Quantcast
Channel: Judaísmo Archivos - Enlace Judío
Viewing all 7496 articles
Browse latest View live

Un cristiano defiende a Israel… usando series de televisión

$
0
0

Enlace Judío México – Hace varios años, el CEO de la red cristiana CBN Gordon Robertson llegó a la misma conclusión que muchos otros antes que él: Israel tiene un problema de relaciones públicas.

“Cuando los estadounidenses pensarían en Israel siempre era en términos de ataques terroristas o resoluciones anti-Israel en la ONU”, dijo Robertson al diario The Jerusalem Post hablando por teléfono desde Jerusalén, donde está participando en un encuentro cristiano anual.

En 2013, Robertson decidió hacer algo al respecto, lanzando la primera de una serie de películas para educar al público sobre Israel. El primero, ‘Hecho en Israel’, muestra la tecnología y la innovación israelíes.

“La gran tecnología hecha en Israel y la sorprendente innovación, en agricultura, por ejemplo, es una historia que no ha sido contada”, dijo.

Una reunión con el cónsul general israelí en los Estados Unidos en ese momento reforzó su creencia de que tal acción era necesaria para tratar de salvar la imagen de Israel.

Luego vino ‘The Hope: The Rebirth of Israel’, que viaja a través de los 50 años anteriores a la fundación del estado de Israel, con visionarios sionistas y fundadores del estado judío, incluyendo a Theodor Herzl, Eliezer Ben-Yehuda, Chaim Weizmann, David Ben-Gurion y Golda Meir.

The Hope fue seguido por In Our Hands, un docudrama que cuenta la historia de la 55ª Brigada de Paracaidistas de Israel en la guerra de 1967. “Ninguna película que conocemos realmente recrea estas escenas y eventos fundamentales con una precisión tan intensa. Para las nuevas generaciones de judíos y cristianos, “In Our Hands” es una historia que deben conocer”.

“Creo que fue una sorpresa [para los participantes israelíes] que una televisora cristiana publicara una historia tan precisa de la Guerra de los Seis Días desde el punto de vista de los paracaidistas”, dijo Robertson.

La próxima película que lanzará coincidirá con el 70° Día de la Independencia de Israel. En esta, se sigue a voluntarios israelíes y organizaciones que brindan ayuda humanitaria en todo el mundo. “No creo que la mayoría de la gente sepa sobre este trabajo que hace Israel. La mayoría de la gente no tenía ni idea de que Israel fue el segundo mayor proveedor de ayuda a las víctimas del terremoto de Nepal, después de la India”, dijo. “Creo que es fenomenal y es una historia que hay que contar”.

Siempre pienso que publicar los hechos es la mejor manera de defender a Israel, dijo, y señaló que “In our hands” tuvo el mayor impacto hasta el momento, “porque retrata un período de tiempo entre el 48-67 cuando Jordania tenía control de Jerusalén oriental”.

Para Robertson, es importante que el gobierno israelí sea consciente de las amistades que tiene en la comunidad cristiana y “cuán dispuestos están para ayudar a Israel”.

“Creo que en el futuro hay una nueva conciencia dentro del gobierno y el Ministerio de Relaciones Exteriores de que los medios cristianos realmente quieren ser amigos de Israel”, dijo.

La entrada Un cristiano defiende a Israel… usando series de televisión aparece primero en Enlace Judío.


Parashá Nóaj

$
0
0

Enlace Judío México.- La semana pasada reiniciamos el estudio de la Torá, partiendo con Bereshit, la creación del mundo y todo lo que ello involucra. La creación de la especie humana y del hombre, con Adán y Eva y su expulsión del paraíso, al encuentro de los pueblos y personajes de la época.

EDUARDO HADJES EN EXCLUSIVA PARA ENLACE JUDÍO MÉXICO

Bastaron 10 generaciones, para que Dios se enojara con Su creación máxima, el hombre, para que quisiera destruirla y, al finalizar tan trascendental y fundamental relato, nos encontramos con “VI 6: Y se arrepintió el Eterno de haber hecho al hombre en la tierra, y se afligió en su corazón. 7) Y dijo el Eterno: borraré al hombre que creé, de sobre la faz de la tierra, desde el hombre hasta el cuadrúpedo, hasta el reptil y hasta el ave de los cielos; porque estoy arrepentido de haberlos hecho. 8) Mas Nóaj halló gracia ante los ojos del Eterno”

Los invito a detenernos aquí unos instantes, dada la trascendencia de esta última frase, ya que nos está indicando hasta qué grado tiene importancia el actuar de cada uno de nosotros. Es frecuente que cuando hablamos sobre las cosas malas que suceden en nuestro entorno, pensamos que cada uno de nosotros, ante lo limitado de nuestro campo de influencia, no tiene mayor repercusión la manera en que actuemos, motivo por el cual, en nada influirá lo que nosotros obremos o pensemos. Si sólo Noaj, al hallar gracia ante el Creador, pudo salvar a la humanidad toda, como le veremos en esta Parashá, cada uno de nosotros, dentro de nuestras limitaciones y guardando las proporciones, también podremos “hallar gracia ante el Eterno” y así, sin que lo notemos, podremos estar ayudando a hacer de este mundo, un lugar mejor.

Se inicia la Parashá Nóaj con la indicación que este era un hombre justo, “perfecto en sus generaciones” ¿Por qué esta última indicación? ¿Puede una persona ser buena pero mala a la vez? Claro que sí. Si ubicáramos a Noaj en otros tiempos, posiblemente no destacaría por sus cualidades, pero, en el momento en que se sitúa la determinación de Hashem en destruirnos, en Su inigualable concepto de justicia y ecuanimidad, el Eterno comprende que, dado el actuar de los seres humanos, en ese momento, es meritorio que por “esas” “sus “cualidades, la humanidad no debe desaparecer. Creo que esta idea refuerza más aún lo anteriormente expresado, en el sentido de la importancia de nuestro personal comportamiento y cómo ello puede influir en la humanidad toda.

Esta Parashá, tiene una connotación muy significativa, fuera de la importancia del relato del diluvio mismo. Efectivamente, 10 generaciones pasaron desde la creación del hombre, hasta el enojo del Creador con su creación, que corresponde a la humanidad toda. Ahora, pasarán otras 10 generaciones, hasta que Hashem encontrará a Avram, al cual considerará digno de ser designado para crear, a partir de él, al que ha de ser Su pueblo elegido.

Es interesante destacar que la historia de Nóaj se inicia en el capítulo VI de la Torá y la de Avram en el capítulo XII. Seis para cada uno y, una demostración muy clara de cómo Nóaj es un hombre justo y perfecto, pero en su generación, cuando el Eterno le anuncia que va a destruir a todo ser viviente, a través del diluvio, éste acepta y en ningún momento trata de influir en Dios, para salvar a nadie que no sea su familia, según ya lo determinó Hashem. En cambio Avram, será un sumiso servidor del Eterno, acatando todas sus ordenanzas, por dolorosas que ellas fueran, sin el menor reparo, pero, cuando se trata de salvar la vida de otros seres humanos, no dudará en discutir y regatear con Hashem, en busca de piedad no para él o los suyos, sino que en auxilio de terceros, absolutamente desconocidos. ¿Comprendemos ahora por que Nóaj fue tan sólo justo y perfecto en su generación?

Dios le ordena a Nóaj construir “el arca” pero no se trata de una embarcación cualquiera. Le da características específicas, que tiene que estar preparada para una prueba ni antes ni después igualada, ya que dependerá de su solidez y resistencia, la supervivencia de la especie humana y la totalidad de las distintas especies animales vivientes en la tierra, salvo las que habitualmente, viven en el agua.

Simplemente, es un arca que no puede zozobrar. Sus detalladas instrucciones, nos habla de una gran estructura en que deberá convivir por un tiempo aún indefinido, Nóaj y su familia y todas las especies de animales vivientes y conocidos de la época. Junto con ellos, deberá ir el agua y la alimentación necesaria para tan prolongada travesía y, dado lo hermética de la misma, deberá cuidarse el aire necesario para todos los seres vivientes que en ella están. Creo que resulta legítimo preguntarse como Nóaj, que hasta donde se sabe, no se trata ni de un constructor ni un navegante, pudo construir tal obra de ingeniería, habiendo encontrado previamente, todos los materiales necesarios para tal hazaña.

Una cosa muy importante en esta Parashá, aun cuando puede pasar desapercibido, es que nos indica que hasta ese momento, el hombre tenía una alimentación vegetariana y, recién ahora, luego que ya se haya superado todo lo relacionado con el diluvio, podrá alimentarse también de carne, entregando de inmediato, ciertas normas éticas, que deberán ser respetadas por la humanidad toda, siendo las principales, la prohibición de consumir la sangre del animal sacrificado, por ser la esencia misma de su vida y el no poder extraer una parte del animal, dejándolo con vida.

Es muy frecuente que la prohibición de ingerir la sangre se crea que es una restricción a los judíos y aquí nos encontramos que es a todo hombre, independiente de raza, religión o nacionalidad de éste. Incluso esta ordenanza se entrega previo a la división de los hombres en grupos que hablen distinto idioma, ya que es entregada antes del intento de construir la Torre de Babel, lo que fue castigado con la confusión en el hablar entre los que pretendieron igualar a Dios, al levantar una torre que los llevaría hasta el cielo, dándole poderes divinos, semejantes a los del Eterno.

Nuevamente, nos encontramos con la idea que la Parashá que hoy estamos estudiando, es la más importante y ello, sin lugar a dudas, siempre será verdad, ya que, como sabemos cada capítulo, versículo e incluso, cada letra, es indispensable, importante y fundamental en el estudio de la Torá, donde nada falta y nada sobra.

 

David ben Jaim

La entrada Parashá Nóaj aparece primero en Enlace Judío.

De paisanos y Junk Bars

$
0
0

Enlace Judío México.- Una vez más hablamos de paisanos y comida ¿qué raro no? De algunos años para acá (porqué mi mamá me asegura que en sus épocas no sucedía), los paisanos de México nos hemos super obsesionado con los Junk Bars.

LA MEIDELE EN EXCLUSIVA PARA ENLACE JUDÍO MÉXICO

O sea, sí es un hecho que al rededor de todo el mundo y en México en especial, las mesas dulces se han convertido en un objeto de deseo que debe de ser digno al 100% de Pinterest e Instagram. Y no es que quiera adjudicarle todo el crédito a las chavas paisanas que se dedican a esto, pero de verdad se la “vuelan” ¿Han visto las producciones que se avientan?

Hace poco coticé un Junk Bar para un evento y me atreví (sí, me atreví jajaja) a cotizar con unas chavas nos paisanas, y en su cotización me mandaron un menú, parecido a este:
-Totis.
-Cacahuates Japoneses.
-M&M´s.
-Charritos.
-Papás Sabritas.
-Pretzels.
-Etc.

Y cuando lo leí… me quede de ¿cómo? ¿y las palomitas de matcha? ¿y las paletitas de rice krispies decoradas divinamente? ¿y los rielitos envueltos? ¿y el mix de edamames? ¿y los macarrones?… ¿Será que estamos mal acostumbradas o que en realidad las paisanos nos hemos vuelto las reinas del Junk Bar en el mundo?

Hace unos años empezó este concepto únicamente en las bodas y todos nos volvíamos locos, pero ahorita ha evolucionado y una simple parrillada de domingo en la tarde es acompañada 100% de un Junk Bar… claro, no vaya a ser que la gente se quede con hambre del gran banquete de una boda ¿no?

Al principio nos obsesionamos con las papás enchiladas con caramelo y los chilitos y chamoys, pero ahora a evento que vayamos exigimos al menos 3 variedades de donas de krispi kreme planchadas, 7 mixes de cereal diferentes y al menos 15 variedades de chips de fruta seca. Nuestro paladar se ha ido refinando cada vez más.

Pensaríamos que esto termina con la comida, pero estaríamos viviendo en el error. El diseño y la personalización son todo señoras y señores. Que si es para el nacimiento de un bebé en el hospital, una producción de cigüeñas, estrellitas y mamilas hyper tierna. Que si se comprometió alguien, una tipografía hermosa que dice “the best is yet to come…”. Que el bar mitzvah de yo qué sé quién, con unos vectores de futbol americano impresionantes. Que si la fiesta de un año de la niña tal, unos dibujos de princesas nunca antes vistos.

En fin… son un tema los Junk Bars, un tema delicioso. ¡Felicidades a todas las chavas que hacen un gran gran labor por endulzarnos los momentos increíbles de la vida!

La entrada De paisanos y Junk Bars aparece primero en Enlace Judío.

El diario de Glückel de Hameln, algo más que su historia personal

$
0
0

Enlace Judío México.- Glückel tuvo una educación judía tradicional. De sus lecturas personales no sólo obtuvo docenas de relatos y parábolas que incluyó en el texto, sino los fundamentos de su visión del mundo y de su judaísmo.

MARCOS GOJMAN

Glückel de Hameln nació en la ciudad de Hamburgo en 1646. Cuando tenía doce años, sus padres la comprometieron en matrimonio con Haym de Hameln, con quien se casó dos años después. Con el tiempo, Haym llegó a ser un hombre de negocios exitoso en Hamburgo. Tuvieron catorce hijos, de los cuales les sobrevivieron doce. Además de cumplir con sus obligaciones de madre y esposa, Glückel estaba activamente involucrada en el negocio de la familia, al grado que cuando le preguntaron a su marido, en su lecho de muerte, si deseaba dejar alguna instrucción o consejo final, él contestó: “No tengo ninguna instrucción, mi esposa conoce todo sobre el negocio, déjenla que lo siga haciendo como lo ha hecho hasta ahora.” Haym murió en 1689. Once años después, Glückel se casó con Hertz Levy de Metz, ciudad a donde se mudaron. Hertz acabó con la fortuna de la familia y a su muerte, en 1711, Glückel quedó en la total pobreza, teniendo que vivir dependiente de la ayuda de una de sus hijas y de su yerno.

Glückel empezó a escribir sus memorias, en Yidish, dos años después de la muerte de Haym, para “desterrar los pensamientos melancólicos que tenía durante muchas noches que pasó sin dormir, y poder transmitir a sus hijos las historias de la vida de sus padres.” Java Turniansky nos dice: “El primer capítulo es una introducción a su mundo espiritual, una especie de manifiesto de la fe, las creencias, las aspiraciones, los motivos y las opiniones de esta mujer judía piadosa y temerosa de Dios, donde trató temas del campo del Musar, la corriente judía de moral y enseñanzas éticas.” En la introducción del primer capítulo, Glückel escribió la siguiente historia:

“Un pájaro intentó cruzar un mar con sus tres pichones. El mar era tan ancho y el viento tan fuerte que el pájaro padre se vio obligado a cargar a sus pequeños, uno por uno, con sus fuertes garras. Cuando estaba a mitad de camino con el primer pichón, el viento se convirtió en un vendaval y él dijo: “Hijo mío, mira cómo estoy luchando y arriesgando mi vida por ti. Cuando seas mayor, ¿harás lo mismo por mí y me proveerás en mi vejez?” El pichón respondió: “Solo llévame a un lugar seguro y cuando seas viejo haré todo lo que me pidas.” En ese momento el pájaro padre arrojó a su hijo al mar, éste se ahogó y el padre dijo: “Esto es lo que se hace con un mentiroso como tú.”

Entonces el pájaro padre regresó a la orilla, salió con su segundo hijo, le hizo la misma pregunta y al recibir la misma respuesta, ahogó al segundo hijo con el grito: “¡Tú también eres un mentiroso!”. Finalmente, partió con el tercer pichón y cuando hizo la misma pregunta, el tercer y último pichón respondió: “Mi querido padre, es verdad que estás luchando poderosamente y arriesgando tu vida por mí, y estaría equivocado si no te lo devolviera cuando seas viejo, pero no puedo comprometerme. Sin embargo, esto puedo prometerte: cuando sea mayor y tenga hijos, haré tanto por ellos como tú lo hiciste por mí “. Entonces el pájaro padre dijo:” Lo has dicho bien y con sabiduría hijo mío y tu vida perdonaré y te llevaré a la orilla de forma segura”.

De su diario sabemos que Glückel tuvo una educación judía tradicional. De sus lecturas personales no sólo obtuvo docenas de relatos y parábolas que incluyó en el texto, sino los fundamentos de su visión del mundo y de su judaísmo. También es un testimonio histórico de lo que fue el mundo judío de su época. El diario de Glückel de Hameln es más que su historia personal.

 

Bibliografía: Java Turniansky: “Glückel of Hameln”

 

Fuente:alreguelajat.com

La entrada El diario de Glückel de Hameln, algo más que su historia personal aparece primero en Enlace Judío.

Historia de Israel – Capítulo 3

$
0
0

Enlace Judío México.- Los judíos habían conocido grandes penurias en su historia, pero nunca se les había prohibido practicar su fe. La rebelión contra los griegos nació a los pies de las montañas de Judea, en Modiín, en una pequeña aldea al sur de Jerusalém, donde al llegar los emisarios del rey dispuestos a imponer por la fuerza las leyes paganas, incendiaron la primera chista de la rebelión judía. Matatías, un sacerdote y sus cinco hijos, huyeron a las montañas de Judea, reuniendo a su alrededor a las masas fieles a la ley divina, y en una marejada de valor rebelde, derrotaron la política de asimilación coactiva de Antioco. En Judea fue restablecida la libertad religiosa total y se logró la independencia, incluso con fronteras más amplias.

IOSEF NEIRA

Al morir Matatías en 167, su hijo Judas, Judas Macabeo como fue llamado, destacó como una de las grandes figuras militares de la historia judía, como un jefe de la resistencia de indomable valor. Sublevó a los simples campesinos y los lideró en una guerra de guerrillas contra un ejército abrumadoramente mayor. Luego de tres años de salvajes luchas, Jerusalém fue liberada y el Templo consagrado nuevamente al servicio divino, dando lugar nuestra fiesta Januca, la Fiesta de las luces, en que que recordamos como unos pocos pueden vencer a muchos sí obedecemos la voluntad de Hashem.

Nuevamente los corruptos partidos helenizantes provocaron una nueva guerra civil, repudiaron a Judas Macabeo y sus adeptos, lograron recuperar el sumo sacerdocio y hasta invitaron a Siria a intervenir en su favor. Juan Macabeo que había resistido con éxito al tirano extranjero, resultaría muerto en la lucha, pero otros dos hermanos hasmoneos, Jonatás y Simon, lograron transformar a esa familia de rebeldes en una dinastía reinante, los Hasmoneos, quienes gobernarían el país durante un siglo.

Desgraciadamente, al perder contacto con la voluntad popular, la dinastía de los libertadores de la nación, se extinguiría en una lamentable sucesión de deleznables imperialistas y déspotas. Durante el reinado de Juan Hircán se anexaron Transjordania, Samaria e Idumea. Los idumeos fueron los únicos en la historia del judaísmo, que serían obligados a convertirse, y provocarían así la terrible venganza al subir al trono más tarde de Herodes el Idumeo.

Los fariseos y los saduceos.
Al comenzar el exilio, el desarrollo espiritual estaba en manos de los sacerdotes y escribas, pero después de la victoria macabea ambos conformarían dos sectas contrarias. Del círculo sacerdotal nacerían los saduceos y de los escribas los fariseos. Los diferenciaba su posición social y su actitud frente a la ley. El pueblo se inclinaba por los fariseos, cuyo principio básico era la aplicación estricta de la ley a todos los ámbitos de la vida en interés de de la conservación nacional. Los fariseos estaban dispuestos a abandonar el poder político en beneficio de la gloria espiritual. Como expositores de la ley, se convirtieron en albaceas o guardianes de la cultura del país. Los saduceos por otra parte, representaban a la clase sacerdotal y a la aristocracia. Intentaron helenizar Judá en los tiempos de Antioco, ignoraron el desarrollo de la Ley Oral e insistían en una aplicación rígida de la ley canonizada solamente. Aunque constituyeron siempre una minoría, su poder político solía ser grande. Como sacerdotes eran los custodios del tesoro del Templo y su riqueza determinaba su prejuicio social.

El fervor religioso de los saduceos se concentraba en el Templo y sus sacrificios. Aunque los fariseos no rechazaban el Templo o los privilegios de la clase sacerdotal, consideraban que el judaísmo tanto en Judá como como en la diáspora exigía algo más que eso. El fariseísmo era una fuerza asombrosamente expansiva que tendía a la flexibilidad y la evolución. Una de las facciones menores de los fariseos eran los ”fanáticos”, quienes libraron una guerra de guerrillas contra Roma. Los esenios, en cambio eran un ala de los fariseos que veía la debilidad política y la pobreza como virtudes intrínsecas.

El acontecimiento más importante y nefasto de los judíos helenistas, fue la traducción del Tanaj o Antiguo Testamento al griego. Esa traducción conocida con el nombre de Septuaginto (versión griega de los setenta), en un intento por hacerlo comprensible al lector griego, los conceptos e ideas mosaicas se sustituirían por conceptos puramente locales y nacionales, pero lo más importante, es que sin una versión griega del Tanaj, los primeros misioneros cristianos no habrían sido capaces de convertir a los gentiles de habla griega, y el cristianismo no se habría convertido jamás en una religión mundial.

Los vientos del oeste harían oír las trompetas de Roma y serían testigos del nacer del cristianismo…

La entrada Historia de Israel – Capítulo 3 aparece primero en Enlace Judío.

Tiro al aire / Desde el Condado de Dorset y con añoranzas de Tenochtitlán

$
0
0

Enlace Judío México.- La otra vez había escrito acerca de Inglaterra y los ingleses, las cosas que les gustan y las cosas que no me gustan a mí, viviendo aquí.

SHULAMIT BEIGEL EN EXCLUSIVA PARA ENLACE JUDÍO MÉXICO- Pero esa vez me olvidé de lo que menos me gusta: ir a caminar. Lo confieso con vergüenza, pero es la verdad: ni una sola vez desde que estoy aquí (y creo que en toda mi vida) había salido a caminar. Y eso que en el pueblo de Dorchester las grandes arboledas, los inmensos castillos a los lados del camino, las orillas del río Frome, la timidez del sol cuando asoma entre las nubes eternas, todo parece invitar a largas caminatas. Aunque solo sea para pisar las hojas húmedas del color del bronce caídas de los árboles en otoño.

Camino de mi cama a la sala, y esto ya me resulta suficiente. Enciendo la televisión, me echo en mi mullido colchón de cama “King Size”, pongo una buena película, y les digo adiós a las hojas de otoño, adiós a los castillos ingleses anclados en el tiempo, adiós a la casa turística de un tal Thomas Hardy que solo visitaré cuando algún familiar o amigo venga a visitarme. Algo clavado en mí como si fuera “la inevitable casa del compromiso turístico”.

En mis años de adolescente en México donde crecí, ahora lo comprendo, la única ventaja además de los tacos, el mole, las enchiladas y el tequila, era que nadie, absolutamente nadie, quería que saliera yo a dar un paseo. Ni siquiera para ir al canal de las estrellas a conquistar el mundo desde las luminarias de Jacobo Zabludosky. No hace falta que les recuerde todos los inconvenientes del D. F. hoy llamada Ciudad de México y antes Tenochtitlán. El smog, el interminable ruido, las mujeres y los niños que te rompen el corazón pidiendo limosna, los delincuentes agazapados por allí. Todo ello me aseguró una inmunidad permanente contra las caminatas. Ojos que no ven, mexicana que no siente.

Y de repente, el destino me trajo aquí. A Dorchester. Desde que llegué los amigos en el pueblo, que no son muchos, no vayan a creer, dos que tres, cuando me llaman (rara vez), es para decirme: ¿qué te parece si vamos a caminar? Nooooo, por favooooor. ¡Caminar no!
No me gusta el clima de Inglaterra y menos en invierno, pero sé, aterrada, que en cualquier momento (a menos que la lluvia esté cayendo, como casi siempre), alguna de esas pocas amistades me llamaría para decirme repentinamente: “Lets go for a walk” ¡salgamos a caminar!, con un tono monárquico e imperativo tal, que había pensado que solamente existiría en el perogrullo supino que asoma a borbotones entre los israelíes.

Después de haber vivido aquí durante algunos años, he llegado a creer que los ingleses piensan que hay algo existencialmente noble o aristocrático en el deseo de dar un paseo, y si no me lo creen recuerden sus películas, donde siempre salen a caminar. Quizá sea por los bosques, quizá por los asesinos seriales de novelas y películas, que quedaron enclavados como fantasmas agazapados en las esquinas de cada caminata. O quizá porque simplemente se aburren en sus mansiones cuando afuera llueve. Y llueve interminablemente.
Y es por eso que los ingleses piensan que tienen el derecho de imponer su voluntad a los demás, a todos aquellos a quienes ven cómodamente encogidos en un sillón, leyendo un libro, tomando un té a las 5 de la tarde o mirando impulsivamente su celular. Yo, por ejemplo.

Y sé cómo soy, que no puedo, como tantos otros, decir simplemente “No”. Y entonces busco alguna excusa que de repente se me ocurre pero que sé que es poco convincente. “Me encantaría, pero estoy escribiendo un artículo y debo entregarlo esta noche”. “Ay, justo hoy quedé en cocinar para unos amigos que me cayeron de sorpresa desde Jalisco”. “No puedo, me llamaron de Israel para que me ocupe de unas conversaciones relacionadas al proceso de paz y estoy metida en eso”.

Estas y otras fórmulas son insatisfactorias, pues nadie me cree, y es que no suenan convincentes y por eso me obligan a levantarme de mi cómodo sillón inglés, ir a la computadora y sentarme a escribir algo, lo que sea, hasta que mi visitante (que no se atreve a llamarme mentirosa y da vueltas al derredor como si fuera un moscardón de verano) se haya ido. Este sillón es mi mundo y en él soy feliz.

Yo no digo que caminar sea algo negativo. Al contrario, tal vez sea una cosa buenísima, como dicen todos aquellos que lo practican. Pero para mí no lo es. Y menos en estos lugares donde una siempre está expuesta a quedar en el medio de un diluvio como un barco errante. Y todos sabemos que los barcos no se hunden por el agua que los rodea, sino por el agua que entra en ellos. Como en esas caminatas que te pueden empapar hasta hundirte en el barro.

Mi amigo Julio por ejemplo, que vive en Venezuela, me ha comentado que su mente funciona muy bien cuando camina a lo largo de los páramos, sobre colinas y valles. Yo no puedo decir lo mismo, y no lo recuerdo así, de aquel domingo por la mañana en que un amigo inglés, mi vecino en realidad, me ha “obligado” a participar de su aventura. Solo nos unen las caminatas, que son un espanto, como diría desvariando Jorge Luis Borges.

La experiencia me ha enseñado que mis grandes placeres en Inglaterra se han asociado plácidamente con los días de invierno, sentada con alguna amistad, divirtiéndome con una buena charla, aunque sea en inglés, o sentados sobre la alfombra mientras está prendida la chimenea, con los leños frescos ardiendo junto a nuestros corazones.

Y toda la magia desapareció aquél domingo, cuando mi vecino John se levantó de repente, y dijo que se iba a dar un paseo y que lo acompañara. Porque John no es Ken Loach, ni Sherlock Holmes ni Lennon. Ni yo Yoko Ono.

Las ideas que me planteaba hacía unos minutos, tan interesantes, mientras nos encontrábamos sentados cómodamente, desaparecieron. ¿Dónde están ahora? ¿Dónde desapareció ese conocimiento enciclopédico que mi vecino John desplegaba hacía un momento, hasta el momento en que habló de salir a caminar? ¿Dónde quedó la fantasía que iluminó como un rayo de luz todos los temas que se iniciaron al estar sentados delante de la chimenea, y que se evaporó por arte de magia digno del mago Houdini? El rostro de John, tan intenso y lleno de luz por nuestra charla (y el vinito), se volvió estático. Se esfumó la luz de sus ojos. No me quedó de otra y salí a caminar con él.

Cada vez que pasábamos por algún lugar, me explicaba que “este hombre que vive ahí es muy “nice”, y su mujer “es una de las mujeres más encantadoras que he conocido”. Dijo “charming”, ahora lo recuerdo. Comenzaba a aburrirme. Lo que yo llamaría un típico aburrimiento inglés.

Pasábamos por distintos lugares y el hombre, John, mi vecino, me leía todo en voz alta, pues creía que como soy latina no entiendo nada: Esa es la cantina “brazos de reyes”, esta otra “El roble real” y otra cantina más, que aquí los llaman pubs…”Shulamith”, me decía, así con hache al final, como para hacerme sentir un poquitín Smith, es decir anglosajona, algo que no me pega ni con goma. “Shulamith, no hay experiencia más “british” que disfrutar de una buena pinta de cerveza en un típico pub inglés hasta que se llegue al fin del mundo”. Están en todas las grandes ciudades e incluso en los pueblos más remotos y pequeños, como en el mío, en Dorchester, en un recóndito condado perdido en los mapas.

Empiezo a desesperarme presagiando que durante lo que falta del resto de la caminata mi “ex amigo” a esta altura de las cosas, me leerá en voz alta cualquier inscripción que veamos. “Bathroom”, dice muy serio para señalarme los retretes con tuberías de desagüe.
Todo lo señala con su viejo bastón inglés mientras me dice: “Mira, esta fue la ciudad amurallada de los romanos, mira, éstos son los jardines de Borough, mira, solo son ocho millas (y yo que solo sé pensar en kilómetros y estoy sin internet para descifrarlas de tanto andar) hasta Weymouth, donde está la playa, y 120 kilómetros más hasta la esquina del Hyde Park en Londres, donde encuentras a los parlanchines de toda índole mejorando y empeorando el mundo, todo a la vez.

Doblamos una esquina cerrada al pie de una colina. John apunta a la pared y me lee: “Conduce despacio”. Como si yo no supiera leer. Claro, para él soy Totonaca de México, es decir tercermundista, aunque sepa hablar cinco idiomas y él solo el inglich.

Pasamos por un jardín con un letrero que decía: “Propiedad Privada”. “Los intrusos serán procesados”, me explica como dándome a entender que ya tendría que estar llamando a un abogado. Me pongo a pensar que en la Inglaterra post Thatcher todo es privado. Pero me callo, y en silencio pienso: pobre John, será bueno caminando pero mentalmente es un desastre. Se ha quedado en la edad del Hierro. O de la mujer de Hierro, como le dicen por aquí. Todo un caminante blanco, como los de juego de Tronos.

John se da cuenta que me aburro, y después de un recoveco en el camino desaparece de mi lado. Y entonces vuelvo a pensar en lo sabrosa que es mi soledad, y cómo ansío volver a mi cama para ver una película inglesa. Porque las pelis inglesas me encantan. Tienen ese toque de distinción que las hace diferentes. Como sus series. Como la espectacular y profética Black Mirror.

Seguramente nunca, después de la amarga lección de esa mañana, saldrá John a dar un paseo más conmigo. Y menos aún ver juntos una serie inglesa. Él, que solamente sabe caminar.

Una hora más tarde lo veo pasar con un nuevo compañero. Lo miro desde una esquina fuera de su vista.
Sé lo que seguramente está diciendo. Que soy muy aburrida para ir a caminar conmigo. Seguramente le dice a su nuevo acompañante que soy una de las mujeres Más aburridas con las que alguna vez fue a caminar. Luego se dedicará a leer las inscripciones a su nuevo acompañante.

Cómo puede ser este repentino deterioro en alguien? Hasta hace una hora yo era la mujer más simpática que él conocía. ¿Le sucedió ese cambio solamente por el caminar? O cundió la decepción de verme embobada frente a mi televisor de 50 inch. Tan bello y receptivo como la mejor de las moradas de Thomas Hardy.

Pienso que hay “algo” en los caminantes blancos ingleses como él, que trasciende la razón. Por su “alma” inglesa, supongo. Por sus ojos azules como cegados en el tiempo. Sí, debe ser el alma la que lo empuja a un compulsivo y rápido caminar, ¿o será el frio de las tierras del norte, más allá de tantos muros? Y yo soy solamente una mexicana con un gen latino (más que nada mexicano y venezolano), cadencioso…lento…
¿Hacia dónde va la gente cuando llueve por aquí? pregunta mi alma latina. ¿Cuál es su destino, caminar por caminar…sin ningún tipo de misión o ideología?

El cuerpo esbelto de estos ingleses achicharrados por tanta lluvia, caminando así siempre, como si estuvieran inertes, carentes de vida como este clima gris. O si simplemente es porque el mero hecho de hacerlo, fuera una indicación que suponen de segura nobleza, de una honradez llena de una grandeza de carácter imaginario.

Pero yo, dice mi cerebro latino, rechazo esta tontería del orgullo del alma.

Tal como es, les confieso que este escrito fue pensado en el transcurso de un paseo esta mañana. Lo tomo como viene. Los que caminan aquí siempre están hablando y presumiendo de eso, del caminar. Y yo no puedo dejar de pensar, y volar con mi imaginación caribeña.
Me gusta caminar, un poco tal vez, pero no deseo ir a ver a nadie. En realidad, nunca saldré a caminar por caminar. No soy el caminante que no tiene camino ni uno que hace camino al andar. Solo voy guiándome por el golpe a golpe de mi rojo corazón.

La entrada Tiro al aire / Desde el Condado de Dorset y con añoranzas de Tenochtitlán aparece primero en Enlace Judío.

Sr. Abraham Weingerz Pujowitzky Z”L

$
0
0

Enlace Judío se une a la pena que embarga a la familia Weingerz por la irreparable pérdida del

Sr. Abraham Weingerz Pujowitzky Z”L

De 82 años de edad

Falleció el sábado 21 de octubre del 2017.

Que la familia no sepa más de penas.

La entrada Sr. Abraham Weingerz Pujowitzky Z”L aparece primero en Enlace Judío.

Sr. Enrique Waisman Silberstein Z’’L

$
0
0

Enlace Judío se une a la pena que embarga a la familia del

Sr. Enrique Waisman Silberstein Z’’L

Falleció el viernes 20 de octubre.

La levaye se llevó a cabo el 20 de octubre a la 1:30 p.m. en el Bet Hajaim de Comunidad Bet El.

Los rezos de la shive se llevarán a cabo en el Shul.

La shive será del viernes 20 al jueves 26 de octubre.

Hijos: Jeffrey y Michael Waisman

Hermanos : David y Tere Weisman.

Que la familia no sepa más de penas.

La entrada Sr. Enrique Waisman Silberstein Z’’L aparece primero en Enlace Judío.


¿Por qué desconfiar de un líder carismático? La torre de Babel

$
0
0

Enlace Judío México – El shabat pasado se leyó la perashá de Noaj. En ella aparece el pasaje de la torre de Babel. Un momento en el mundo en que la humanidad entera decidió luchar contra D-os. Fueron liderados por Nimrod un hombre cuya principal característica era el carisma. En el siguiente ensayo Rab Yaakov Menken nos habla de este momento en la historia y los peligros que presenta esta mentalidad hoy en día. Esperamos les guste.

Rab. Yaakov Menken. Perdiendo perspectiva.

¿En qué demonios podrían haber estado pensado Nimrod y sus seguidores cuando decidieron construir la torre de Babel? ¿Cómo un edificio puede darles la fuerza necesaria para “hacer la guerra contra D-os”? [Rashi 11:1]

Su idea no sólo era irracional, aparte sus posturas eran contradictorias: “Ellos dijeron: ‘Vamos, edifiquemos una ciudad con una torre, cuya cúspide llegue al cielo, para podernos hacer un nombre para nosotros mismos y no seamos esparcidos por la tierra’”. (11:4)

Rashi explica, que su guerra contra D-os era tal que se habían convencido a sí mismos de que su agresión era defensiva “No sea que Él nos dé un golpe tan fuerte que nos disperse de aquí”. La gente percibía un peligro falso, de que D-os quería lastimarlos sin razón aparente, y se encontraron una solución ridícula a su falso problema. El resultado fue contraproducente: La misma cosa que querían evitar les ocurrió a causa de sus propias acciones.

Esto sucedió porque la gente siguió esta ideología sin pensar realmente en ella. Nimrod es desrito como un líder carismático que era capaz de capturar los pensamientos y la imaginación de las personas con sus palabras. La lógica y el análisis eran remplazados por invitaciones dulces y eslóganes, todo en supuesto beneficio de la humanidad.

Después de milenios no hemos aprendido. A lo largo de la historia, líderes carismáticos han incitado a seguidores irreflexivos a hacer cosas abominables que van directamente en contra de sus supuestos objetivos. Jules Streicher, el líder nazi “enseñó” a los alemanes que “los pueblos del mundo antiguo perecieron a manos del veneno judío”, y que esto había sido “demostrado” por la historia del mundo – de esta forma convenció a sus contemporáneos que Alemania requería la eliminación de los judíos frente al peligro de ser destruida.

En sus épocas la historia del mundo había demostrado justo lo opuesto; los pueblos que se encontraban en el “olvido de la historia”, habían sido aquellos que habían oprimido a los judíos. Y así mismo fue con Streicher y sus compañeros; no sólo fueron derrotados y su Reich destruido, además hoy mismo llamar a alguien nazi es el peor insulto que se le puede decir.

Que poco cambian las cosas: hoy, gran parte del mundo celebra a asesinos de niños como “luchadores de la libertad,” y aseguran que “la resistencia no es terrorismo” siempre cuando las víctimas de dicho terrorismo sean judíos.

Nuestra Torá nos enseña a pensar y analizar, más que simplemente aceptar dócilmente lo que se nos dice que debemos creer. Sólo cuando mantenemos la objetividad y estudiamos un tema cuidadosamente podemos llegar a la verdad. ¡Nunca permitan que un eslogan sustituya la substancia!

Fuente: Project Genesis

La entrada ¿Por qué desconfiar de un líder carismático? La torre de Babel aparece primero en Enlace Judío.

Sr. Daniel Schwartzman Gramer Z”L

$
0
0

Enlace Judío se une a la pena que embarga a la familia del

Sr. Daniel Schwartzman Gramer Z”L

Falleció el domingo 22 de octubre.

La levaye se llevará a cabo hoy lunes 23 de octubre a las 14:00 hrs. en el Bet Hajaim de Comunidad Bet El.

La shive será en casa de los familiares del lunes 23 al domingo 29 de octubre.

Esposa: Sra. Ana Martha D. de Schwartzman.

Hijos: Alejandro, Perla, Nurit y Jaime Schwartzman.

Hermanos: Raquel, Julio y José Schwartzman.

Que las familias no sepan más de penas.

La entrada Sr. Daniel Schwartzman Gramer Z”L aparece primero en Enlace Judío.

Únete al Shabbat Project 2017

$
0
0

Enlace Judío México.- El Shabbat Project, cuyo propósito es unir a todos los judíos del mundo, se llevará a cabo nuevamente y hay muchos lugares disponibles.

Para mayores informes: info@shabbosproject.website
Tel. 55 5989-5268

La entrada Únete al Shabbat Project 2017 aparece primero en Enlace Judío.

5 diseñadoras judías ortodoxas famosas en el mundo de la moda

$
0
0

Enlace Judío México – Estamos acostumbrados a pensar en el recato como una forma aburrida de vestirse, pensamos que las mujeres ortodoxas que sólo usan falda, manga larga y cubren su clavícula y cabello sufren interminablemente con su ropa. Pues resulta ser que no es así, recato no es equivalente a aburrido, feo o desagradable y varias diseñadoras de moda modernas nos lo pueden comprobar. A continuación tomamos una lista de mujeres judías ortodoxas que se han dedicado al mundo de la moda y han logrado hacer diseños que por su belleza son usados tanto por mujeres religiosas como mujeres seculares. Esperamos les guste.

Orit Aveizer

Las cubiertas de pelo y las pelucas son bellas. Sin embargo, no debemos olvidar todo lo que los sombreros nos pueden dar. Orit estudió sombrerería en Toronto y Nueva York, hoy su pasión por los sombreros para dama finalmente ha dado fruto. Cada una de las piezas que vende fueron cosidas a mano por ella misma. Su estilo mezcla las formas rigurosas de la tradición con algunos aspectos nuevos y modernos. Algunos de sus sombreros son vintage, otros provocativos y con patrones, son el mejor accesorio para cualquier vestimenta. No es sorpresa que su última colección haya sido expuesta por Henri Bendel en la 5° Avenida de Manhattan.

Shirel Avrahami

 

Después de varios intentos fallidos de encontrar ropa que le gustara y se adecuara a sus necesidades, Shirel Avrahami decidió crear su propia línea de ropa. Fue criada en un ambiente religioso muy estricto, estaba determinada a romper estereotipos y demostrar que la modestia también puede ser un objeto propio de la moda. Su estilo es elegante, diseña piezas como vestidos, blusas y faldas que se pueden usar en el día al día y que mantienen cierto estilo señorial, su blog tiene miles de seguidores y las piezas que vende en línea son una inspiración para diseñadores emergentes.

 

Bracha Ben Haim

Para aquellos que les gusta un estilo más exquisito y reservado, Bracha Haim es la marca que están buscando. Con tan sólo 18 años de edad Bracha sorprendió estruendosamente a la moda ortodoxa. Empezó a coser mientras seguía asistierndo a la escuela y para cuando había terminado su seminario religioso en Jerusalén su hobby ya se había convertido en un negocio exitoso. Actualmente es dueña de una sastrería renombrada, por lo cual puede apoyarse en costureras profesionales que hacen realidad sus diseños. Para hacer sus blusas de chifón, vestidos rectos y faldas elegantes Bracha se inspira en marcas como Valentino, Dolce and Gabbana y Chanel, para decir unas cuantas. Su mayor fortaleza es que conoce de primera mano los gustos y necesidades de mujeres que se quieren vestir con recato.

 

Hila Yair

¿Puede un estilo bohemio y un tanto callejero combinarse con dogmas halájicos? Hila Yair nos demuestra que sí. Tras haber viajado y atravesado continentes enteros, Hila regresó a casa para compartir sus observaciones con una gran audiencia. Su marca de ropa Sayla, gira alrededor de la comodidad y la diversidad. En ella intenta integrar todos los lugares que ha visitado, creando diseños llamativos, que le dan un giro hippie a las reglas de modestia judías.

Durat Shushan

Para terminar con este recuento de la moda en el recato no podemos dejar de mencionar las cubiertas para cabello. Cada vez más se convierten en un símbolo de la mujer judía. Dorit Shushan logró renovar la forma en que estas prendas se ven. Inspirándose en el origami empezó su marca Ectasia. Usa patrones de doblajes del arte japonés para descubrir nuevas formas de enrollar su turbante y crear nuevos patrones. Su imaginación no tiene límite, los colores que escoge son vivos y sus diseños creativos; es una bomba de modernidad.

Fuente: Parte de la información fue tomada de Culture Trip

La entrada 5 diseñadoras judías ortodoxas famosas en el mundo de la moda aparece primero en Enlace Judío.

Sr. Alejandro Epelstein Glatt Z”L

$
0
0

Enlace Judío se une a la pena que embarga a la familia del

Sr. Alejandro Epelstein Glatt Z”L

De 61 años de edad

Falleció el martes 24 de octubre del 2017.

La levaye se llevará a cabo el martes 24 de octubre del 2017 a las 12:00 pm en el Panteón Anexo 1.

Los avelim se sentarán en shive del martes 24 al lunes 30 de octubre del 2017.

Los rezos serán por las mañanas 7:30 am, por la tardes 7:00 pm y domingo 8:30 am.

Hijos: Natalie Epelstein, Daniel Epelstein

Hermanos: Becky Maya, Mónica Egozi, Sylvia Furrer

Que la familia no sepa más de penas.

La entrada Sr. Alejandro Epelstein Glatt Z”L aparece primero en Enlace Judío.

Soulfies Vs. Selfies

$
0
0

Enlace Judío México.-Las nuevas palabras se crean con las letras que les preexisten. Abren ventanas a realidades no dichas, pensadas pero no comunicadas, sucedidas pero no compartidas, o su nacimiento se debe a la magia de vivir o de sobrevivir, como en los sismo de 1985 y 2017.

RAQUEL SCHLOSSER PARA ENLACE JUDÍO MÉXICO
(Instituto de Estudios Transgeneracionales).

Llegaron ambos en el período de las fiestas sagradas judías. En la noche del Día del Perdón-Yom Kipur, el Rabino Rittner describió cómo la generación de las Selfies, se convirtió en Soulfies. Se lanzó a las calles a construir eslabones humanos y salvar vidas. Nunca seremos iguales después de esta experiencia. Lo que emergió fue nuestra esencia y la dignidad humana.

SISMO 1985 SIN REDES SOCIALES

Cuando vi la magnitud de la tragedia, me prometí que si mi carrera no servía para estar en las calles y ayudar, la dejaba. Sigo apasionada con ella.

Las zonas devastadas

-Tardé diez y seis horas en saber que mi papá y su esposa estaban con vida, y sabía que varios edificios se derrumbaron cerca de su casa en la Condesa

-Todas las líneas de teléfono se cayeron, el país estaba incomunicado y no existían los celulares

-No existían las botellas de agua sino garrafones y estaban escasos. Hervíamos agua en las casas y en tambos la llevábamos a los rescatistas

-Todas las personas se lanzaron a ayudar a los suyos y a los de los otros.

-Formamos un equipo de la Maestría en Psicología Clínica. Corrimos a tomar un curso sobre las rodillas en AMPAG sobre Psicología del desastre y atención en crisis. No había internet, por lo que la literatura e investigación no estaba accesible

-La búsqueda de desaparecidos, perdidos o sin vida era muy difícil. No había una base de datos electrónica en tiempo real. Vagaban de un hospital a otro buscando sus amores o al Parque Delta de Beisbol, donde estaban los cadáveres sin identificar a los que trataban de mantener con hielo.

Psicología en los hospitales, el trabajo y los campamentos en la calle

Estuve a cargo de un hospital privado, una extensión de los grandes hospitales ya rebasados. Se atravesó Yom-Kipur, el día del Perdón, donde hacemos ayuno. Mi decisión fue respetarlo y lo más sagrado de ese día fue mantenerme trabajando en el lugar que me había sido asignado:

– Atendí a familias que esperaban a un ser amado fuera del quirófano, y sabían que le faltaría una o más partes de su cuerpo.

– Tuve que buscar entre todos los sinónimos y antónimos, si existían las palabras para decirle a una joven de diez y seis años, que era la única sobreviviente de su familia, y apoyarla en rearmar su realidad inmediata para buscar los soportes familiares.

– Padecí la presión de los médicos de relajar a un paciente para que permitiera ser operada. Sufría de la culpa del sobreviviente. Una de las pocas enfermeras rescatadas del Centro Médico. Después de intervenciones psicológicas ortodoxas fallidas, intenté una salida paradójica. Su esposo llevó fotos de sus hijitas para que se despidiera. Accedió operarse y salvó su movilidad.

– Con el corazón desgarrado, contuve a madres y padres que se enteraron que sus hijos quedaron atrapados.

Y más situaciones de las que no quiero acordarme porque lloro de nuevo.

– No había información sobre Estrés Post-Traumático. Al volver al trabajo institucional quince días después (que no era clínico), las preguntas del personal me abrumaban: mi hijita de seis años se la pasa barriendo, mi niño tiene pesadillas, estoy muy agresiva, quiero llorar todo el día, me duele el cuerpo, no me concentro, etc. Con la nula experiencia que había en psicología del desastre y trauma, con mi corta edad para la magnitud del problema, hice lo mejor que pude, y en muchos casos ayudó.

– De boca en boca, reuniéndonos en grupos de amigos o por los noticieros investigamos donde más ser útiles, porque no había email

– No había atención psicológica fuera de las instituciones oficiales. Por las tardes acompañamos a los familiares acampados en Tlalpan frente a un edificio que colapsó con las costureras dentro. Ya habían pasado cuatro semanas y los familiares con frecuencia tenían alteraciones emocionales importantes.

– No existía el GPS para orientarme y una de esas largas noches perdí el mío por sobre stress y cansancio. No reconocía donde andaba, perdí mi dirección interna. Me bajé en una estación, le llamé a un amigo del alma de un teléfono público con veintes que me regalaron, no había celulares. Le describí donde estaba con detalle para que pudiera encontrarme. Me rescató, me llevó a mi casa. Estaba drenada de ver tanto dolor. A regañadientes me dieron una incapacidad por tres días. No entendían nada.

Había dos partes mías, como seguramente le pasó a todos los rescatistas: una que ayuda, y otra que sufre pero está bloqueada temporalmente para dar la ayuda.
Con este conocimiento, guardé mis fuerzas para la parte de la Reconstruccción del Bienestar.

SISMO 2017 CON REDES SOCIALES

Con el rugido de la tierra y el grito de los edificios, las personas salieron en desesperación a ayudar. En menos de 72 horas la movilización ciudadana se activó mientras teníamos esperanza de encontrar personas con vida o sin ella.
-En las primeras horas se organizaron costureras, limpiavidrios, empresarios, banqueros, amas de casa, estudiantes, jóvenes, sexoservidoras, musulmanes, heterosexuales, artistas, transexuales, empleados, homosexuales, desempleados, patrones, judíos, plomeros, agnósticos, músicos, ateos, electricistas, cristianos, abogadas, católicos, escritoras, ingenieros, … Cuando necesitaban apoyo se llamaban por su nombre:
Hermana…Hermano, necesito…

-Arrancaron sus motos, guardaron su miedo, manejaron entre la lluvia, el tráfico y los escombros. Transportaron medicamentos, personas, rescatistas, damnificados y otros.

-La intimidad celosa de los celulares se acabó, se los prestaban unos a otros para contactar con sus familiares.

– Las y los ciudadanos-rescatistas aprendieron el lenguaje mudo de la Esperanza. Levantados los puños, se hacía completo silencio para recuperar una vida.

-Las Redes Sociales, hicieron la diferencia en la respuesta y organización de la gente: requerimientos de comidas, albergues, ropa, cobijas en toda la ciudad se anunciaban. Se empacaron despensas, cajas de lunch, suministros médicos. Se activaban en los centros de acopio para pedir suministros específicos y la cola de entrega humanitaria llegó a ser de más de sesenta carros en uno de los centros de acopio cerca de casa.

– Escuelas y gimnasios se acondicionaron como centros médicos itinerantes para las personas evacuadas de los hospitales, se organizaron casas, gimnasios y oficinas privadas como albergues temporales.

-Los hospitales privados abrieron de par en par sus puertas.

-Para la asistencia psicológica, se configuraron de inmediato Chats de Whatsapp de ayuda y consejos de las personas con más experiencia a sus conocidos y amigos.

-Circulaba información profesional de calidad sobre autoayuda en Facebook y aprendimos a distinguir y confirmar la veracidad de mensajes.

– Un grupo de Millennials se reunieron y crearon una página donde dieron respuesta inmediata al nicho de necesidad de conocer en tiempo real información sobre dar y recibir ayuda.

Lo que emergió en este sismo fue nuestra esencia y la dignidad humana.

Frente a lo terrible, apareció la sociedad de la comunidad humana. La queremos mantener en el marco de la Paz.

LA CREATIVIDAD SOCIAL

La inspiración de apoyar al Otro, creó iniciativas que circularon en las Redes Sociales.

Esta es una lista orgánica de la creatividad y el amor social de particulares, que llena de vida y da ilusión. Seguramente hay muchas iniciativas que no están incluidas, y seguirán creciendo. Me encantará conocerlas:
– Una dirección para llevar maletas para que las personas evacuadas pudieran mudarse

– Una casa donde se reúne ropa limpia y que haga juego por talla para así que quienes perdieron todo tengan guardarropa para regresar a trabajar

– Recaudación de donativos para ayudar a una tlapalería, que repartió indiscriminadamente todo su inventario a los ciudadanos rescatistas espontáneos, que seguían saliendo hasta de las alcantarillas

– Se abrieron Comedores Comunitarios de restaurantes y de privados que alimentaban a las y los rescatistas ciudadanos, de las fuerzas armadas y la marina

-Conciertos de grandes artistas mexicanos para recaudar fondos.

– Venta de arte para ayudar a grupos de rescate

-Adoptación de una persona para hacerle todo su proyecto de reconstrucción de vida y vivienda

– Festejar la fiesta de un hijo en un albergue, y que los regalos se llevaran a los niños y niñas

-Acupunturistas, masajistas, terapeutas, homeópatas, meditadores, se dieron cita en los campamentos de personas damnificadas

-Expertos en risoterapia asistieron a los albergues

– Dueña de una cadena de tintorerías sacó las prendas olvidadas y las donó para quienes tiene que regresar a trabajar

– Organización de ropa para infantes por talla para entrega directa

– Camionetas personales cargadas de ayuda para un poblado específico

– Venta por Redes Sociales de la producción de artesanas textiles de un poblado destruido

– Apertura de una cuenta para depósito directo a las artesanas y la responsable lleva la mercancía para entrega

– Grupos de arquitectos que se dedicarán a la reconstrucción de una zona

– Ampliar la red de venta de una mujer productora de embutidos que viene de un pueblo devastado

– Una familia que organiza con su empresa comida caliente para albergues y da el menú a quienes quieran ayudar. La empresa lo transporta. Cientos de desayunos, comidas y cenas diariamente.

También por las Redes Sociales nos enteramos de los políticos de rapiña que deseaban lucrar con el dolor, quienes olvidaron que nosotros pagamos sus salarios; supimos de quienes manipulaban la información para desacreditar y conseguir venganza.

La ciudadanía, lesionada por la corrupción y golpeada por el sismo, aspira a un país mejor, y esta vez las Redes fungirán como la memoria histórica y como actor social. Seguirán manifestándose en tiempo real, reuniendo firmas, fondos de reconstrucción, cartas de denuncia, publicando los abusos, etc.
Lo que tendremos que cuidar, será que el futuro suceda en el contexto de la paz. No permitir que nuestro dolor sea utilizado por quienes desean obtener poder y que lo hagan a través de la violencia.

Lo que emergió de este sismo, fue nuestra esencia y la dignidad humana.
Frente a lo terrible, apareció la sociedad de la comunidad humana. La queremos mantener en el marco de la Paz y la Reconstrucción del Bienestar.

#AyudarAQuienAyuda

Los que estuvieron en la Fase I de Emergencia y continúan en la Fase II de Incertidumbre, hicieron y siguen haciendo un trabajo más allá de sus fuerzas y necesitarán ayuda para recuperarse, como a mí me sucedió en 85. También lo requerirá la ciudadanía asustada de todas las edades.

De manera natural disminuirán los síntomas en muchos de ellos. La Psicoeducación será una herramienta importante y hoy la tenemos accesible, además de que existen grupos especializados que han publicado tanto investigación como manuales de procedimientos.

Igual que muchos y muchas colegas, estoy participando desde mi lugar de fuerza. Repasando los diferentes cursos que he tomado sobre trauma, reuniendo material profesional extraordinario que se ha publicado para ponerlo accesible al público, haciendo mensajes de psico-educación digeribles, difundir técnicas de autoayuda para disminución del estrés y más…

Con un grupo de colegas y con grupos trabajaremos en los siguientes meses en #AyudarAQuienAyuda, para que recuperen su GPS interno quienes lo hayan perdido. Somos ciudadanas (os) que nos sumaremos a la Reconstrucción del Bienestar.

En mi blog estaré para ti el mes de Octubre, enviándote información y respondiendo tus preguntas.

La entrada Soulfies Vs. Selfies aparece primero en Enlace Judío.

¿Qué son los ángeles en el judaísmo y qué los distingue de los hombres?

$
0
0

Enlace Judío México – El judaísmo cree en los ángeles. Sin embargo, no los considera criaturas humanas con alas blancas, sino entidades espirituales sin existencia física. Son creados por D-os para realizar acciones específicas, o por hombres como resultado de acciones suyas.

Lo que distingue a un ángel de otro no se basa en sus características físicas o distancia espacial, sino la función o el propósito que cumple y lo fundamental que esta función es para la Creación. Su esencia es un impulso o una inercia, no tiene voluntad propia, sino inclinaciones, ya sea hacia el amor, el miedo o la piedad u otros.

Mensajeros

Los ángeles a diferencia de los hombres no cambian, son la manifestación absoluta de una sola esencia emocional; tienen una sola dimensión dentro de la existencia y son por naturaleza mensajeros.

“Malaj” mismo (la palabra que se utiliza para decir ángel en hebreo) significa mensajero. Por esencia son un enviado; el eslabón que une dos mundos distintos y los mantiene en contacto. Pueden ser un emisario de D-os hacia los seres de la tierra o hacia otros ángeles y criaturas divinas, como pueden ser un ente que transporta energía desde la tierra hacia el mundo divino.

Humano vs Ángel

La diferencia real entre los ángeles y el hombre no radica en que el hombre tiene cuerpo y el ángel no, sino en la diferencia esencial del alma humana contra la naturaleza inmutable del ángel.

El alma del hombre es compleja, contradictoria y llena de todo tipo de elementos existenciales que lo definen, mientras que la esencia del ángel es estática, clara y unidimensional.

Por otro lado, el hombre, gracias a que es multifacético y capaz de contener contradicción puede entender la naturaleza del mal y distinguir entre bien y mal. Y precisamente es esta habilidad lo que le permite elevarse a grandes alturas y al mismo tiempo crear la posibilidad del fracaso y el tropiezo. Nada de lo cual el ángel lo puede hacer. Ya que el ángel es eternamente el mismo.

Fuente: Ask Moses

La entrada ¿Qué son los ángeles en el judaísmo y qué los distingue de los hombres? aparece primero en Enlace Judío.


Sra. Hagar Michaeli Cantor Z”L

$
0
0

Enlace Judío se une a la pena que embarga a la familia de la

Sra. Hagar Michaeli Cantor Z”L

De 67 años de edad

Falleció el martes 24 de octubre del 2017.

La levaye se llevará a cabo el martes 24 de octubre del 2017 a las 13:45 p.m. en el Panteón Anexo 1.

Los avelim se sentarán en shive del martes 24 al lunes 30 de octubre del 2017.

Los rezos serán por las mañanas 7:30 am, por la tardes 6:50 pm y domingo 8:30 am.

Hijos: Amos Liberman, Noami Liberman

Hermano: Iftach Michaeli

Que la familia no sepa más de penas.

La entrada Sra. Hagar Michaeli Cantor Z”L aparece primero en Enlace Judío.

Sra. Sara Mustri Saba Vda. de León Z’’L

Sra. Sara Sonia Kleiman de Kisel Z”L

$
0
0

Enlace Judío se une a la pena que embarga a la familia de la

Sra. Sara Sonia Kleiman de Kisel Z”L

De 93 años de edad

Falleció el martes 24 de octubre del 2017.

La levaye se llevará a cabo el miércoles 25 de octubre del 2017 a las 10:30 a.m. en el Panteón Antiguo.

Los avelim se sentarán en shive del miércoles 25 al martes 31 de octubre del 2017.

Para los rezos los avelim asistirán al templo.

Hijas:Fanny Kisel, Guitele Kisel

Que la familia no sepa más de penas.

La entrada Sra. Sara Sonia Kleiman de Kisel Z”L aparece primero en Enlace Judío.

Tiro al aire / Desencuentros kafkianos y algo más

$
0
0

Enlace Judío México.- Esto que voy a contarles hoy, suena kafkiano. El término kafkiano generalmente se utiliza como una metáfora de una situación angustiosa, algo que no podemos explicar, laberíntica, como las novelas y los cuentos del mismo Franz Kafka.

SHULAMIT BEIGEL EN EXCLUSIVA PARA ENLACE JUDÍO MÉXICO

Como en el relato de “El Proceso” por ejemplo, una novela inacabada del escritor checo, donde el protagonista, Josef K. es arrestado una mañana por una razón que desconoce, y desde ese momento penetra en una pesadilla para defenderse de algo que nunca sabe qué es, tan solo para encontrar, una y otra vez, que las más altas instancias a las que pretende apelar no son sino las más limitadas, y que no puede acceder a ellas, (¿les suena conocido?) o en “La Metamorfosis”, que narra la historia de Gregorio Samsa, un comerciante de telas quien un día amanece convertido en un enorme insecto. Y lo peor de todo es que en ambos relatos los protagonistas no saben por qué les pasó eso y tampoco tienen una salida. ¿Terrible verdad? Se los advertí: kafkiano.

Pero lo verdaderamente kafkiano lo encontré en estos días, en situaciones de desencuentros, al igual que en la película de Hong Kong “In the mood for love”, que en castellano se llamó “Deseando amar”, una película que refleja la cadencia del desencanto en el desencuentro, algo que me hizo asociarla con el laberinto kafkiano. Rozando lo perverso que implica el desencuentro, retorcido y ambiguo, para dejar aguijoneando callejones sentimentales sin salida.

Laberintos encontrados (mi propio desencuentro-encuentro)

Sucedió hace unos días en que fui a buscar a alguien a Jerusalén, alguien a quien aquí llamaré David para no comprometer a nadie, y no lo encontré. Fue después de un largo viaje primero, que llegué a Jerusalén, cuando un amigo de ambos me dijo que David se terminaba de ir a Tel Aviv, de donde yo acababa de venir. Lo más probable es que nos habíamos cruzado en el camino. Me quedé esperando un momento pero me impacienté y regresé a mi casa. Pero entonces, cuando llegué, me dijeron que David se acababa de ir. Me cuesta describir la situación y los sentimientos que me embargaron. Casi como si estuviéramos en la misma carretera, pero cada uno yendo en sentido contrario. Fue una terrible sensación de desencuentro el no haberlo visto y que él no me haya encontrado a mí. En pocas palabras, que no nos hayamos encontrado cuando lo habíamos planeado, pensado, deseado. Eso es algo kafkiano. Morirse en los deseos imaginarios de Kafka. Y de los míos.

Todo ello me hizo filosofar acerca de otra dimensión de lo kafkiano. Que se relaciona con el miedo que tienen ciertas personas al matrimonio, a tener una pareja, un hogar con su rutina, donde tenemos que pagar un alto precio (el de nuestra libertad) por el miedo a la soledad.

Obsesivos compulsivos en un laberinto kafkiano

Mi amiga Miriam por ejemplo, está casada con Yosi. Conoció a Marcelo, y aunque quería a su esposo, no sabía si dejar a su marido para irse con Marcelo. En esas circunstancias, como toda mujer, esperaba que en una confrontación abierta se desencadenara una pelea entre ambos hombres para tomar una decisión. Muchos de ustedes saben que los triángulos amorosos suelen tener patas cortas, como las mentiras. Pero esto no sucedió así en este caso, porque Marcelo admiraba al marido de Miriam, por una razón medio rara e increíble: por la habilidad del esposo de Miriam, Yosi, para escribir cuentos con estilo kafkiano.

Miriam también tenía lo suyo. Carismática, generosa y divertida. Había conocido a Marcelo hacía varios años y sintió al conocerlo que era el mejor hombre del mundo, generoso y profundo. Y Marcelo la consideró una mujer llena de luz. Se enamoraron locamente. Después de un largo intercambio por WhatsApp, Messenger, llamadas telefónicas y otras vainas, un día, así nomás, Marcelo decide descontinuar la relación, a pesar de que seguía amando profundamente a Miriam. La insoportable levedad del ser ausente lo carcomía. No pudo seguir en ello. Y se alejó, víctima de un mundo virtual que a veces asoma como más real que el que vivimos a diario. Con una cansina y repetida cotidianeidad. Aburrida y gris como muchos días nublados de Londres. Contrastando con el color de las ilusiones que da la fuerza de la imaginación y las fantasías.

Miriam murió muy joven, después de esta relación amorosa-platónica y ardiente-después de la cual fue internada en un hospital psiquiátrico por su padre, para impedirle que se casara nuevamente. Miriam se escapa, se exilia en otro país, y desde entonces su vida no es sino una cadena de pasiones, luchas y dramas kafkianos. No es de aquí ni es de allá. No es de su marido ni de su amante. Pero se ha quedado preguntándose a sí misma si puede ser incluso que ella no sea dueña de su propia vida. Cuando la tenía al alcance de la mano. La soledad y la lejanía la condenaron a un encierro kafkiano, allende los mares. No, este relato no fue tomado de una telenovela venezolana. Aunque también éstas, a veces, son kafkianas.

Los solterones kafkianos

No se trata aquí de ofender a nadie. He conocido muchos solteros y solterones a lo largo de mi vida, aquellos seres que han elegido esta situación como algo permanente, como un destino elegido, o tal vez fatal. O porque ya no podían vivir con una mujer, o porque preferían hacerlo solamente con su propia sombra. Hay hombres ineptos para el matrimonio y que se encuentran en una situación existencial que tal vez la padecen o tal vez la disfrutan, pues son ineptos para el matrimonio perdurable. Y se auto condenan a vivir en un universo espiral del que no pueden salir. Un mundo Kafkiano tal vez. A puerta cerrada, como la obra de teatro existencialista creada por el filósofo Jean-Paul Sartre, un infierno donde no existe el tiempo, o es un eterno presente, sin cambios, angustiante, con el miedo a mostrarse en un mundo de apariencias.

He conocido a muchos hombres así, llenos de manías, neuróticos, obsesivos, que construyen buena parte de su vida a partir de ese temor fundamental al lazo conyugal. Mi amigo Marcelo por ejemplo, a quien ustedes no conocen, se pasó eludiendo en la vida a la mujer concreta, viviendo como un obsesivo compulsivo, posponiendo a través de otras actividades su relación posible y comprometida con una mujer de carne y hueso, y prefería la compañía de una muñeca inflable, a la que le insuflaba aire en una gasolinera. Muy kafkiano, ¿no creen?

El solterón suele ser un hombre que llega a su casa en las noches con unas empanadas grasosas en un bolso de plástico, o con unas pizzas con toda la mozzarella ya fría y seca, junto con su chaqueta desgastada y sus libros, o el periódico de la tarde que lleva doblado bajo el brazo. Entra a su casa, va hacia su cuarto, se quita el abrigo, la bufanda en los días de invierno, y pone en la mesa las empanadas o la pizza sobre un viejo trozo de papel, mientras oye calentarse el café. Prende su ordenador y empieza a chatear, tratando de evitar por medio de mensajes la proximidad especifica que caracteriza la relación conyugal. La mimetiza en su muñeca, con cara de Gloria Trevi y cuerpo de Thalía cuando era joven.

Ante la incapacidad para el matrimonio sostenido, asumir la soltería tiene sus reglas de honor según el código de los solterones: no se vale vivir con una tía o con la mamá que te planche las camisas almidonadas, o te prepare el desayuno matinal.

Y su vida tiene el signo de la tristeza. De un sobrevivir amargo por tanta soledad. Por un amor que no está. Por una vida que no fue, y por la chica que se le ha ido, antes de la relación comenzar, una y otra vez. Hasta llegar a la gasolinera. Buscando un consuelo que ninguna muñeca puede dar. Aunque se infle con más aire que el neumático del camión más grande del mundo. El amor lo vence a todo. Pero la soledad todo lo empantana.

Y ahora sí, Franz Kafka

Franz Kafka construyó buena parte de su vida y de su obra literaria también a partir de ese temor fundamental al lazo conyugal, y se pasó eludiendo en la vida a la mujer concreta, posponiendo a través del género epistolar una relación posible y comprometida con la mujer real de carne y hueso, tratando de evitar por medio de las cartas antes, que serían los mensajes por WhatsApp de hoy, la proximidad especifica que caracteriza la relación de pareja.

Tal vez para que no desvanezca la magia. Que sin ella, todo desaparece, hasta el amor.

La entrada Tiro al aire / Desencuentros kafkianos y algo más aparece primero en Enlace Judío.

Sr. Bernardo Schmidt Nedvedovich Z’’L

$
0
0

Enlace Judío se une a la pena que embarga a la familia del

Sr. Bernardo Schmidt Nedvedovich Z’’L

Falleció el miércoles 25 de octubre del 2017.

La levaye se llevará a cabo hoy miércoles 25 de octubre a las 2:00 p.m. en el Bet Hajaim de Comunidad Bet El.

La shive será en casa de los familiares del miércoles 25 al martes 31 de octubre del 2017.

Esposa: Sra. Marcela M. de Schmidt.

Hijos: Daniela y Mijail Schmidt M.

Hermanos: lche Samuel, Kive, Frida y Jorge Schmidt.

Que la familia no sepa más de penas.

La entrada Sr. Bernardo Schmidt Nedvedovich Z’’L aparece primero en Enlace Judío.

Viewing all 7496 articles
Browse latest View live