Quantcast
Channel: Judaísmo Archivos - Enlace Judío
Viewing all 7496 articles
Browse latest View live

El amor a un hijo es mucho más grande que el orgullo propio

$
0
0

Enlace Judío México – La responsabilidad que tiene un padre sobre sus hijos nunca termina, va más allá del momento en que ellos ya han crecido. Es en padre quien le da al hijo una moral sólida, un grupo de valores y formas que lo arropan; sólo él puede heredarle al hijo una tradición de la cual sostenerse. Por eso el ejemplo que le dé y las enseñanzas que le trasmita perdurarán más allá de la infancia y la adolescencia. Será una guía para su hijo por el resto de su vida.

Sin padres y sin mentores no podríamos sobrevivir; son los padres y maestros quienes nos enseñan a distinguir el bien del mal, lo correcto de lo incorrecto; y son los primeros en darnos las herramientas necesarias para poder manejar el mundo en que vivimos.

Sin embargo, pese al gran rol que tienen también cargan con un gran conflicto: A la vez que son guías deben aprender a permitir que sus hijos y alumnos aprendan de primera mano sus propias lecciones; y deben aprender a respetar el camino que han escogido seguir. La siguiente historia es sobre un padre y un hijo que se enfrentan a diferencias ideológicas, el amor que se tienen puede abrirles los ojos para ver más allá de sus diferencias. Esperamos les guste.

La vara. Martín Buber

El padre de Mosché Leib era opositor del jasidismo. Cuando supo que su hijo había abandonado la casa sin pedirle permiso, para estudiar junto a Rabí Schmelke, en Nickolsburg, encendióse de ira. Cortó una vara y la dejó en la casa preparada para el día del regreso de Mosché Leib. Cuando veía en algún árbol alguna rama apropiada, arrancábala, pues le parecía más apropiado a su propósito, y tiraba la vieja.

Pasó mucho tiempo, muchas varas fueron arrojadas vírgenes a la calle. Una vez, haciendo el criado limpieza en la casa, depositó la vara en la buhardilla. A los pocos días llegó Mosché Leib, quien había recibido permiso del maestro para hacer una breve visita a los suyos. Cuando lo vio entrar, el padre se levantó y miró a su alrededor, como si buscará algo. Mosché Leib subió a la buhardilla, tomó la vara y se la llevó al anciano, quién contempló, vencido ya, y con cariño, las serias y amadas facciones del futuro gran rabí.

Fuente: Raíces

La entrada El amor a un hijo es mucho más grande que el orgullo propio aparece primero en Enlace Judío.


Jewlloween, el Halloween de los paisanos

$
0
0

Enlace Judío México.- Como siempre, los paisanos con lo mejor de los dos mundos ¿no? Por un lado, nos aventamos todo octubre prácticamente de fiestas judías entre Sucot y Simja Torá, pero como buenos paisanos mexicanos, cerramos el mes con broche de oro festejando una fiesta, muy no judía… Halloween. ¡Y cómo nos encanta! Al parecer adoramos cualquier pretexto tanto para enfiestar como para disfrazarnos.

LA MEIDELE EN EXCLUSIVA PARA ENLACE JUDÍO MÉXICO

A continuación, los disfraces que seguro abundarán este año en las fiestas de Halloween de los paisanos, o más bien en las fiestas de Jewlloween:

1. Mujer Maravilla. ¿Obvio no? Después del exitazo que fue la película, todas las chavitas paisanas se van a matar en el gym este mes para tratar (ojo… tratar) de verse aunque sea un poquitito parecidas a la guapísima Gal Gadot en la película más taquillera del año.

2. It. Conocido en español como “Eso” la pesadilla de los niños de los 90’s regreso al cine y se popularizó al máximo. Seguramente no faltarán miles y miles de payasos malditos en las fiestas de Jewlloween. Algo parecido a la época del Joker, cuando salió la película de Heath Ledger.

3. Unicornios. Al parecer, por alguna extraña razón el 2017 ha sido el año de los unicornios, hasta frappé de Starbucks sacaron con esta temática; no se sorprendan al ver cientos de estas criaturas míticas en las fiestas de disfraces.

4. Eleven de Stranger Things. La serie de Netflix causó tanto furor que de seguro habrá más de una Eleven en vestidito rosa en las fiestas de Jewlloween.

5. Khalesse y Jon Snow. La nueva pareja a aspirar este año… ¿Cuánto apuestan a que verán miles de parejas disfrazadas de estos dos románticos que en realidad son sobrino y tía?

6. Rick & Morty. O chance la famosa salsa schezwan de McDonald’s ¿no?.

7. Beyonce anunciando su embarazo. Pues fue legendario este año, y seguramente veremos recreaciones muy originales y sobre todo simpáticas.

La entrada Jewlloween, el Halloween de los paisanos aparece primero en Enlace Judío.

“Sin una economía fuerte, Israel no podrá sobrevivir”: Chemi Peres, hijo de Shimon Peres, en entrevista exclusiva

$
0
0

Enlace Judío México -Chemi Peres, hijo del recientemente fallecido ex Primer Ministro de Israel y socio director y cofundador de Pitango, estuvo en San Luis Potosí, invitado, como su padre en el 2015,  al evento “México Cumbre de Negocios” de este año,  al cual participaron más de 600 empresarios, políticos y académicos de todo el mundo.

Chemi Peres enfatizó, en la cumbre: “Olvídense de México, enfóquense en el mundo. Deben poner el foco en la innovación, en mercados globales, en el crecimiento y las oportunidades que ofrece el mundo”.

Desde San Luis Potosí, concedió a Enlace Judío una entrevista telefónica exclusiva.

 

Enlace Judío: ¿Cómo fue ser el hijo de Shimon Peres?

Chemi Peres: Creo que fue ser como cualquier hijo en una familia normal, pero con aspectos adicionales que derivaron del hecho de que él servía al país y al gobierno, y no pasaba mucho tiempo en casa.

Por lo que tuvimos que crecer de cierta manera. Por ejemplo, podíamos ver qué era lo que hacía, en lo que creía. Y el hecho de que servía a una gran causa fue para nosotros un honor y entendíamos por qué no estaba presente en casa, ya que estaba haciendo algo grande por su país.

Era vivir en una casa normal, creo que muy modesta, pero siempre supe que estaba sirviendo a una gran causa, lo que me hacía sentir muy orgulloso. Pero pasábamos mucho menor tiempo cara a cara con nuestro padre, por lo que fue una especie de sacrificio para nosotros, aunque sabíamos que estaba haciendo cosas importantes.

EJ: Serviste durante 10 años en las FDI como un piloto ¿por qué diste 10 años de tu vida al ejército y qué lección puedes compartirnos acerca de esta experiencia?

CP: Servir en las FDI es muy importante para nuestra sociedad porque Israel necesitar ser fuerte militarmente hablando. Yo quería contribuir a mi país y cuando fui reclutado para el servicio militar, tuvimos encuentros con algunos oficiales, uno de ellos era de la Fuerza Aérea de Israel (FAI), quien nos comentó que para que la FAI fuera fuerte necesitaban tener a la mejor gente disponible.

Por lo que su consejo fue como, “Deberían de intentarlo”. Si tenías las habilidades para convertirte en un piloto entonces tu servicio sería significativo. Por ello fue que decidí enviar mi candidatura para un curso de vuelo, fui reclutado y afortunadamente me gradué y serví por 10 años como un piloto en la FAI.

Creo que fue una gran experiencia. Aprendes mucho en este servicio, tienes una gran responsabilidad. Sirves con gente muy destacada, por lo que haces muchos amigos. Tú sabes que estás sirviendo a tu país y que lo que haces es significativo. Por lo que sé que fue una gran experiencia, y si tratara de hacerlo de nuevo, lo haría.

EJ: ¿Cuál fue la lección que aprendiste de ello?

CP: Creo que lo que aprendes es que hay un gran potencial dentro de ti. Que puedes hacer cosas que a veces sientes que son imposibles para ti. Te enseñan a sacar lo mejor de ti.

Otra de las cosas que aprendí en la FAI es que debes de ser muy, muy honesto contigo mismo. Cada vez que lleves a cabo una misión, tienes que hacerla rápido y discutirla con tus colegas, ¿qué es lo que no hicieron lo suficientemente bien? Por lo que puedes mejorar la próxima vez.

Es importante ser muy honesto contigo, porque si no lo eres no aprenderás de tus propios errores. Y si no aprendes de tus propios errores, te puede costar la vida.

Para mí, ha sido una lección para toda la vida. Siempre me pregunté ¿Qué he hecho que no ha sido suficientemente bueno? o ¿Qué errores cometí? ¿Cómo puedo aprender de ello y cómo puedo mejorar a mí mismo?

Creo que esto es algo que contribuye para el resto de tu vida. Mejorarte, sobresalir y hacer todo lo que haces mejor y de una manera más segura.

EJ: También eres el fundador de Pitango ¿por qué decidiste estar mejor en la tecnología y las finanzas en vez de estar en el gobierno y en la política?

CP: En cuanto al gobierno y la política decidí no entrar mientras mi padre estuviera activo, porque estamos hablando de un país muy pequeño y creía que él debía tener la libertad para operar. Su contribución era destacada, y creía que era suficiente y más simple para un pequeño país tener a un solo miembro de la familia.

Pensé también que la siguiente  para Israel estaría en el área de la economía. Israel se volvió militarmente muy fuerte gracias al trabajo de mi padre. Pero yo pensaba que para que se volviera aún más fuerte militarmente hablando, nos deberíamos de concentrar en la economía, porque sin una economía fuerte, Israel no podrá sobrevivir.

Y creo que nuestra economía en el futuro depende de nuestra habilidad para innovar y desarrollar nuevas tecnologías. Por lo que decidí enfocarme en servir a mi país al fortalecer la economía. Como resultado de esto, decidí construir compañías con emprendedores y empresas internacionales, y así atraer a inversionistas hacia Israel.

Creo que hemos hecho un gran trabajo en los últimos 25 años. Tenemos 6 mil compañías en Israel, desde empresas en etapas tempranas hasta en etapas ya avanzadas de desarrollo. Y creo que en el futuro, la ciencia, la tecnología y la innovación serán más importantes que cualquier otra cosa que hacemos en nuestras vidas.

A veces puedes contribuir a tu país al hacer este tipo de trabajos, y hay muchos otros políticos o miembros del gobierno que están limitados en su contribución a Israel. Hay mucho lugar para poder contribuir a nuestro país sin estar dentro del gobierno.

EJ: También eres el titular del Centro Peres para la Paz En tu opinión,¿qué es lo que ha logrado este Centro ?

CP: El Centro Peres por la Paz y la Innovación que yo presido se enfoca en dos cosas. Antes que todo, se enfoca en reunir a la gente tanto de Israel como del Medio Oriente para que se conozcan el uno al otro.

En los últimos 21 o 22 años hemos hecho un gran número de proyectos para que los jóvenes se reúnan, trabajen juntos y construyan proyectos juntos. Creo que el Centro Peres ha contribuido mucho para mucha gente en ambos lados, para que se conozcan entre sí, se hagan amigos, trabajen juntos y construyan un futuro en conjunto. Porque al final del día, somos parte del Medio Oriente y necesitamos vivir con nuestros vecinos.

El segundo rubro en la que nos enfocamos, es un programa por ejemplo, en el que decenas de niños árabes y judíos juegan juntos y se hacen amigos y permanecen siendo amigos por años.

Además, más de 10 mil niños de la comunidad palestina han sido atendidos en hospitales israelíes. Hemos hecho mucho en la agricultura, en salud, en deportes y en negocios.

Eso es algo que nosotros llamamos desprivatizar el proceso de paz”. Reunir a la gente, porque mi padre dijo que el proceso de paz no puede realizarse solamente por los líderes, también tiene que ser realizado por la gente.

El Centro Peres es el mejor contribuyente para desprivatizar el proceso de paz. La segunda cosa que estamos haciendo es que estamos promoviendo la innovación como una plataforma para moldear el futuro para Israel y para compartir un mejor futuro para la región.

El Centro Peres para la Paz está comprometido con la innovación. Estamos inspirando a la generación joven para moldear el futuro. Creemos que el futuro del Medio Oriente estará basado en su habilidad para hacer crecer su economía.

Fomentamos la colaboración entre emprendedores e inversores para construir proyectos de innovación juntos en el Medio Oriente, y de ahí llevar el concepto de la “Startup Nation” a la región, para crear la “Startup Region”, lo que significa traer más compañías globales para que inviertan en la región, crear más incubadoras y aceleradoras de startups y dar la oportunidad para la generación joven en el Medio Oriente, para construir una mejor economía y un mejor futuro para sí mismos y para nosotros.

Esto es lo que el Centro está haciendo. El Centro es una organización sin fines de lucro y recauda dinero de donadores de alrededor del mundo. Nos enfocamos en la generación joven, en actividades para construir la paz y nos enfocamos en la innovación como un camino para formar un mejor futuro.

EJ: ¿Por qué estás en México? ¿Cuál es tu opinión acerca de tu visita?

CP: Estoy en México como invitado en una conferencia de negocios organizada por Don Miguel Alemán Velasco. Es una conferencia en la que mi padre participó en años pasados. Y continuamos la relación a beneficio de México y de Israel. Estamos desarrollando lo que llamamos “asuntos de innovación”. Creemos que México tiene un gran futuro y que se tiene que enfocar en la innovación para que pueda ser un país próspero en el área de Latinoamérica.

Hay mucha colaboración entre México e Israel. Podemos compartir la experiencia que hemos tenido en Israel de cómo construir el sector de startups y de emprendimiento.

Espero que desde ahora, cada año participemos en esta conferencia para llevar más mexicanos a Israel y más israelíes a México y fortalecer la relación para el beneficio de ambos países. Creo que en el mundo de hoy, cada país, más allá de su riqueza, debe de entender que el futuro se encuentra en la ciencia y en la tecnología, y esto es algo en lo que he impartido conferencias.

Hablé con un grupo de jóvenes sobre el futuro de México y participé en un panel. Lo que digo es que es que la visión actual es que el mundo se está moviendo hacia una nueva era, ya que la ciencia y la tecnología se están volviendo la fuente de la riqueza.

No provendrá de la tierra o de los recursos naturales, vendrá de tu habilidad para innovar y por ello debes de enfocarte en la generación joven y tienes que proveer regulación y un ambiente de negocios para respaldar las compañías tecnológicas e innovativas.

Si haces esto, tendrás un gran futuro para tu país. Como un hecho certero, por primera vez en la historia, cuando los países se concentran en la innovación, los países pueden ser grandes sin hacerlo a costa de otros, ya no hay razón para ir a la guerra, porque cualquier cosa que necesites, ya sea agua, energía o comida puede ser creada a través de la innovación, y no a través de la guerra y el derramamiento de sangre.

Hablé acerca de eso y di como ejemplo que de las 10 mejores compañías en los EE.UU., 7 de ellas son de tecnología. No compañías de petróleo y gas, no de recursos naturales, no financieras o de bienes raíces.

Las compañías más grandes en cualquier país en el futuro serán las tecnológicas, y por ello es importante para México y para Israel enfocarse en la innovación y colaborar. Ésa es la razón por la que estoy aquí. Fue un gran evento, un evento muy influyente. Y creo que formemos la relación y que la continuemos durante los siguientes años.

EJ: ¿Cuáles son los proyectos en conjunto que han logrado en esta cumbre?

CP: No he venido a acordar ningún proyecto en específico, pero sí para conocer gente y contarles la historia de Israel y aprender más acerca de México. Y poco a poco continuaremos desarrollando lo que ya hemos comenzado.

Queremos ver más emprendedores de ambos lados, viajando y conociéndose unos a los otros. Queremos ver a inversionistas de México ir a Israel y ver a compañías de Israel ir a México.

Creo que el potencial para desarrollar proyectos, por lo que aprendí en esta conferencia, es fantástico. Espero que podamos fomentar esta colaboración y construirla. Creo que año con año tenemos más y más proyectos en conjunto.

Ya he descubierto a un grupo de personas en México que están interesadas y que han expresado su interés en invertir en Israel y en aprender de Israel cómo volverse más innovadores. Cómo construir fondos, startups, cómo crear ambientes de innovación exitosos, etc.

EJ: ¿A quién invitaste a Israel?

CP: No puedo decir nombres, pero me relacioné con gente de la comunidad de negocios y estoy seguro que algunos de ellos ya me han dicho que irán a Israel, pero por supuesto, los nombres son privados, por lo que no puedo decirlos.

EJ: Tu padre era un soñador ¿Te consideras un soñador?

CP: Por supuesto. Aprendí mucho de mi padre. Aprendí de él a soñar, a imaginar, a pensar en el futuro y a servir a una gran causa y estoy siguiendo sus pasos. Fue un gran maestro y una inspiración para todos nosotros. Por lo que sí, creo que soy un soñador, tengo sueños y espero cumplirlos.


CHEMI (NEHAMIA) PERES

Chemi Peres es socio gerente y cofundador de Pitango.

En 1992, fundó el Mofet Israel Technology Fund, un fondo de capital riesgo israelí que cotiza en la Bolsa de Valores de Tel Aviv. Antes de Mofet, Chemi ocupó cargos gerenciales en Decision Systems Israel (DSI). Chemi sirvió como piloto en la Fuerza Aérea israelí durante 10 años.

Chemi ha formado parte de los directorios de varias compañías NASDAQ, como AudioCodes, BackWeb, Magic Software Enterprises, Aladdin, VocalTec, Orckit Communications y Koor Industries, entre otras.

Actualmente es miembro de los directorios de numerosas compañías de portafolio de Pitango.

Chemi también se desempeña como miembro de la junta en varias organizaciones sin fines de lucro. Es presidente del centro Peres para la Paz, miembro del consejo de Social Finance Israel y miembro del consejo de gobernadores del Museo de la Diáspora Judía.

Él posee BSc. Licenciado en Ingeniería Industrial y MBA por la Universidad de Tel Aviv

Visite el blog de Chemi: www.chemiperes.com

La entrada “Sin una economía fuerte, Israel no podrá sobrevivir”: Chemi Peres, hijo de Shimon Peres, en entrevista exclusiva aparece primero en Enlace Judío.

El Tribunal Supremo regula la apertura de supermercados de Tel Aviv en Shabat

$
0
0

Enlace Judío México.- En un fallo histórico sobre un tema profundamente polémico, el Tribunal Supremo de Justicia dictaminó el jueves que las tiendas de comestibles pueden permanecer abiertas en Shabat en Tel Aviv después de una lucha de una década contra la práctica entre los dueños de pequeñas empresas y la autoridad municipal de la ciudad.

JEREMY SHARON

Los legisladores Haredi reaccionaron con furia ante el fallo, prometiendo introducir una legislación que lo anule o e incluso le otorgue a la Knesset la capacidad de superar ampliamente las sentencias de la Corte Suprema, como también ha sido propuesto recientemente por el partido Bayit Yehudi.

En el fallo, la juez Naor criticó la posición del ministro del Interior, Aryeh Deri, diciendo que no otorgaba suficiente autonomía a la Autoridad Municipal de Tel Aviv, que según ella es la base del gobierno local.

Durante décadas, la Asociación de Comerciantes y Empresarios Independientes ha librado una campaña para obligar a grandes cadenas de supermercados como AM:PM y otros a cerrar en Shabat porque la apertura contravenía la ley y representaba competencia desleal para las tiendas independientes que optan por cerrar en Shabat.

En 2013, el Tribunal Supremo falló a favor de una petición de la asociación basada en las prohibiciones de la ley municipal de Tel Aviv, pero el Concejo Municipal de Tel Aviv aprobó un estatuto municipal en 2014 que permitía abrir las 165 tiendas de comestibles por toda la ciudad en Shabat.

Sin embargo, el estatuto nunca recibió la aprobación requerida de un ministro del interior y, eventualmente, el Consejo Municipal de Tel Aviv solicitó al Tribunal Supremo que obligara al gobierno a tomar una decisión sobre su estatuto.

Dado que el gobierno no tomaba una decisión, el tribunal dictaminó en abril que se debía permitir que el reglamento entrara en vigor.

El presidente de la Asociación de Comerciantes y Empresarios Independientes, Yair Korach, dijo a The Jerusalem Post que su organización consideraba que, debido a las acciones del tribunal y de la Oficina del Fiscal General, no habían recibido una audiencia imparcial y habían tratado de retirar su petición para que se mantuviera el status quo.

Korach citó varias solicitudes técnicas hechas por la representación legal de la asociación, todas las cuales habían sido rechazadas, incluyendo una solicitud de que el caso se basara ampliamente en todas las leyes relevantes relacionadas con el trabajo en Shabat en oposición a la insistencia del fiscal general de que se base solo en una cláusula específica de la Ley de Horas de Trabajo y Descanso.

Korach también señaló que el ex juez Elyakim Rubenstein, que gobernó en la minoría contra el municipio de Tel Aviv en abril, fue retirado del panel ampliado cuyo fallo se espera el jueves.

Recibimos un golpe tras otro, por lo que nos parece que no hay nada para nosotros en el Tribunal Supremo, por lo que tratamos de retirar la petición“, porque ninguna decisión sería mejor ahora que una negativa, dijo.

Sin embargo, los abogados de la asociación se negaron a hacerlo, diciendo que, aunque entendían las frustraciones, sería perjudicial y poco profesional retirar la petición en una etapa tan avanzada.

Korach y la asociación argumentan que abrir en Shabat cuando otras empresas aprovechan su día de descanso, las grandes cadenas están quitando injustamente negocios a negocios independientes más pequeños.

Están robando los ingresos de las tiendas de comestibles que cumplen con la ley“, dijo, refiriéndose a la Ley de Horas de Trabajo y Descanso, que prohíbe exigir que un empleado trabaje en sábado.

Un nuevo proyecto de ley propuesto por el diputado de Judaísmo de la Torá Unida Moshe Gafni con el fin de eludir la decisión ha sido incluido en la agenda del Comité Ministerial de Legislación el domingo.

En respuesta, la diputada Rachel Azaria de Kulanu ha tenido su proyecto de ley, que regularía la actividad comercial en Shabat, mientras que al mismo tiempo permite formalmente que funcionen las instituciones recreativas y de ocio y algunos transportes públicos en el día de reposo, que se agregó a la agenda del comité.

Fuente: The Jerusalem Post – Traducción: Silvia Schnessel – Reproducción autorizada con la mención: ©EnlaceJudíoMéxico

La entrada El Tribunal Supremo regula la apertura de supermercados de Tel Aviv en Shabat aparece primero en Enlace Judío.

La conspiración de los soldados israelíes en México

$
0
0

Enlace Judío México.- En varias ocasiones he dedicado esta columna a combatir el antisemitismo mexicano. Cada acontecimiento en Israel, o que involucre a algún personaje judío en México, suele tornarse en una tormenta de comentarios y epítetos antisemitas. Esta vez pensé que sería diferente. Las muestras de agradecimiento no sólo a los rescatistas israelíes que trabajaron en las ruinas del sismo, sino a todos los rescatistas extranjeros, fueron, merecidamente, abundantes.

GABRIEL MORALES SOD

Sin embargo, a unas semanas de acontecido el terremoto, los antisemitas mexicanos volvieron a mostrar su verdadera cara. En un “artículo de investigación” (subrayo aquí las comillas), la agencia de noticias en línea Eje Central publicó un artículo titulado “Álvaro Obregón 286, el misterio del sismo”. En el artículo los cuatro autores argumentan que la “verdadera misión” de los equipos de rescate israelíes era salvar a “blancos” específicos. Lo que revela el artículo no es sino una sarta de aseveraciones imprecisas y sin fuentes y, por supuesto, referencias dignas de los Sabios de Sión.

Nos dicen, por ejemplo, que el primer objetivo fue salvar a Jaime Askenazi, un judío argentino que se encontraba atrapado en el edifico de Bolívar y Chimalpopoca. Los “investigadores”, sin embargo, no explican cómo es posible que el Ejército israelí haya recuperado el cuerpo del señor Askenazi el día 20 de septiembre cuando el equipo llegó a México el 21 de septiembre, ¡de verdad que los judíos tienen mañas ingeniosas!

El resto del texto se enfoca en el rescate en el edificio en Álvaro Obregón 286 en donde, los autores argumentan, las operaciones del equipo israelí estaban enfocadas a rescatar a una “mujer con botas negras”. Así como lo leen, sin nombres, sin fuentes, sin ni siquiera explicar por qué estarían interesados en rescatar a tan misteriosa mujer. Y luego siguen las mentiras. Nos dicen, por ejemplo, que en 36 horas, después de encontrar a esta mujer, se retiraron inmediatamente y abandonaron el país, los israelíes se retiraron de ese edificio el día 26, después de cinco días de trabajo de rescate.

Lo más interesante, sin embargo, son los elementos y el lenguaje antisemita del artículo. Utilizan palabras como “secreto”, “misterio” y “sigilo” para sugerir una conspiración. Hacen explícito que ciertas personas son “mexicanas”, no vaya a ser que sean judíos mexicanos, porque esos son menos mexicanos. Incluso cuestionan el judaísmo de los soldados “ni el shabbat ni el Rosh Hashaná los detuvieron” –si alguno de los cuatro, sí, cuatro investigadores para tal “investigación”, hubiera hecho su tarea, sabría que en casos de vida o muerte los religiosos tienen permiso de trabajar, además de que la mayoría del equipo eran seculares. Las fake news en Internet, sin fuentes y datos, y el periodismo conspiratorio han proliferado en los últimos años. Ante la ausencia de cuerpos editoriales transparentes que les exijan rendir cuentas, se ha dado espacio a artículos como éste, una reproducción poco sofisticada del antisemitismo clásico.

 

 

 

Fuente:razon.com.mx

La entrada La conspiración de los soldados israelíes en México aparece primero en Enlace Judío.

Tsene-rene, el primer libro feminista judío

$
0
0

Enlace Judío México.- El Tsene-rene explica que “la mujer es, por naturaleza, más fuerte que el hombre, por haber sido creada de un hueso, mientras que el hombre fue creado de polvo que se disuelve fácilmente”

MARCOS GOJMAN

El “Tsene-rene” es un libro escrito en idish por Jacob ben Isaac Ashkenazi, alrededor del año 1590. El texto tiene como base la estructura de las “parashot de la Torá”, las secciones semanales en que está dividida la Torá, mezclado con textos del Talmud, especialmente de la Agadah y del Midrash. El nombre viene de un versículo del Cantar de los Cantares (3:11) que en hebreo dice: Tzena Urena banot Zion”, “Salgan y vean hijas de Sion”. En su portada, además del titulo, explica que contiene: “El Pentateuco en el idioma de Ashkenaz (el idish), las cinco “meguilot” (El Cantar de los Cantares, Ruth, Eclesiastés, Esther y Lamentaciones) y las Haftarot, porciones de los libros de los profetas.

El Tsene-rene ha sido publicado en más de 200 ediciones. La actual está bajo el título en inglés “The weekly Midrash”. Por estar escrito originalmente en idish, el libro fue muy popular, especialmente entre aquellos que no hablaban hebreo, la lengua “sagrada”, grupo al cual pertenecían las mujeres, a quienes, por principio, no se les enseñaba el lenguaje de la Torá, aunque sí conocían su alfabeto, por lo que podían leer el idish, el idioma judío de Europa del Este.

Adam Kirsch nos explica: “Sólo por el título, el libro estaba dirigido a una audiencia femenina. Cualquier judío que no pudiera leer la Biblia en hebreo, podría abordarla a través del idish del Tsene-rene. Muchos niños judíos absorbieron las historias de la Biblia a través de las lecturas que, en voz alta, hacían sus madres. Pero el Tsene-rene no es una simple traducción de la Biblia; si lo fuera, tal vez nunca se hubiera vuelto tan popular. Lo que Jacob ben Isaac Ashkenazi produjo, en cambio, fue un parafraseo e interpretación libre de los cinco libros de Moisés, basado en muchas fuentes, con la idea de dar al lector una imagen de cómo la tradición judía entendía el texto”.

Dice Kirsch: “El Tsene-rene es un libro didáctico cuyo objetivo es extraer lecciones morales del texto bíblico. Está especialmente interesado en utilizar a las mujeres de la Biblia como modelo de virtudes femeninas. Las vidas de las matriarcas, de Eva y de Miriam, las usa para demostrar los valores de la tradición judía y poder inculcarlos en el lector. Esto no era fácil, pues muchas narraciones bíblicas presentan a la mujer de forma negativa. Como la historia de Adam y Eva, creada de una costilla mientras éste dormía. El Tsene-rene lo explica así: “Dios hizo que Adam durmiera para enseñarnos que el hombre no debe pelear constantemente con su esposa. Si él ve que ella hace algo que le desagrada, debe fingir que no lo vio y hacerse el dormido”. El Adam dormido se convierte en el marido modelo, pues sabe cuándo cerrar los ojos. El Tsene-rene también explica que “la mujer es, por naturaleza, más fuerte que el hombre, por haber sido creada de un hueso, mientras que el hombre fue creado de polvo que se disuelve fácilmente”. En otra historia del Génesis, el Tsene-rene ofrece una descripción de Sara amasando la masa para matzá, el día antes de Pésaj, aunque Pésaj, la fiesta de la liberación judía de Egipto, no se instituyó hasta después de cientos de años. El autor del Tsene-rene proyectó el judaísmo que conocía, con todos sus rituales, al tiempo de las matriarcas. Simplemente no podían imaginar la vida judía de otra manera”. El Tsene-rene, el primer libro feminista judío, puso a la mujer en primer plano.

 

Bibliografía: Adam Kirsch, “The People and the Books”. Jacob Elbaum, Chava Turniansky “Tsene-rene”

 

Fuente:alreguelajat.com

La entrada Tsene-rene, el primer libro feminista judío aparece primero en Enlace Judío.

Crónicas Intrascendentes. Parte CCLXVII

$
0
0

La Flauta Mágica

Enlace Judío México.- El pasado 14 de octubre asistimos al Centro Cultural Universitario para ver la transmisión en vivo, vía satélite, desde el Museo Metropolitano de Arte (Met por sus siglas en inglés), situado en el distrito de Manhattan en la ciudad de Nueva York, de la obra La Flauta Mágica de Mozart (Austria 1756-1791) que forma parte de la temporada de conciertos 2017-2018.

LEÓN OPALÍN PARA ENLACE JUDÍO MÉXICO

Nos enteramos que la Universidad tenía planeado cancelar este año las transmisiones y dar impulso a otra actividad que se lleva a cabo en los recintos del Centro Cultural orientada a la juventud. Hilda, una persona de la tercera edad, amiga de mi esposa, juntó 450 firmas para pedir a las autoridades universitarias de la cultura que no se suspendieran las transmisiones, afortunadamente accedieron a continuarlas. El problema en México, es que siempre hay que estar presionando a las autoridades para muchas cosas; aunque la Universidad es Autónoma, en buena medida depende del presupuesto Federal. Los teatros del Centro Cultural se renovaron hace pocos años y están en condiciones óptimas para todo tipo de eventos artísticos o culturales. Por lo demás, en nuestro caso personal están a 10 minutos de distancia de nuestra casa.

Las óperas del Met son interpretadas por cantantes, bailarines y orquestas de primer nivel internacional. Me imagino que el costo para montarlas es cuantioso; afortunadamente existe el patrocinio de una fundación y de múltiples donantes. Es difícil que en México se puedan obtener recursos para este tipo de eventos, sobre todo porque el público que gusta de la ópera es en extremo reducido, qué bueno que la tecnología existente nos permite escuchar y ver desde el Met estos eventos operísticos, como si estuviéramos enfrente de sus escenarios y a un precio muy bajo.

En el programa que se repartió en el Centro Cultural se consigna “la mágica y espectacular producción de La Flauta Mágica combina magistralmente su espíritu de comedia realista, su fantasía y su noble misticismo esotérico”. Julie Taymor fue la creadora de la versión familiar en inglés de esta obra, con la que el Met inauguró las transmisiones de Live in HD ganadora del Tony Award por su creación y dirección para Broadway de la triunfal El Rey León, Taymor dirigió en el cine las películas Titus y Frida y ahora hace la puesta en escena de la obra total de Mozart, en su versión original alemana. La dirección musical es de James Levine, ahora Director Emeritus del Met. Bajo la batuta de Levine la interpretación musical de La flauta fue excelsa. ¿Cuándo tendremos en México sinfónicas de ese nivel? Tenores de altura internacional los tenemos y son varios.

La Flauta Mágica, obra maestra de la ópera alemana, es entre otras cosas una buena aproximación al arcano mundo de la masonería. La idea de la ópera le fue sugerida a Mozart por Emmanuel Schikaneder, actor, autor y empresario teatral, de quien se decía que era el mejor intérprete de Shakespeare en su tiempo, y por Carl Ludwig Glesecke, un miembro de su compañía. Tanto Schikaneder como Glesecke eran masones, y el mismo Mozart se había afiliado a una logia masónica en 1784. La materia primordial del libreto de La Flauta Mágica (escrito por Schikaneder) está en la novela Sethos del abate Jean Terrason, que trata de los ritos iniciáticos del antiguo Egipto. Entre otras ideas, la novela ofrece la imagen del sol como fuente de sabiduría, y la imagen de profundas cavernas como símbolo del lado oscuro de la vida.

Si bien es tradición que la masonería es un microcosmos muy hermético, se sabe lo suficiente sobre ella como para detectar en La Flauta Mágica una serie de símbolos claramente masónicos. El primero de ellos está en el inicio mismo de la obertura de la ópera: los acordes triples con que arranca la música aluden directamente al número tres como elemento de importancia capital en esta obra. Tres damas y tres niños aparecen en la ópera y, en su versión original, tres esclavos y tres sacerdotes. Tres templos son también importantes en el desarrollo de la trama, y la tonalidad fundamental de la ópera es la de mi bemol mayor, es decir, la tonalidad cuya armadura lleva tres bemoles, una tonalidad frecuentemente asociada con obras musicales de inspiración masónica. Otros símbolos masónicos que pueden detectar son: la serpiente de la primera escena, el candado que sirve para clausurar la boca de Papageno, el retrato de Pamina, las campanitas mágicas, y la flauta que da nombre a esta obra.

A pesar de que La Flauta Mágica es una ópera luminosa y brillante, su creación ocurrió en circunstancias difíciles y ominosas. Por una parte, el ambiente político y social austriaco estaba envuelto en dudas y premoniciones que reflejaban una angustia generalizada por los acontecimientos ocurridos en el exterior, particularmente en la Francia revolucionaria.

La Flauta Mágica se estrenó en Viena el 30 de septiembre de 1791, bajo la dirección de Mozart.

Patrimonio cultural de México amenazado por los pasados sismos.

El Fondo Mundial para los Monumentos (WMF) por sus siglas en inglés, anunció el pasado 11 de octubre, la inclusión de México en su lista 2018 de patrimonios culturales amenazados por los daños provocados por los sismos del 7 y 19 de septiembre pasado. La lista de este Fondo Civil, con sede en Nueva York, se publica cada dos años y está integrada por sitios “agotados por conflictos humanos, desastres naturales, cambio climático o urbanización extrema”.

Lisa Ackerman Vicepresidenta Ejecutiva de WMF, señaló que ya se dio inicio a la identificación del patrimonio nacional que fue afectado por los sismos y que México podría acceder a fondos para su reconstrucción, el monto que se asignará a cada proyecto se difundirá en dos años, luego que el WMF y gobiernos locales recauden fondos públicos, privados y de otros organismos sin fines de lucro. Ackerman consignó que el WMF colabora con autoridades nacionales como el Instituto Nacional de Antropología e Historia, INAH, para determinar los puntos específicos a dónde dirigir la ayuda; el INAH estima que 1,500 inmuebles con valor cultural fueron afectados por los terremotos y casi mil iglesias.

El gobierno de México debe actuar con rapidez para rehabilitar los sitios culturales afectados, algunos de ellos amenazan deteriorarse más o de plano, derrumbarse. En este ámbito destacan los daños que sufrió la Catedral Metropolitana de México, sede de la Arquidiócesis Primada de México que es considerada Patrimonio de la Humanidad desde 1987. Las obras para su construcción comenzaron en 1573 y concluyeron en el interior en 1667, y en el exterior hasta 1813. En el informe técnico de 40 peritos que realizaron un diagnóstico detallado de los caños causados por el sismo del 19 de septiembre pasado a la Catedral, se hace mención que se decidió acordonar el atrio sur, por razones de seguridad, para que los fieles tuvieran acceso por la puerta lateral, con lo que se evita que la gente este próxima al Altar del Perdón, las torres de la Catedral y la fachada principal.

El informe hace referencia al “apuntalamiento de la torre poniente, daños en las claves de los arcos y de su estructura en general, que hacen necesario la delimitación del tránsito de las personas en el atrio”. Durante el sismo, la monumental escultura pétrea titulada “La Esperanza” y cuyo autor fue el prestigiado arquitecto Manuel Tolsa, (1757-1816), se desplomó dañando el piso del atrio. La escultura se fragmentó, empero, existe la posibilidad de reproducirla con un molde. Como medida precautoria las dos esculturas de este conjunto artístico, “La Fe” y “La Caridad” serán removidas con grúas debido a que no se encuentran ancladas al edificio.

Asimismo, la torre oriente tenía como terminación una esfera de casi tres metros de diámetro, sobre la cual estaba enclavada una cruz que penetraba unos 70 cms. Con la oscilación del mismo, esta se fracturó en la base y un fragmento cayó sobre una bóveda en El Sagrario, templo adjunto a la Catedral, lo que provocó un agujero. También hubo daños en una obra de arte historia conocida como la escultura el Cristo de la Columna.

Afortunadamente la Catedral cuenta con un seguro para financiar la reparación de los daños, los cuales fueron resultado de fenómenos de la naturaleza. Sin embargo, se considera que la Catedral permanentemente recibe daños de la realización de festivales, conciertos, mítines políticos, pistas de hielo y, un sinfín de eventos en la explanada del zócalo que la han convertido en “Circo Romano”, por cierto en la reciente remodelación de la explanada se cambió su piso de piedra de recinto (piedra volcánica de gran resistencia y porosidad) por una plancha de cemento “un verdadero crimen” a la armonía urbanística de esa emblemática plaza.

La entrada Crónicas Intrascendentes. Parte CCLXVII aparece primero en Enlace Judío.

El museo de la Torre de David abre su laboratorio de innovación

$
0
0

Enlace Judío México.- El laboratorio de innovación es el primero de su tipo en Israel y es el único en todo el mundo que se encuentra en un lugar tan antiguo y emblemático.

Con la firme convicción de que la tecnología es la clave para contar la historia, así como educar e impactar a los visitantes en todo el mundo, se ha creado el laboratorio de innovación en el Museo de la Torre de David, que el pasado 17 de octubre abrió sus puertas con el evento de exhibición de tecnología AR VR más grande hasta la fecha en Israel.

Dicho laboratorio se especializará en la integración, el pilotaje y el desarrollo de soluciones tecnológicas que respalden y mejoren la experiencia del visitante para ofrecer un espacio de trabajo, equipo y un sitio beta en tiempo real para startups y líderes de la industria, proporcionando contenido y soporte.

Construido en el Siglo II a.c., el Museo de la Torre de David recibe cada año 400.000 visitantes de Israel y el extranjero que vienen a conocer Jerusalén.

Con una inversión de 2,7 millones de shekels el Museo de la Torre de David transformará la sala de recepción utilizada por el gobernador de Jerusalén durante el Imperio Otomano en un espacio de trabajo que se convertirá en el Centro de Innovación.

El laboratorio conectará activamente a desarrolladores, emprendedores, startups, corporaciones con el mundo del museo, patrimonio nacional, entregando contenido al desarrollador y al mismo tiempo ofrecerá a los visitantes del Museo de la Torre de David la oportunidad de experimentar diferentes proyectos patrocinados por el laboratorio.

 

Con información de: infopublico.com

La entrada El museo de la Torre de David abre su laboratorio de innovación aparece primero en Enlace Judío.


Sra. Renee Bety Unikel Englander Z”L

$
0
0

Enlace Judío se une a la pena que embarga a la familia de la

Sra. Renee Bety Unikel Englander Z”L

De 66 años de edad

Falleció el jueves 26 de octubre del 2017.

La levaye se llevó a cabo el jueves 26 de octubre del 2017 a las 11:00 am en el Panteón Anexo 1.

Hijo: Abraham Geifman

Que la familia no sepa más de penas.

La entrada Sra. Renee Bety Unikel Englander Z”L aparece primero en Enlace Judío.

75° Aniversario del Shul de Álamos

$
0
0

Enlace Judío México.- A fines de la década de las años 30’s y principios de los 40’s, la Colonia Álamos era considerada como un shtetl (pequeño barrio judío), debido a que en ella se concentraba una importante población askenazí de nuestra Comunidad. Ahí los sábados se reunía un minián (10 hombres judíos) en el garaje del Sr. Isidoro Steinberg, en la calle de Coruña 168, siendo él mismo quien dirigía los rezos. Para las Fiestas Mayores, se reunían en la panadería del Sr. Leib Filler, donde el espacio era más grande, ¿imagínese un Yom Kipur oliendo a pan?

MANUEL TAIFELD PARA ENLACE JUDÍO MÉXICO

En 1942, bajo la presidencia del Sr. Carlos Kracer; se adquirió el predio en la Calle 5 de Febrero #633, de la Colonia Álamos, donde se estableció el Templo “Adat Israel”. En un principio el espacio era reducido y no fue sino hasta que, en 1948, durante la presidencia del Sr. Yehuda Leib Brener, se inició formalmente la construcción del templo en el terreno que se encontraba en la parte posterior del inmueble. La obra que había quedado a cargo del Ing. Arq. Gregorio Beitman, se concluyó en 1953, lamentablemente falleció al poco tiempo de terminarlo.

Cada rincón del Templo tiene su propia historia, desde quién donó los tabiques y el material para la construcción, la madera de los bancas, la Habimá, el Aron Kodesh, las cortinas y los Sifrei Torah, las Coronas de Plata, el barandal, el hermoso candil, y lo más reciente los preciosos vitrales diseñados por el gran artista Enrique Shor.

Con el paso de los años, las nuevas generaciones que empezaban a formar sus propios hogares, fueron emigrando a otros rumbos de la ciudad donde se concentró la mayor parte de la Comunidad. Esto provocó que el Shul tuviera cada vez menos asistencia.

En la década de los años 70’s, el Templo que ya estaba casi en el olvido, el Sr. Jaime Perezman que estaba al frente del Templo, poco antes de morir, motivó al joven matrimonio formado por Abraham y Sarita Nurko a tomar la estafeta, quienes con la colaboración de un grupo de amigos, y la ayuda económica de los Sres. Pablo e Israel Brener, se dieron a la tarea de rescatar y remodelar el templo, que estaba en vías de cerrarse.

Una característica del Templo fue que nunca tuvo un Rabino, pero lo que sí tuvo y durante muchos años fue al Jazán Víctor Itzcovich Z’L, que falleció prácticamente en el Shul.

De la directiva que estaba conformada por 17 personas, actualmente quedamos solo el Sr. Toño Sánchez, el decano del Templo, con más de 50 años de una entrega incondicional; y un servidor Manuel Taifeld con mi esposa Sarita.
Álamos dejó de ser un shtetl, hoy día son contados los correligionarios que viven en esta zona, pero quienes aquí vivían, siguen teniendo el orgullo, la nostalgia y recuerdos imborrables de lo que fue toda una época de nuestra Comunidad

Al Templo se le conoce como el Shul de los Milagros, ya que existe de milagro y nunca ha faltado el minián durante el Kabalat Shabat y los servicios del sábado en la mañana. Cabe mencionar que los rezos están a cargo de un grupo entusiasta de jóvenes encabezados por Víctor Moreno, y los Jazanim; Yarón Kaminer, Elliott Goldsmith y los nietos del Sr. Sánchez. Y desde luego el Templo sigue siendo famoso por conservar no solo el sabor de antaño de su cholnt, el leikaj y las galletas, sino por preservar la esencia de un Templo de donde llegaron nuestros ancestros de Europa.

El próximo domingo 3 de diciembre, a las 2:30 p.m., el Shul celebra el 75° Aniversario con su famoso Cholnt y la presentación desde Moscú, del Grandioso Espectáculo Musical “Canciones del Shtetl”. Informes a los teléfonos 04455-5507-9035 o 04455-1020-8656.

La entrada 75° Aniversario del Shul de Álamos aparece primero en Enlace Judío.

StandWithUS otorga premio a Andrés Roemer

$
0
0

Enlace Judío México.- Roemer reconoció la labor de StandWithUS, organización fundada en 2001 y que actualmente está presente en todo el mundo. 

Durante una ceremonia organizada por StandWithUS en Los Angeles, California, el embajador Andrés Roemer, fue condecorado con el galardón The Guardian of Truth and History Award (El Guardian de la Historia y de la Verdad).

“Más importante que la educación, es el pensamiento crítico. Mucha gente con muchos grados académicos y ‘títulos educativos’ ha votado, apoyado y hecho que terribles líderes suban al poder. No importa si son de ‘derecha o de izquierda’. No importa si son Trump, Chávez, Maduro o Pol Pot. Los seguidores terminan siendo los líderes”, comentó Roemer durante su alocución.

Roemer dijo sentirse sumamente honrado por el reconocimiento, pues StandWithUS, organización internacional no lucrativa, la cual tiene como principal misión informar a las personas de lo que sucede en Medio Oriente para fomentar la defensa de los derechos humanos.

“No se trata de si un país debe estar ‘primero que otro’, de si Estados Unidos, o China o Canadá antes y con ventajas. Tenemos que disrumpir nuestros paradigmas tradicionales. Las razas y las fronteras son invenciones culturales. Compartimos problemas colectivos. Somos un mundo y una especie: el cambio climático, el dolor humano, la pobreza, el terrorismo, el crimen organizado, son preocupaciones humanas”, señaló Roemer.

StandWithUs fue fundada en 2001 y actualmente tiene una presencia global con 16 oficinas en los Estados Unidos, Israel y Reino Unido siendo su principal actividad el capacitar a los oradores y colaboradores de Israel con una amplia variedad de materiales, recursos y herramientas con el fin de combatir eficazmente las crecientes campañas anti-Israel.

Durante el tiempo que lleva activa, la organización a  otorgado el premio Herzl a personalidades como Rubén Bross en 2012 por su labor en pro de Israel, Mathias Augusto Ferreyra en 2013, y Henry A. Kissinger en 2014 quien es estadista y ex Secretario de Estado Norteamericano.

 

Con información de: milenio.com

 

 

La entrada StandWithUS otorga premio a Andrés Roemer aparece primero en Enlace Judío.

Creación y Ciencia: la edad de la Tierra

$
0
0

Enlace Judío México.- Otra interesante coincidencia entre ciencia y Torá, que se relaciona con la “evolución” y la “edad” del planeta tierra, se puede ver de un texto del libro de Yiob (Job). Yiob fue un hombre bueno y honesto que sufrió la muerte accidental de todos sus hijos. El libro de Yiob, 42 capítulos, trata sobre el tema de la justicia divina y cuándo las cosas malas le pasan a las personas buenas.

RABBI YOSEF BITTON

Hacia el final del libro, capítulo 38, HaShem se revela a Yiob y le muestra lo poco que los seres humanos podemos saber sobre la realidad que nos rodea. Y si nuestro conocimiento escapa a la comprensión de la realidad física -material, visible y accesible-, cuánto más remoto es nuestro acceso potencial a la dimensión del Conocimiento Divino, en este caso, la administración de la Justicia Divina. Dios le demuestra a Yiob las limitaciones inescapables del conocimiento humano, y así disuade a Yiob (y al lector) de la comprensión de la Justicia Celestial. En este capítulo, que es un monólogo porque Yiob no tiene respuestas, Dios confronta a Yiob con una serie de preguntas fascinantes sobre cuestiones relacionadas con la Creación, la armonía del cosmos, el misterio de la luz, los secretos de la vida en el fondo marino y mucho, mucho más. Es en este contexto que encontramos un versículo (38:38) donde Dios desafía el conocimiento de Yiob sobre la formación de la tierra. El texto dice: «[¿Dónde estabas …] cuando [el planeta] se fusionó en una masa, y las capas de la tierra se adhirieron entre sí?» Esta última expresión [בְּצֶקֶת עָפָר לַמּוּצָק] llevó a los rabinos a afirmar (Yoma 54b) hace dos mil años que nuestro planeta está compuesto de varios estratos y no, por así decirlo, de una sola pieza. El Beur, un comentario contemporáneo sobre el Bereshit Rabbá escrito por el Rabino Abraham Shteinberger (Midrash Bereshit Raba HaMobar, Jerusalén, Makhon HaMidrash haMeboar, 1980, página 13), indica que “el hecho de que nuestro planeta haya sido creado por estratos y capas, hace que la Tierra parezca más antigua de lo que realmente es, y esa es la razón por la cual algunos hombres de ciencia suponen que deben haber transcurrido millones de años entre estrato y estrato “.

Es interesante saber que esta coincidencia entre el texto bíblico y la geología fue evidente sólo en la modernidad. Durante miles de años los científicos no sospecharon que debajo de la superficie, nuestro planeta está formado por diferentes capas. Solo mucho tiempo después el “uniformismo”, un concepto desarrollado por James Hutton (1726-1797), el padre de la geología moderna, “descubrió” que el Planeta Tierra se formó paso a paso y consta de numerosas capas.

Para resumir, el texto bíblico establece que, si bien nuestro planeta fue creado por el Creador en un solo acto, fue creado compuesto por diferentes estratos, desde el centro hasta la superficie de la tierra.

Ahora bien, si un geólogo examina la composición de nuestro planeta y “descubre” sus numerosas capas, seguramente atribuirá esta composición a un proceso evolutivo que demandó millones de años.

Curiosamente, desde el punto de vista bíblico, el geólogo no está descubriendo algo que contradice a la Torá, sino algo que realmente la confirma. El único elemento en conflicto es la “interpretación” de que los estratos terrestres implican un proceso que duró millones de años. Y esta “interpretación” se basa en sacar de la ecuación un acto de Creación inicial.

Sin embargo, cuando examinamos los hechos partiendo de la premisa de un acto inicial de la Creación, el descubrimiento de los estratos de la tierra, ¡es exactamente lo que esperábamos encontrar!

(Continuará)

 

Fuente:halaja.org

La entrada Creación y Ciencia: la edad de la Tierra aparece primero en Enlace Judío.

Gal Gadot estuvo a punto de dejar la actuación y regresar a Israel

$
0
0

Enlace Judío México.-Gal Gadot confesó que en algún punto de su vida pensó en dejar la actuación.

Ante los constantes rechazos que tuvo que soportar, Gal Gadot llegó a plantearse la idea de no volver a pisar la meca del cine, adonde viajaba con frecuencia en busca de oportunidades laborales, y volver a su país natal para retomar sus estudios universitarios, así como para cultivar una carrera interpretativa algo menos ambiciosa.

“Antes de conseguir ‘Wonder Woman’, no dejaba de pensar en que lo mejor hubiera sido no volver nunca a Los Ángeles. En ese momento estaba convencida de que lo más conveniente sería quedarme en Israel, trabajar como actriz de vez en cuando, regresar a la Universidad y hacer cualquier otra cosa que me gustara”, confesó recientemente la actriz a la revista Glamour.

La buena noticia es que eso no sucedió y justo a tiempo Warner Bros le pidió que probara un papel secreto, el de ‘Diana Prince’, la Mujer Maravilla. Y eso la introdujo en el mundo de la actuación y de Hollywood.

Otra de las razones por las que la intérprete estuvo a punto de tirar la toalla reside en la enorme “presión” a la que estaba sometida en relación con su vida familiar, ya que sus aspiraciones artísticas la llevaban a pasar largas temporadas alejada de su marido y de su primogénita.

“Mi marido trabaja mucho en Tel Aviv, y en esos tiempos ya teníamos una hija, así que tener que estar lejos de ella o llevármela a Los Ángeles me supuso una presión adicional. Y claro, cuando me sentía tan estancada me decía: ‘¿Por qué estoy haciendo todo esto? De tanto escuchar ‘no, no no’, acabé cuestionándome si era buena o no. Y justo después me dieron el papel de ‘Wonder Woman'”.

 

 

Con información de: laestrella.com.pa

La entrada Gal Gadot estuvo a punto de dejar la actuación y regresar a Israel aparece primero en Enlace Judío.

¿Por qué D-os destruyó la torre de Babel? Midrash talmúdico

$
0
0

Enlace Judío México – La semana pasada se leyó la persahá (porción de Torá) de Noaj, en ella aparece el pasaje de la torre de Babel. Los siguientes relatos son midrashim que fueron tomados del Sefer Ha – Agadá y se refieren a este pasaje. Esperamos les gusten.

I

La torre tenía siete niveles en el este y siete niveles en el oeste. Los constructores subían los ladrillos por un lado de la torre y bajaban por el otro. Si un hombre caía y moría, nadie exclamaba dolor ni hacía comentarios. Sin embargo, cuando un ladrillo caía, paraban su trabajo y lloraban diciendo: “¡Vaya desdicha! ¿Cuándo habrá otro ladrillo en su lugar?”

Cuando Abraham, hijo de Tera pasó por ahí y los vio construyendo la torre, los maldijo en el nombre de su D-os: “¡Señor frustra su discurso, confunde sus palabras!”

II

Rabí Eliezer dijo: ¿Quién es más condenable aquel que le dice al rey “Reinaremos ambos, tú y yo. en el palacio” o aquel que le dice “Sólo yo en el palacio, tú no”? Claramente aquel que le dice al rey: “Yo en el palacio, tú no” es más culpable.

La generación del Gran Diluvio dijo a D-os “¿Quién es Él para que le sirvamos y qué ganaríamos con rogarle?” (Job 21:15). Mientras que la generación que fue dispersa por el mundo dijo: No está en Sus manos escoger para sí los mundos de arriba y dejar para nosotros los mundos de abajo. Hagamos una torre, pongamos una imagen en su cima y coloquémosle una espada en su mano como símbolo de que podemos hacer la guerra contra Él.

No sobrevivió un sólo individuo de la generación del Diluvio, ya que buscaban remplazar a D-os. Mientras que de la generación que fue dispersa por la tierra, quienes buscaban compartir el poder de D-os, varios de ellos sobrevivieron.

La generación del Diluvio había caído en fechoría, como está dicho “Quitan los linderos, roban y devoran los ganados” (Job 24:2). También por ello, ni uno sobrevivió. Sin embrago, la siguiente generación, como valoraban el cariño que se tenían los unos a los otros, como está dicho “y en toda la tierra era un solo idioma” de ellos hubo sobrevivientes.

La entrada ¿Por qué D-os destruyó la torre de Babel? Midrash talmúdico aparece primero en Enlace Judío.

¿Por qué es importante recordar a nuestros maestros? Historia jasídica

$
0
0

Enlace Judío México – Los caminos de D-os son extraños dan vueltas enredosas y nos llevan a lugares inesperados. Sin embargo, la creencia en que D-os guía al mundo y nos tiene presentes, nos lleva a pensar que todo es para bien, que si D-os nos puso en un lugar determinado es para que nos superemos y crezcamos con ello. La siguiente historia es sobre el encuentro entre un gran rabino y su viejo maestro. Esperamos les guste.

El viejo maestro. Martín Buber

El rabí Jacob Izjack dirigíase, en compañía de sus discípulos, a una ciudad lejana. Era viernes a mediodía. El cochero detúvose, indeciso, en una cruce de caminos, y preguntó al maestro en qué dirección debían continuar el viaje, pero el rabí no supo qué contestar.

– Deja que los caballos vayan a donde quieran – repusó.

Después de una hora de trote, vieron las primeras casas de una ciudad que no era la que buscaban.

– Recuerden que aquí no soy rabí – instruyó Jacob Itzjack a sus discípulos.
– Si ocultamos quién es usted – replicáronle -, ¿cómo conseguiremos comida y albergue para el sábado?

El justo no tenía nunca dinero, pues las donaciones que recibía durante el día repartíalas a la noche entre los pobres.

– Vayamos a la sinagoga – dijo -. Los miembros pudientes de la comunidad nos invitarán a pasar la fiesta con ellos.

Así fue. Los discípulos fueron invitados cada uno por otro judío rico. El rabí, en cambio, estuvo rezando hasta que la sinagoga quedó desierta. Por último miró a su alrededor, y vio sentado a un anciano octogenario, quien le preguntó:

– ¿Dónde pasará usted el sábado?
– No sé – contestó el justo.
– Váyase al albergue. Después del descanso juntaré dinero para pagar su cuenta.
– En el albergue no puedo consagrar el sábado, pues no se dice allí la bendición de las velas.

El anciano repuso, vacilando:

– En mi casa hay sólo un poco de vino y pan para mí y mi mujer.
– No soy comilón.

El octogenario le rogó ser su huésped. Jacob Itzjak aceptó y se fue con él a su casa. Dijeron la bendición del vino, después la del pan.

– ¿De dónde es udted? – preguntó el anfitrión.
– De Lublin.
– ¿Lo conoce usted?
– Estoy siempre con él.
– Cuéntenme de él – rogó el anciano con voz temblorosa.
– ¿Por qué te interesa tanto?
– He sido en mi juventud ayudante de maestro, y él era uno de los niños a quienes tenía bajo mi cuidado. No demostraba cualidades extraordinarias, pero he sabido que es ahora uno de los grandes. Desde entonces ayuno una vez por semana, para que D-os me permita verlo, pues soy muy pobre para ir a Lublin en coche, y muy débil para hacer el viaje a pie.
– ¿Se acuerda usted de aquellos tiempos? – preguntó el rabí.
– Día tras día tenía que buscarlo a la hora del rezo. Al final venía solo y yo le pegaba. Una vez lo seguí. Lo vi sentado en el bosque gritando: “¡Oye, Israel, D-os Nuestro D-os, D-os es Único!” Desde entonces no volví a pegarle.

Rabí Jacob Izjak comprendió por qué sus caballos lo habían conducido a ese lugar.

– Yo soy él – dijo.

Cuando el anciano lo oyó, perdió el conocimiento y sólo a costa de muchos esfuerzos pudieron reanimarlo.

Finalizado el sábado, el justo y sus discípulos abandonaron la ciudad. El anciano los acompañó hasta donde se lo permitieron sus fuerzas. Regresó luego a su casa, se tendió en el lecho y expiró. Mientras tanto, el rabí cenaba con los suyos en un albergue aldeano. Después de la comida, dijo:

– Retornemos a la ciudad, para velar a mi viejo maestro.

Fuente: Raíces

La entrada ¿Por qué es importante recordar a nuestros maestros? Historia jasídica aparece primero en Enlace Judío.


Israel abre una carretera exclusiva para pruebas de vehículos autónomos

$
0
0

Enlace Judío México.- Decenas de empresas de Israel y del mundo están buscando realizar experimentos sobre sistemas inteligentes en vehículos autónomos.

Israel ha abierto una carretera exclusivamente para compañías que llevan a cabo pruebas con vehículos autónomos.

Con tres carriles en cada dirección, el tramo de 1,5 kilómetros de la carretera 531 que une a la carretera 2 con la carretera 20 cerca de Shefayim al norte de Herzliya no estará abierto al público en general durante dos meses, debido a que cinco compañías van a realizar intensos ensayos relacionados con autos sin conductor.

Entre las primeras empresas que comenzaron las pruebas están: ARGUS, NEXAR MOBILEYE, GENERAL MOTORS, VALERANN e INNOVIZ

Nexar ha desarrollado una aplicación innovadora que se conecta al teléfono inteligente y a cámaras inalámbricas en un vehículo y crea un sistema de dos capas para la prevención de accidentes de tránsito.

El sistema advierte contra colisiones a 360 grados, utilizando un componente de inteligencia artificial que permite la identificación de situaciones de riesgo en la conducción y las redes de comunicación entre diferentes vehículos.

Envision ha mostrado un escáner autónomo que utiliza un sensor único y presenta una imagen tridimensional del entorno del auto en tiempo real y con una precisión significativamente mayor que las tecnologías existentes.

Argus, la compañía de seguridad de la información de vehículos más grande del mundo, ha introducido capacidades de ciberprotección a través de tecnologías avanzadas y administración de vehículos. Esto en el contexto de un ciberataque en el tablero de un vehículo autónomo que se neutralizó durante el experimento.

Junto con Intel, Mobileye presentó un nuevo desarrollo que decodifica el campo de visión y proporciona mapas para conducir un vehículo autónomo.

General Motors ha lanzado un nuevo vehículo eléctrico propio, que incluye detectores y un software único que permite capacidades de automatización extremadamente altas.

Además, Valeran ha introducido un sistema sensorial inteligente que está integrado en la carretera y proporciona información en tiempo real sobre el estado de la carretera y el tráfico. El sistema advierte sobre riesgos, crea un flujo eficiente de tráfico y guía vehículos autónomos bajo duras condiciones ambientales.

Israel se está convirtiendo en un destino mundial para el transporte inteligente y autónomo. Esta es una sección de una nueva carretera que se construyó como parte de la carretera 531, que conecta la carretera costera (autopista 2) con la autopista Ayalón (ruta 20).

El sitio experimental incluye una sección estéril de carretera de aproximadamente 1,5 kilómetros de largo y 17 metros de ancho, simulando una carretera de tres carriles.

El sitio de prueba, es el primer sitio en Israel que sirve como un centro de pruebas para el transporte autónomo,

Israel está a la vanguardia de los sistemas tecnológicos para vehículos autónomos.

Experimentos con características únicas y diversas permiten a diferentes empresas llevar a cabo pruebas en condiciones óptimas y en un tiempo récord, acortando así el tiempo de desarrollo de los distintos sistemas.

Se da cuenta que otros sitios pronto estarán listos para experimentos. Entre los sitios que se están examinando están el estacionamiento del carril rápido a la entrada de Tel Aviv y los túneles de la Autopista 6, que fueron excavados al norte de Ein Tut.

[Este es el futuro La tecnología y se está moviendo a pasos gigantes, y nuestro deber como gobierno es acompañarlo desde un punto de vista regulatorio para que pueda implementarse lo antes posible” dijeron fuentes del gobierno.

Se espera que decenas de compañías de Israel y del mundo realicen experimentos en el nuevo sitio.

 

 

 

 

Fuente:latamisrael.com

La entrada Israel abre una carretera exclusiva para pruebas de vehículos autónomos aparece primero en Enlace Judío.

Martín (ABA) Wengrowsky Z’’L

$
0
0

Enlace Judío se une a la pena que embarga a la familia de

Martín (Aba) Wengrowsky Z’’L

Pilar de la Comunidad Israelita de Monterrey

Falleció el viernes 27 de octubre

La shive se lleva a cabo del domingo 29 de octubre al viernes 3 de noviembre

Esposa: Esther Chejanowiezky de Wengrowsky

Hijos: Moisés Wengrowsky, Fany Altschuler, Judy Drucker  y Jacobo Wengrowsky

Hermanos: Esther, Zelik y Jaya

Que la familia no sepan más de penas

La entrada Martín (ABA) Wengrowsky Z’’L aparece primero en Enlace Judío.

Declaración de Córdoba: un hito en el diálogo interreligioso

$
0
0

Enlace Judío México.- “Qué maravilloso es que nadie tenga que esperar un momento antes de comenzar a mejorar el mundo”, dijo alguna vez una niña llamada Ana Frank bajo la sombra de la peor cara de la especie humana. Lejos de la realidad de los años ´40, el mundo cambió de forma drástica, la Humanidad aprendió mucho y tiene mucho más aún por aprender.

CLAUDIO EPELMAN

Bajo la premisa de no sentarnos a esperar -paradójicamente- soluciones milagrosas, las organizaciones regionales que representan a cuatro confesiones de fe en Latinoamérica: judaísmo, cristianismo, catolicismo e islam, reunidas en la Provincia de Córdoba, estamos construyendo algo que constituye sin dudas un orgullo para toda la región: la “Declaración de Latinoamérica y el Caribe como Zona de Convivencia Interreligiosa”.

Firmada con presencia de líderes de distintos sectores que componen el tejido social, la declaracion materializa la prueba de que la convivencia interreligiosa es posible, y ayuda a blindar a la región para que en lugar de importar conflictos de otras regiones, exporte el mensaje de la convivencia. En la sociedad argentina, creada por inmigrantes, se dan espacios de diálogo e intercambios culturales que son inimaginables en otras partes del mundo. Las cuatro organizaciones firmantes, Consejo Episcopal Latinoamericano, Congreso Judío Latinoamericano, Consejo Latinoamericano de Iglesias y la Organización Islámica para América Latina y el Caribe, se comprometen a sostener la convivencia, profundizarla y cuidarla, inspirando a sus fieles a seguir este camino.

Reconocen al pluralismo como un valor central para nuestra sociedad y a la diversidad como un capital social que debe ser cuidado. La convivencia no es producto de la providencia divina, es el resultado de decisiones valientes de líderes con coraje que son capaces de mantener espacios de diálogo y de encuentro desde la diferencia.

Si nuestro país tiene una fractura, no sólo podemos analizar las causas; como hombres y mujeres de bien debemos trabajar para sanarla. La Declaración también pretende invitar al mundo de la política y a la sociedad argentina en general a inspirarse en el diálogo de los religiosos y poder, a pesar de todas las diferencias, sentarse en la misma mesa para enriquecerse desde la diversidad.

Convivir es mucho más que tolerar, es más que dialogar. Significa valorar las diferencias y enriquecerse de ellas. La tradición judía nos impone el mandato de Tikun Olam – “Reparar el mundo”, dejar a nuestros hijos uno mejor del que recibimos. Líderes judíos, cristianos, musulmanes y católicos dimos el primer gran paso. Espero que podamos seguir recorriendo juntos este camino de convivencia en la región y servir de inspiración a zonas de conflicto. Que nadie tenga que esperar un momento antes de comenzar a mejorar el mundo.

 

 

*Claudio Epelman es Director Ejecutivo del Congreso Judío Latinoamericano.

 

Fuente:clarin.com

La entrada Declaración de Córdoba: un hito en el diálogo interreligioso aparece primero en Enlace Judío.

The Klezmatics llenaron de ritmo y alegría el 4º Festival Lejaim “Shimshon y Jane Feldman”

$
0
0

Enlace Judío México – Este domingo se llevó a cabo el 4º Festival Lejaim “Shimshom y Jane Feldman”, en el Centro Cultural Roberto Cantoral ubicado en el sur de la Ciudad. En esta ocasión la velada fue animada por el grupo The Klezmatics, un grupo de renombre mundial, quienes son la única banda klezmer en ganar un Grammy.

La bienvenida al evento estuvo a cargo del Dr. Jaime Feldman, quien dijo:
“Buenas tardes, sean todos bienvenidos en nombre de mi familia, mi esposa Miriam, mis hijos Jessica y Dany, mi nuera Jessica y mi yerno Jessie, y mis queridos nietos Alan, Ari, Gabriela, Simón y Mark, a este 4º Festival Lejaim en honor de mis padres Jane y Shimshon Feldman y de mi querido hermano León Feldman Z”L. En esta ocasión también en nombre de mi querida suegra, la Sra. Raquel Katz Z”L, quien tanto gozó de los tres festivales anteriores”.

“Como es costumbre, la totalidad de la recaudación se destina a instituciones de ayuda de la comunidad y en esta ocasión serán para la casa de reposo en Cuernavaca Eishel, dirijida por el Sr. Luis Katz. Sin embargo, debido al trágico acontecimiento del sismo que acaba de suceder en esta ciudad, que ocasionó daños importantes en el edificio de Acapulco 70, que junto con la Sinagoga (que no tuvo ningún daño) fue fundado por mi papá, una parte de esta recaudación será destinada para su reconstrucción y aprovecho para comunicarles a que, de la manera en que su corazón les diga, apoyen”.

“En esta ocasión la fecha del Festival está cercana al aniversario de la muerte del primer ministro israelí Itzjak Rabin, y por esto en el programa no solo se escuchara únicamente idish, si no también algunas canciones en hebreo, en inglés y en español, en honor a él, y a México, país que acogió a mis padres y les permitió desarrollarse en un ambiente de paz y libertad en todos los sentidos, por lo que estoy eternamente agradecido”.

El grupo estrella de la velada, “The Klezmatics”, se encuentran celebrando su 30º aniversario con un nuevo álbum y un tour que los lleva desde su nativa Manhattan a los cuatro extremos del planeta.

Los Klezmatics surgieron de la vibrante escena cultural del East Village de la ciudad de Nueva York en 1986 con un estilo klezmer inmerso en la tradición y espiritualidad judías de Europa del Este, incorporando temas contemporáneos como los derechos humanos y el antifundamentalismo y las influencias musicales eclécticas, incluyendo árabe, africano y latino y ritmos balcánicos, jazz y punk. En el transcurso de más de veinte años y nueve álbumes, han continuado obstinados haciendo música salvaje, mística, provocativa, reflexiva y extáticamente bailable.

El público asistente quedó maravillado ante el trabajo de la artista plástica Ilana Yahav, quien desplegó su maestría como dibujante realizando impresionantes dibujos con tan solo arena y una mesa de luz. Ilana siempre supo que su destino estaba ligado al arte: pintura, escultura y artes plásticas en general y siempre ha buscado nuevas y originales maneras de expresar las emociones y sentimientos de las personas.

El concierto cumplió por demás sus expectativas al mantener al público en sus asientos cantando y coreando las interpretaciones de este espectáculo.

Para cerrar con broche de oro el grupo The Klezmatics cerró la velada con las emblemáticas canciones México lindo y querido y Mazel Tov.

 

 

 

 

 

 

 

La entrada The Klezmatics llenaron de ritmo y alegría el 4º Festival Lejaim “Shimshon y Jane Feldman” aparece primero en Enlace Judío.

Preservando la Historia Judía en la Ciudad de México

$
0
0

Enlace Judío México.- Mónica Unikel ha guiado tours por 23 años. Pero además ayudó a crear un centro cultural dentro de una de las más antiguas sinagogas en la capital mexicana.

ALAN GRABINSKY

Para conmemorar el Día de los Muertos el 1 de Noviembre, miles de familias mexicanas convergerán en el Panteón de los Dolores, uno de los más grandes cementerios de la ciudad de México, para encender velas, entonar canciones con los mariachis, y comer sobre las tumbas de sus familiares fallecidos. Justo enfrente, en el cementerio ashkenazí, más pequeño, Mónica Unikel conducirá una visita exclusiva para enmendar la falta de rituales mexicano-judíos al celebrar ese día. A diferencia de la mayoría de los mexicanos, los judíos en México no disponen altares para sus ancestros fallecidos ni visitan cementerios en el Día de los Muertos, así que la visita judía anual es, según Unikel “una oportunidad única para los judíos de México de participar en las festividades y demostrar al mundo qué es lo que pensamos sobre la muerte.”

Unikel ha estado organizando estas caminatas mensuales a través de La Merced, el barrio de los inmigrantes de principios del S.XX de la ciudad de México, por más de 20 años. Desde 1920 hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial, un constante flujo de judíos de Europa del Este -incluyendo la familia de Unikel—vinieron a México, escapando del antisemitismo desde países como Polonia, Ucrania, y Alemania. La mayoría consideraba México como un punto de tránsito en su camino a Estados Unidos, pero muchos se terminaron quedando cuando ese país le puso un tope a la cuota de inmigrantes. Se establecieron en La Merced, trabajando como vendedores de telas, sastres y comerciantes.

Unikel también dirige la Sinagoga Histórica Justo Sierra, un centro cultural que pertenece a Nidje Israel, el nombre original de una de las más antiguas sinagogas de ciudad de México; según Time Out, es uno de los destinos más populares para visitar en la masiva área céntrica de la capital.

Descendiente de la segunda generación de inmigrantes, ucranianos y polacos que llegaron a México en la década del ´20, Unikel siempre estuvo obsesionada con la historia Judeo-Mexicana. Dado que no había una carrera de Estudios Judaicos disponible en Ciudad de México, estudió más ampliamente sociología en la Universidad Iberoamericana y concentró todos sus proyectos en materias judías.

Unikel conoció a su esposo de 32 años en los archivos de la Inquisición de México mientras investigaba a la familia Carvajal, cuyos miembros fueron cremados en un auto-de-fe no lejos de Justo Sierra, en 1594. “Creo que es la historia más romántica que se habrá revelado alguna vez sobre la Inquisición,” me dijo, riéndose.

Luego del nacimiento de su hijo, Jacko, Unikel viajó a Londres, allí fue donde tomó su primer tour judío. Mientras era investigadora asociada para un proyecto de historia oral auspiciado por la Universidad Hebrea hacia fines de los años ’80, escuchó increíbles historias sobre los judíos sefaradíes que habían residido en viviendas céntricas de la ciudad de México, así que después de su viaje a Londres, decidió—tomando en cuenta su experiencia—que lideraría el mismo tipo de visita guiada, una vez que volviera a su país.

Organizó su primer tour el 20 de Noviembre de 1994. Ahora, sus visitas forman parte del programa regular de las escuelas judías mexicanas.
“No es suficiente con cuidar los espacios históricos,” me dijo sobre estas visitas Enrique Chmelnik, Director de Centro de Documentación e Investigación Judía de la ciudad de México. “Mónica va más allá de esto, reviviendo el pasado judío de la ciudad de México en formas que nadie más lo está haciendo.”
*

Me uní a un grupo de 10 visitantes, miembros de Asylum, una red para artistas judíos, en una reciente visita un martes por la mañana, para una de las caminatas de Unikel. Ella vestía una camisa negra y jeans, con aros triangulares de bronce, esperándonos con una carpeta en su mano derecha.

Nuestra primera parada fue el Jardín de Loreto Plaza, en donde dos iglesias enfrentan a dos de las más antiguas sinagogas de México. Unikel sacó una vieja foto blanco y negro de la carpeta, ha estado usando la misma a través de los años- y nos mostró detrás de nosotros el Monte Sinaí o la primera sinagoga en México, establecida por primera vez en 1918 principalmente por judíos que llegaban del Medio Oriente.

Cuando Unikel vio por primera vez el edificio, la fachada no tenía decoración. Luego, una persona le mostró la foto que ella tenía en su mano y “le voló la cabeza.” Resultó ser que la fachada había sido remodelada para mimetizarse con los edificios lindantes en 1980, cuando el Papa Juan Pablo II visitó México. Fue restaurada en 1990. El espacio está estructurado como un templo masónico—muchos de los primeros judíos en México eran masones—con los pisos cual damero y bancos con forma de U.

Las sinagogas en Ciudad de México están nombradas según las calles en donde están ubicadas (de allí el nombre “Justo Sierra”) y en nuestra siguiente parada, Unikel nos contó la historia acerca de un hombre que les escribió a sus padres y ellos le dijeron que rezaban a Jesús, María y José. (“Habrá sido una gran conmoción.”)

Pasamos caminando las bulliciosas calles, con un parlante a todo volumen y llegamos a una esquina soleada en donde solía haber una carnicería kosher. Para poder armar su visita guiada, Unikel, exploró viejos diarios escritos en idish en el área del centro y se fijó en los avisos. Así es como llegó a la calle Soledad, número 20; un pequeño comercio que ahora vende ropa de niños pero solía ser Filler, una de las primeras panaderías kosher y el nombre de familia para los judíos mexicanos de ese momento. Nos mostró los recortes del diario: los nombres de los negocios—Varsovia, Rusia—reflejando la nostalgia inmigrante. Luego, llegamos al circuito completo de Nidje Israel, los cuarteles de la Sinagoga Histórica Justo Sierra. (La sinagoga estuvo cerrada durante una semana después del terremoto que afectó a la ciudad de México el mes pasado pero fue reabierta con aprobación de la ciudad; ninguno de los edificios de la visita guiada fueron dañados.)

Cuando Unikel comenzó a organizar sus visitas, la calle estaba plagada de puestos informales; era casi imposible llegar a ninguna de las sinagogas. “Era como una zona de guerra,” me dijo. Nidje Israel, la segunda sinagoga de la ciudad, establecida por judíos ashkenazíes en 1922, tampoco estuvo bien cuidada. A principios de 1930, la comunidad comenzó a mudarse del centro a los recientemente establecidos barrios de clase media, en los vecindarios Roma, Condesa, y luego, Polanco. Eventualmente, se mudaron aún más lejos; desde 1980, la importante comunidad de 50.000 miembros ha vivido mayormente en las afueras de la ciudad, en barrios cerrados cerca de las montañas.

A pesar de su ubicación céntrica, Nidje Israel se mantiene activa aún después de que la comunidad se hubiera mudado, gracias a la familia Herrera, un grupo de judíos conversos que proveían comida a todo aquel que viniera a rezar. El lugar no era solo usado para la plegaria comunitaria: una mujer llamada Raquel tenía una vinería kosher en el sótano, y otro hombre, Isaac Betech, preparaba za’atar (según Unikel el mejor de la ciudad) a la entrada del vestíbulo, “Cada vez que venía con un grupo aquí, la reacción era: ‘qué lugar increíble. Qué mal que esté así de abandonado,’ ”dijo Unikel.

En 2007, en un evento organizado por el Ayuntamiento de México, Raul Pawa, un miembro de la comunidad judía, habló con el director del Ayuntamiento, Moreno Toscano, acerca del estado de la sinagoga. La ciudad estaba comenzando a invertir en el área céntrica, e iba a diseñar un tranvía que recorrería el barrio. Toscano sugirió que renovaran la sinagoga. Unikel fue convocada a una reunión con los líderes de la comunidad ashkenazí de la ciudad, y le pidieron su opinión. Fue un tanto contencioso: la sinagoga se hallaba en desuso, y Unikel argumentó ampliarla para un público mayor, pero algunos líderes religiosos se opusieron a abrirlo como un centro cultural bajo el título de “sinagoga,” porque no sería usado para la oración. Sin importar su eventual utilización, Unikel actuó como una especie de profeta, diciendo que la restauración era urgente: pesaría sobre la conciencia de la comunidad dijo, si el templo, colapsara por falta de mantenimiento.

La sinagoga abrió en 2010 como un museo y es la única en la ciudad que permite el acceso a los no-judíos. Es un hermoso lugar, con decoraciones doradas y elaboradas columnas griegas. Unikel termina su recorrido mostrándoles a los visitantes una foto de la sinagoga en Europa del Este que sirvió como modelo para esta.

Luego de finalizar, me acerqué a un participante de la visita guiada que se hallaba de vacaciones con su esposa. Él había leído sobre las vistas guiadas de Unikel en un sitio web y tuvo que esperar confirmación ya que no era miembro de Asylum. Me dijo que percibió un sentido de conexión con la migración latinoamericana porque su padre había viajado de Polonia a Uruguay y luego Nueva York. “Fue fascinante,” me dijo, mirando el mural del techo de la sinagoga con admiración, “poder recorrer las calles por donde otros judíos caminaron.”

 

 

 

Fuente:tabletmag.com

La entrada Preservando la Historia Judía en la Ciudad de México aparece primero en Enlace Judío.

Viewing all 7496 articles
Browse latest View live