Quantcast
Channel: Judaísmo Archivos - Enlace Judío
Viewing all 7496 articles
Browse latest View live

Amar’e y su amor por el judaísmo

$
0
0

Enlace Judío México.- Este 14 de abril comenzará la postemporada de la NBA, y debido a esto, sólo en Enlace Judío te platicamos una de las historias más curiosas entre el judaísmo y un antiguo miembro de la NBA.

ISAAC SHAMAH PARA ENLACE JUDÍO MÉXICO

Para contar la historia de Amar’e y su relación con el judaísmo, primero te contaré sobre este basquetbolista, que sin duda no pasó desapercibido en su carrera.

Amar’e Stoudemire, comenzó a jugar basquetbol desde muy pequeño y aunque en la preparatoria jugó con 6 escuelas diferentes, para el 2002 decidió saltarse su periodo colegial y se inscribió al centro de reclutamiento de la NBA, más conocido como draft, en el cual fue seleccionado en el noveno puesto por el equipo de los soles de Phoenix.

En su primer año en la liga, Stoudemire se consagró de inmediato al ganar el premio al mejor novato del año. Cabe destacar que desde su llegada a la liga Stoudemire se caracterizó por ser un jugador filantrópico, quien ayudó a asociaciones que buscaban brindar mejor educación a niños y en otras que ayudaban a brindar agua potable a países africanos

En 2004, Amar’e fue seleccionado como parte del equipo que representó a los Estados Unidos en los Juegos Olímpicos de Atenas, en los cuales logró la medalla de bronce con la escuadra norteamericana.

En los siguientes 5 años Stoudemire logró llegar a 4 juegos de estrellas con los Soles de Phoenix y en 2007 fue nombrado como parte del mejor quinteto de la liga.

En el año 2009 Stoudemire decidió visitar Israel, ya que desde pequeño supo que su mamá tenía raíces judías y quería aprender un poco más de sus antepasados. Al llegar, Amar’e quedó perplejo y de inmediato se enamoró de la “Tierra Santa” y el judaísmo. A partir de ese viaje, Amar’e se mantuvo muy conectado con Israel, comenzó a estudiar al judaísmo y le comenzó a pasar por la cabeza empezar a practicarlo.

Para el año 2010 Stoudemire tomó la decisión de cambiar de equipo y a partir de ese momento comenzó a jugar con los Knicks de Nueva York, con quienes llegó al juego de estrellas en sus primeras dos temporadas; sin embargo, para la temporada de 2012, Amar’e comenzó a tener varios problemas de lesiones, sobre todo en las rodillas, los cuales le causaron tener una gran baja de juego.

Para el año 2013, después de su periodo de lesiones, Amar’e se encontraba algo deprimido y necesitaba algo nuevo para poder volver a recuperar su amor por el juego, así que cuando el equipo de Canadá lo invitó a ser uno de los entrenadores de su selección macabea, Stoudemire no lo dudó, entrenó al equipo canadiense y viajó con ellos a Israel, donde confirmó su gran interés por el judaísmo. En aquel viaje, Stoudemire conoció a Shimon Perez y se volvió un buen amigo del presidente de Israel, con quien siguió en contacto hasta su muerte. En más de una ocasión, Shimon le pidió a Amar’e que formara parte de la selección de Israel.

Los siguientes años de la carrera de Amar’e en el basquetbol no fueron tan buenos debido a que las lesiones nunca le permitieron recuperar su nivel y representaron dos nuevos equipos, los Mavericks de Dallas y el Miami Heat en donde estuvo activo hasta el 2016. A pesar de que su baja de juego fue muy notoria, Stoudemire decidió aprovechar su relevancia en el deporte, para conseguir fondos para las asociaciones filantrópicas en las que ayudó desde que comenzó su carrera.

Para 2017, Amar’e compró parte del equipo Hapoel Jerusalén, donde decidió jugar una temporada para poner fin a su carrera. En la temporada de 2017, Amar’e ganó la liga y la copa israelí y terminó siendo parte del juego de las estrellas de Israel, además de que fue nombrado como uno de los mejores 10 jugadores de todas las ligas europeas en el año.

Al finalizar la temporada, Stoudemire puso fin a su carrera para concentrarse en su conversión al judaísmo.

Hoy en día, Amar’e Stoudemire pidió su residencia en Israel y se encuentra en periodo de conversión al judaísmo.

 

 

 

Las opiniones, creencias y puntos de vista expresados por el autor o la autora en los artículos de opinión, y los comentarios en los mismos, no reflejan necesariamente la postura o línea editorial de Enlace Judío.

The post Amar’e y su amor por el judaísmo appeared first on Enlace Judío.


¿Qué es el amor al prójimo? historia jasídica

$
0
0

Enlace Judío México – Uno de los principios más importantes del jasidismo es el amor al otro. Casi toda su doctrina gira alrededor de ello. Para los jasídicos uno conoce a D-s aprendiendo a amar a su prójimo y no logra ninguno de los mandatos divinos si no puede cumplir correctamente con este último. Las siguientes historias de Martín Buber retratan la importancia que es este precepto dentro de dicha filosofía. Nos enseñan que para amar a nuestro prójimo primero debemos conocer sus necesidades.

Cómo el rabino de Sasov aprendió a amar

Rabi Moshe Leib solía contar esta historia:

“Cómo amar a los hombres es algo que aprendí de un campesino. Estaba sentado en una posada junto a otros campesinos, bebiendo. Por tiempo largo, permenació callado como todos los demás. Sin embargo, cuando el vino movió su corazón, le pregunto a su compañero: “Dime ¿me quieres o no me quieres?” “Te quiero mucho” contestó el otro. Sin embargo, el primer campesino le dijo: “Dices que me quieres, sin embargo no sabes lo que necesito. Si realmente me amaras, lo sabrías.” El otro no supo que contestar a esto y tras la pregunta, los dos hombres volvieron a callar.”

“Sin embargo, yo entendí. Conocer las necesidades de los hombres y cargar el peso de su miseria – ese es el verdadero amor a los hombres.”

Su propio sufrimiento

Cada vez que el rabino de Sasov veía a una persona sufrir ya sea en espíritu o en cuerpo, lo entendía de forma tan profunda que el sentimiento del otro se convertía en el suyo. Una vez alguien expresó su sorpresa al ver la capacidad del rabino para compartir los problemas del otro.

“¿A qué te refieres con ‘compartir’?” dijo el rabino “Es mi propia pena; ¿cómo puedo evitar sufriirla?”

Fuente: Tales of the Hasidim

The post ¿Qué es el amor al prójimo? historia jasídica appeared first on Enlace Judío.

¿Qué hacemos los paisanos en el Ómer?

$
0
0

Enlace Judío México.- Como es bien sabido, los judíos en general somos muy “chicles”, pero es de dudarse que en algún lugar del mundo seamos tan apegados como en México. Es por eso que absolutamente todos los fines del año tenemos algún evento al que atender; obvio dependiendo de la etapa en la vida que nos encontremos. Desde brit milás, bar mitzvás, bodas, mikves, entradas del novio, visitas del bebé, baby showers, despedidas de soltera, bodas de plata, bodas de oro, aniversarios, etc. Nuestros fines de semana están prácticamente casi siempre bloqueados por eventos de este estilo.

LA MEIDELE EN EXCLUSIVA PARA ENLACE JUDÍO MÉXICO

Sin embargo, existe una pequeña ventana o respire en el año, en el cual nos está prohibido hacer fiestas y por lo tanto los paisanos (por fin) podemos hacer planes como gente “común y corriente”.

A continuación, los tipos de planes que hacemos los paisanos en el Ómer, ya sabrás con qué categoría te identificas.

Myst

¡Hace mil no salimos! ¡Literal, desde que me embaracé de mi primer hijo y ya tengo 3! ¿Les suena? Los papás jóvenes que ya terminaron de tener hijos y ya pueden dejarlos una noche con la mamá o la suegra adoraaaaaaan ir a Myst. ¿O me equivoco? Ve un sábado en la noche y te encontrarás a varios paisanos en sus treintas pasándosela BOM-BA. Es como si los últimos diez años no hubieran pasado, lástima que las canciones de moda de esa época sí.

Settlers of Catán

Hace unos años pensar que ser nerd iba a ser cool en algún punto de la vida era imposible. Sin embargo, en la época de florecimiento de los millenials ser o comportarse como nerd es un “win”. Cuántos no aprovechan estas noches de fin de semana para llevársela leve en casa con un excelente juego de mesa (ojo: podría destruir lazos de amistad bastante fuertes) como Settlers of Catán.

LooLoo

Ya sea ese el antro de moda, el Rhodesia en sus buenas épocas, el Leonor, o hasta el Cluv y el Shine…nunca faltan a los que les fascina salir de fiesta. No se pierden un fin de semana libre en el antro en boga, tienen mesa de pista u obvio el cadenero mega los ubica. ¿Qué hacer en el fin de semana libre de eventos? Ir al lugar para ver y ser vistos 100%.

Netflix & Chill

Pues ¿obvio no? Urgeeee descansar o en su defecto ligar… Después de tanta boda hay que ponernos al corriente con nuestras series favoritas y pedir una exquisita pizza de take out. Además en la época de fiestas siempre conocemos gente nueva y “dates” potenciales. Muchachos y muchachas, es el momento de conocer más a fondo a su nuevo ligue en citas un poco más íntimas que ir al antro.

The post ¿Qué hacemos los paisanos en el Ómer? appeared first on Enlace Judío.

San Cristóbal de las Casas se prepara para celebrar los 70 años de Israel

$
0
0

Enlace Judío México – El Club de Leones de Huixquilucan, en coordinación con la Iglesia Aliento de Vida, Iglesia Evangélica, Amigos de Israel, la Embajada de Israel en México y el Consejo Sionista, están preparando un magno evento para el 5 y 6 de mayo con el propósito de la conmemoración del 70 Aniversario de la Creación del Estado de Israel.

El 10 de abril en Huixquilucan convivimos en un desayuno con las organizaciones antes mencionadas que nos informaron acerca de este gran evento al que asistirán personalidades de Guatemala, Estados Unidos y México. Este evento se llevará a cabo los días 5 y 6 de mayo en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Para comenzar el evento tomó la palabra Enrique de Jesús Anaya, Director de Relaciones Públicas de la Iglesia Evangélica: “Estamos en un tiempo muy hermoso, este año se cumplen setenta años de la creación del Estado de Israel. A unas horas de que terminara el Mandato Británico, David Ben Gurion reunió a su gabinete para proclamar el establecimiento del Estado de Israel. Por este motivo estamos aquí reunidos. Aquí en México nuestros corazones cristianos estamos orando por la paz en Israel y con mucha alegría celebrar este gran acontecimiento”.

Jorge (Coque) García García, Presidente del Club de Leones de Huixquilucan, dijo: “Es un honor para nosotros contar con la presencia de todos ustedes. Huixquilucan en Otomí quiere quiere decir “Su casa, mi Casa”, me invitaron al templo Ramat Shalom para la presentación del libro “Vieja y Nueva Patria” y me llamó mucho la atención que lo recaudado de la venta de este libro será para apoyar a los jóvenes de la comunidad judía. Los jóvenes no somos el futuro, somos el presente, quienes construimos el día a día para que las generaciones venideras tengan mejores oportunidades”.

Beny Zlochisty Burakoff, Presidente del Consejo Sionista, dijo: “Uno de nuestros grades rabinos dice que no hay casualidades, sino causalidades, que son dos palabras con significados muy diferentes. La causalidad es lo que nos tiene ahora aquí reunidos. Huixquilucan tiene una historia muy importante con el Estado de Israel. La primera hermandad que se hizo entre una ciudad mexicana con una israelí fue entere Huixquilucan y la ciudad de Eshkol. Hay una calle en Eshkol llamada Huixquilucan y hace unas semanas se inauguró en Huixquilucan un parque de nombre Shimon Peres, quien fue un gran hombre y estadista de Israel. Siempre en busca de la paz. La coordinación del evento está a cargo de nuestro amigo Enrique Anaya, cualquier sugerencia o aportación les pido se dirijan a él”.

Samuel Coriat, Presidente del patronato Amigos de Israel, dijo: “En 1962 todavía había diccionarios de la lengua española en donde como sinónimos de judío se encontraban adjetivos peyorativos. Tuvimos que trabajar en el patronato Amigos de Israel en contra de una judeo fobia. ¿Por qué es el odio a los judíos? Se rehúsan a asimilarse a las costumbres que no son de acuerdo a los Diez Mandamientos. La Biblia no es un libro religioso, es un manual de vida que tenemos que estudiarlo para tener relaciones sanas con nuestro prójimo y nuestro Creador”, concluyó.

The post San Cristóbal de las Casas se prepara para celebrar los 70 años de Israel appeared first on Enlace Judío.

José Cherem Haber

$
0
0

Querido Pollo, adorado Papito:

Las poco más de tres semanas que pasaste postrado en una cama de terapia intensiva en noviembre pasado en Nueva York, columpiándote con los ojos abiertos entre la vida y la muerte, eclipsaron nuestras vidas dictando la sentencia de un final.

SILVIA CHEREM DE SHABOT

Fueron tres semanas amenazantes en las que los segundos se tornaron pegajosos, torpes, tres semanas en las que el tiempo suspendido tuvo la capacidad de desdibujar el rastro de cualquier otra existencia. Tres semanas en las que, una y otra vez, te despediste con serenidad y aplomo distribuyendo amor y consejos a cada uno de nosotros. Si me voy ahora, nos decías impartiendo cátedra “del buen morir”, estoy en santa paz.

Como un contrasentido, quizá porque nunca estamos del todo dispuestos a irnos, porque siempre soñamos con la posibilidad de despertar mañana, junto con el peso contundente de los entrañables adioses, comenzaste a planificar el mañana. Apelabas a cumplir un sinfín de pendientes, a mantenerte sabio rodeado de amor y conocimiento, de cultura e inventos científicos.

Estoy como el Quijote, señalaste, ahora que parece que me voy a morir, estoy lúcido y totalmente sano. Presumías que estabas en el paraíso, era tu privilegio tener a toda la familia reunida, concluir el camino con una propuesta renovadora y un abrazo de amor.

En aquellos días agónicos en que se manifestó la congestión cardiaca congestiva que derivó en falla multiorgánica, taladraba tu mente un invento con el que asumías que la humanidad podría producir energía eléctrica limpia, a bajo costo, en zonas de alta pobreza. Atado a un respirador nos deslumbrabas haciendo números en tu cabeza, planteando fórmulas con la obsesión de patentar un nuevo invento a fin de ser heraldo de progreso y desarrollo.

No era la primera vez que conocíamos al genio loco que llevabas en tu interior, al Pollo Ciroperaloca, como yo te vacilaba, que pretendía dejar un mundo mejor de aquel al que llegó, al apostador que inclusive en el último intento estaba dispuesto a jugarse el todo por el todo por un sueño.

Hace casi treinta años, cuando tu corazón se detuvo por vez primera, elaboraste otra invención con fórmulas matemáticas y físicas para desviar la violencia devastadora de los temibles huracanes, una idea que lograste registrar ante la rigurosa oficina de patentes norteamericana.

Te hinchaste de orgullo de haberlo logrado, tenías la certeza de que tu invento podría domar a la naturaleza salvaje y, a lo largo de los últimos años, buscaste que el gobierno de los Estados Unidos probara tu costoso invento. Esa primera patente te brindó un lugar en Google, aceptando a José Cherem Haber como inventor y hombre de ciencia.
¿Te das cuenta?, adorado Pollo, deseabas marcharte de pie y en plena creación, manteniendo activo por sobre de todo el pensamiento crítico, ese ardor creativo y memorioso que preserva el justo equilibrio entre las matemáticas, la filosofía, las letras y la sensibilidad artística, disciplinas que articulaban los puntos de tu pensamiento.

En tu cuarto del Lenox Hill Hospital no sólo empuñaste el rigor científico, también te refugiaste en la música y la poesía. Declamamos “Las oscuras golondrinas” de Becker, “Gloria” de Díaz Mirón, el “Madrigal” de Gutiérrez de Cetina y los versos de Juan de Dios Pesa, coplas que aprendiste en la secundaria y que, memorioso como eres, nos declamaste al dedillo.

Exigiste también escuchar a Mozart y a Bach, las sinfonías de Beethoven y las óperas de Verdi. Juntos cantamos: “Digan lo que digan”, “I did it my way”, “Memories” y la canción de Nino Bravo: “Al partir, un verso y una flor, un te quiero, una caricia y un adiós”. Tuviste inclusive la ocurrencia de reunirnos a todos alrededor de tu cama para cantar: “Vive feliz ahora mientras puedas, tal vez mañana no tengas tiempo…”.

Al llegar a México, sabiendo que tus días estaban contados, que la cita con la muerte era inexorable, decidimos cantar loas a la vida ofreciéndote un final digno frente al mar.

No tengo palabras para agradecer este tiempo de amor con Mamina, tu fiel compañera, con Moy a quien tanto adoraste, con Sary y David, con mis hijos y nietos disfrutando ocasos teatrales en los que, como dicen los niños, pareciera que el sol se moja en las aguas del mar en cada atardecer.

Fueron semanas para hablar de frente de la vida, de los miedos, de cada uno de tus pasos y, sobre todo, de la danza con la muerte. A veces firme, en otros momentos iracundo o temeroso, vigilabas el reloj, desconfiabas de su paso. Temías que se te pegara la boca, sospechabas de las ráfagas de aire frío, dudabas si debías cerrar los ojos por miedo de no poder abrirlos más.

Por apego y necesidad de permanencia, por suspicacia ante lo desconocido, por la tristeza de no volver a vernos, pasamos días y semanas hablando de manera insaciable, abrazándonos en un nudo imperecedero, eterno e indestructible.

Exigiste: Cuando se despidan de mí, quiero que se vayan felices, no quiero que lloren.

Noveno de diez hijos, quedaste huérfano de padre antes de cumplir los dos añitos. Mi abuelo David Cherem Cherem (1890-1933), quien inmigró a México de Siria en 1909 con su hermano Rajamim, empezaba a consolidar su sueño de prosperidad, cuando la muerte lo sorprendió a deshora.

A principios de la década de 1930, en su paso de comerciante a industrial, se asoció con los norteamericanos Haas a fin de fundar la fábrica textil Mexican Silk, símil de lo que llegaría a ser Celanese Mexicana. El 10 de mayo de 1933, sin embargo, chocó en la carretera de México a Cuernavaca en su Lasalle con ocho personas a bordo, entre ellas el jajam Selim Lobatón y mi tío Elías (que viva 120 años), entonces de doce.

Al parecer a nadie le pasó nada grave, golpes y raspones, pero mi abuelo se pegó en la cabeza, la herida se infectó y, por falta de antibióticos, porque la penicilina apenas descubierta aún no se comercializaba en México, murió de septicemia antes de un mes. Él había comprado el terreno para edificar el knis Rodfé Sedek a un lado de su casa en la calle de Córdoba y, en sus últimos meses de vida fue su sueño edificar la sinagoga. Como una paradoja del destino, ese espacio de oración recién inaugurado sirvió para honrarlo y velarlo. Sólo tras su muerte se supo que era él la mano anónima que brindaba alimento y sustento a varias familias de la comunidad.

El deceso de David Cherem provocó congoja en la comunidad, en especial fue una tragedia para mi abuelita Sabouth, por quien me llamo Silvia, quien antes de cumplir cuarenta años ya era viuda y responsable de sacar adelante a una escalerita de diez hijos. El décimo, mi tío Lalo (también que viva 120 años), estaba aún en su vientre.

Mi Mertamita, como le decíamos, hija de un farmacéutico viudo, en 1912 había cruzado el ancho mar desde Alepo, casada por poder con mi abuelo a quien no conocía. Siendo niño, me contabas, la perseguías deseoso de manchar con gis su ropa negra, deseoso de aminorar su inconsolable dolor, un luto perpetuo.

Si algo te salvó, infieres, fue haber tenido buenos profesores, brillantes republicanos exiliados en México que te cobijaron, alentaron tu curiosidad e inteligencia y descubrieron mundos nuevos para ti porque, de ser un huerfanito cualquiera que se bañaba una vez a la semana y a quien no le alcanzaban los centavos ni para tomar el camión, lograste ser alguien gracias a que tuviste estudios formales, buena dosis de suerte, magníficos maestros, disciplina, vocación y voluntad para esforzarte.

Contabas que tu profesor Erasmo Castellanos Quinto, quien le ganó la cátedra por oposición a Amado Nervo, lloró cuando supo que estudiarías Ingeniería y no Letras. Entre miles de alumnos destacabas como uno de los mejores promedios de la Iniciación Universitaria, lo que era la secundaria de la UNAM, luego en la Escuela Nacional Preparatoria y, más tarde, en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional. Provocabas admiración, buenas dosis de envidia, te distinguías inclusive en los deportes, porque de hacer tus pelotas deshilando madejas de los sobrantes que comprabas en las fábricas de calcetines, te convertiste en pitcher en la Arena Coliseo.

Fuiste el primer jalebi en recibirte como ingeniero, también el primero en ser maestro universitario en la UNAM. Impartías Estabilidad, la materia más difícil, el filtro de la carrera. Te enorgullecías de ser parte de la Generación 1951, de haber sido amigo cercano de tus compañeros de entonces, varios de ellos pilares en la vida cultural y política de México: Cuauhtémoc Cárdenas, democratizador del México moderno, el escritor Vicente Leñero y Enrique del Valle Calderón, quien llegara a ser director de la Facultad de Ingeniería. Durante años y hasta hace poco tiempo, una vez al mes invitabas a todos tus compañeros a comer con tu profesor Guillermo Salazar Polanco, que aún vivía. Tú convocabas, tú pagabas la cuenta, nadie debía faltar por motivos económicos.

Al salir de la universidad, los más grandes hombres de negocios en México, judíos y no judíos, te encomendaron sus obras: fábricas, bodegas, pisos industriales, casas y edificios. Reconocían en ti a un joven noble, trabador y honesto. Ser el ingeniero Cherem era tu orgullo, el Ingeniero José Cherem, quien edificó más de trescientas obras que brindaron prosperidad a los miembros de la comunidad y a inmigrantes armenios y libaneses.

Construiste almacenes de telas para Anwar Name, el Taconazo Popis para los Amparzumian, locales comerciales para los Karam. Entre los paisanos, a los Achar les construiste las dos primeras fábricas de Comex. A Alberto Guindi, Compañía Industrial Kindy, Colchones Sealy, cientos de metros de bodegas y otras fábricas. A Isaac Saba, Industrias Ocotlán, el Hotel del Valle de México, edificios y ampliaciones. A Emilio Sacal, Industrias Colorama y otras obras. A Sión Mizrahi y José Mercado, la fábrica Duramil e inmuebles de oficinas en Gustavo Baz. A los hermanos Hamui, el Fraccionamiento Bulevares y numerosos edificios. A Manuel Harari, la fábrica de Vanity. A los Cohen, Durex. A los Rubinstein, Calcetines Holeproof. A los hermanos Cherem Bettech, Calcetines Chernos. A David Hanono Levy y Eddy Marcus, un edificio de diez pisos en San Antonio Abad para maquila de ropa y otros inmuebles en Polanco. A Moisés Romano, un hotel en el Centro. A tu primo Abraham Benjamín Cherem, ABC, un edificio en Antonio M. Anza. A Marcos Adissi, obras en San Antonio Abad; a Elías Cojab, dos o tres obras en Viaducto; a Julián Lasky y Salo Goldscheider, el edificio Cuatro Caminos…

La lista no se agota. Los más grandes de los negocios en México tenían oídos para mí, pre-sumías. Lo terrible fue que junto con los éxitos que alcanzaste y con los que fuiste construyendo un patrimonio y un buen nombre, ese buen nombre de gente honesta que nos legaste, padeciste la ingratitud y alevosía de dos individuos, por tristeza miembros de la comunidad, que a tus 38 años te arrebataron tu tranquilidad, porque con juicios truculentos te demandaron penalmente para marearte y no pagarte, y te despojaron de todo lo que poseías: 59 departamentos en Polanco, 30 mil metros de un terreno en Ecatepec, un predio de 2 mil metros en Sierra de la Breña donde pensabas construir nuestra casa, y quien sabe cuántas propiedades más que saldaste para liquidar las millonarias cuentas pendientes que avalaste en su nombre.

Esa traición con tufo de delito fue un fantasma obsesivo en tu vida, una sombra ominosa que quedó tatuada en la piel familiar. A pesar de todo, te sentías un hombre con suerte. Decías que eras “Feliciano”, un individuo fregón, un genio, un luchador, un hombre milagro… Y sí que lo fuiste porque viviste como rey y, ahora lo sabemos, moriste como un rey.

Con un corazón generoso y compasivo, con esa humildad con la que siempre has sabido vincularte con quienes menos tienen, te ganaste el cariño de todos: ricos y pobres, chicos y grandes. Al final, te fuiste tranquilo, seguro de ti mismo, permitiendo que afloraran los te quiero, los perdóname, los te agradezco, los te amo, los adioses, bendecido con el amor devoto de mi madre, de nosotros tus hijos y nietos, de todos los que siempre reconocimos tu mirada de hombre de bien, culto y decente.

En términos personales, en los soliloquios que compartimos dibujando pasos a la inversa, escribiendo poesía en el cielo entre tinieblas y despertares, una y otra vez me repetiste cuánto me adorabas, lo orgulloso que te sentías de ser mi padre. Te lo dije y hoy te lo reitero: el privilegio fue mío. Te adoro y vivo henchida de orgullo de ser hija del Ingeniero Cherem, y de Mamina, un alma noble.

Nunca dejo de agradecer que después de tu primer infarto en 1989, la vida nos regaló estas casi tres décadas en las que viste crecer y casarse a mis hijos, en las que ellos han tenido al Pollo como solidario abuelo con quien compartir. Fuiste Pepollo, como te apodó Pepe, Lion King para Jony mi yerno, y el dulce Pollito para mis nietos. Viviste en primera fila mis logros profesionales vertiendo lágrimas de orgullo y emoción con los premios y los libros. Soy un chillón, te justificabas.

No imaginas cuánto te voy a extrañar, querido Pollito. Estarás cada tarde en mi estudio conversando conmigo con tu sonrisa luminosa, corrigiendo una y otra vez mis textos o leyendo algún libro de mi biblioteca. Escucharé la sonoridad de tus estruendosas carcajadas, tus frases de macho consagrado que despertaron en mí a la feminista que soy, tus justificaciones de cualquier enfermedad: todo mal obedece al calzón apretado. Vivirán en mí tus consejos: quien no sube el primer escalón, no llega al segundo; hay que ser generosos con los que menos tienen; los buenos exámenes se preparan todos los días; los valientes mueren una vez, los cobardes todos los días.

Muchas veces pedimos juntos que, cuando llegara el momento del adiós, tu final fuera un respiro de paz y serenidad sellado con la armonía de la poesía, el ritmo de la música y el abrazo de la familia. Y así fue. El jueves regresamos de Puerto Vallarta porque comenzaste a tener desfibrilaciones ventriculares constantes, viajamos sabiendo que venías infartado. El viernes, el séder de Pésaj nos reunió a la familia casi completa, rezaste, nos bendijiste, cantamos con los niños, y desde el más pequeño hasta el más grande te agradecimos y te dijimos adiós. A las 4:38 de la tarde del sábado 31 de marzo nos sorprendiste con tu último aliento. Te marchaste en paz.

* * *
Por último…

Como tantas veces lo hablamos, en aquel Manhattan que marcó el principio de tu final, me deslumbraron las calles tapizadas de hojas planas y sedosas en forma de abanico, hojas que en un solo día se desprenden del árbol, hojas que atesoré y que colorean de verde, naranja, rojo y amarillo la ciudad de asfalto. Hojas de Ginkgo Biloba, árbol ancestral originario de China, fósil emparentado con especies del Jurásico de hace más de 270 millones de años, capaces de resistirlo todo, hasta una bomba atómica porque tras el ataque de Hiroshima esos árboles tuvieron la capacidad de renacer en Japón.

Esos Ginkgo, símbolo de renovación, de esperanza, son ante mis ojos una metáfora de tu vida. De tu corazón enfermo dispuesto a recuperarse. De esa sabiduría que soltaste como hojas al viento en tus últimos meses. De tu tronco fértil, de la savia que renace en la esperanza.

Por eso, en estos días sembraré en mi jardín un Ginkgo en tu nombre, cerca de aquel ciruelo que plantamos juntos. Serás hoy y por siempre, querido Pollito, ese Ginkgo que nos alimente nutriendo nuestros tejidos de amor, inteligencia, cultura y ciencia, sosteniendo nuestro corazón familiar con el orgullo de ser tu descendencia.

Yo prometo regar siempre tus raíces y tu tronco fecundo, deslumbrarme con tus brotes de primavera y tus abanicos otoñales, mantenerte con vida para que tú y mi mamá sean cobijo de las próximas generaciones.

Estoy segura de que Mamina, mis hermanos, mis hijos y nietos, mis sobrinos, sobrino-nietos, amigos y todos los que gozamos de tu sonrisa sincera, de tu plática erudita, también lo harán.

 

Te adoro, te adoro siempre,

 

 

 

Leí fragmentos de este escrito en la levayá de mi papá, José Cherem Haber, en el Nuevo Panteón Maguen David, el 2 de abril de 2018. Esta carta es una adaptación de una versión ampliada que le entregue en vida a mi papá, escrita entonces en presente.

The post José Cherem Haber appeared first on Enlace Judío.

Sra. Anat Hershkovits Keler Z”L

$
0
0

Enlace Judío se une a la pena que embarga a la familia de la

Sra. Anat Hershkovits Keler Z”L

De 37 años de edad

Falleció el viernes 13 de abril del 2018.

La levaye se llevará a cabo el domingo 15 de abril del 2018 a las 10:30 am en el Panteón Anexo 2.

Los avelim se sentarán en shive del domingo 15 al viernes 20 de abril del 2018.

Los rezos serán por las mañanas 7:30 am, por las tardes 7:45 pm y domingo 8:30 am.

Esposo: Oded Levy

Padres: Zvi Hershkovits,Raquel Hershkovits

Hermanas: Liat Hershkovits, Dana Hershkovits

Que la familia no sepa más de penas.

The post Sra. Anat Hershkovits Keler Z”L appeared first on Enlace Judío.

Se solicita sangre

$
0
0

Enlace Judío México.- Dam Bet El requiere de su apoyo para la donación de sangre de cualquier tipo para la Sra. Margarita Nahmad Chayo, quien se encuentra en el Hospital ABC de Observatorio, cuarto 118.

¡Muchas gracias!

The post Se solicita sangre appeared first on Enlace Judío.

Comunidad judía implementa proyecto de activación económica en el Istmo

$
0
0

Enlace Judío México.- El Comité Central de la Comunidad Judía de México apoya a mujeres bordadoras impulsando su trabajo a nivel mundial.

El Comité Central de la Comunidad Ju­día de México continúa haciendo entrega de ayuda a la región del Istmo que resultó afectada por los sismos del año pasado, así lo informó Santiago Treviño, integrante de la brigada de ayuda.

Informó que un día después del terre­moto, los integrantes de esta comunidad se trasladaron a la región del Istmo para ofrecer agua y alimentos a las familias que resultaron damnificadas, y posteriormen­te comenzaron a entregar algunos refu­gios temporales, principalmente a las per­sonas que perdieron sus casas.

“Pusimos en el Istmo alrededor de mil refugios temporales desde San Mateo del Mar, hasta Tapanatepec estuvimos reco­rriendo la zona, pasando por Juchitán por supuesto, Ixhuatán, Reforma, Unión Hi­dalgo y otras comunidades, caminamos en las calles, nos metimos a los callejones para entregar los refugios temporales a las familias que perdieron sus casas”.

Durante seis meses se entregaron mil refugios temporales en varios municipios del Istmo, y recientemente se está apoyan­do con la reactivación económica a través del impulso del trabajo artesanal de las bordadoras.

“Continuamos en Juchitán y en el Ist­mo ya no con refugios temporales, esta­mos ahora implementando un proyecto de activación económica, particularmente apoyando a las mujeres de la zona que ha­cen el bordado para poderlo llevar a otras comunidades, a otras ciudades y realmente al mundo, que se les pague bien su trabajo e impulsarlas que salgan adelante”.

El apoyo que se está entregando a las artesanas es dando la materia prima pa­ra que puedan llevar cabo el bordado. “Es un apoyo, son chamarras bordadas, les damos el material, tanto las chamarras y el hilo; les pagamos a un precio justo, y el proyecto es para ingresarlas en el sistema y meterlas a un régimen oficial y que tengan beneficios”.

 

Fuente:elsoldelistmo.com

The post Comunidad judía implementa proyecto de activación económica en el Istmo appeared first on Enlace Judío.


Flash de la parashá, Sheminí

$
0
0

Enlace Judío México.- Parashá Sheminí

RAB DAVID ZAED

EN MI CORAZÓN, UN SANTUARIO CONSTRUIRÉ

En esta Parashá se relata el momento que se inauguró el Mishcán. Está escrito que se reunió toda la congregación de los hijos de Israel frente al Óhel Moed y se pararon delante de Moshé. “Y les dijo Moshé: ‘Esto es lo que ha ordenado Hashem. Háganlo, y se presentará frente a ustedes el Honor de Hashem’ ” (Vaikrá IX 6).

El Midrash nos cuenta que todos los hijos de Israel estaban ansiosos por la inauguración del Mishcán, y decían: “¿Cuándo se inaugurará el Mishcán y morará en nosotros la Shejiná?”. Entonces les dijo Moshé: “¿Acaso Hashem necesita de un Mishcán? La única voluntad de Hashem es la de morar dentro de cada uno de ustedes; en el alma de cada uno de los hijos de Israel. Cumplan sus mitzvot, y Hashem estará con ustedes”.

Y por eso está escrito:
* “Esto es lo que ordenó Hashem” – Hashem nos entregó la Torá y las mitzvot.
* “Háganlo…” – Cumplan las mitzvot de la Torá…
* “Y se presentará frente a ustedes el honor de Hashem” – Y no tendrán necesidad de ir al Mishcán. Mediante el cumplimiento de las mitzvot, lograrán que tengan a la shejiná en cada uno de ustedes.

PARTE Y REPARTE

Leemos en nuestra parashá: “Todo (animal) que tenga la pezuña partida y hundida…, a éste comerán” (Vaikrá XI 3).
Una de las características del animal que le está permitido al Am Israel comer, es que tenga la pezuña partida y hundida, como lo dice el pasuk.
Y el que tenga la pezuña partida no sólo es una señal de “pureza” en el animal, sino también en la persona. En lashón hakódesh, “pezuña partida” se dice: “mafrís parsá”, lo que suena parecido a “repartir pedazos de pan”. Y esto también tiene relación con la pezuña, que no es de una sola pieza, sino dividida en dos. Como diciendo: “Lo que tienes en la mano, no lo guardes todo para ti, sino que repártelo con otro”.
Si el yehudí es “mafrís parsá”; si reparte lo que tiene con el necesitado y se preocupa por los demás para que no les falte ni un pedazo de pan, entonces la Torá atestiguará sobre la pureza de esta persona.

LA NATURALEZA NOS ENSEÑA

Hemos visto cómo una de las características de los animales (en este caso vacunos) que la Torá establece para poder comerlos, nos dejan una enseñanza. También el resto de los animales que la Torá permite o prohíbe comer (mamíferos o aves) tienen particularidades naturales que podemos aplicarlas a la vida humana.
Las aves que consumimos son todas domésticas y de corral, y se alimentan de semillas y hierbas. Las que no consumimos son las de rapiña y carnívoras, que se aprovechan de su fuerza para dominar y vencer al más débil. Éstas son mencionadas en el pasuk como “impuras”, y cuando se entregó la Torá al Am Israel, Hashem nos encomendó las Leyes de la “pureza” en las aves, para que seamos como ellas: Que no nos aprovechemos del más débil para someterlo, y que no nos alimentemos mediante el robo, sino con justicia y honestidad.
Hashem nos muestra en Sus mitzvot la rectitud y la mesura, porque todo lo que está escrito en la Torá no es simplemente para contarnos una historia, sino para que sigamos siempre Sus caminos; ser justos con los demás, y tener presente que Hashem gobierna y maneja todo el universo y la naturaleza.
Y como ya lo dijeron nuestros jajamim: El fundamento más importante de toda la Torá es el amor al prójimo.

¿CUÁNTO ME FALTA?

Rabenu Yaakob Kranz ZTz”L, el “Maguid de Dubna” nos habla de la mejor manera de dominar nuestros instintos:
Si la persona supiera exactamente cuánto va a estar sobre la tierra, la vida sería totalmente diferente. El hecho de no tener conocimiento de cuál es el último día de la persona, le permite a ésta vivir mejor. La persona vive momento tras momento, y no sabe qué le va a pasar después. El pasado, ya no está. El futuro, aún no vino. Y el presente, es sólo un instante. Esto es lo que dijo David hamélej: “He aquí que sólo me das momentos medidos, y la vejez no es nada frente a Ti” (Tehilim XXXIX 6).
Nuestros jajamim dijeron, acerca de lo que está escrito: “Nuestros días son como una sombra que pasa…”, que la vida no es como la sombra de un muro que siempre está en el mismo lugar, ni como la sombra de un árbol que a veces se mueve, sino como la sombra de un pájaro que vuela, que a cada instante se proyecta en un lugar diferente del suelo. Ahora está aquí, y en un abrir y cerrar de ojos está allá.

¡Qué sabias son las palabras de nuestro gran poeta (David hamélej), que escribió: “Hazme conocer, Hashem, mi final, y la medida de mis días cuáles son, para que yo sepa qué me falta”! (Ibid 5).
Esto lo podríamos explicar mediante una parábola:

Un comerciante muy próspero aceptó otorgarle una pequeña parte de su sociedad a un pobre hombre, para beneficiarlo.
La esposa de éste siempre estaba mirando a la esposa del socio rico, y le decía a su marido: “¿Por qué no me compras joyas y ropas finas, como las que tiene aquella mujer? ¡Tú tienes sociedad en el negocio de su marido, y ese negocio está lleno de mercancías y dinero! ¡Mira cómo va vestida y cómo se da los lujos su esposa, y mira cómo estoy yo!”. Así todos los días.
Una vez no aguantó más, y el hombre pobre fue con el rico y le dijo:
“Quiero separarme de la sociedad. Hagamos la cuenta de cuánto tienes tú y cuánto tengo yo”.
“¿Y ahora por qué tomaste esas decisión?”, le preguntó el hombre rico.
“Quiero que sepas”, le respondió, “que no lo estoy haciendo para saber cuánto tengo, sino para saber cuánto me falta. Y cuando mi esposa sepa que de todo lo que hay en el negocio sólo una mínima parte me pertenece, ya no va a seguir pidiéndome, y no se va a hacer ilusiones…”.

Lo mismo sucede con la persona: Se ve a sí misma viviendo en este mundo y rodeado de lujos y comodidades sin fin. Llega el Yétzer Hará y le dice: “¡Tienes toda una vida por delante! ¡Ya habrá tiempo para que hagas las cosas buenas que debes! Ahora peca, y más tarde podrás arrepentirte…”.
Por eso le decimos a Hashem:

• “Hazme conocer, Hashem, mi final, y la medida de mis días cuáles son…” – Pero no para saber cuántos días tengo por delante, sino…
• “Para que yo sepa qué me falta…” – Para que no me engañe el yétzer hará diciéndome que me queda mucha vida y me quiera hacer caer en los días que no me pertenecen.

The post Flash de la parashá, Sheminí appeared first on Enlace Judío.

El mensaje de Pilar Rahola al Pueblo Judío

$
0
0

Enlace Judío México – La periodista española Pilar Rahola, participó en la “Marcha de la Vida” durante su 30 aniversario en Auschwitz, y envío un emotivo mensaje al pueblo judío de apreciar los legados que han dado a la humanidad y de defender sus valores y los del Estado de Israel

Tengo la necesidad de hacer un par de agradecimientos. Uno, a Keren Kayemeth, que tuvo la locura de convencerme, traerme aquí y permitirme una experiencia de vida que desde luego me ha cambiado. Yo tenía la convicción, porque creo que es así, que una Marcha por la Vida es un viaje interior que te transforma. Aún no sé cómo, aún no sé qué va a salir de eso, pero es evidente que hoy todos somos distintos. Y todo lo que nos ha construido por dentro irá saliendo. Y agradezco enormemente, porque este tipo de viajes interiores son muy difíciles de tener, pasan poco en la vida. Gracias a vuestra invitación he tenido este honor. A mi me ayuda en muchos niveles, tanto en lo racional como en lo emocional, y por tanto este bagaje lo agradezco.

En segundo, me ha tocado un grupo espectacular, me he sentido querida y acompañada, soy la única no judía del grupo. De vez en cuando a veces me siento un poquito intrusa, especialmente en un lugar como este donde yo creo que nadie puede sentir como un judío, y he tenido esa sensación de intrusión, y siempre cada vez que lo he tenido, alguien me ha abrazado o ha venido o me ha hablado, o me ha dado un cariño y me ha recordado el sentido de todo esto. De manera que también gracias.

Y si me permitís, abusando y no es el mejor momento porque el cerebro lo tengo fatal ahora, paro un par de reflexiones. La primera reflexión sin duda la tienen muy clara todos: esto es una reafirmación de vida, esto es vida sobre la muerte. Los no judíos que quieran venir, hacer esta experiencia de vida, porque reafirma hoy día, reafirma convicciones, nos dice quienes somos, a vosotros y a nosotros, que tiene que ver con que somos seres humanos libres, que tenemos que lucha para que nuestra sociedad lo sea y sea tolerante.

La segunda reflexión es sobre vosotros. Mi experiencia con tantos años de complicidad, proximidad y cariño con el pueblo judío, con la causa judía, que yo siempre he creído que es la causa de la libertad. Pero que en todo caso ha hecho finalmente que me encontrara con un mundo que no conocía y que casi fuera el mío. A veces tengo la impresión de que no sé si os deis cuenta de que tenéis armas poderosas a vuestro lado, y hablo especialmente para los que estáis en Sudamerica, o en España, porque Israel es distinto. Creo que no os defendéis suficientemente ante el relato anti-israelí y ante el relato antisemita. Creo que no os dais cuenta que ser judío es algo importante en el mundo. ¡Jugad fuerte! Tenéis fama de conspiradores ¡Conspirad un poco más! Tenéis fama de ser muchos ¡No lo sois pero que lo parezca! ¡Que no sepan mentirles! Cada vez que tengáis algún relato oficial, público o a nivel de manifestación, o en periódicos, que destrozan vuestra imagen, que destrozan la imagen de Israel, hay que responder a eso. A vuestra manera y en vuestro nivel, pero hay que responder, porque ganamos. No vais a convencer a los intolerantes, pero vais a convencer a los dudosos, y hablamos para ellos. Y después orgullo de Israel. Si hay algo que me ha emocionado hoy ha sido la bandera de Israel. Esa bandera de Israel en Auschwitz es el triunfo final. Iban a destruir todo un pueblo, y ese pueblo hizo un pueblo orgulloso, ha creado un Estado floreciente, fuerte, que es un ejemplo al mundo incluso cuando el mundo no quiere verlo. Que aguanta las libertades en una zona del mundo donde nadie es libre. Que tiene mujeres extraordinarias en una zona del mundo donde las mujeres son esclavas. Que tiene ciencia, conocimiento y cultura en una zona del mundo donde desprecian la ciencia, el conocimiento y la cultura. Y además, mantenéis en una zona muy difícil los valores occidentales que nos unen a todos. Por tanto de Auschwitz mañana sabremos más, habremos alimentado emociones, pero más judíos que nunca ¡Hasta yo! ¡Hasta mi marido que está aquí!

Más judíos que nunca porque sois depositarios de unos gérmenes que nos han cambiado en la historia de la humanidad. Sois depositarios de la carta de derechos humanos que nació con las Tablas de la Ley: el no matarás, no robarás. El concepto del prójimo, el concepto de la solidaridad. Si ahora el mundo se acabara, y sólo tuviéramos el catecismo, las Tablas de la Ley, volvíamos a crear una sociedad moderna. ¿Saben ustedes lo que es que hace 4 mil años alguien dijera: “esto de matar no está bien”? ¿Saben lo que es? Ustedes nos legaron algo extraordinario. Vivimos de eso. Si nuestros políticos siguieran sólo las Tablas de la Ley ¿cómo iría el mundo?

Por tanto, ese es el primer legado de Auschwitz. Sois un pueblo que habéis dado mucho. Os hemos dado muy poco, os hemos perseguido mucho y os hemos matado mucho. Y a pesar de eso, aún queréis amar al mundo. Es increíble. Sois además gente que tiene un Estado que hay que defenderlo a muerte, y a muerte se defiende a veces. Y recordar que gente como yo, que no tuvimos la suerte de nacer judíos, pero que tenemos muy clara la posición ética. Acabo con esto: estamos en el lugar correcto del mundo, estamos en el lugar de la ética, de la tolerancia, de la libertad. Tenemos la razón. Incluso cuando no nos la dan.

Reproducción autorizada con la mención siguiente: ©EnlaceJudíoMéxico

 

 

The post El mensaje de Pilar Rahola al Pueblo Judío appeared first on Enlace Judío.

Reticencia versus impetuosidad

$
0
0

Enlace Judío México.- Tendría que haber sido un día de alegría: los israelitas habían terminado el mishkán, el santuario. Durante siete días, Moshé había hecho las preparaciones para su consagración y ahora, en el octavo día –el primero de Nisan, a un año del día en el que los israelitas recibieran la primera orden, dos semanas antes del éxodo– el servicio del santuario estaba por comenzar. Los sabios decían que en el cielo era el día de mayor alegría desde la creación.

Pero irrumpió la tragedia. Los dos hijos mayores de Aarón “ofrecieron ante Di-s fuego extraño, que él no les había ordenado”, y el fuego del cielo, que debería haber consumido los sacrificios, los consumió también a ellos, y murieron. La alegría de Aarón se convirtió en luto. Vaidom Aarón: “Y Aarón permaneció en silencio”. El hombre que había sido el vocero de Moshé no podía hablar más. En su boca, las palabras se convirtieron en cenizas.

En esta historia hay mucho para entender sobre el concepto de santidad y las poderosas energías que liberó, energías que, como la nuclear hoy en día, pueden ser mortalmente peligrosas si no se usan adecuadamente. Pero también hay una historia mucho más humana, un relato sobre dos enfoques distintos de liderazgo que aún nos resulta familiar.

Primero está la historia de Aarón: Moshé le dijo que debía ocupar el rol de sumo sacerdote. “[Entonces] Moshé le dijo a Aarón: ‘Aproxímate al altar y prepara tu ofrenda por el pecado y tu holocausto, haciendo de este modo expiación por ti y por el pueblo. Luego prepara la ofrenda por el pueblo, para hacer expiación por ellos, como lo ha ordenado Di-s”.

Los sabios han entendido que las palabras “Aproxímate al altar” tienen algunos matices, como si Aarón estuviera a cierta distancia de él, reacio a acercarse. Ellos dicen: “Al comienzo, Aarón estaba avergonzado y temía aproximarse al altar. Moshé le dijo: ‘No estés avergonzado. Para esto fuiste elegido’”.

¿Por qué Aarón estaba avergonzado? Según la tradición, hay dos explicaciones, ambas propuestas por el Ramban en sus comentarios a la Torá. La primera es que Aarón estaba sobrepasado por el miedo de acercarse a una presencia divina. Los rabinos lo relacionan con el nerviosismo que siente la novia del rey al entrar por primera vez al cuarto matrimonial. La segunda asegura que al ver los “cuernos” del altar, Aarón recordó al becerro de oro, su gran pecado. ¿Cómo podría él, que había tenido un rol clave en ese terrible acontecimiento, participar ahora en la expiación de los pecados del pueblo? Eso seguramente requería de una inocencia con la que él ya no contaba. Moshé tuvo que recordarle que el altar se había hecho para, precisamente, expiar los pecados, y que si él había sido elegido por Di-s para ser sumo sacerdote, era una prueba inequívoca de que había sido perdonado.

Hay, quizás, una tercera explicación, tal vez menos espiritual. Hasta ese momento, Aarón había sido siempre el segundo de Moshé en todos los aspectos: había estado a su lado ayudándolo a hablar y a liderar. Pero hay una vasta diferencia psicológica entre ser el segundo en el mando y un líder por derecho propio. Hay muchos ejemplos de personas que tienen una facilidad para servir o asistir a otros pero que están aterrorizadas ante la perspectiva de liderar.

Cualquiera sea la explicación –y tal vez todas sean verdaderas– Aarón tenía reticencia a asumir su nuevo rol y Moshé tuvo que hacerlo sentir seguro. “Para esto fuiste elegido”.

La otra historia es la trágica, la de los dos hijos de Aarón, Nadav y Avihú, que “ofrecieron ante Di-s fuego extraño, que él no les había ordenado”. Los sabios tienen distintas lecturas de este episodio, todas basadas en una atenta lectura de las distintas partes de la Torá en las que se hace mención a sus muertes. Algunos dicen que pueden haber estado tomando alcohol; otros dicen que eran arrogantes y se sentían por encima de su comunidad. Esta era la razón por la que nunca se habían casado.

Algunos dicen que eran culpables de haber determinado las leyes halájicas que gobiernan el uso del fuego hecho por el hombre en vez de consultar a su maestro Moshé si esto estaba permitido. Otros aseguran que estaban inquietos con la presencia de Moshé y Aarón y se preguntaban cuándo se iban a morir esos dos ancianos para poder liderar la congregación.

Sea cual sea la lectura que se haga de este episodio, parece claro que estaban muy ansiosos por ejercer el liderazgo. Se dejaron llevar por el entusiasmo de participar en la inauguración e hicieron algo que no les habían ordenado. En definitiva, ¿Moshé no había roto las tablas por iniciativa propia al bajar del monte y ver al becerro de oro? Si él había podido actuar espontáneamente, ¿por qué ellos no?

Ellos se olvidaron de la diferencia entre un profeta y un sacerdote: mientras que el primero vive y actúa en el tiempo –en ese momento que es igual a los demás–, el segundo actúa y vive en la eternidad, dado que respeta un conjunto de reglas que nunca cambian. Todo lo que tiene que ver con “lo sagrado”, el ámbito del sacerdote, está establecido de antemano. Lo sagrado es el lugar en el que Di-s decide, no los hombres.

Nadav y Avihú no entendieron que existen distintos tipos de liderazgo, que no son intercambiables y lo que es apropiado para uno puede ser radicalmente inapropiado para otro. Un juez no es un político, un rey no es un primer ministro, y un líder religioso no es una celebridad en busca de fama. Confundir estos roles no sólo llevará al fracaso, sino que también dañará lo que se debería proteger.

El verdadero contraste, sin embargo, está en la diferencia entre Aarón y sus dos hijos; ellos eran, al parecer, opuestos. Aarón era demasiado precavido y tuvo que ser persuadido por Moshé, mientras que Nadav y Avihú no eran lo suficientemente cautos. Estaban tan interesados en ponerle su propia estampa al rol del sacerdocio que fueron traicionados por su propia impetuosidad.

Estos son los dos desafíos que, eternamente, deben superar los líderes. El primero es el de la reticencia a liderar: ¿por qué yo? ¿Por qué debería involucrarme? ¿Por qué debería asumir la responsabilidad y todo lo que eso conlleva –el estrés, el trabajo duro y las críticas que los líderes siempre tienen que enfrentar–? Además, hay otras personas más calificadas y más apropiadas que yo.

Incluso los más grandes fueron reacios al liderazgo. Frente a la zarza ardiente, Moshé encontró muchas razones que le mostraban que él no era el hombre apropiado para ese trabajo. Ieshaiau e Irmiahu se sintieron incompetentes. Ioná huyó en cuanto fue convocado a liderar. El desafío es enorme, pero cuando nos llaman para cumplir una tarea, si sabemos que la misión es necesaria e importante, no hay más que decir Hineni, “Aquí estoy”. O en las palabras de un famoso libro: “Aunque tenga miedo, hágalo igual”.

El otro desafío es el opuesto: hay personas que se ven como líderes y que están convencidas de que pueden hacerlo mejor. En este sentido, se puede recordar la famosa frase del primer presidente israelí, Jaim Weizmann, en la que afirmaba que él era el presidente de un país de un millón de presidentes.

A la distancia parece fácil; ¿acaso no es obvio que el líder debe hacer X y no Y? El homo sapiens cuenta con muchos conductores que viajan en el asiento trasero y saben más que el que maneja. Pero si los ponemos en una posición de liderazgo pueden ocasionar grandes daños. Como nunca se sentaron en el asiento del conductor, no tienen idea de la cantidad de consideraciones que se deben tener en cuenta, o de cuántas voces de oposición tienen que dejar de lado, ni de lo difícil que es soportar las presiones sin perder de vista los ideales y los objetivos de largo plazo. El último John F. Kennedy dijo que el mayor shock de haber sido elegido presidente fue “llegar a la Casa Blanca y descubrir que las cosas estaban tan mal como decíamos que estaban”. Cuando la apuesta es alta, no hay nada que pueda preparar a un líder.

Los líderes demasiado confiados o entusiastas pueden hacer mucho daño. Antes de convertirse en líderes entendieron los hechos desde su propia perspectiva, pero no comprendieron que el liderazgo implica la relación de muchas perspectivas, de muchos grupos de interés y de distintos puntos de vista. Esto no quiere decir que se intente satisfacer a todos, porque los que lo intentan terminan sin satisfacer a nadie. Pero sí se debe consultar y persuadir. Algunas veces se deben honrar los precedentes y las tradiciones de determinada institución. Se debe saber con exactitud cuándo hay que comportarse como los predecesores y cuándo no. Esto requiere de un importante grado de criterio y no del entusiasmo salvaje que provoca el candor del momento.

Es probable que Nadav y Avihú fuesen grandes personas. El problema era justamente que se creían grandes personas. No como su padre Aarón, que tuvo que ser persuadido para dejar de lado su sentido de insuficiencia y acercarse al altar. Lo que Nadav y Avihú no tenían era registro de su propia incapacidad.

Para hacer algo grandioso hay que evitar dos grandes tentaciones. El miedo a la grandeza es una: “¿quién soy?”. La otra es estar convencido de la propia grandeza: “¿quiénes son ellos? Yo puedo hacerlo mejor”. Se pueden hacer grandes cosas si a) la tarea importa más que la persona, b) está la intención de dar lo mejor de nosotros sin pensar que somos superiores a los demás, y c) hay predisposición para escuchar los consejos, aquello en lo que Nadav y Avihú fallaron.

Las personas no se convierten en líderes porque son excepcionales, sino porque están dispuestas a servir como líderes. No importa si nos consideramos incapaces, también así se sintieron Moshé y Aarón. Cuando surge un desafío, lo que importa es la voluntad de decir Hineni, “Aquí estoy”.

Fuente: Jabad

The post Reticencia versus impetuosidad appeared first on Enlace Judío.

Extraño caso de suplantación en línea en la disputa de los Rollos del Mar Muerto

$
0
0

Enlace Judío México.- Hace diez años, Raphael Golb creó falsas cuentas en línea para perseguir a los detractores de su padre erudito en el tema de los Rollos del Mar Muerto; los tribunales han pasado años intentando averiguar lo que hizo mal

La condena de Raphael Golb no se parecía a ninguna otra: usar alias en línea para desacreditar al adversario de su padre en un debate académico sobre los Rollos del Mar Muerto. El caso de hace nueve años vio rechazada una ley de Nueva York en el camino.

El lunes, finalmente está a punto de finalizar con una última propuesta para revisar la sentencia de Golb de dos meses de cárcel. Se impuso en 2014, pero las apelaciones la dejaron en suspenso y redujeron los cargos en su suplantación criminal y condena por falsificación.

Golb ahora espera una sentencia sin cárcel en el caso innegablemente curioso de textos religiosos antiguos, fechorías digitales, rivalidades académicas y lealtad filial.

Solo por dos días en (agosto de 2008), con respecto a cinco correos electrónicos, Raphael Golb cruzó la línea entonces no clara de legal a ilegal“, una línea que el caso ayudó a aclarar, escribió su abogado Ron Kuby en una presentación judicial el mes pasado. Dijo que Golb merecía “una fuerte reprimenda“, pero no la cárcel.

Los fiscales dicen que la sentencia de Golb debe mantenerse. “Fue justa y refleja apropiadamente la totalidad de la conducta (de Golb)“, escribió en una presentación reciente la fiscal asistente de distrito de Manhattan, Elizabeth Roper.

Se espera que un juez de Manhattan decida el lunes.

El caso comenzó cuando colegas y estudiantes del estudiante de estudios judaicos de la Universidad de Nueva York Lawrence Schiffman recibieron correos electrónicos en los que él parecía sugerir que había plagiado el trabajo de otro experto en historia judía, Norman Golb de la Universidad de Chicago. Pero los correos electrónicos no eran en realidad de Schiffman, quien luego dijo que pasó semanas refutando las afirmaciones.

Dos pergaminos de los Rollos del Mar Muerto en su ubicación en las Cuevas de Qumran antes de ser retirados para su examen académico por los arqueólogos. (dominio público a través de wikipedia)

Los dos estaban en lados diferentes de una disputa oscura pero acalorada sobre la cual los antiguos judíos escribieron los rollos de más de 2,000 años de antigüedad.

Contiene las primeras versiones conocidas de partes de la Biblia hebrea, los pergaminos han mejorado la comprensión de los eruditos de la historia del judaísmo y los inicios del cristianismo desde su descubrimiento en cuevas en Israel, comenzando en la década de 1940. Algunos investigadores creen que los textos fueron ensamblados por una secta conocida como los Esenios; otros, incluido Norman Golb, dicen que los escritos fueron obra de una variedad de grupos y comunidades judías.

En 2009, las autoridades dijeron que habían descubierto quién estaba detrás de los mensajes: Raphael Golb, que es hijo de Norman Golb. Acusando a Raphael Golb de robo de identidad y otros delitos, los fiscales dijeron que había creado una elaborada campaña electrónica que incluía publicaciones de blogs y 70 cuentas de correo electrónico falsas para manchar a los detractores de su padre.

Golb, experto en literatura y abogado, reconoció haber disfrazado su identidad en correos electrónicos y publicaciones de blogs para desacreditar a los detractores de las opiniones de su padre sobre los orígenes de los rollos. Al principio argumentó que los escritos no eran un crimen, sino una sátira y una denuncia académica destinada a contrarrestar el desprecio de los eruditos dirigido a su padre y exponer la “conducta antiética” en su campo.

O, como dijo Golb en 2010, el testimonio: “Utilicé métodos de sátira, ironía, parodia y cualquier otra forma de retórica verbal que se convirtió en el tipo de lenguaje utilizado por los filósofos durante la Ilustración para exponer los argumentos irracionales de sus oponentes“.

De hecho, el juicio estuvo tan lleno de referencias eruditas que a veces se parecía más a una conferencia académica, con menciones al escritor de la Ilustración francesa Voltaire, el poeta portugués de principios de 1900 Fernando Pessoa, el pensador romano Plinio el Viejo y más.

Pero también fue, particularmente en ese momento, un enjuiciamiento de suplantación de internet relativamente raro que no involucraba delitos financieros.

Golb fue condenado en 2010. Luego recibió una sentencia de seis meses de cárcel, un plazo que se reduciría a medida que sus apelaciones recortaban un camino lleno de vericuetos en los tribunales estatales y federales y la legislatura estatal.

En cierto momento, el caso provocó que el máximo tribunal del estado de Nueva York anulara en 2014 una ley de acoso agravado a menudo utilizada que convertía en delito el comunicarse con alguien “de una manera que pueda causar molestia o alarma” y con la intención de hacerlo. La policía y los fiscales lo vieron como una herramienta importante para perseguir la violencia doméstica y otros casos, pero Golb y su abogado lo calificaron como una intromisión inconstitucional en los derechos de libertad de expresión.

El Tribunal de Apelaciones del estado concluyó que la ley era “inconstitucionalmente vaga y demasiado amplia“. La legislatura estatal luego aprobó una versión revisada.

El Tribunal de Apelaciones también desestimó algunos de los cargos en la condena de Golb, incluido el único delito grave, robo de identidad, que condujo a su inhabilitación. Lo volvieron a condenar a dos meses de cárcel.

Posteriormente, los tribunales federales recortaron algunos recuentos adicionales, dejando un total de 10.

Fuente: The Times of Israel – Traducción: Silvia Schnessel – Reproducción autorizada con la mención siguiente: ©EnlaceJudíoMéxico

The post Extraño caso de suplantación en línea en la disputa de los Rollos del Mar Muerto appeared first on Enlace Judío.

Sr. Jorge Isaac Saba Stern Z”L

$
0
0

Enlace Judío México se une a la pena que embarga a la familia del

Sr. Jorge Isaac Saba Stern Z”L

Sale a las 13:00 horas del velatorio rumbo al Viejo Panteón

Que la familia no sepa más de penas.

The post Sr. Jorge Isaac Saba Stern Z”L appeared first on Enlace Judío.

WIZO realiza la Segulá de Hafrashat Jalá en el Templo Shaaré Tzión

$
0
0

Enlace Judío México – El pasado 13 de abril en el Templo Shaaré Tzión, el grupo Netzer de la Organización WIZO realizó la Segulá de Hafrashat Jalá, donde escuchamos al Rabino Raúl Asquenazi, a Elvira Penhos, y a Meri Zonana, quien explicó esta importante celebración.

 

¿Por qué trenzamos el pan de jalá para las comidas de shabat?

Respuesta:
Shabat representa la idea de la unión. Los seis días de la semana son el paradigma de la diversidad. Representan las seis direcciones de nuestro mundo tridimensional: norte, sur, este, oeste, arriba y abajo. Durante estos días, estamos en una búsqueda hacia el exterior llenos de acción e iniciativa tratando de dominar nuestro entorno.

Shabat representa el punto interno. Shabat apunta hacia adentro y está lleno de unión y de paz que vienen con esa búsqueda interior. Es por eso que nos saludamos con un “Shabat Shalom”, Shabat de paz y unión. Shabat también representa la conciencia de absorber las bendiciones de los seis días laborales y direccionarlas a nuestros hogares y vidas.

Tal vez el trenzado de la jalá que se come en la mesa de shabat, también represente esta idea de fusión: todo se unifica y trae toda la diversidad a nuestra vida para una unión pacífica y armónica que solo el shabat puede lograr.

Muchas jalot son trenzadas con seis tiras de masa. Las dos jalot juntas (tres y tres tiras) son simbólicas de los doce panes que se colocaban cada shabat en la mesa en el Templo Sagrado.

Para algunos, cada uno de los cabos de una trenza representan las virtudes más grandes del judaísmo (bondad, justicia, verdad). Para otros estudiosos de la Torá, la jalá trenzada tiene seis cabos porque son seis los días de la semana. Para varios investigadores y estudiosos de judaísmo, el pan trenzado, siempre amasado y bendecido por las mujeres de la familia, simboliza los deseos de fertilidad y de entrelazado de los vínculo familiares.

En el Talmud (Berajot 61a)1se explica que cuando El Eterno creó a Eva de un hueso de Adán, antes de para presentársela para que Adán se uniera con ella, le trenzó los cabellos. Por lo tanto, dado que el toque final de la belleza de Eva, fueron sus trenzas, es apropiado que quien prepare las jalot, generalmente las mujeres, aplique esa misma belleza a las jalot sabáticas.

La llave de la Jalá es una antigua, aunque no muy conocida tradición, según la cual, en el primer Shabat, después de Pesáj, se hace una Jalá donde se deposita una pequeña llavecita. Por esta razón se le conoce como “Shlissel Challa”, que en yidish significa “La Llave de la Jalá”.

La llave tiene un gran simbolismo y hay quienes le atribuyen la facultad de permitir una mejor comunicación im hashamaim (con el cielo), logrando que las plegarias y súplicas sean mejor escuchadas. La condición es que sólo en la Jalá para el primer Shabat después de Pesáj se puede llevar a cabo. “Cuando se parte la Jalá y aparece la llave (generalmente envuelta en papel aluminio) es cuando las puertas del cielo se abren y nuestras plegarias son escuchadas. Posteriormente, durante el año, podemos recurrir a la misma como un reforzamiento a nuestras plegarias y peticiones”.

Es por eso que hoy, el día que el Pueblo judío esta conmemorando Yom HaShoá y recordando a nuestros hermanos masacrados, hoy, nosotras que tenemos el privilegio de estar vivas y sanas, vamos a trenzar cada una de nosotras tiras de buena salud, de alegrías, de Parnasa Tová, tranquilidad y paz para cada una de ustedes y sus familias.

Gracias al esfuerzo del Grupo Netzer y compromiso con nuestros Proyectos en Israel, tales como Guaderías y Centros para la Mujer, donde podrán continuar y seguir con su trabajo atendiendo a los niños desprotegidos y mujeres maltratadas.

Que Hashem bendiga a cada una de ustedes.

 

The post WIZO realiza la Segulá de Hafrashat Jalá en el Templo Shaaré Tzión appeared first on Enlace Judío.

Enlace Judío lamenta la irreparable pérdida del Sr. Jorge Isaac Saba Stern Z”L


¿Habrá paz en medio oriente? El profesor Reuven Sagi en el CDI

$
0
0

Enlace Judío México – El domingo 8 de abril, en el Anexo al Salón Mural del Centro Deportivo Israelita, en punto de las 12:00 horas, se presentó la conferencia ¿Habrá paz en Medio Oriente?, a cargo del Maestro Reuven Sagi Sachs, Socio del Deportivo, miembro activo de diferentes grupos de Adultos del CDI.

El profesor fue oficial de las Fuerzas de Defensa Israelíes (FDI), y veterano de la guerra de 1967, es economista y experto en Ciencias Políticas por la Universidad Hebrea de Jerusalem, así como Maestro en Administración de Empresas, especialidad en Finanzas y Marketing, por la Universidad Hebrea de Jerusalem.

 

The post ¿Habrá paz en medio oriente? El profesor Reuven Sagi en el CDI appeared first on Enlace Judío.

El Centro Wiesenthal en la VIII Cumbre de las Américas

$
0
0

Enlace Judío México.- Durante la VIII Cumbre de las Américas, celebrado los días 13 y 14 de abril en Lima, estuvo presente el Centro Simon Wiesenthal representado por el Dr. Shimon Samuels, Director de Relaciones Internacionales y el Dr. Ariel Gellbung, representante de América Latina.

En reuniones con Luis Almagro, Secretario General de los 35 miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) y los Presidentes de Uruguay, Brasil, Colombia y México, el Centro expresó su preocupación sobre el creciente papel de Irán en América Latina y el Caribe, especialmente en la disposición de células terroristas de Hezbolá y el crecimiento del antisemitismo islamista y de extrema derecha.

Samuels citó el informe del fiscal asesinado, Alberto Nisman, que debía ser revelado en el Congreso argentino, el día posterior al de su asesinato. “Amigo personal y del Centro, Nisman compartió gran parte de sus hallazgos en una cena en Londres, algunas semanas antes de recibir el disparo. Él rastreó una red de agentes durmientes patrocinados por Irán desde la zona de la Triple Frontera Argentina-Brasil-Paraguay a Venezuela, Surinam y el Caribe”.

Esta información fue recogida por Almagro como alerta a la OEA. El Secretario General declaró: “Es vital que Irán coopere con la demanda de justicia de Argentina y resuelva el caso AMIA y su posible responsabilidad”.

Gelblung alertó a Almagro sobre la creciente atmósfera antijudía que emana de los círculos palestinos en Chile.

Los funcionarios protestaron la bienvenida, irónicamente, en Yom Hashoá (Día de la Recordación del Holocausto), concedida al Ministro de Asuntos Exteriores iraní Zarif por el Presidente uruguayo Tabaré Vázquez y también por el Presidente brasileño Temer.

Almagro, por otro lado, había declarado que “es imprescindible que todos los países reconozcan el Holocausto y la existencia de Israel”. Ningún estado democrático debería negar el derecho de ese país a existir”.

El Centro agradeció al Presidente colombiano Santos por la suspensión inmediata de la celebración del 129° aniversario del cumpleaños de Hitler el 20 de abril en Medellín, lograda gracias a las autoridades y ciudadanía en ese país. En el mismo sentido, el embajador de Paraguay en Perú, Julio Duarte, informó al Centro que gracias a su información se abortó un acto en igual sentido en Asunción.

Samuels y Gelblung felicitaron al Presidente de México, Peña Nieto, por la cooperación de su país en la campaña del Centro contra el racismo en el fútbol del mismo modo, se planificó trabajo conjunto con el Ministerio de Cultura del Perú y su programa “Alerta contra el Racismo”.

En una reunión con el Embajador de Israel en Perú, Rafael Singer, se decidió lanzar la exposición del Centro, “Pueblo, Libro, Tierra: 3.500 Años de Relación del Pueblo Judío con Tierra Santa”, en Lima durante el Año del 70º aniversario de Israel.

The post El Centro Wiesenthal en la VIII Cumbre de las Américas appeared first on Enlace Judío.

Sra. Rosa Idi de Melnik Z”L

$
0
0

Enlace Judío México se une a la pena que embarga a la familia de la

Sra. Rosa Idi de Melnik Z”L

De 93 años de edad

Falleció el lunes 16 de abril del 2018.

La levaye se llevará a cabo el lunes 16 de abril del 2018 a la 1:00 p.m. en el Panteón Anexo 1.

Para los rezos los avelim asistirán al templo.

Hijos: Abraham Melnik, Guitele Melnik.

Hermanos: Alberto Idi, Rabino Jacobo Idi, Olga Shimelmitz, Carmelita Baruchovich

Que la familia no sepa más de penas.

The post Sra. Rosa Idi de Melnik Z”L appeared first on Enlace Judío.

El nacimiento del Estado de Israel conservado en un salón de Tel Aviv

$
0
0

Enlace Judío México.- Tres micrófonos y dos banderas israelíes flanqueando el retrato del fundador del sionismo, Theodor Herzl, siguen hoy dispuestos en un salón de una de las primeras casas de Tel Aviv, exactamente como los prepararon aquel viernes de 1948 para leer la declaración de Independencia del Estado de Israel.

LAURA FERNÁNDEZ PALOMO

Eran las cuatro de la tarde del 14 de mayo, día 5 del mes Iyar según el calendario hebreo que los israelíes celebrarán este 19 de abril, y el edificio, situado en el icónico bulevar de Rothschild, desde donde hoy se divisan rascacielos, congregó a más de 400 personas, muchas más de las invitaciones entregadas.

Declararla en Jerusalén estaba descartado, inmersa en enfrentamientos entre judíos y árabes tras la aprobación del Plan de Partición de 1947 que dividió el mandado británico de Palestina, rechazado por las poblaciones locales.

Así que buscaron localizaciones seguras en Tel Aviv, ciudad fundada en 1909 antes de la creación del propio Estado, donde la que fuera vivienda del alcalde, Meir Dizengof, convertida en 1932 en el primer Museo de Arte como último deseo de su fallecida mujer, acogió el emblemático evento hace hoy setenta años.

“Es una casa muy segura, los muros son de hormigón, estás a salvo, tienes una entrada segura, nadie puede escucharte desde la calle, porque es profundo, el salón está al final de la casa. Por tema de protección es el mejor lugar”, explica a Efe Ruthie Amano, responsable de contenidos del conocido hoy como Salón de la Independencia.

Pero la elección no fue solo práctica; el que fuera entonces punto de encuentro entre la intelectualidad judía de Tel Aviv también le confiere una carga simbólica.

“De alguna manera, puedes acoger a todos los judíos que no pudieron estar aquí. Las obras que ves en las paredes son de gente y artistas judíos. En cierto modo puedes tener a todos, rodeándote, en espíritu”, explica señalando las pinturas colgadas aquel día que hoy se mantienen.

El que fuera primer jefe de Gobierno de Israel, David Ben Gurión, fue el primero de los 37 signatarios miembros del recién creado Consejo provisional del Estado en firmar el documento escrito en una lengua hebrea moderna todavía incipiente.

“Es una mezcla entre el moderno que hablamos hoy y un tipo de hebreo que no se escribe ni utiliza”, comenta Amano sobre el texto que redactaron precipitadamente en un pergamino, y leyeron en 15 minutos antes de cantar la “Ha Tikva”, el himno nacional.

El país que acababa de nacer estaba inmerso en el debate de su idiosincrasia: ¿Qué lengua utilizar? ¿Qué cultura? ¿Qué forma de Estado? ¿Qué relación iba a tener con la religión?

“Hay muchas argumentos para hablar en hebreo, porque es lo que lees en la Torá, es una lengua muy importante, pero es sagrada. ¿La vamos a utilizar todos los días? ¿En los periódicos? Al principio sonó raro pero, al volver a usar nuestra lengua, volvemos a estar vivos de nuevo”, argumenta sobre la elección.

“Este derecho es el derecho natural del pueblo judío de ser dueño de su propio destino, con todas las otras naciones, en un Estado soberano propio”, argumenta la declaración leída hace 70 años que sentencia: “Proclamamos el establecimiento de un Estado judío en Eretz Israel, que será conocido como el Estado de Israel”.

Las personalidades entonces presentes, como la que sería única primera ministra de Israel, Golda Meir, son recordadas hoy con la inscripción de su nombre en las sillas que ocuparon.

“Queda constituido el Estado de Israel. La sesión ha terminado”, declaró Ben Gurión al término del acto sobre el que muchos consideran fue reconocimiento y no inicio del Estado, a tenor de las migraciones de judíos que, desde finales del siglo XIX, ya habían erigido instituciones.

“Cuando se lee la declaración, Israel es una realidad. Tienes Tel Aviv, el movimiento de los kibutz (cooperativas agrarias), teatros, equipos deportivos. Lo que hace Ben Gurión ese día con palabras, con frases, es hacerlo legal, coger todas esas ideas independientes y darles el mismo nombre, elegir un líder y una knéset (parlamento)”, considera Amano.

 

 

 

Fuente:lavanguardia.com

The post El nacimiento del Estado de Israel conservado en un salón de Tel Aviv appeared first on Enlace Judío.

Las perlas de Perla Schwartz / Paul Auster. Su faceta desconocida como ensayista

$
0
0

Enlace Judío México.- En el libro Experimentos con la verdad (Editorial Anagrama, Barcelona, 2001) se da a conocer una faceta desconocida del gran escritor judeonorteamericano Paul Auster (New Jersey, 1947), su faceta como ensayista.

PERLA SCHWARTZ

Básicamente es un libro donde el autor reflexiona sobre el acto de la escritura, los resortes ocultos de una narración, recordemos algunos de sus escritos más memorables como son: El país de las últimas cosas, La invención de la soledad, El libro de las ilusiones, A salto de Mata, Brooklyn Follies y por supuesto su novela más reciente que apareció el año pasado y que lleva el enigmático título de 4321, misma que apareció tras 7 años de silencio.

Experimentos  con la verdad es un volumen, donde Auster sigue jugando con el misterioso azar – como ya nos tiene acostumbrados a sus seguidores, el armado un tanto enigmático de las líneas del destino, así como esa maquinaria oculta que conforma a la literatura, ese alumbrar el mundo a través de la palabra.

El libro se divide en 4 secciones y es tan fascinante que al menos lo he releído en 2 ocasiones; la primera que intitula al volumen, ahí Auster nos habla que cuando niño quería convertirse en rabino, un dato desconocido para la mayoría de sus lectores.

El texto más destacado de esta primer parte lleva por título El cuaderno rojo, donde Auster tiene reflexiones tan memorables como: “Su letra reflejaba cada sacudida de los raíles, como si la velocidad del tren fuera la imagen exacta de las ideas que bullían en la cabeza. Como me decía en la carta: “Tengo la sensación de haberme convertido en un personaje de alguna de tus novelas.”

El hijo de Mallarmé es el ensayo que más le gusta a quien esto escribe, mismo que hace referencia al vástago enfermo del gran poeta francés. Texto conmovedor, lúcido y sumamente desgarrador.

Una verdadera sabrosura es leer la tercer sección que contiene tres entrevistas con Paul Auster, donde uno(a) lector(a) puede entresacar su credo como escritor. Nos enteramos en torno a literatos que han nutrido su singular universo de ficción, tales como: Franz Kafka, Samuel Beckett y el gran poeta judeo-alemán Paul Celan.

Experimentos con la verdad, cierra con un texto que anteriormente permanecía inédito en español Una plegaria por Salman Rushdie.

En suma estamos ante un libro de los escritores más fascinantes- al menos para quien esto escribe que nació en el siglo XX.

The post Las perlas de Perla Schwartz / Paul Auster. Su faceta desconocida como ensayista appeared first on Enlace Judío.

Viewing all 7496 articles
Browse latest View live