecer una relación tan íntima con nuestro Creador.

Por eso en la Torá, se dice de la muerte que fue “muy buena,” a diferencia de las demás criaturas creadas que tan sólo fueron “buenas” ante los ojos de D-os.

Cuatro etapas del alma

Una de las premisas más importantes para el judaísmo es que la vida no empieza cuando uno nace, ni termina cuando uno muere. Creemos que la persona tiene un alma distinta y diferenciable a su cuerpo. Esta alma es una emanación de D-os; es la fuente que da vida al cuerpo de la persona, que le otorga la posibilidad de escuchar, de ver, de pensar y de sentir. Es una energía espiritual que no puede ser destruida por medios materiales; existe antes de entrar al cuerpo y una vez que éste ha muerto.

El único objetivo por el cual esta alma fue creada fue para perfeccionarse; para acercarse a D-os en una forma superior al resto de la Creación. Una de sus misiones es bajar la Presencia Divina al mundo material, convertirlo en un mundo que sea tan perfecto que D-os mismo lo pueda habitar. Para ello, el alma cruza cuatro etapas distintas de su vida:

1) La existencia puramente espiritual antes de entrar a un cuerpo
2) La existencia en el mundo físico
3) La vida después de la muerte en el Jardín del Edén y el Gueinom
4) El mundo venidero tras la Resurrección de los Muertos

Nos dicen los Sabios que cuando el alma es creada, antes de entrar al cuerpo, está en presencia absoluta de D-os. Se alimenta únicamente de Él y tiene claridad absoluta de su existencia espiritual, de la bondad y de la finalidad del mundo. Está separada de los placeres físicos y es inmune a la tentación.

En un mundo así el libre albedrío no puede existir. El alma no puede superarse porque no tiene la posibilidad de un reto. Cuando el bien es evidente la decisión en consecuencia se vuelve automática. Por esa razón D-os expulsa de Su Presencia el alma y la obliga a entrar al cuerpo, para que pueda ganarse los placeres de los cuales goza y establezca una relación con Él aún mayor.

Al entrar en el mundo físico, el alma olvida todo el conocimiento que tenía previamente. Le quedan reminiscencias de ese mundo en el que vivió y por eso puede discernir, pensar, distinguir levemente entre el bien y el mal y reconocer la presencia de D-os. Sin embargo, no tiene claridad, es presa constante de las tentaciones del mundo físico y sus debilidades. Se supera en el momento en que puede ver más allá de estas limitantes y logra vencer los obstáculos que lo separan del bien, de D-os, su fuente original. Es más grande tras haber pasado en este mundo porque pudo elevar la materia, y pudo escoger a D-os.

Una vez que ya tuvo la oportunidad de vivir en este mundo, al decaer el cuerpo, el alma debe dejarlo y está segunda transición es la muerte. La muerte es el momento en que el alma se despide de su cuerpo. Lo deja con cariño para ser enterrado.

Sin embargo, no es fácil para ella, es un proceso espiritual largo y doloroso como los espasmos de un parto. “Matriz” y “tumba” se dicen de la misma forma en hebreo (kever) porque ambas son la entrada del alma a una realidad espiritual distinta. Al entierro del cuerpo se le compara con la siembra de una semilla, ya que en tiempos posteriores el cuerpo también tendrá la posibilidad de perfeccionarse.

La tercera existencia del alma es el Jardín del Edén éste es el lugar (espiritual, no topográfico) donde el alma recibe su recompensa por los actos buenos que realizó en este mundo. Regresa a la Presencia de D-os pero ahora desde un lugar mucho más cercano, ya que sus méritos se magnifican, vive de forma constante y absoluta en el estado que le ocasiona haber hecho el bien.

Sin embargo, esto no sucede directamente con todas las almas, sólo aquellas que aceptan el viaje de la autoperfección. Sólo el alma del tzadik, del justo, pasa inmediatamente al Jardín del Edén tras la muerte. El alma del malvado es eliminada inmediatamente después de que su cuerpo haya decaído; es cortada para siempre de la fuente de vida tras morir. Mientras que el alma del resto de los seres humanos, de los que no somos ni justos ni malvados, pasa por otro proceso de purificación antes de entrar al Edén y ese proceso se llama Gueinom.

Cuando el alma no se arrepintió ni se purificó de sus pecados no puede alegrarse frente a la Presencia Divina. La vergüenza que siente frente a D-os por sus errores es inigualable, esta vergüenza es el Gueinom, lo que en otras tradiciones se ha llamado Purgatorio o Infierno. En este estado el alma vuelve a ver uno por uno sus pecados y siente un dolor inconmensurable, dicho dolor la purifica al igual que el arrepentimiento nos purifica aquí en la Tierra. Pasado estos momentos puede ya ver sus logros y disfrutar plenamente de ellos en el Edén.

La Resurrección de los Muertos

No obstante, nuestra historia no termina aquí. La concepción judía del cuerpo y del mundo material es que está en correlación absoluta con el mundo espiritual. La recompensa final no es el Edén, en el Edén el alma no ha concretado su objetivo, no ha perfeccionado el cuerpo que lo fue dado, no ha hecho de este mundo material un mundo para ser habitado por D-os. La recompensa final y superior al Edén es el Mundo Venidero (Olam Aba), el momento en que la persona en su totalidad, con su cuerpo y su alma puede pararse frente a D-os.

En el judaísmo se cree que en la época mesiánica los muertos van a revivir y las almas del Edén van a volver a habitar su cuerpo de antes, pero ahora, éste va haber sido perfeccionado y refinado de tal forma que pueda contener la pureza de las mismas. Esta es la Resurrección de los Muertos el momento en que el mundo material y el espiritual lleguen a su máximo punto y puedan servir a D-os absolutamente sin faltas, con todo lo que ha sido creado.

Parte de la información fue tomada de chabad.org

La entrada ¿Qué pasa cuando morimos? El viaje del alma según el judaísmo aparece primero en Enlace Judío.

Meretz reafirma su esencia sionista

$
0
0

Enlace Judío México.- A raíz de intercambios mediáticos digitados desde los órganos de difusión de la derecha israelí acerca del “Carácter Sionista” del Meretz, el partido de la izquierda sionista en Israel, encontramos oportuno aclarar y declarar que Meretz Israel es sionista de raíz y esencia, accionar y vivencia, e igualitario desde sus profundas convicciones democráticas y humanistas.

DARÍO TEITELBAUM PARA ENLACE JUDÍO MÉXICO

Ningún partido en Israel trabaja tanto como Meretz para alcanzar la visión sionista básica: un hogar nacional para el pueblo judío y un Estado para todos sus ciudadanos, un esfuerzo incansable por la paz, la plena igualdad entre todos los ciudadanos de Israel y la aspiración de darse cuenta de la idea de una “sociedad ejemplar” según la visión de Hertzel.

Meretz no se mide según el “Sonómetro” impuesto por la derecha radical, ni cae en los juegos dicotómicos de quienes sostienen ser “los verdaderos sionistas”, y no acepta el reduccionismo nacionalista que aleja el sionismo de su misión y sentido.

La Unión Mundial de Meretz, ligada ideológicamente a Meretz Israel continuará representando el Sionismo Progresista, comprometido con la existencia del Estado de Israel y con una solución pacífica al conflicto en el Medio Oriente, y no dudará en criticar las políticas de tal o cual gobierno israelí que atenten contra esta visión.

La entrada Meretz reafirma su esencia sionista aparece primero en Enlace Judío.

Sra. Cecilia Cohen Achar Vda. de Shayo Z’’L

Artistas israelíes participarán en el 5º Encuentro Internacional de Clowns

$
0
0

Enlace Judío México.- El Centro Cultural Helénico y tres sedes más se unen para el 5to Encuentro Internacional de Clown, donde se presentarán espectáculos, talleres y clases magistrales.

El humor, el ingenio y el talento de artistas de cinco paísesc entre los que están México, Suiza, Brasil, Canadá, Estados Unidos e Israel, se harán presentes en el 5° Encuentro Internacional de Clown, que se llevará a cabo del 3 al 12 de noviembre.

Dicho encuentro se realizará en cuatro sedes: el Centro Cultural Helénico, el Centro Nacional de las Artes (Cenart), Anglo Arts y el Faro Milpa Alta.

Además de los espectáculos, talleres y clínicas, este encuentro llevará también, en coordinación con diferentes organizaciones de la sociedad civil la iniciativa Brigadas de Alegría a los lugares donde se encuentran las personas afectadas, como albergues y comunidades de alta marginalidad.

Brigadas de Alegría es una iniciativa emprendida por el fundador de Payasos sin Fronteras USA, Moshe Cohen  que presentará su espectáculo Mr. Yoowho’s, y Andrés Aguilar, fundador de Risaterapia. A esta noble causa se sumarán más clowns nacionales así como los artistas brasileños Lily Curcio y Daniel Salvi.

Proveniente de Israel, el grupo artístico Davai Group presentará su propuesta llamada Under Construction el martes 7 de noviembre en el Teatro Helénico a las 20:30 horas.

El espectáculo se basa en tres hombres que despiertan tratando de entender, dónde están, quiénes son y qué diablos pasó anoche; en esta confusa vorágine ellos solo tienen un deseo: tomar una taza té. Esta misión los llevará a adentrarse en una atmósfera excéntrica donde a través de descubrimientos conoceremos hasta dónde el hombre es capaz de llegar para satisfacer sus deseos.

La entrada Artistas israelíes participarán en el 5º Encuentro Internacional de Clowns aparece primero en Enlace Judío.

Cuatro cosas judías que vale la pena conocer sobre Cataluña

$
0
0

Enlace Judío México.- Mientras el futuro de la región pende de un hilo, una mirada a la historia y la política que rodea este centro vital de la vida judía en Cataluña

CNAAN LIPHSHIZ

Después de cocer a fuego lento durante décadas, las aspiraciones nacionales en la región de Cataluña en el noreste de España sumieron a ese país en una gran crisis con implicaciones internacionales de gran alcance.

La crisis actual comenzó a principios de este mes cuando la policía federal se enfrentó a los votantes por un referéndum ilegal sobre la independencia. Pero llegó a un punto crítico el viernes, cuando el parlamento de la región en Barcelona aprobó una moción declarando la independencia de España a pesar de la advertencia del gobierno federal para que desistiera.

Madrid disolvió el gobierno regional en un intento por bloquear la secesión. Pero el proyecto de independencia parece ser más popular que nunca entre los catalanes, ahora que los separatistas se han acercado a la independencia más de lo que lo habían hecho en siglos.

Mientras Europa estudia con nerviosismo este posible caso de prueba para el nacionalismo y los proyectos separatistas en todo el continente, los acontecimientos en Cataluña están dividiendo a los españoles, incluidos los judíos. Y debido al enfoque de Israel, la crisis también está subrayando la creciente voluntad del estado judío de mantenerse al margen con otros países occidentales en cuestiones clave de política exterior.

Aquí hay cuatro conclusiones de la crisis que se desarrolla en Cataluña.

Cataluña tiene una comunidad judía (relativamente) grande

Con aproximadamente 15,000 miembros, la comunidad judía de Barcelona coincide con la de Madrid en tamaño y prominencia. España tiene un total de aproximadamente 45,000 judíos, y la tercera repartida en las otras 15 regiones semiautónomas del país.

En Barcelona, el tema de la independencia es divisivo en general y en los círculos judíos, lo que lleva a la comunidad judía a adherirse a una política de neutralidad.

Es una cuestión de ‘shlom bayit‘”, dijo Victor Sorenssen, presidente de la comunidad, a JTA a principios de este mes, utilizando la expresión hebrea que significa mantener la paz en casa.

El paraguas de las comunidades judías de España, de las que Barcelona es miembro, también tenía una política de neutralidad, que abandonó el viernes cuando salió en apoyo de una España unificada y en contra de la independencia catalana.

Históricamente, Cataluña fue un importante centro de asentamientos judíos antes de la Inquisición de 1492. Antes de las expulsiones que siguieron a esta campaña de persecución religiosa liderada por la Iglesia, la presencia judía en Cataluña se documentó por primera vez en 890 AC. Eso es más de un siglo antes de que fuera documentada por primera vez en Gran Bretaña. Pero se cree ampliamente que Cataluña vio a algunos de los primeros colonos judíos en España, que llegaron allí después de que los romanos destruyeron el Segundo Templo en Jerusalem hace 2.000 años.

La ciudad de Gerona, situada a 80 km al norte de Barcelona, fue la capital indiscutible de la vida judía en Cataluña y un centro de aprendizaje sefardí judío. Moses ben Nahman, el filósofo judío del siglo XIII conocido como Najmánides, nació y creció allí.

Israel está en la valla

Israel está entre un puñado de naciones occidentales que han guardado silencio sobre la disputa. Madrid recibió apoyo público contra Barcelona de la Unión Europea, Estados Unidos, Canadá, Japón y México, entre otros jugadores internacionales.

Esta divergencia es parte de una política de no alineamiento bajo el primer ministro Benjamin Netanyahu, que también se ha mantenido neutral en el conflicto entre Ucrania y Rusia, la guerra civil en Siria y el voto en Gran Bretaña para abandonar la Unión Europea – todos temas en los cuales otros países occidentales han tomado posiciones claras.

Los observadores dicen que la política está diseñada para reducir la fricción con aliados potenciales en un momento en que Estados Unidos -bajo los presidentes Donald Trump y Barack Obama- ha parecido menos insistente que en el pasado con sus aliados para seguir su línea.

Pero Israel tiene dividendos potenciales que ganar, y riesgos de correr, dependiendo de a quién apoye en la disputa catalana.

La desalineación le da a Israel un as bajo la manga. España es un generoso financista de algunas organizaciones que se consideran antiisraelíes y de otras que son simplemente muy críticas con las políticas de Netanyahu en el conflicto con los palestinos. Mientras Netanyahu permanezca evasivo en Cataluña, puede aprovechar la posición de Israel sobre el tema para influir en las políticas españolas sobre Israel.

Estados Unidos, que tiene una base naval muy grande en la ciudad de Rota, en el sur de España, apoyará a España, al igual que la Unión Europea, en la que España es un estado miembro importante. Pero Israel no está sujeto a tales consideraciones y su neutralidad puede ser un buen comienzo para una relación con lo que muy bien podría convertirse en el país más nuevo de Europa en el futuro previsible.

España apoya a Palestina, pero no incondicionalmente

A raíz de la crisis catalana, algunos partidarios de Israel sugirieron que España no está en posición de oponerse creíblemente al unilateralismo catalán debido a sus propias inconsistencias en este tema en el extranjero, por ejemplo, cuando su congreso federal votó unánimemente en 2014 por una moción que favorecía el Estado palestino.

O como dijo el columnista de Washington Examiner Michael Rubin en un artículo de opinión de la semana pasada: “España obtiene lo que merece en el separatismo de Cataluña“.

Sin embargo, como JTA informó en ese momento, a diferencia de mociones similares que pasaron ese año en Francia y Gran Bretaña, la moción española estipula que España reconocerá un estado palestino independiente solo si se acuerda su creación en las negociaciones con Israel. Esta es esencialmente la política de Israel sobre el tema, también.

España también se ha mantenido evasiva en el Sáhara Occidental, una antigua colonia de España que se encuentra actualmente bajo el controvertido control marroquí, que algunos grupos locales buscan reemplazar con un Sáhara Occidental independiente. En marzo, el canciller español Alfonso Dastis no llegó a apoyar la independencia de los saharauis, y pidió solo “una solución política justa” para poner fin al conflicto allí.

Cataluña apoya a Israel – hasta cierto punto

Los partidarios judíos y pro-Israel de la independencia catalana a veces sugieren que Israel es más popular en la región que en otras partes de España. Los opositores subrayan las propuestas de España hacia Israel y la asociación con él, incluida una reciente lucha judicial contra el antisemitismo y los boicots discriminatorios contra Israel.

Pero ninguno de los argumentos es claro, de acuerdo con Yigal Palmor, un ex vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel que ha servido en España.

Los catalanes tradicionalmente han estado más “abiertos a Europa” que el resto de España, dijo. Podría decirse que esta afinidad europea ha inoculado a algunos catalanes al antisemitismo medieval que persiste hasta el día de hoy en algunas partes del país. En el norte del país, por ejemplo, algunas personas dicen “mata a un judío” para brindar en las fiestas tradicionales.

Estos fenómenos desaparecieron en Europa pero no en España, que no ha tenido una gran presencia judía desde la expulsión“, dijo Palmor.

Pero los catalanes estaban menos aislados del resto del continente que otras regiones de España, que pasaron gran parte del siglo XX bajo la dictadura aislacionista de Francisco Franco.

Esto, y las aspiraciones nacionales catalanas desde hace mucho tiempo, crearon una afinidad con el sionismo y el judaísmo en Cataluña, dijo Palmor, “donde tradicionalmente ha habido mucho respeto por el movimiento kibutz, el renacimiento de la lengua hebrea y el sionismo en general en todo el espectro político

Pero en la década de 1990, agregó, la izquierda catalana se acercó a sus contrapartes “anti-globalistas, orientadas al Tercer Mundo” en Madrid, presentando la campaña para boicotear a Israel en gran medida a Cataluña, dijo Palmor. Al menos cinco de los aproximadamente 50 municipios españoles que declararon su apoyo al boicot de Israel se encuentran en Cataluña.

El año pasado, un líder de un partido político catalán de izquierda llamó a un líder de la comunidad judía, que no es israelí y no tiene nacionalidad extranjera, “un agente extranjero“. Y a principios de este año, la alcaldesa de Barcelona ignoró las protestas de grupos judíos sobre acoger en su ciudad a una terrorista palestina, Leila Khaled.

Fuente: The Times of Israel – Traducción: Silvia Schnessel – Reproducción autorizada con la mención: ©EnlaceJudíoMéxico

 

La entrada Cuatro cosas judías que vale la pena conocer sobre Cataluña aparece primero en Enlace Judío.

Lee Unkrich, la mente creativa judía detrás de la película ‘Coco’

$
0
0

Enlace Judío México – Descubrir las ofrendas y los colores durante la celebración de Día de Muertos, un contraste al Yahrzeit con el que se crió, cimentaron en Unkrich la historia de Miguel y su sueño musical en el pueblo de Santa Cecilia.

Coco, la aclamada nueva película de Disney que retrata la tradición del Día de Muertos en México, es la segunda obra del director judío norteamericano Lee Unkrich.

La historia de Miguel y su visita a la Tierra de los Muertos, comenzó en el año 2010, poco después de que Unkrich terminara su obra prima como director, Toy Story 3, por la cual ganó el Óscar por Mejor Director.

Durante una visita al parque Epcot del Walt Disney World Resort en Florida, pudo descubrir la tradición mexicana del Día de Muertos en un pabellón dedicado a México.

Las tradiciones mexicanas sobre esta “bella celebración” como la llamó, fueron un contraste fascinante e inspirador con su propia tradición religiosa judía desde ese momento.

“Tienes estos colores vibrantes y las ofrendas llenas de cosas que sus seres queridos amaban, que era algo muy diferente con lo que yo crecí, el Yahrzeit, la tradición judía de prender una vela para un ser querido que ha muerto, que me parece mucho más seria para mí.

“Y hay algo refrescante y vital acerca de transmitir de manera activa las historias y de recordar con alegría cómo era la gente, ritualizarlo en casa y rodearte con sus fotos en una vibrante manera” ha comentado Unkrich en diversas entrevistas.

A partir de ese año y con algunos tropiezos, se gestó en Unkrich la idea para producir una película sobre la celebración mexicana.

Pixar, la compañía con la que Unkrich comenzó a estructurar el proyecto, se asesoró con mexicanos y mexico-americanos en materia cultural y se realizaron diversos viajes a estados como Oaxaca y Guanajuato para poder basarse más fielmente.

La mayoría de las ideas para plasmarlas en la película fueron obtenidas por Unkrich y Adrián Molina, guionista de la película, de sus observaciones a las tradiciones del Día de Muertos en el estado de Oaxaca.

La iluminación y los colores fueron algo que Unkrich consideró muy importante para la realización de Coco, que se pueden notar muy claramente durante toda la película, ya sea en la casa de los Rivera, en el panteón de Santa Cecilia o en la descomunal Tierra de los Muertos.

“Hay siempre cosas que nunca hemos hecho antes, pero eso es parte de lo que me interesa y me emociona de realizar esta película. Quería que este mundo se viera como uno que nunca hemos visto”.

Fuente: Animation Magazine / Reproducción autorizada con la mención siguiente: ©EnlaceJudíoMéxico

La entrada Lee Unkrich, la mente creativa judía detrás de la película ‘Coco’ aparece primero en Enlace Judío.


Sr. Boris Vishnia Oxenhorn Z”L

$
0
0

Enlace Judío se une a la pena que embarga a la familia del

Sr. Boris Vishnia Oxenhorn Z”L

De 72 años de edad

Falleció el jueves 2 de noviembre del 2017.

La levaye se llevará a cabo el jueves 2 de noviembre del 2017 a la 1:30 pm en el Panteón Anexo 2.

Los avelim se sentarán en shive del jueves 2 al miércoles 8 noviembre del 2017.

Para los rezos los avelim asistirán al templo.

Hijas: Becky Vishnia, Stefanie Vishnia, Esther Vishnia

Que la familia no sepa más de penas.

La entrada Sr. Boris Vishnia Oxenhorn Z”L aparece primero en Enlace Judío.

Creación y Ciencia: ¿El huevo o la gallina?

$
0
0

Enlace Judío México.- La Creación fue un proceso completamente diferente al “nacimiento natural”. En el nacimiento y en el desarrollo natural, la edad, digamos, de una persona, se comienza a contar desde que uno nace. Así, a los 50 años desde el momento del nacimiento uno tendrá 50 años. El acto de creación, sin embargo, nos presenta con una realidad diferente. Veamos.

RABBI YOSEF BITTON

La creación Divina es un acto que escapa nuestro análisis y hasta nuestra imaginación. Nunca hemos visto ni experimentado un acto de creación mientras sucede. Pero sabemos sin embargo un par de detalles. Primero, que la Creación fue ex nihilo, es decir, a partir de la nada. Crear (el verbo libró, en hebreo), significa traer algo material a la existencia desde la nada. Este verbo sólo se encuentra aplicado a acciones Divinas, y nunca a acciones humanas.

En segundo lugar, sabemos que cuando Dios creó las cosas, estas aparecieron ya desarrolladas, y no en un punto cero. Si bien la Torá no abunda en detalles superfluos, y mucho menos durante el brevísimo capítulo destinado a la Creación, la Torá describió el estado de una de sus creaciones en el momento de su aparición: los árboles. En Génesis 1:12 la Torá dice “Y produjo la tierra vegetación: hierbas que dan semilla según su género, y árboles dando fruto con su semilla en él, según su género….”. Los árboles no fueron creados como semillas o arbustos incipientes, sino como árboles ya maduros, en su plenitud, y cargados de sus frutos.

Hace más de 1700 años, los Sabios del Midrash formularon la siguiente idea basándose en el detalle provisto por la Torá sobre los árboles: כל מעשה בראשית בקומתן נבראו. “Todo lo que Dios creó fue creado en su plenitud”. Si bien la Torá circunstancialmente mencionó la madurez de los árboles, en realidad todo fue creado por Dios en su estado de madurez y plenitud. Esto no solamente resuelve el enigma del huevo o la gallina (finalmente podemos destrabar el enigma :), sino que también nos ayuda a comprender que no solo es posible, sino más bien necesario, que la ciencia le atribuya al mundo y lo que éste contiene una edad mayor a la que tiene.

Si viajamos en el túnel del tiempo hasta el día en el que Dios creó los árboles y examinamos el primer árbol cinco minutos después de su creación, nos encontraremos con un árbol lleno de frutos. Y si talamos el árbol encontraremos, digamos, cincuenta anillos. Cuando evaluamos este árbol desde la perspectiva científica, concluiremos necesariamente que este árbol tiene cincuenta años de edad.… ¿Estaremos equivocados? Sí. Y No. Y esta es la paradoja que se produce con la Creación. El árbol fue creado hace 5 minutos, pero tiene 50 años.

Una vez más: es inevitable entonces que exista una diferencia entre la medición científica de la edad del árbol (desarrollo desde el punto cero) y la perspectiva bíblica / rabínica (creación madura) sobre la edad del árbol. La diferencia entre los cinco minutos y los cincuenta años, es un efecto directo e inevitable del «excepcional» acto de Creación.

Si la Creación se llevó a cabo del modo en el que la Torá lo describe entonces, inevitablemente, dos edades distintas coexistirán en toda cosa creada: 1) la edad cronológica, estimada desde el momento de su Creación/aparición, que en el ejemplo del árbol serían cinco minutos, y 2) la edad interna y aparente, cincuenta años; es decir, la edad virtual o hipotética del árbol —el tiempo que le habría tomado al árbol desarrollarse desde un punto cero hasta su estado actual, de no haber sido creado. Lo mismo ocurre con una montaña, con el planeta tierra y con una estrella que dista 1 millón de años luz de nuestro planeta.

En conclusión: Lo que la ciencia afirma acerca de la edad del mundo, sin importar de cuántos millones de años se trate, no contradice lo que afirma la Torá.

La diferencia está en el punto de partida: Si partimos de la premisa científica que el mundo se auto generó —nació por sí mismo y no existió ningún acto de Creación (dicho sea de paso: no existe ninguna evidencia científica para negar un acto de Creación) — entonces, las diferencias de edad entre lo que diga la ciencia y lo que diga la Torá son insalvables. Pero cuando nuestro punto de partida es el acto de Creación Divina, tal como lo describen nuestras fuentes (ex nihilo y creación madura), las diferencias de edad son lógicas y necesarias. ¡Encontramos exactamente lo que teníamos que encontrar!

(Continuará….)

 

Fuente:halaja.org

La entrada Creación y Ciencia: ¿El huevo o la gallina? aparece primero en Enlace Judío.

El dybbuk, el Golem y los fantasmas del judaísmo

$
0
0

Enlace Judío México – Cuando se acercan octubre y noviembre todas las tiendas para niños y supermercados se llenan de dulces para Halloween, calaveritas para Día de Muertos, disfraces de fantasmas, demonios y criaturas de todo tipo. Excepto … el supermercado kosher. ¿Por qué? ¿Acaso los judíos no creemos en demonios, fantasmas y seres de otro tipo? ¿Cuál es la concepción de la maldad en el judaísmo y cómo se expresa?

La pregunta es complicada, depende de a qué judío le preguntes. Sin embargo, vamos a tratar de abordarla lo mejor posible. Aunque no celebremos Halloween ni pongamos ofrenda de muertos el 2 de noviembre, sí existen ciertas figuras fantásticas y un tanto terroríficas en nuestra tradición y cultura que aparecen en el Zohar, los midrashim (relatos) y el Talmud. A continuación trataremos de abordarlos lo mejor posible para marcar una diferencia entre las criaturas que conforman nuestro imaginario judío y aquellas que son populares en la cultura occidental.

La maldad en el judaísmo

La primer diferencia esencial entre el tipo de criaturas malignas pertenecientes al folclore occidental, característico de Halloween y las criaturas descritas por los textos judíos es que en el judaísmo no existen seres espirituales malvados como tal. La maldad sólo pertenece al hombre, es una tendencia interna; una actitud hacia la vida y el cúmulo de varias decisiones tomadas. No existe el Diablo en el judaísmo, ni nada que se le parezca. Las criaturas fantásticas como demonios, sombras y fantasmas pueden ser destructivas, o tener propensiones al mal, pero no son malvadas en sí; no tienen profundidad espiritual que se lo permita. Además, son inferiores a los hombres, por lo cual dependen de ellos y no pueden afectarlos significativamente. A continuación hablaremos de ellas. Para saber más de la maldad en el judaísmo ver aquí.

Demonios, duendes y criaturas de las sombras

Unas de las criaturas mitológicas judías menos conocidas y poco populares son los shedim, comúnmente traducidos como demonios. Su existencia en este mundo no es clara. Varios pasajes del Talmud, del Zohar y de textos medievales los describen como criaturas con propensiones a la destrucción, invisibles para el ojo, que actúan y tienen presencia dentro de nuestro mundo. Se consideran seres de las sombras que tienen tanto características similares a los ángeles, como características similares a los animales.

Son angelicales en el sentido que no tienen presencia física y animalescos en el sentido que están hechos a base de instinto. Son una especie de espíritus que no pueden habitar las cortes celestiales porque no son puros ni perfectos; son meramente una energía o inercia destructiva incontrolable y salvaje. No tienen libre albedrío y son un tanto malignos en apariencia.

Su creación se le adjudica a varias fuentes. Algunos midrashim adjudican su existencia a D-os mismo, narran como este tipo de seres fueron creados en el crepúsculo del sexto día entre el atardecer del viernes y el inicio de la noche que da pie a Shabat. Otros cuentan que Lilith, la mujer que nació antes de Eva era una de estas criaturas y engendró junto con Adán a todos los demonios existentes, mientras que más relatos (especialmente relatos jasídicos) aseguran que son los hombres quienes con sus maldiciones y malas acciones fueron capaces de traerlos a la tierra. De cualquier manera, se piensa que estos seres permanecen y habitan principalmente el mundo del crepúsculo, un mundo intermedio que ni termina de ser de esta realidad ni pertenece a otra.

Aunque no pueden ser vistos, el Zohar los describe de varias formas a veces como duendes pequeños con patas de gallo, otras como figuras con alas y garras y a veces simplemente como sombras. Sin embargo, varios rabinos han argumentado que estas descripciones son metafóricas, dicen que estos seres realmente no tienen dicha forma descrita. Incluso grandes sabios y rabinos como Maimónides han puesto en duda la existencia misma de dichas criaturas; afirman que la metáfora del Talmud no solo se extiende a las formas de los seres, sino que la misma existencia de los shedim es metafórica. Es decir, no existen.

Incluso, ha habido rabinos modernos que leen en estos pasajes una referencia a virus y enfermedades mentales. Sea como sea, es una discusión que hasta nuestros días sigue abierta. Grandes cabalistas de nuestra era han defendido su existencia y el mismo rab. Hirsch aceptaba que no se puede llegar a una conclusión determinante sobre este tema. Existen suficientes elementos para aceptar la presencia de estos seres en nuestro mundo y suficientes elementos para negarla. En cualquier caso, lo que sí es seguro es que está determinantemente prohibido por la halajá tratar de contactarlos bajo cualquier medio ya sea magia, brujería o encantos.

Shedim e ídolos

Otra connotación que se le da al nombre de “shedim” es en referencia a los ídolos falsos de las otras culturas. El Talmud nos dice que para que cada criatura o ser existente, hay un espíritu que lo mantiene en la existencia; una energía espiritual que sostiene su materia.

El Sol tiene un espíritu, la luna tiene un espíritu, las plantas, los animales, y todo lo que existe. Se nos dice que Enosh (uno de los descendientes de Caín que vivió durante la época del Diluvio) podía ver los espíritus de los grandes cuerpos celestes e intentaba tomar esa energía y redirigirla para crear efectos paranormales. Es decir, tomaba toda la energía espiritual que sostenía al Sol y la redirigía al ídolo. De tal forma que el ídolo hablaba, se comunicaba o hacía cosas fuera de lo común. A estos espíritus redirigidos, a estos dioses falsos o ídolos también se les llama shedim. Son espíritus a los cuales les fue dada una forma material. El más conocido de todos, en su forma benigna es el Golem de Praga.

El Golem de Praga

Aunque no se le llame seguido de esta forma el Golem de Praga es un shedim un espíritu sin forma al cual se le dio materia. Sólo que este espíritu era un espíritu benigno. Golem en hebreo quiere decir incompleto, sin forma y es antes que nada, una criatura creada del barro a la que se le da vida. Aparece descrito en el Sefer Yetzirá (un libro de Cábala). El procedimiento necesario para crearlo sólo se le permite a determinado tipo de personas y con mucha reserva.

El más famoso de los rabinos que tuvo acceso a ello fue rabí Yehuda ben Betzalel Loeb, mejor conocido como el Maharal de Praga (1525 – 1609). Él era un hombre sabio, conocido por todos como un hombre justo y benevolente, el mejor cabalista de su época. Fundó una gran academia talmúdica, conocida con el nombre de Klaus; y era reconocido en el mundo no judío por sus grandes conocimientos de astronomía.

Se volvió popular en la cultura judía porque un día formó un hombre del barro y a través de escribir en su frente el nombre de D-os le dio vida. A esta criatura se le llama el Golem de Praga. Ayudaba a todo tipo de labores, como cargar agua, cortar leña, cocinar; pero sobre todo protegía a los judíos de ataques antisemitas y otros peligros de la época.

Era extremadamente tonto, no podía hablar, y vivía sólo gracias a una tabilla que el rabino colocaba en su boca. Cuando empezó a revelarse y volverse peligroso el Maharal decidió deshacerlo y enterrarlo en su ático. La historia se ha hecho tan popular que ha inspirado, libros, noveles, leyendas y películas alrededor de esta figura. Incluso se ha incluido en el lenguaje popular, se usa el término “golem” para insultar a alguien y decirle que carece de inteligencia.

El dybuk y los fantasmas

Otro ejemplo de un espíritu que toma un cuerpo que no le corresponde naturalmente es el dybuk. Sin embargo, esta criatura no es maligna, no depende de espíritus materiales como el Golem ni de demonios, sino directamente de almas humanas. Varios textos judíos del siglo XVI nos hablan de ellos. Nos dicen que hay almas mucho más unidas al mundo material que otras. Estas almas se rehúsan a entrar al Gueinom (Purgatorio judío) y por ello permanecen un rato más en este mundo. En su desesperación por mantenerse en el mundo material intentan unirse a un cuerpo, el que sea y terminan habitando el cuerpo de otra persona. A ese ser se le llama un dybuk.

El Talmud y textos cabalísticos hablan sobre exorcismos. Sin embargo, éstos son muy distintos a lo que comúnmente se cree. No se está tratando de librar a un demonio o espíritu maligno de un cuerpo, este tipo de seres no tienen la fuerza suficiente para entrar al cuerpo de un ser humano, ni desean hacerlo ya que están conformes con su existencia no material. Sólo un ser que ha probado los placeres materiales puede desear permanecer en ellos.

De tal forma, que el exorcismo no busca dañar ni eliminar el alma que ha poseído a la persona, sino ayudar a redirigirla al mundo espiritual, el lugar donde debe de estar. También se mencionan casos en los que el alma queda atrapada en un árbol, un animal, un cuerpo de agua u otro ser. Generalmente cuando el alma se da cuenta de su error y quiere salir de la condición en que se encuentra ya es demasiado tarde. Necesita de alguien más que la libere, que haga un tikún (reparación) por ella. En distintos rezos pedimos por la liberación de estas almas.

Nota Final

Cabe remarcar que aunque hay suficientes argumentos toraicos y talmúdicos que hablan sobre estas criaturas, numerosos rabinos a lo largo de las épocas han cuestionado su existencia en este mundo, aclarando que su presencia en los textos es metafórica. Aquellos rabinos que aceptan su influencia en este mundo, constantemente nos recuerdan que dichas criaturas son muy inferiores al ser humano y por ello, éste tiene la suficiente fuerza y voluntad para alejarlas.  Nos dicen que el mejor antídoto para tenerlas lejos es rezar, hacer acciones buenas y acercarse a D-os.

También es importante remarcar que estas figuras se han hecho presentes en la literatura judía y el folclore, por lo cual en algunos relatos, obras de arte y leyendas han tomado un significado distinto al original.

La entrada El dybbuk, el Golem y los fantasmas del judaísmo aparece primero en Enlace Judío.

La vida y la muerte en el judaísmo. Rabino Abraham Tobal en Justo Sierra

$
0
0

Enlace Judío México – Con motivo de la cercanía de la celebración del día de muertos en México, la sinagoga histórica de Justo Sierra, presento una plática con el Rabino principal de la comunidad Monte Sinaí, Abraham Tobal, quien en una charla muy amena explicó a los asistentes lo que significa la muerte y su filosofía en la cultura judía.

La muerte tiene un papel muy emblemático en la religión judía ya que es el máximo estado de placer y confort para el alma, ya que se encuentra al lado de D-os y goza de sus privilegios. El luto que se guarda a los fallecidos, tiene un significado específico y una razón de ser y es muy estricto ya que se realiza de una forma por demás respetuosa, al momento de morir el alma se desprende del cuerpo y va a otra dimensión por lo que es necesario enterrar el cuerpo para que el alma pueda dar paso a su siguiente misión, en la cultura judía se guardan siete días de luto sumamente respetuoso debido al simbolismo de los días de la creación y durante este rito, los parientes de primer grado son los que guardan mucho más respeto, algo que dejó notar el rabino es que hay muchos mitos y creencias en torno a las tradiciones judías para guardar luto, entre los mas destacados que llaman la atención de la gente es el cubrir los espejos y esto no tiene nungún misterio, ni tiene que ver con cosas paranormales, simplemente se cubren porque sólo se reza a D-os y al rezar en el velorio, si te reflejas en el espejo es como si estuvieras alabándote a ti mismo, otro es el permanecer sentado durante la shive y es simplemente una costumbre milenaria ya que en la antigüedad cuando la gente hacia shive no había silla y se tenían que sentar al ras de piso y uno por el cual la gente mostró mucho interés es por qué no se rasuran y el Rabino explico que en estos días se deben evitar los placeres y las diversiones, y que por lo general cuando uno se rasura es para verse bien, eso causa un placer, por eso durante 30 días no se rasuran en símbolo de duelo.

Para finalizar explicó que una de las prendas de los familiares debe ser rasgada del lado del corazón como símbolo de dolor y respeto y concluyó diciendo que a un muerto no se llora por él en sí ya que está en un plano mejor, sin sufrimiento ni dolor, se llora por la ausencia física y que ya no se goza de él terrenalmente, por eso está mal decir lloro por mi difunto, cuando en realidad uno llora por no poder poseerlo, verlo y tocarlo.

La entrada La vida y la muerte en el judaísmo. Rabino Abraham Tobal en Justo Sierra aparece primero en Enlace Judío.

Freud, Anschluss y Exilio: el ostracismo de la razón

$
0
0

Enlace Judío México.- El 15 de marzo de 1938, tres días después de consumada la invasión e inmediata anexión (Anschluss) de Austria al Reich en calidad de provincia, millares de vieneses obsecuentes y enfervorizados hasta el paroxismo se lanzaron a las calles para aclamar y vitorear el ingreso triunfal de Hitler y su oficialidad.

JORGE SCHNEIDERMANN

Los principales paseos públicos y edificios de la otrora esplendorosa capital del extinto imperio austrohúngaro, orgullo de los Habsburgo y para muchos Sancta Sanctorum del arte y el pensamiento centroeuropeos de entonces, amanecieron recubiertos de enseñas nazis y pancartas de bienvenida a aquel austríaco oriundo de Braunau am Inn, devenido de ignoto artista plástico y Cabo de Infantería en plenipotenciario líder de Alemania.

La onda expansiva de la Gran Depresión del 29 –consecuencia directa del desmoronamiento de la Bolsa de Valores estadounidense acaecido en octubre de aquel año- precipitaría una progresiva deriva socio-económico-financiera a escala global cuyo impacto en Austria aparejaría el resquebrajamiento de sus estructuras productivas y un alarmante ascenso del índice desocupacional. A la sazón, ello convertiría a este país en fermental caldo de cultivo para la propagación e instauración del nacionalsocialismo y sus reivindicaciones pangermanistas.

Más que infructuosos resultaron los tibios intentos disuasorios ensayados por parte de algunos sectores minoritarios. Ya nada lograría sofrenar la voracidad expansiva de Berlín.

Amedrentado ante las insistentes y extorsivas demandas del Führer, y debilitado por una profunda crisis institucional germinada en la inoperancia de una clase política irresoluta y fragmentada, el gobierno austríaco culminaría arrojando la soberanía nacional a las fauces del nazismo, sin siquiera esbozar un mínimo gesto de resistencia.

La relativa tolerancia convivencial vigente previo al advenimiento del nuevo statu quo correría idéntico destino que la institucionalidad. Ningún judío se hallaría exento de padecer las crueldades del vilipendio y la discriminación, incluso el celebrado creador del Psicoanálisis, Sigmund Freud.

Por aquellos días, agentes de la Gestapo allanaron y saquearon la residencia de Freud y detuvieron a su hija menor Anna, sometiéndola a duros interrogatorios. La gravedad de estos hechos evidenciaría la situación de extrema vulnerabilidad a la que él y los suyos se hallaban expuestos y ratificaría que ya no habría tiempo para dilatorias. Luego de más de cincuenta años de ardua labor desmalezando los cenagosos y laberínticos territorios del comportamiento humano, la hidra nazi dictaminaría que para aquel infatigable y resiliente luchador la hora de aprontar las maletas había llegado.

Desandando paradigmas…

Tal como aconteciera a su tiempo con la irrupción del Heliocentrismo y el Evolucionismo, el Psicoanálisis -cabalgando entre dos siglos- infligiría una profunda y lacerante herida narcisista sobre el rostro de los estamentos científicos y religiosos de su época.

En efecto, lo haría con la misma contundencia con que en los albores del Renacimiento Nicolás Copérnico (1475-1543) diera por tierra con el geocentrismo (brindando pruebas irrebatibles acerca de la doble rotación de los astros sobre sí mismos y alrededor del sol), y con el mismo convencimiento con que Charles Darwin (1809-1882) enfrentara las inconsistencias argumentativas de la narrativa eclesial en torno al origen de las especies y la aparición del hombre sobre la faz de la tierra.

Al abrigo de sus convicciones e imbuido de ese mismo espíritu rupturista, Freud establecería un punto de inflexión, un viraje epistemológico y metodológico respecto de los tradicionales abordajes de la vida anímica, desnudando las carencias y falencias de viejos paradigmas especulativos de neto cuño filosófico, notoriamente acotados por los estrechos márgenes de la conciencia.

Su conceptualización del Inconsciente, el rol de la sexualidad en la etiología de las neurosis, la dinámica pulsional, el abordaje de la función onírica como canal de acceso al Inconsciente, así como los chistes, las operaciones fallidas, las acciones sintomáticas y causales, y los síntomas (Freud, 1910)[1], no tardaron en desencadenar prejuiciosas y acerbas reacciones entre sus detractores, a menudo en el límite del denuesto y la caricaturización.

A criterio de los miembros más conspicuos de la corporación médica, el Psicoanálisis no encuadraba dentro de los estándares de cientificidad exigibles para su inserción en el mapa académico; ante los ojos de la Iglesia y su feligresía no se trataba más que de una plétora de ideas viciadas de impudicia, lascivia y obscenidad, propias de una mente amoral.

En tal contexto, no era dable esperar que sus ensayos acerca de la sexualidad infantil -claramente apartados de la angelical y beata representación del relato bíblico- lograsen una calurosa bienvenida, y menos aún, su apelación a los sueños como insumo de la hermenéutica psicoanalítica en tanto tarea asociada desde antiguo a augures, poetas y profetas.

Sigmund Freud, el judío…

No han sido pocas las versiones urdidas en torno a Freud y su relación con el judaísmo.

Quizás en virtud del interés estrictamente antropológico explicitado por Freud respecto de las religiones, no faltarían quienes -incurriendo en la falaz y aún vigente presunción de que el judaísmo se agota en su expresión religiosa– le semblantearan apartado de sus raíces judaicas.

Por el contrario, jamás hubo de renegar de su vigorosa adhesión a los aspectos axiológicos, éticos y filosóficos consustanciales a la narrativa identitaria judía.

Al respecto, Abraham A. Brill (1944), pionero de la difusión del Psicoanálisis en los Estados Unidos y autor de Contribución de Freud a la Psiquiatría, nos aproxima a una misiva fechada el 26 de febrero de 1925 en la que Freud se dirige al director del Jüdische Presszentrale de Zürich en los siguientes términos:

“Puedo decir que mi adhesión a la religión judía es tan escasa como a cualquier otra religión. Es decir, considero a todas las religiones como objeto de interés científico, pero no participo de los sentimientos emotivos que llevan inherentes. Por otra parte, siempre he tenido un fuerte sentimiento de parentesco con mi raza, y he tratado de inculcarlo a mis hijos” (Freud, 1925) (Brill, 1944, p. 42).

Concomitantemente, en su presentación autobiográfica, Freud (1925) señala: “Nací el 6 de mayo de 1856 en Freiberg, Moravia, un pequeño poblado de lo que hoy es Checoslovaquia[2]. Mis padres eran judíos, y yo lo he seguido siendo” (p. 7 y 8)[3].

Desde tiempos de juventud, nada atinente a lo judío le resultaría indiferente. Guiado por un fáustico deseo de conocimiento y afición por la lectura, se sintió tempranamente cautivado por la lectura de la biblia y demás obras ilustrativas de los hechos y acontecimientos que jalonaron la milenaria historia del pueblo judío.

Hacia finales de siglo XIX, Freud se mostraría hondamente contrariado ante el persistente hostigamiento del que eran objeto su persona y el Psicoanálisis, y por la inquina antijudía que por esos años se diseminaba metastásicamente a lo largo de Europa. Ante este escenario, decide integrarse a la B’nai B’rith[4].

En oportunidad de un homenaje que dicha institución le tributara el 6 de mayo de 1926 con motivo de la celebración de sus 70 años -a la cual su precario estado de salud[5] le impediría asistir- su colega y amigo Ludwig Braun daría lectura a una carta en la que Freud (1926[1941]) no retacearía palabras de reconocimiento y agradecimiento hacia la institución que le abriera sus puertas en tiempos de profunda aflicción:

“En los años que siguieron a 1895 ocurrió que dos fuertes impresiones se conjugaron en mí para producir un mismo efecto. Por una parte, había obtenido las primeras intelecciones en las profundidades de la vida pulsional humana, viendo muchas cosas que desencantaban y hasta podían asustarlo a uno al comienzo; por otra parte, la comunicación de mis desagradables hallazgos me hizo perder casi todas mis relaciones humanas de entonces; me sentí como despreciado y evitado por todos. En esa soledad despertó en mí la añoranza de un círculo de hombres de multifacética cultura y elevadas miras, que me acogieran amistosamente a pesar de mi temeridad. La Sociedad de ustedes se me indicó como el lugar donde los hallaría” (p. 259).

Aquellos años ambientarían el progresivo surgimiento y reverdecimiento de radicalizados movimientos nacionalistas, y la exacerbación del antisemitismo. Todavía reverberaban los ecos del caso Dreyfus, sonado y vergonzante escándalo judicial revelador de la atmósfera antijudía imperante en la Francia de entonces.

En 1894, Alfred Dreyfus, militar de origen judío oriundo de Alsacia -región lindante con Alemania- fue infundadamente acusado de espiar en favor del gobierno germano y sumariamente condenado bajo el cargo de alta traición a la patria.

Igualmente penosa era la situación de los judíos en la Rusia zarista, país donde se urdiría la maquiavélica trama de los “Protocolos de los sabios de Tzión”, texto inspirador tanto de Mein Kampf (1925) -opera prima de Hitler-, como de “El judío internacional, un problema del mundo” (1920), de Henry Ford.

Freud y el mayo berlinés del 33: la bestialidad al poder…

A poco de culminada la Primera Guerra Mundial, en circunstancias en que el nazismo hallábase aún en su fase embrionaria, el genial Franz Kafka, agudo observador y analista de su tiempo, anticiparía a través de Der process (El proceso, obra póstuma publicada en 1825), la degradante ceguera ética y moral que se abatiría sobre un mundo desangrado por la infamia y la injusticia. En los años que sucedieron a su muerte, regímenes totalitarios y genocidas tatuarían el horror sobre la piel y el alma de millones de personas que al igual que Josef K., el protagonista de su novela, serían detenidas y sometidas a los arbitrios de la sinrazón.

En efecto, el 10 de mayo de 1933, setenta mil personas soliviantadas por enardecidos discursos apologéticos del nacionalsocialismo, dieron marco multitudinario en la Plaza de la Ópera de Berlín a una convocatoria patrocinada por los principales líderes del movimiento estudiantil nazi, y avalada por lo más granado de los estamentos gubernamentales, incluido el propio Joseph Goebbels, ministro de Instrucción Pública y Propaganda del Reich.

Remedando prácticas ceremoniales de la tenebrosa noche inquisitorial, aproximadamente 20.000 libros considerados potencialmente lesivos para el “espíritu alemán” -incluidos obviamente los trabajos de Freud- serían arrojados a las llamas.

El principal objetivo del sistema era formar individuos acríticos, emocionalmente maleables, incondicionalmente leales al poder dominante, y por consiguiente, incapaces de pensar-se más allá de lo estatuido.

Allende la frontera austro-germana, un apesadumbrado Sigmund Freud ironizaría -en clara alusión a su condición de judío y hombre de ciencia- acerca de cuán afortunado debería sentirse frente al destino de sus textos durante aquel sórdido mayo berlinés del ‘33, convencido que de haber acontecido en tiempos de Torquemada, seguramente también él habría culminado en la hoguera.

Las obras más emblemáticas del Psicoanálisis no podrían haber hallado entonces destino más infausto y mefistofélico. Para colmo, ello ocurriría en la tierra de Goethe, lugar donde precisamente tres años antes, y en mérito a su enorme contribución al desarrollo de la ciencia y el conocimiento, le fuera otorgado el premio homónimo del celebérrimo escritor.

A esa altura de los acontecimientos, los destemplados y virulentos discursos del Führer no sólo reafirmaban sus reconocidas dotes de histriónico orador y hábil seductor de masas. Diatribas saturadas de paranoia, megalomanía y odio sindicaban cada vez más enfáticamente a los judíos como principales responsables de los duros años de crisis y recesión.

Consecuentemente, el antisemitismo devendría en mascarón de proa de la parafernalia propagandística pergeñada e instrumentada por Goebbels (1934). La idea fuerza de su campaña estribaría en que “una mentira repetida mil veces se transforma en verdad” (s.p). En tal sentido, la consigna sería “adoptar una única idea, un único símbolo; individualizar al adversario en un único enemigo” (s.p.).

Promediando la década, ya se habían vuelto moneda corriente la intimidación o encarcelamiento de alemanes disidentes, así como la coartación de la libertad de expresión y el hostigamiento de quienes se mostrasen condescendientes o indulgentes con la población judía. El quebrantamiento de las garantías individuales era total y las teorías conspirativas desarrolladas por Hitler en Mein Kampf (1925), sustanciadas en la apología del pangermanismo y un manifiesto desprecio por los judíos y el comunismo, no cesaban de permear las mentes de millones de prosélitos dentro y fuera de Alemania. Bajo el imperio del terrorismo de Estado, la escalada discriminatoria, fundamentalmente xenófoba, traspasaría los límites de lo imaginable.

Luego de la promulgación las Leyes de Nüremberg (1935) -conculcadoras del derecho de los judíos a la ciudadanía alemana y a establecer lazos matrimoniales con no judíos (entre otras interdicciones)-, sobrevendrían delirantes proyectos eugenésicos legitimadores, por ejemplo, del asesinato de pacientes psiquiátricos, discapacitados intelectuales y motrices.

El 29 de setiembre del 38, tendría lugar en Münich la firma de un pacto tendiente a poner coto a los bríos anexionistas de Hitler. Atentos al manifiesto interés de éste por hacerse con el control de todos los territorios de la región habitados por germanoparlantes, Francia y Gran Bretaña procuraron descomprimir tensiones avalando la decisión de Berlín de ocupar los Sudetes (territorio bajo soberanía Checoslovaca), pese a la lógica reticencia de Praga a pagar tan elevado costo a cambio de promesas. Con el pláceme de los estadistas garantes (Chamberlain, Daladier y Mussolini) y el compromiso de Hitler de poner fin a sus reivindicaciones, se sellaría un nuevo intento pacificador.

Pero la paz sería tan efímera como la palabra del Führer. La marcha de tropas de la Wehrmacht sobre Praga en marzo de 1939, acabaría abruptamente con las esperanzas de franceses e ingleses de detener los avances del nazismo hacia el este.

Seis meses después, la invasión de Polonia -iniciada el 1 de setiembre de 1939-, marcaría algo más que el inicio de la Segunda Guerra Mundial. A fuego y metralla, el hombre comenzaría a escribir uno de los capítulos más sombríos de la historia.

A poco de haber cumplido 82 años, y merced a los buenos oficios mediadores de sus colegas y amigos Marie Bonaparte y Ernest Jones[6], el 4 de junio de 1938 Freud partiría rumbo a Inglaterra junto a parte de su familia y un reducido núcleo de colaboradores y allegados.

El 23 de setiembre de 1939, a poco más de un año de instalarse en su residencia londinense de 20 Maresfield Gardens[7], una dosis de morfina suministrada por su médico personal pondría fin a la vida del padre del Psicoanálisis, dándose cumplimiento a un acuerdo que ambos establecieran previendo el momento en que el cuerpo y la medicina dijeran basta.

Entretanto, al otro lado del Canal de la Mancha, el nazismo estrechaba cada vez más su cerco opresor sobre la Europa continental sembrando fuego, odio y muerte por doquier. Inexorablemente, la humanidad volvía a enfrentarse cara a cara con el peor de sus rostros y a cargar sobre sus hombros, cual sisífica condena, la deletérea piedra de la guerra, por enésima vez.

[1] Estos conceptos fueron vertidos inicialmente en Psicopatología de la vida cotidiana (1901) y luego expuestos resumidamente en la tercera de las Cinco Conferencias (1910) brindadas por Freud en el marco de su visita a la Universidad Clark de Worcester, Massachusetts, entre el 6 y el 10 de setiembre de 1909. En esa ocasión viajó acompañado por sus colegas Carl Gustav Jung y Sándor Ferenczi, dos de sus más conspicuos seguidores.

[2] En la actualidad República Checa.

[3] En el mismo texto da cuenta del derrotero de sus ancestros paternos oriundos de Köhln (Colonia), compelidos a emigrar -en torno a los siglos 14 o 15- como consecuencia del surgimiento de brotes antisemitas. Al cabo de una extensa e intensa peregrinación por el Este europeo arribarían a Austria en el siglo XIX, procedentes de Lituania y la región de Galitzia.

[4] La B’nai B’rith (Hijos del Pacto) es una institución fundada en los Estados Unidos en 1843 y con actual presencia en decenas de países, entre cuyos fines destacan no solo la salvaguarda de los intereses de las comunidades judías sino también la promoción y apoyo de actividades culturales y filantrópicas.

[5] En 1923 le fue diagnosticado un cáncer de paladar que dificultaría progresivamente su capacidad de hablar. A lo largo de 16 tormentosos años fue intervenido quirúrgicamente 33 veces.

[6] Por entonces Presidente de la Asociación Psicoanalítica Internacional.

[7] Hoy devenido en museo al igual que su mítica residencia vienesa de la Berggasse 19.

Bibliografía

Brill, A. (1944). El método catártico de Bleuler, precursor del Psicoanálisis. En Contribución de Freud a la Psiquiatría (p. 41-57). Buenos Aires: Losada.

Deutsche Welle (s.f.). Cultural incineration: 80 years since Nazi book burnings. Recuperado de http://www.dw.com/en/cultural-incineration-80-years-since-nazi-book-burnings/a-16798958

Ford, H. (1920). The international jew. The world’s foremost problem. Michigan: The Dearborn Publishing Co.

Freud, S. (1901). Psicopatología de la vida cotidiana. En Obras completas. Psicopatología de la vida cotidiana (Vol. VI, p. 1-291). Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1910). Cinco conferencias de introducción al Psicoanálisis. En Obras completas. Cinco conferencias de introducción al Psicoanálisis. Un recuerdo infantil de Leonardo Da Vinci y otras obras. (Vol. XI, p. 1-51). Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1925). Presentación autobiográfica. En Obras completas. Presentación autobiográfica. Inhibición, síntoma y angustia. ¿Pueden los legos ejercer el análisis? y otras obras (Vol. XX, p. 1-66). Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1926). Alocución ante los miembros de la Sociedad B’nai B’rith. En Obras completas. Presentación autobiográfica. Inhibición, síntoma y angustia. ¿Pueden los legos ejercer el análisis? y otras obras (Vol XX, p. 259-264). Buenos Aires: Amorrortu.

Frick, W. (1935). Las leyes de Nüremberg. En Der Stürmer. Nüremberg.

García-Pelayo, R. y Gross (1986). Pequeño Larousse ilustrado. Buenos Aires: Sebastián de Amorrortu e hijos.

Goebbels, J. (1934). Los once principios de la propaganda. Recuperado de http://www.grijalvo.com/Goebbels/Once_principios_de_la_propaganda.htm

Heine, H. (1856). En Deutsche Welle (s.f.). 10 de mayo 1933: quema de libros por los nazis. Recuperado de http://www.dw.com/es/10-de-mayo-1933-quema-de-libros-por-los-nazis/a-16805510

Hitler, A. (1925). Mein Kampf. Alemania: Nouvelles Éditions Latines.

Kafka, F. (1925). El proceso. Berlín: Verlag Die Schmiede.

Ruíz, E. (12 de marzo de 1988). Finis Austriae. El País. Recuperado de https://elpais.com/diario/1988/03/12/opinion/574124411_850215.html

Schneidermann, J. (abril 2015). Las tribulaciones de Freud. En Mensuario Identidad (p. 10).

Schneidermann, J. (setiembre – octubre 2015). Freud, judaísmo e identidad. Entre el ser, el sentir y el creer. En Mensuario Identidad (p. 13).

*El Licenciado Jorge Schneidermann (egresado de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República en 1990) se desempeña como Psicólogo Clínico. Ejerció la docencia en dicha casa de estudios en las Cátedras de Historia de la Universidad y la Psicología en el Uruguay, Psicopatología y Psicología Evolutiva, entre 1990 y 2004. Impartió cursos de Psicología del Aprendizaje, Psicología Evolutiva y Psicología del Niño en el Instituto Normal de Enseñanza Técnica (I.N.E.T) y en los Institutos Normales de Montevideo “María Stagnero de Munar y Joaquín R. Sánchez” (I.I.N.N), entre 1992 y 1993.

Fue Director del área de Psicogerontología de ALAPP Uruguay (Asociación Latinoamericana de Psicogeriatría y Psicogerontología) entre los años 2006 y 2010. Es ensayista y columnista de diversas publicaciones nacionales e internacionales.

 

 

 

Fuente:mensuarioidentidad.com.uy

La entrada Freud, Anschluss y Exilio: el ostracismo de la razón aparece primero en Enlace Judío.

Keren Kayemet LeIsrael presente en la Expo Oliva

$
0
0

Enlace Judío México.- Hace 15 años el Keren Kayemet LeIsrael, en conjunto con la comunidad judía de México, donó 15 mil árboles de olivo a la Comunidad del Mezquital, en Ixmiquilpan, Hidalgo. A la fecha, esta comunidad es auto-suficiente gracias al producto de dichos árboles, ya que cosechan de 25 a 30 kg. anuales por árbol, produciendo aceite de oliva, aceitunas en salmuera y muchos productos más, motivo por el cual cambió totalmente la realidad económica de esta comunidad.

PATRICIA SALTIEL

El pasado viernes 20 de octubre, Javier Coello, miembro de la Mesa Directiva de KKL- México, fue invitado por nuestro querido amigo, Edgar Pioquinto a dar una conferencia con motivo de la inauguración de la Expo Oliva en Ixmiquilpan Hidalgo.

Después de una emotiva ceremonia, en la que estuvimos también presentes Patricia Saltiel, presidente de KKL México y Nissim Shasho Director de la Institución, el Presidente Municipal de Ixmiquilpan y otras personalidades de la zona, recorrimos la Expo y después escuchamos la interesante y motivante presentación de Javier.

El respeto y agradecimiento con que nos reciben, emociona hasta las lágrimas. Es una experiencia ganar-ganar, porque ellos están ávidos de información y conocimiento y a nosotros nos enseñan el verdadero México, el de la gente que ama su tierra y con trabajo y esfuerzo, se compromete y logra sus metas.

Admirable labor de Edgar Pioquinto como gran líder de estas comunidades, a las cuales ha impulsado compartiendo sus conocimientos.

¡Felicidades a Edgar Pioquinto y al Olivo!

Es un orgullo poder decir que somos sus socios en la apasionante labor de trabajar y respetar nuestra tierra.

La entrada Keren Kayemet LeIsrael presente en la Expo Oliva aparece primero en Enlace Judío.

Sr. Isaac Berlin Irwin Z”L

$
0
0

Enlace Judío se une a la pena que embarga a la familia del Sr. Isaac Berlin Irwin Z”L

Falleció en San Diego, CA. a los 76 años de edad.

Esposa: Fruma Margolis
Hijas: Lisa Rusell, Karen Berlin y Sharon Gould.

No habrá shive.

Que la familia no sepa más de penas

La entrada Sr. Isaac Berlin Irwin Z”L aparece primero en Enlace Judío.


Inauguración del Bosque Tarbut-KKL y cancha de Futbol

$
0
0

Enlace Judío México.- El próximo 26 de noviembre, a las 10:00  horas, tendrá lugar en el Colegio Hebreo Tarbut la inauguración del Bosque Tarbut -KKL,  así como la cancha de futbol.

Para la construcción de este bosque se contó con la asesoría del Keren Kayemet LeIsrael mientras que la renovación de la cancha de futbol fue un proyecto llevado a cabo por los alumnos del colegio.

El día del evento los asistentes podrán disfrutar de actividades de Scoutismo, talleres para todas las edades, pantallas para ver el futbol americano, experiencias en el bosque , torneos en la cancha , área de comida así como la presencia de la Banda Tarbut .

La entrada Inauguración del Bosque Tarbut-KKL y cancha de Futbol aparece primero en Enlace Judío.

¿Cómo apagar el fuego de la tentación? Midrash talmúdico

$
0
0

Enlace judío México – La tentación es fuerte en el hombre y difícil de resistir, ataca desde varios ángulos en nuestros momentos más difíciles y de las formas más audaces. Sin embargo, la podemos resistir porque nosotros también tenemos nuestras formas. La siguiente historia es una enseñanza sobre cómo confrontarla.

Entre fuego y carne. Sefer Ha – Agadá

Varias mujeres fueron refugiadas en la casa de rabí Amram el justo en la ciudad de Nehardea. Fueron acomodadas en una alcoba alta y la escalera que dirigía hacia ellas fue removida. Mientras una de ellas se paseaba por la habitación, la luz de su belleza brilló por una ventana hasta el cielo.

En ese momento rabí Amram tomo la escalera, que diez hombres no podían levantar, la colocó en su lugar sin ayuda y empezó a subir por ella. Cuando ya había recorrido la mitad de la escalera paró y gritó: “¡Fuego en la casa de rabí Amram!”

Cuando sus discípulos llegaron y lo encontraron a la mitad de la escalera, le reprocharon: “¡Nos has hecho pasar vergüenza!” rabí Amram respondió “es mejor que pasen vergüenza en este mundo por culpa de Amram a que pasen vergüenza por su culpa en el Mundo Venidero”

Le pidió a sus discípulos que lo dejarán y salió de él una columna de fuego. Le dijo: “Ves, tu eres fuego y yo soy carne y de todas formas soy más fuerte que tú”

Fuente: Sefer Ha-Agadá

La entrada ¿Cómo apagar el fuego de la tentación? Midrash talmúdico aparece primero en Enlace Judío.

Pollo con salsa de naranja y aceitunas

$
0
0

Enlace Judío México -Para celebrar un domingo en familia, un delicioso guiso de pollo.

Ingredientes
3 pechugas de pollo partidas a la mitad
1 cebolla grande picada
3 naranjas, peladas y rebanadas
1/2 taza de aceitunas verdes, deshuesada
1 cucharada de harina
1/2 taza de vino blanco o rosado
1 o 2 cucharadas de salsa de soya
Jugo de 1 naranja al gusto

Preparación
1) Se fríen las cebollas hasta que queden transparentes y se añaden las pechugas de pollo hasta que se doren por ambos lados.
2) Se mezclan el jugo de la naranja, la harina, el vino y la salsa de soya y se vierte sobre el pollo.
3) Se añaden las rebanadas de naranja y la mitad de las aceitunas. Se tapa y se deja cocinar hasta que la carne quede tierna.
4) Se adorna con las aceitunas restantes y se sirve con arroz.

Fuente: Comida Tradicional Judía

La entrada Pollo con salsa de naranja y aceitunas aparece primero en Enlace Judío.

España: Las IX Jornadas Sefardíes, un encuentro de expertos en cultura sefardí

$
0
0

Enlace Judío México.- Las IX Jornadas Sefardíes se celebran del 13 al 15 de noviembre en la sede de Cilengua en el Monasterio de Yuso, en la Comunidad Autónoma de La Rioja, España.

Durante tres días y en el impresionante marco del Monasterio de Yuso de San Millán de la Cogolla la cultura sefardí será la protagonista de un encuentro en el que expertos españoles, israelíes y de otros países tenderán un puente sobre siglos de historia para acercarse a las tradiciones, las costumbres, la lengua, y hasta la gastronomía de los sefardíes.

El motivo es la celebración de las IX Jornadas Sefardíes de la Fundación San Millán de la Cogolla, que en esta ocasión se dedicarán a la celebración de la festividad de Purim. Tal y como señalaba Uriel Macías, uno de los coordinadores del encuentro, Purim “es la celebración más festiva del judaísmo, con cierto aire carnavalesco. Entre las costumbres y tradiciones que la caracterizan podemos destacar el intercambio de regalos, en especial dulces, excederse en la comida y en la bebida durante la preceptiva cena festiva o jugar a juegos de azar“.

Purim va asociado a la costumbre de disfrazarse y entre los sefardíes una de las tradiciones más arraigadas es cantar coplas en ladino, así como participar o asistir a representaciones de farsas y obras teatrales inspiradas en la propia festividad y en la reina Ester.

Una fiesta con una heroína

La historia de Purim se relata en el libro bíblico de Ester, siendo, por lo tanto, una mujer, la propia reina Ester, la verdadera heroína de la fiesta. A lo largo de los siglos, los sefardíes han producido una extensa y rica literatura de autor y de transmisión oral relacionada con Purim: traducciones y comentarios al libro bíblico de Ester, textos legendarios sobre la reina Ester, Coplas y otras canciones celebrando la festividad, farsas y obras teatrales, etc.

Destacados especialistas abordarán los diferentes temas relacionados con la celebración de Purim en el mundo sefardí. Además de las conferencias del curso y de las sesiones del seminario de lectura de textos, el programa incluye tres actividades muy purimescas o festivas: la cata de vinos kosher, la degustación de dulces sefardíes de Purim de Anita Bensadón y una nochada sefardí con una actuación en la que Karen Gerson, directora del Ottoman-Turkish Sephardic Culture Research Center de Estambul y del periódico en ladino El Amaneser, mezclará humor y canciones.

Entre otros expertos y autoridades participarán de las Jornadas José Ignacio Ceniceros, presidente de La Rioja; Daniel Kutner, embajador de Israel en España; Juan Manuel Bonet, director del Instituto Cervantes; y Miguel de Lucas, director de Casa Sefarad.

Las jornadas contarán con seminarios de lectura de textos sefardíes, ponencias sobre la fiesta de Purim y la reina Ester en la literatura sefardí o las canciones típicas que aún hoy se cantan durante la celebración.

Fuente: Libertad Digital

La entrada España: Las IX Jornadas Sefardíes, un encuentro de expertos en cultura sefardí aparece primero en Enlace Judío.

Crónicas Intrascendentes. Parte CCLXVIII

$
0
0

Enlace Judío México.-Por su trascendencia para el entendimiento de la evolución económica mundial y de la de México, en esta Crónica presento un resumen que elaboré de la ponencia que el Dr. David Ibarra Muñoz (México 1930) presentó ante el World Future Society el pasado 1º. de junio del 2017.

LEÓN OPALÍN EN EXCLUSIVA PARA ENLACE JUDÍO MÉXICO

Paradigmas económicos corroídos

David Ibarra Muñoz es un destacado economista mexicano que ha desempeñado altos cargos en la Administración Pública de México. En el presente, es consejero de varias importantes empresas mexicanas y profesor de la Facultad de Economía de la UNAM.

– El mundo vive una compleja situación en el ámbito económico y sociopolítico que frena un cambio estructural ordenado que de manera urgente se precisa para elevar el bienestar de la población de los diferentes países. En el entorno globalizado que experimenta la sociedad, es de vital importancia el establecimiento de un nuevo orden económico que permita a las ciudadanías de las diferentes naciones conjugar armoniosamente la libertad, la democracia y el bienestar. Alcanzar plenamente este propósito implica superar numerosos obstáculos que pueden originar desajustes económicos, políticos y sociales.

– Después de la Segunda Guerra Mundial EUA se consolida como líder mundial para garantizar la seguridad Occidental. No obstante, en las dos últimas décadas ha visto debilitar su fortaleza frente al desafío del surgimiento de nuevas naciones líderes; China, Rusia y la Unión Europea, principalmente; con el reciente ascenso de Donald Trump a la presidencia de EUA se ha acentuado el deterioro de su credibilidad como potencia frente al resto del mundo y frente a su propia gente. En EUA se ha instaurado un régimen autocrático, ineficiente, xenófobo, misógino y proteccionista.

– En aras de un proceso globalizado eficientista, el neoliberalismo se ha olvidado de las cuestiones distributivas y el combate al desempleo y se ha producido un severo desequilibrio del medio ambiente. Las políticas macroeconómicas se han centrado en el monetarismo de los bancos centrales casi exclusivamente para combatir la inflación, que ha derivado en políticas contraccionistas del gasto público que han propiciado elevados niveles de desempleo y desencanto social; en este ámbito líderes populistas en todo el mundo han difundido promesas incumplibles con los objetivos esenciales de la política económica: el crecimiento de la actividad productiva, del empleo y la distribución equitativa del ingreso. Así fueron quedando en entredicho algunas ventajas del acotamiento progresivo de las funciones del Estado, de la liberación comercial o de la creencia de que el intercambio y la inversión foránea impulsarían el crecimiento global.

– Si bien la inflación ha sido abatida a niveles históricos en casi todo el mundo, se han presentado recurrentemente crisis, la más reciente y profunda en el 2008, que mostró la fragilidad de la organización de los mercados y del monetarismo, existe necesidad del intervencionismo estatal para corregir desviaciones peligrosas y señalar direcciones estables al desarrollo.

La experiencia histórica demuestra que los sistemas mercantiles son propensos a la inestabilidad, a la especulación y finalmente se requiere el respaldo de los gobiernos.

– Las medidas monetaristas, léase tasas de interés bajas, han ayudado a paliar las crisis, rescatar a las empresas privadas, y en el caso de los países en desarrollo, a facilitar su financiamiento a costa del deterioro del nivel de vida de la población.

– Las estrategias de crecimiento hacia afuera, como sostén del desarrollo, muestran debilidad, se crean desequilibrios acumulativos en las balanzas de pagos de los países; EUA se ha convertido en la economía más endeudada del mundo, a largo plazo, esto es insostenible.

– El empleo se dirige a zonas de mano de obra barata y se debilita en los países de mano de obra mejor remunerada. Los grandes exportadores buscan controlar los costos salariales por razones de competitividad internacional.

El comercio internacional ha perdido fuerza desde el 2008 hasta quedar por debajo de la evolución del producto mundial. Surge una especie de neomercantilismo donde los estados procuran exportar, y a la vez, dejan de importar. En esencia, el intercambio deja de ser factor primario de impulso a la producción, mientras se crean desajustes comerciales y distributivos.

– La tributación en los países se evalúa en el presente como una rémora a la competitividad internacional. La reducción de impuestos directos no ha deprimido la captación de ingresos fiscales por el alza extraordinaria de beneficios de las empresas y de los sectores de alto ingreso. Aun así los problemas presupuestarios hacen que el crédito o el ahorro del extranjero se conviertan en sustituto de las erogaciones públicas antes destinadas al empleo o a la inversión.

Hoy día se modera el gasto y los déficits públicos de los gobiernos frente a la supuesta resistencia ciudadana a tributar. Por eso la sostenibilidad de la deuda externa se convierte en preocupación central de los enfoques auspiciados por los organismos financieros internacionales.

– La competencia internacional abierta ha debilitado las funciones de los mercados nacionales de trabajo como armonizadores históricos de los intereses de empresarios y trabajadores. Los pactos sociales entre empresas y trabajadores fueron debilitados por la globalización al romperse el equilibrio entre demanda y oferta de empleos en el mundo, dejando muy corta la demanda de ocupaciones; se incrementó notablemente la tasa de desempleo crónico o el rezago salarial en los países industrializados, junto al ascenso explosivo de la informalidad en muchas zonas atrasadas. En este proceso también ha tenido relevancia el avance tecnológico, que desplaza el empleo en las actividades susceptibles de ser automatizadas o sustituidas por el abaratamiento de los bienes de capital. Se ha originado pérdida de influencia política de los trabajadores y ganancias en los segmentos altos.

– La inequitativa distribución del ingreso es una realidad en todo el mundo, tanto en naciones desarrolladas como en las en vías de desarrollo. En América Latina y África los sesgos distributivos son más acusados. México no escapa a esta triste realidad; 10.0% de la población más rica concentra 60.0% o más del producto.

En este ámbito no solo existen desigualdades de ingreso, también las hay de género, de grupo social, étnico o de educación, que afectan de diferente manera el desarrollo de los individuos.

La concentración de los ingresos y la pobreza destacan por sus consecuencias en la formación o deformación de la población, son inseparables de la mala nutrición, las enfermedades, el desempleo y la descriminación. La desigualdad en la distribución del ingreso se califica como el principal desajuste social en el mundo; el fenómeno no solo se da en las naciones en desarrollo, también se observa en EUA, Europa, Japón, entre otras.

El ascenso de China e India ha contribuido a cerrar las desigualdades entre países. No obstante, la globalización no ha servido para reducir, sino para profundizar las desigualdades distributivas. El bienestar humano está lejos de avanzar hacia una igualdad mejor compartida.

– Las estructuras democráticas nacionales se han fortalecido formal e institucionalmente en cuanto a la organización independiente de los procesos electorales, la división de poderes, la observancia de tratados internacionales y el financiamiento de los partidos políticos. Sin embargo, ha de reconocerse un componente rezagado, el relativo al ejercicio de la soberanía popular. Ello se manifiesta en otorgar poca importancia a las demandas y aspiraciones de las poblaciones, frecuentemente enojadas por las reglas de la globalización.

Los sistemas políticos nacionales quedan limitados por criterios tecnocráticos o de orden global, surgen déficits democráticos expresados en desánimo político y hasta desconfianza en la misma democracia. Hay caída en el volumen de votantes, aún en los comicios de las potencias líderes y multiplicación de elecciones poco concurridas. Es común la reducción de las membresías de los partidos políticos en relación al tamaño del electorado, los comicios se tornan volátiles, propensos al populismo de cualquier signo, no afianzados en posturas ideológicas firmes de los propios partidos. Todo ello se refleja en el resquebrajamiento de los pactos sociales, pérdidas de legitimidad de los gobiernos y descomposición social.

– En el presente, es evidente el liderazgo futuro y la dirección de los cambios que se han realizado en el orden internacional. Están en entredicho las estrategias exportadoras, las fiscales o la conciliación social previstas antes para los mercados de trabajo y los estados de bienestar.

– Las principales instituciones del orden internacional están debilitadas en sus funciones y objetivos. El mundo encara resistencia al cambio. Quizá el más difícil sea imprimir cara social amigable a la globalización; por lo demás, la tarea más importante sería reformar el orden internacional para dar fuerza legitimadora a los derechos humanos, como garantía mínima de equidad y legitimización democrática.

La entrada Crónicas Intrascendentes. Parte CCLXVIII aparece primero en Enlace Judío.

Viewing all 7496 articles
Browse latest View live