Quantcast
Channel: Judaísmo Archivos - Enlace Judío
Viewing all 7494 articles
Browse latest View live

La Policía belga encuentra el testamento de Ibrahim El Bakraoui, el terrorista que se inmoló en el aeropuerto

$
0
0

El texto, hallado en un ordenador portátil arrojado a una papelera, puede contener referencias a Salah Abdeslam, el terrorista que participó en los atentados del 13 de noviembre en París.

bruselas1

AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO

Uno de los dos kamikazes que se inmoló este martes en el aeropuerto de Bruselas, Ibrahim El Bakraoui, abandonó «en una papelera» un ordenador que contenía su testamento, donde afirmaba «no saber qué hacer ya» porque estaba siendo «buscado por todas partes», según ha afirmado el fiscal federal belga este miércoles.

Este «testamento» ha sido encontrado en un ordenador, abandonado en una papelera de la calle de la comuna bruselense de Schaerbeek, donde la Policía llevó a cabo una serie de registros este martes, descubriendo «15 kilos de explosivos de tipo TATP, 150 litros de acetona, 30 litros de agua oxigenada, detonadores, una maleta llena de clavos y de tornillos», ha precisado el fiscal, Frédéric Van Leeuw, durante una rueda de prensa.

Además, «el material destinado a confeccionar los artefactos explosivos (cajas de plástico, utensilios diversos, ventiladores)» ha sido descubierto en este apartamento, que la Policía ha podido registrar gracias al testimonio de un condutor de taxi que había reconocido a los tres sospechosos en una fotografía difundida por las autoridades el martes a mediodía, según el fiscal.

 El «testamento» de Ibrahim El Bakraoui, visiblemente confuso, no parece llevar ninguna referencia a la organización terrorista Isis, grupo que reivindicó los atentados que causaron 32 muertos y unos 270 heridos este martes en Bruselas. «Declaró, y cito, ‘tener prisa’, ‘no saber qué hacer ya’, ‘estar buscado por todas partes’, ‘ya no estar seguro’», ha detallado Van Leeuw.

El «testamento» estipula también que «si se eternizan, se arriesgan a terminar a su lado en una celda», ha añadido el fiscal, lo que parece hacer referencia al sospechoso clave de los atentados de París, Salah Abdeslam, capturado este viernes en Molenbeek.

Fuente:abc.es


¿Cómo saber si eres un paisano Hippie?

$
0
0

LA MEIDELE

Una de las características más increíbles de los paisanos es nuestra alta capacidad camaleónica. No importa donde estemos ni que nos guste, siempre seremos paisanos.

pops-hombre-hippie

Por consecuencia hay judíos de todo tipo: los paisanos fresas, los paisanos hipsters, los paisanos mi reyes y, por supuesto, los paisanos hippies. Si contestas que a la mayoría de estas preguntas es porque, hermano, eres un paisano hippie.

  1. ¿Usas sharwales para dormir del shuk de Israel?
  2. ¿Prefieres comer unas matzeballs hechas de quinoa a las tradicionales?
  3. ¿Tu fiesta judía favorita es Tu B`Shvat, para conectarte con la naturaleza hermano?
  4. ¿Sabes perfectamente bien cuál es el centro de yoga más cercano a tu casa?
  5. ¿Estás consiente de que la colegiatura de tu universidad podría haber alimentado a 4 familias en Zimbawe por un año?
  6. ¿Te rehúsas a usar corbata o tacones respectivamente?
  7. ¿Estás “Chai” on “Life”?
  8. ¿Acapulco, Miami. Que tal Tepoz o Zicatela?
  9. ¿Sabes tocar la darbuka?
  10. No te cansas de explicarle a todos lo parecido que es el judaísmo al rastafari ¿Sabías que Ziggy, el hijo de Bob Marley vive en Israel?
  11. Sabes perfectamente bien que Woodstock fue organizado por paisanos ¿Les suena el nombre Max Yasgur?
  12. ¿Necesitas relajarte? Una narguile hace el truco.
  13. ¿En el viaje de Israel de tercero de secundaria te hiciste un arete en el mall y en la ajshara 2 o 3 o 4?
  14. ¿En algún momento de tu vida tuviste (por alguna razón) una sola rasta?
  15. ¿Para Purim no te disfrazas y todos te preguntan que si vienes de Hippie?
  16. ¿Orgánico, gluten free, vegano, deslactosado, endulzado con miel de agave?
  17. ¿Si estás descalzo, o en unas sandalias Teva, mejor?
  18. ¿Tus paisanos favoritos en la historia son Bob Dylan, Allan Ginsberg y Lou Adler?
  19. ¿Nunca te habías sentido más en casa que en tu kibutz en la Ajshara?
  20. ¿Los gobiernos son una “drek”?
  21. ¿Cuando hace frío nada como tu Jerga?
  22. ¿Sabes perfecto lo que es “Boombamela”?
  23. ¿La mejor ciudad de Israel? Tzfat, por mucho
  24. ¿Dices “lechaim” pero con mezcal?
  25. ¿No tienes iPhone, tienes Nokia de viborita?
  26. ¿Justin Bieber y Miley Cyrus son lo peor que te ha pasado en la vida?
  27. ¿Vives la vida a través de un filtro de Instagram?
  28. ¿La longitud de tu pelo dicta que tan cool eres?
  29. ¿Tienes los mismos converse blancos, que ya no son blancos, desde los 15 años?
  30. ¿Tienes un collar o pulsera de cada viaje que has hecho?

Pepe Gordon puede ser tu profesor en Skribalia

$
0
0

‘Skribalia’ ofrecerá cursos de formación literaria en diversos idiomas.

_escuela_online

AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO

Como una plataforma dinámica y virtual en la que profesores y alumnos entablarán sesiones grupales, individuales e interactivas para la creación literaria en México, nace Skribalia: Escuela Global de Escritura Creativa.

“Skribalia será un espacio de aprendizaje literario y de diálogo intercultural para que diversas lenguas y formas de apreciar y construir literatura se puedan conjuntar”, explicó su directora Cristina Rascón, en un comunicado del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).

Detalló que “Skrib” significa escritura, en lengua esperanto y “alia” es una terminación que indica festividad o afinidades. Por lo que Skribalia es una celebración de la escritura, con libertad de tiempo y lugar.

Conde destacó que se trata de la primera escuela de su tipo en y desde México, es decir, exclusivamente virtual y con cursos de formación para escritores en diversos idiomas.

Recordó que la idea de crear dicha escuela surgió de sus experiencias viviendo en constante movimiento entre un país y otro, pues como escritora ha impartido talleres en español en diversos lugares y descubrió que el español, cuando no es la lengua materna, puede disparar nuevos canales de creatividad en la poesía y la narrativa.

“Yo misma tomé talleres en portugués, inglés, francés, japonés y experimenté lo mismo: que las ideas fluyen de otra manera cuando estás instalada en otra lengua y contexto cultural”, apuntó la también traductora y economista sonorense.

Los maestros

La planta docente inicial de Skribalia estará conformada por los escritores Víctor Sosa, Eduardo Limón, Miriam Mabel Martínez, César Gándara, Rosina Conde, Eve Gil, Guillermo Vega, Geney Beltrán, Felipe Lomelí, José Gordon, Verónica Flores, Juan Esmerio Navarro, Israel Pintor y Ricardo Aleixo, entre otros.

Escritura emocional expresiva, autobiografía, taller de cuento y haiku, cómo construir una novela, crónica de viaje, manga y literatura, serán algunas de las temáticas de los cursos que se impartirán Skribalia. Además de que se ofrecerán asesorías personalizadas o “coaching” literario para terminar proyectos.

Los detalles de Skribalia se darán a conocer el próximo cinco de abril en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia, con la participación del novelista y periodista cultural José Gordon, así como los escritores Mauricio Molina y Cristina Rascón, quienes junto a Carmina Jiménez fundaron dicha plataforma.

“Explicaremos a detalle cómo nace, cómo funciona y qué objetivos tiene. Tendremos apoyo visual y daremos un par de promociones para futuros alumnos. Queremos celebrar el inicio de esta nueva escuela mexicana para escritores de todo el mundo”, concluyó Cristina Rascón.

Fuente:sipse.com

El Congreso Mundial Judío investiga la colección Thyssen

$
0
0

Ronald S. Lauder, 71 años, es un hombre muy poderoso. Por ser uno de los mayores mecenas del planeta arte, por tener una fortuna que supera los 3,100 millones de euros, por ser hijo de la legendaria Estée Lauder —la fundadora del coloso de los cosméticos que lleva su nombre— y por ser el presidente del Congreso Mundial Judío.

ShowImage

MIGUEL ÁNGEL GARCÍA VEGA

Pero desde hace 25 años también persigue con un tesón discreto pero incesante el arte expoliado por los nazis a las familias judías. No quiere hablar de arte “perdido” sino “robado”. Ese empeño le ha llevado hasta el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid, cuya colección están “inventariando”. Y advierte: “Habrá sorpresas”.

Pregunta. ¿Hay una fuerte resistencia en los museos a la hora de devolver las obras expoliadas?

Respuesta. No. Existe gente que sostiene que compraron las piezas de buena fe y por lo tanto deberían quedárselas. La única resistencia que puedes encontrar es en personas ajenas al mundo del arte que piensan que no habría que devolver ni una sola obra. Pero creo que la gente en general —y también los museos— entiende que la propiedad robada debe devolverse.

P. Puede ser así, pero hay museos y colecciones europeas y estadounidenses que lo ponen difícil.
R. Hay resistencia en algunos museos, pero no en muchos. Quienes se resisten es porque quieren conservar obras que piensan que son importantes o porque no quieren admitir que tienen piezas que no deberían tener.

P. Muchos museos se escudan en el concepto de compra de “buena fe” para no devolver las obras.
R. La buena fe nunca puede ser una excusa. A veces escandaliza esa separación entre buena y mala fe.

P. ¿Y por qué Suiza se ha quedado con la colección Gurlitt?
R. La realidad es que aceptaron una colección que no sabían qué contenía. Primero porque pensaban que era mucho más valiosa de lo que es. Y segundo, porque creían que serían capaces de averiguar qué piezas fueron robadas y cuáles no. Pero muchos de los dibujos y los grabados que contiene es muy difícil saber de dónde fueron expoliados.  Ya que cuando los nazis robaban de los hogares registraban las pinturas y las esculturas, pero nunca las obras en papel.

La familia judía Cassirer reclama a la colección Thyssen desde hace años el cuadro (en la imagen) Calle St. Honoré por la tarde. Efecto de lluvia de Camille Pissarro. Por ahora, la Justicia le ha dado la razón al Gobierno español. Sin embargo, el Congreso Mundial Judío insiste en su restitución.

P. ¿Manejan alguna cifra de obras expoliadas en el mundo?
R. Hay peticiones de búsqueda sobre unas 25.000 piezas. Y estas son solo las que están registradas [en la base de datos www.lostart.de]. Algunas fueron destruidas en la guerra, por ejemplo durante los bombardeos. Pero el grueso está intacto y muchas en colecciones privadas.

P. ¿El Museo Thyssen-Bornemisza debería devolver el pissarro?
R. Sin duda. La colección Thyssen es fabulosa y tiene un prestigio internacional. El pissarro [una tela reclamada desde hace años por la familia judía Cassirer] es una de las pinturas menos importantes que tiene. ¿Por qué no debería devolver algo que sabe que es expoliado? Perjudica a la imagen de la institución. También cuando la colección dejó Suiza hubo varios expertos que ya advirtieron que podría contener obras robadas a los judíos. Estamos ahora mismo haciendo el inventario para ver qué piezas entraron durante la guerra y cuáles después.

P. ¿Cuándo terminarán ese inventario?
R. En los próximos 12 o 18 meses.

P. ¿Habrá sorpresas?
R. Creo que habrá sorpresas para mucha gente.

Fuente:elpais.com

Adonis: «La religión musulmana ha impedido siempre la gran cultura árabe»

$
0
0

JUAN PEDRO QUIÑONERO

El poeta sirio, eterno candidado al premio Nobel y autor del libro «Violencia e islam», denuncia que «Occidente apoya a los regímenes donde la ley musulmana funciona como una dictadura»

May0037652. The Daily Telegraph. Portrait of Syrian poet Ali Ahmad Said Asbar, 82, better known by his pseudonym of Adonis, photographed at the Mosaic Rooms in Kensington, west London, where an exhibition of his work, A Tribute to Adonis, is being shown until March 30, 2012 . Monday February 06, 2012.

Adonis, pseudónimo de Ali Ahmad Said Esber (Al Qassabin, Siria, 1930), quizá sea el poeta árabe más importante de nuestro tiempo. Nominado en varias ocasiones como posible premio Nobel de literatura, sus ensayos han contribuido a transformar de manera radical nuestra visión de las culturas árabes, víctimas de la tiranía religiosa. Su último libro, «Violencia e islam»(Planeta), es un diálogo con Houria Abdelouahed, indispensable para comprender las trágicas convulsiones que nos amenazan e hipotecan el futuro de la civilización musulmana.

Si lo entiendo bien, la religión musulmana es una amenaza mundial: impide la liberación y modernización de las sociedades árabes y atiza un terrorismo que sueña con imponer un modelo universal totalitario.

—Cuando la religión es la única ley que rige la vida de las sociedades se convierte en un foco de violencia permanente, una amenaza totalitaria. Impide la emergencia de una sociedad civil, impide la existencia de una cultura, atiza un fanatismo amenazante para cualquier forma de libertad. En el caso de la religión musulmana, el caso tiene una dimensión trágica: un solo libro, el Corán, es la fuente única de toda la jurisprudencia política, social, cultural e institucional, hoy como ayer. De alguna manera, pudiera decirse que Dios mismo «está fuera de la ley»: Mahoma es el único y último profeta y su palabra es inmutable. Para colmo, Occidente apoyó y apoya a los regímenes donde la ley musulmana funciona como una dictadura, impidiendo incluso la emergencia de una sociedad civil. Como el islam permite la formación de imanes autoproclamados, cualquier fanático puede «ordenar» la matanza de infieles. Y cualquier fanático musulmán, de cualquier nacionalidad, puede precipitar matanzas espantosas.

 Fanáticos de cualquier nacionalidad, dice usted.

—Mire lo ocurrido en Francia el año pasado, en Bélgica, días pasados. Los guetos suburbanos franceses, belgas, europeos, están habitados esencialmente por franceses, belgas, alemanes, etcétera. La inmensa mayoría de los asesinos de las últimas generaciones han ido a las escuelas públicas. Y no se han integrado. Han descubierto la religión a través de internet, en la cárcel, en los suburbios de París o de Bruselas. Esa religión musulmana les promete ir al cielo si mueren matando, esa religión musulmana les promete un sinfín de mujeres vírgenes, cuando lleguen al cielo, matando. Y ellos se creen esa mentira fanática. Iluminados con esa luz ensangrentada, esos fanáticos son una amenaza inmediata allí donde se encuentran y su mueven con libertad, como ocurre en la vieja Europa.

Esos fanáticos europeos, de religión musulmana, matan con bombas y pistolas que les llegan de Oriente Medio o los Balcanes. Los especialistas dicen que Daesh los utiliza como «peones» de su estrategia terrorista internacional.

—Vaya usted a saber… Los traficantes de armas pueden poner bombas y pistolas en las manos de los asesinos; pero el deseo de morir matando viene del fanatismo religioso, crecido en el fracaso de las escuelas públicas europeas, crecido con la falta de integración en las sociedades donde viven con libertad y descubren su posible «integración» en una religión que promete el paraíso a quienes sean capaces de morir matando.

Muchos presuntos estrategas antiterroristas dicen o fingen creer que la guerra militar contra Daesh «pondrá fin» al terrorismo.

—Una ilusión. Militarmente, quienes tienen la fuerza suficiente, los EE.UU. o Rusia, no dejan de hacer una guerra más o menos limitada. Bombardear este o aquel bastión islamista puede matar a mucha gente. El problema de fondo es mucho más grave. Daesh no tiene ningún éxito entre los árabes ni entre los musulmanes. Esos asesinos dan miedo, incluso el pueblo musulmán más o menos piadoso. Por el contrario, rusos, americanos, europeos, siguen apoyando a regímenes políticos donde solo impera la ley religiosa más imperiosa. Es posible combatir a una banda terrorista, es posible combatir a una tiranía política. Es mucho más difícil combatir a regímenes religiosos. Ya que esos regímenes niegan la identidad del individuo, niegan la sociedad civil. Los seres humanos no valen nada. Daesh comercia con mujeres, que compra y vende como si fueran ganado. Los regímenes apoyados por Washington y Europa se fundan en la única a ley de la religión musulmana. Esos mismos regímenes financian grupúsculos islamistas, que, con frecuencia, se matan entre ellos. Vea lo que está ocurriendo en Siria. Se puede «modernizar» o derrocar una tiranía. Pero sustituir una tiranía política por una tiranía religiosa puede ser peor.

Hace años se pensó que la primavera árabe consumaría un cambio radical, prólogo a una liberalización generalizada de los países árabes musulmanes.

—La primavera árabe se ha transformado en una pesadilla. Pudo pensarse que era algo parecido a un amanecer, la floración de un mundo nuevo. Con el tiempo, advertimos que, en verdad, no se trataba de una revolución. Era otra cosa. La sublevación contra la tiranía precipitó nuevas formas de tiranía. La religión musulmana había impedido la formación de una auténtica sociedad árabe. Sin una ruptura completa con la religión musulmana, sin una ruptura entre la religión y el poder político, la ruptura que Europa consumó hace siglos, las sociedades árabes musulmanas están condenadas a seguir hundiéndose en una decadencia sin fin.

¿Están enterradas definitivamente todas las difuntas esperanzas puestas en las primaveras árabes?

—Quedan ilusiones y esperanzas, aquí o allá. Pero se ha impuesto el oscurantismo. La importancia que ahora tiene Daesh o Al Nusra muestran, bien a las claras, que el nuevo fanatismo es una suerte de «prolongación» de las primaveras árabes. Es una evidencia que los occidentales apoyaron la emergencia de Bin Laden, luego apoyaron a otros grupúsculos financiados por Arabia Saudita o Qatar. Ahora, seguimos en esa misma línea.

La gran cultura árabe clásica ¿no pudiera ser una suerte de «defensa» contra los gérmenes de barbarie que han florecido por todas partes?

—La gran cultura árabe clásica siempre ha estado al margen de la religión. No hay ningún autor árabe que haya escrito poesía, novela, teatro, si no es al margen y en contra de la religión. Los místicos musulmanes fueron grandes herejes. La religión ha sofocado las culturas árabes. No hay grandes universidades musulmanas, no hay grandes laboratorios musulmanes, no hay gran cultura árabe: la religión musulmana lo ha impedido, siempre. No puede escribirse poesía, no pueden escribirse ensayos o novelas, respetando una legislación coránica que comienza por negar la identidad de la persona. Un poeta como Claudel, un novelista como Bernanos, pueden ser al mismo tiempo, grandes escritores y grandes creyentes. La religión católica les permite esa libertad. Eso es impensable en las sociedades árabes musulmanas. Las mujeres han sido y son las primeras víctimas de esa tiranía religiosa.

Algunas películas, una saudita, una marroquí, varias iraníes, alguna kurda, hablan de una suerte de revuelta de las mujeres en algunas sociedades árabe / musulmanas. ¿Cree posible la emergencia de un movimiento de liberación de la mujer musulmana?

—Ese movimiento es una realidad. Pero los Estados apoyados por occidente siguen persiguiendo a las mujeres que sueñan con un estatuto de ciudadanas libres. Ese comportamiento occidental rinde un flaco favor a la libertad de los pueblos, en general, y a la libertad de las mujeres, en particular. El islam ha separado de manera espantosa lo masculino y lo femenino. El hombre domina e impone una ley tiránica. La mujer se convierte en un objeto sexual, que se usa, se compra, se vende, y se tira. En la religión musulmana se institucionaliza de alguna manera la relación entre el amo y el esclavo, la esclava. La mujer es un sexo mecánico, al servicio del deseo y el placer del hombre. Daesh, culminación histórica de una forma bien actual de «Estado islámico», compra y vende mujeres. Las niñas son las mujeres que se venden más caras: son vírgenes. A los asesinos dispuestos a matar se les promete ir al paraíso, donde los esperan un montón de vírgenes / esclavas, para que pueden realizar sus fantasías después de muertos.

¿Qué hacer para intentar ayudar a las sociedades árabes víctimas de la teología musulmana y para intentar combatir las amenazas criminales que amenazan a las sociedades libres?

—Intentar favorecer la separación de la religión y el poder político. Los regímenes políticos pueden cambiar, evolucionar. Cuando la religión y la palabra coránica son la única todas las libertades están en cuarentena. Las mujeres están jugando un papel importante: aspirando a la libertad, están contribuyendo a cambiar las mentalidades. El hombre árabe musulmán más modesto es víctima de la pobreza y la ignorancia, favoreciendo la miseria sexual. Combatir la miseria sexual a través de la cultura es una forma de ayudar a los pueblos árabes a salir del pozo negro donde se encuentran.

Fuente:abc.es

El judío que se puso el nombre de un Papa tras la Segunda Guerra Mundial

$
0
0

Gran rabino de Roma hasta 1943, su nombre de nacimiento era Israel Zolli, pero después de la guerra cambió su nombre en agradecimiento a Pío XII por su ayuda a los judíos durante la ocupación nazi

eugenio-zolli

ANTONIO R. RUBIO PLO

Años antes, Zolli había alzado su voz contra las leyes racistas del régimen de Mussolini, que privaron a los judíos de la nacionalidad, y en las horas de las amenazas y represalias contra su pueblo hizo lo posible por evitar las deportaciones. Sin embargo, su conducta heroica fue rápidamente olvidada y salieron a relucir los reproches al saberse la noticia de su conversión al catolicismo, relatada en su biografía Before the dawn, publicada en EE.UU. en 1954, y que solo medio siglo después apareció en italiano y en otras lenguas.

Doctor de la ley, como san Pablo

En Eugenio Zolli se repite el drama de Pablo de Tarso, aquel fariseo, hijo de fariseos, que se rindió ante Jesús de Nazaret en las cercanías de Damasco, pero que nunca renunció a sus orígenes, a “mis hermanos, los de mi raza, según la carne” (Rom 9, 3). Zolli era un prestigioso doctor de la ley, profesor en la universidad de Padua y designado por su comunidad como director del colegio rabínico de Roma, un puesto que no aceptó.

Pero este experto de la Torá también había profundizado en los salmos y los libros proféticos. A quien haya meditado y rezado con estos libros le resultará limitada cualquier religiosidad centrada en aspectos morales o legales. Las palabras de los profetas son demasiado ardientes para una lectura superficial, y en Zolli se cumpliría sobradamente aquello de “Me sedujiste, Señor, y me dejé seducir” (Jer 20, 7).

Una vez, aseguró que “el monoteísmo de Israel no es el fruto de la mente sino de un corazón en llamas”. Un corazón apasionado, no incompatible con un corazón sabio y comprensivo, tal y como pidió Salomón al Señor al comienzo de su reinado (1 Re, 3, 12). Así debió de ser el de Zolli, cada vez más convencido, en su labor rastreadora de la Escritura, de que Dios es amor.

El sabio va descubriendo a Dios en una búsqueda que es a la vez una peregrinación, hasta el punto de interpelar al lector en su autobiografía: “¿De qué sirve la vida si el hombre se priva del augusto privilegio de ser un peregrino de Dios?”.

Las ansias de Zolli son idénticas a la del salmista: “Mi alma tiene sed de Dios, del Dios vivo; ¿cuándo podré ir a ver el rostro de Dios?” (Sal 43, 3). Y bien podría decirse que, al final de su itinerario espiritual, el antiguo rabino se ha desprendido de todos sus tesoros de ciencia y de prestigio humano para quedarse tan solo con ese Dios íntimo y personal, al que el desvalido invoca así: “¿Quién hay para mí en el cielo? Estando contigo ya no hallo gusto en la tierra” (Sal 73, 25).

La salvación viene de los judíos

Pese a incomprensiones y hostilidades, Eugenio Zolli nunca renunciará a sus orígenes judíos. Comparte con Pablo la convicción de que la Alianza con el pueblo judío, un don de Dios, jamás ha sido revocada (Rom 11, 29).¿Puede esto explicar la perseverancia y la fidelidad de amplios sectores del pueblo de Israel a lo largo de su dramática historia?

Aquí hay un sello divino, resaltado en 1987 por el cardenal Jean Marie Lustiger, de origen hebreo: “Si Israel existe, es porque Dios ha elevado a este pueblo para la salvación de todos los hombres. Pero la elección no es un privilegio para un pueblo determinado”. Fueron los nacionalismos totalitarios, en especial el hitleriano, los que usurparon la noción de pueblo elegido, hasta convertirla en sinónimo de dominación y privilegio. Los más de mil hombres, mujeres y niños de la comunidad judía de Roma, deportados en 1943, resultaron víctimas inocentes de aquel mesianismo infernal.

Hace más de medio siglo, la declaración conciliar Nostra aetate llamó al redescubrimiento de las raíces judías del cristianismo. Sin ellas, tal y como señala el documento de 2015 de la Comisión para las Relaciones Religiosas con el Judaísmo, la Iglesia correría “el riesgo de caer al final en una gnosis desligada de la historia”.

De ahí que un antisemitismo cristiano sea una horrenda y amarga contradicción. En ese error cayeron algunos fieles, aunque no los grandes santos cristianos, que asimilaron estas palabras de Jesús a la samaritana: “La salvación viene de los judíos” (Jn 4, 22).

Zolli recordó al respecto esta anécdota de san Ignacio de Loyola, con la que se sentía particularmente identificado. El general de los jesuitas le dijo a Pedro de Zárate, tan preocupado por la limpieza de sangre: “Lo habría considerado como una gracia particular si hubiera sido de origen judío. ¡Qué maravilloso para un hombre estar unido por vínculo de sangre al Cristo, nuestro Señor, y a nuestra Señora, la gloriosa Virgen María!”.

Fuente:es.aleteia.org

Jorge Castañeda Gutman, el judío mexicano que desafía a Donald Trump

$
0
0

Yo, señor Trump, soy simplemente un mexicano, orgulloso de serlo- Jorge Castañeda

Jorge Castañeda Gutman es un político, intelectual y comentarista mexicano que ocupó el cargo de Secretario de Relaciones Exteriores de 2000 a 2003.

Además, podría ser candidato independiente en las elecciones presidenciales de 2018.

En su opinión, las declaraciones racistas de Donald Trump no pueden seguir teniendo como respuesta un silencio pasivo y políticamente correcto. Se requiere una respuesta fuerte y masiva.

“Creo que el silencio y la complicidad ya no son posibles, ha llegado el momento de hablar. Necesitamos una fuerte campaña en los Estados Unidos, una donde artistas, políticos, activistas y empresarios de ambos países desmientan a Trump, diciendo a los estadounidenses que México es un país de personas de éxito e individuos dignos.

Los mexicanos no somos sumisos, ni nos beneficiamos en quedarnos callados. Es hora de enfrentarse a Trump por lo que es: no un tonto ignorante, pero si un intolerante y desgraciado”.

Dice Castañeda:

“Por ello, invita a todos los mexicanos – y entre ellos a nuestra Comunidad- a manifestarse, apoyando su movimiento en  el sitio www.soloasi.mx“.

“Ahí podrás encontrar noticias e información sobre  giras en provincia, entrevistas, artículos de Jorge Castañeda así como la forma de registrarte y compartir con nosotros tus datos (clave de elector, correo electrónico y numero de celular) para cuando se puedan solicitar firmas  y podamos contactarte rápidamente”.

Respecto a las posibilidades que existen de que este judío mexicano  sea candidato independiente en las elecciones presidenciales de 2018, Castañeda dijo en CNN (programa de Aristegui) que está “en dos pistas, una es promover mi libro (Sólo así. Por una agenda ciudadana independiente), lo cual ya empecé, una campaña de ideas. Si me va bien a mí, no sólo a las ideas, al mensaje y al mensajero, si le caigo bien a la gente o no le caigo tan mal… nadie se ha muerto de no ser candidato. Si resulta que sí, sí me animo, no me hago de la boca chiquita”.

Éste es el mensaje de Jorge Castañeda Gutman a Donald Trump:

“Mi nombre es Jorge Castañeda y fui Secretario de Relaciones Exteriores de México, situé el tema de la inmigración en el centro de las relaciones entre Estados Unidos y México. Me gradué de la Universidad de Princeton, soy miembro de la Academia Americana de las Artes y las Ciencias, la Sociedad Americana de Filosofía y profesor de la Universidad de Nueva York. He publicado 10 libros en los EE.UU., y realizó contribuciones frecuentes con el Times, el Washington Post, el New York Times y la NBC.

No soy un violador, no tengo muchos problemas, no traigo drogas o delincuencia cada vez que visito los EE.UU.; tampoco lo hace la inmensa mayoría de mis compatriotas, con o sin papeles.

Nadie nos envía al “norte” .

Yo, señor Trump, soy simplemente un mexicano y orgulloso de serlo”.

#Improudtobemexican

 

 

La conversión al judaísmo

$
0
0

IRVING GATELL PARA AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO – El Judaísmo, como ya se ha mencionado varias veces, no hace proselitismo. Pero eso no significa que no acepte conversos. En realidad, a lo largo de la Historia han habido muchos y de muy diferentes tipos. Desde los padres de Rabí Akiva o el mismo Onkelos –dos grandes sabios de la era talmúdica–, hasta grandes estrellas de Hollywood como Elizabeth Taylor o Marilyn Monroe, incluyendo a figuras de la música clásica como Jacqueline Du Prez, mucha gente ha decidido vincularse plenamente al pueblo de Israel.

TevilaPero el proceso no es sencillo, y quienes generalmente lo intentan se topan con una serie de ideas y tradiciones que pueden parecerles profundamente desconcertantes. Así que vamos por lo básico, que es el propio concepto de conversión.

En el Judaísmo, la conversión no es solamente abandonar un credo para adoptar otro. Es, más bien, la integración a un grupo bien definido. Esto significa que el aspecto religioso no es lo único que está en juego, sino la identidad misma de la persona. Por decirlo en términos modernos, se parece más a adquirir la ciudadanía de un país diferente al original, que a simplemente cambiar de religión.

Según la Halajá (normatividad legal) del Judaísmo, la identidad judía se hereda por la vía materna. Esto se deduce de Deuteronomio 7:3-4 que nos dice lo siguiente: “Y no emparentarás con ellas (las naciones extranjeras); no darás tu hija a su hijo, ni tomarás a su hija para tu hijo. Por que desviará a tu hijo de en pos de mí, y servirán a dioses ajenos”.

Hay un detalle muy singular allí: primero se es muy específico en que un varón israelita no se debe casar con una mujer extranjera, y una mujer israelita no se debe casar con un varón extranjero. Pero cuando se habla de la pérdida de la fe de Israel, sólo se menciona el caso del varón que será arrastrado a la idolatría por su esposa extranjera; no se menciona el otro caso, en el que la mujer sería arrastrada a la idolatría por su esposo extranjero.

Los antiguos sabios judíos, conscientes de que en la Torá ningún detalle está de más, y que –en contraparte– ninguna omisión es accidental, se preguntaron por qué esta situación. Y contestaron: porque la identidad espiritual del hogar (y con ello, la del individuo al nacer) la determina la mujer.

Tiene una lógica corroborada por la ciencia: el embrión humano, durante su gestación, absorbe todo lo que la madre siente, piensa y vive. La mayor influencia humana que puede recibir una persona viene, inequívocamente, de la madre, porque la vida se gesta en su interior.

Entendiendo esto es que podemos entender la complejidad que hay en la conversión al Judaísmo. Es un proceso de reeducación que equivale a cambiar todo lo que se recibió de la madre original. Y entiéndase: no se trata de provocar una ruptura o un desapego, pero sí de lograr una transformación interna completa. No sólo es empezar a creer lo que cree un judío, sino también aprender a sentir lo que siente un judío.

Por definición, es algo que no se puede dar en un nivel exclusivamente individual. Por ello, todo proceso de conversión al Judaísmo debe incluir la integración del prosélito a un medio donde pueda vivir como judío. El Judaísmo es comunitario por definición, así que la conversión no consiste nada más en aprender datos de historia o creencias judías, sino de estar inmerso en la vida comunitaria judía. A fin de cuentas, el objetivo es que el converso llegue al punto de sentirse, literalmente, como en su casa. Es decir, como si allí estuviera la mujer que lo dio a luz.

Si esto de por sí ya es complicado, otras implicaciones y otros asuntos paralelos lo pueden volver todavía más extraño a los ojos de quienes no son judíos.

Por ejemplo: aunque la conversión no es algo que se limite al aspecto religioso, es un proceso que sólo es coordinado por autoridades religiosas. Por lo tanto, la conversión sólo tiene sentido cuando el no judío quiere practicar en forma la religión judía. La consecuencia legal es que una vez completado el proceso y habiendo recibido el estatus de “judío por conversión”, la persona queda sujeta a una normatividad más estricta que quien es judío por nacimiento.

Un ejemplo: el converso no se puede casar con una mujer no judía (y viceversa). Eso, automáticamente, anula la conversión. Es lógico: si se convirtió fue para vivir como judío; si quería vivir como no judío, no tenía por qué convertirse. En contraste, si un judío se casa con una mujer no judía, su condición de judío no se afecta, aunque se le suelen limitar ciertas consideraciones en la vida comunitaria.

No es una cuestión de discriminación. Es simple lógica: el converso quiso hacerse judío para guardar la religión judía. Luego entonces, dejar de hacerlo implica renunciar a su conversión.

Otro ejemplo: además de estar obligado a guardar el modo de vida judío entendido desde la perspectiva religiosa, el converso se hace partícipe de los problemas que tenemos los judíos y que nos llegan desde afuera. Es decir, pasa a ser víctima del antisemitismo, un fenómeno milenario que no tiene para cuando acabar.

Esta es una de las razones por las que los judíos no fomentamos el proselitismo. Se trata de un criterio ético elemental: no vamos a invitar a la gente a que se compliquen la vida y se expongan sin ninguna necesidad de hacerlo. El hecho de no ser judíos no significa que no puedan desarrollar su espiritualidad o su propia relación personal con D-os; en cambio, el hecho de ser judíos los expone a muchos problemas que como judíos no tienen.

Por ello, además existe la tradición de que al que busca la conversión hay que rechazarlo tres veces. Sólo quien realmente persista y se sobreponga a ese rechazo inicial, habrá demostrado que realmente tiene interés y se le tomará en cuenta para iniciar su proceso.

¿Cómo se hace el proceso de conversión? En teoría, consiste en instruir al prosélito, y una vez que sus maestros consideran que está listo, debe presentarse ante un tribunal rabínico que le dé el visto bueno; si es varón, deberá circuncidarse. Si ya ha sido circuncidado, se le hará un sangrado ritual para legitimar su circuncisión como halájicamente válida; luego deberá ser sumergido en una Mikvá ante tres testidos debidamente autorizados para ello.

Pero recuérdese: la instrucción no sólo consiste en el aprendizaje teórico, sino que obligadamente incluye el aprendizaje vivencial que sólo se logra en contacto con una comunidad judía.

Otro detalle relativamente complicado es el Tribunal Rabínico (Bet Din) que debe validar la conversión. Cada tendencia del Judaísmo tiene su propia normatividad al respecto, pero lo tienen en común las comunidades ultra-ortodoxas, ortodoxas y conservadoras, es que dichos tribunales no se improvisan ni se integran por cualquier rabino. Por lo tanto, es frecuente que esos tribunales sean reducidos en número y no estén presentes en cualquier lugar del mundo. Por ello, con mucha frecuencia el proceso de instrucción puede realizarse en el lugar donde reside el prosélito, pero la comparecencia ante el tribunal tendrá que hacerse en otro lugar, generalmente en Israel o en Estados Unidos.

Eso obliga a cada tendencia judía a establecer una especie de burocracia. Pongamos el caso de México: aquí no existe ningún tribunal rabínico fijo para resolver conversiones. En las comunidades ortodoxas se tiene autorizado que dos rabinos (uno sefaradí y otro ashkenazí) puedan –cada uno por separado– supervisar el proceso de instrucción de los prosélitos, pero ellos directamente no realizan la conversión. Una vez que los requisitos de instrucción han sido satisfechos, esos rabinos (y única y exclusivamente esos rabinos) dan el aval para que la persona se traslade a un lugar en el que hay un tribunal debidamente autorizado (Israel o Estados Unidos), y entonces se haga el proceso como tal y el ritual para que la persona que de formalmente convertida.

Las comunidades conservadoras (Masortim) pueden funcionar con mayor libertad, pero de todos modos están sujetas a la normatividad del movimiento Masortí internacional, y al final el candidato tendrá que trasladarse a donde haya un tribunal debidamente validado.

Quienes desean hacer una conversión se toparán, entonces, con la extraña situación de que en México no hay quien lleve a cabo el proceso. Por ello, en un principio se le indicará que se ponga en contacto con la Kehilá Ashkenazí o la Comunidad Sefaradí para que sepan quiénes son los rabinos oficialmente autorizados para validar su instrucción, y ellos le indicarán qué personas están autorizadas a instruirlos. Naturalmente, deberá asumir el costo de esas clases como si fueran clases particulares de cualquier tema.

En el caso de las sinagogas conservadoras, el proceso de instrucción se tendrá que solicitar directamente en la Comunidad en cuestión, y sólo hasta que la candidatura esté aprobada por un Comité Ejecutivo, se asignará al prosélito a la persona que lo instruirá.

El número de maestros debidamente autorizados y reconocidos para este trabajo es reducido, así que es frecuente que muchos de ellos instruyan a personas que están realizando su proceso de conversión tanto en sinagogas ortodoxas como conservadoras.

Ahora bien: estas son generalidades, pero hay casos particulares que pueden salirse de estos parámetros. Por ejemplo, muchos judíos europeos que sobrevivieron a la II Guerra Mundial y al Holocausto se distanciaron de la religión, o incluso se convirtieron al Cristianismo. Sus hijos ya no fueron educados como judíos, pero si la madre o la abuela materna eran judías, ellos son legalmente judíos. En los últimos años, muchos jóvenes en Polonia y Hungría han estado redescubriendo su identidad judía. No sabían que eran judíos, así que crecieron ajenos a la vida comunitaria judía.

O sucede que muchos sobrevivientes del Holocausto llegaron a nuevos países y, a la hora de buscar su integración a una comunidad judía, no tenían ningún modo de demostrar que realmente eran judíos, ya que todos sus conocidos y todos sus documentos posibles habían sido destruidos o asesinados.

¿Qué se hace en estos casos?

En concreto, lo que un tribunal rabínico decida dependiendo de las particularidades de cada caso, pero una solución muy frecuente es hacer un proceso de conversión. No porque la persona no sea judía, sino porque es el protocolo ritual para reintegrarlos a la vida comunitaria. En estos casos recibe el nombre de SAFEK GERUT, que asume que la persona no es un gentil abandonando su identidad original para asumir la identidad judía, sino una persona que en otras circunstancias pudo haber nacido y crecido como judío, que por diversas razones no lo hizo, pero que ahora está siendo reintegrado al Judaísmo.

En casos muy especiales, esta figura del Safek Gerut se aplica a familias descendientes de judíos forzados a convertirse a otra religión (generalmente, Cristianismo o Islam). Cuando no se puede demostrar el origen judío del supuesto descendiente de conversos, si el proceso se aprueba se procede a una conversión “normal”.

Hay otro problema extra, y es el de la supuesta “legitimidad” de las conversiones. Una cosa es definitiva: un tribunal no autorizado extenderá conversiones que no serán reconocidas por las instituciones judías.

Pero puede haber problemas a la hora de definir cuáles son los tribunales autorizados.

A veces hay trasfondos políticos. Por ejemplo, en grupos jasídicos anti-sionistas (una minoría que se va reduciendo cada vez más) se ha declarado que “ninguna conversión realizada por un rabinato sionista es válida”. Es una postura extrema, porque eso pone a esos judíos en abierto desafío a los tribunales rabínicos de Jerusalén, lo cual no es cualquier cosa. Por ello, se exponen a que sus conversos sean rechazados por los rabinatos israelíes.

En otras ocasiones, la descalificación tiene que ver con las tendencias. Así, la abrumadora mayoría de las conversiones realizadas en el Judaísmo Reformista no serán reconocidas por ninguna otra tendencia; muchas de las conversiones realizadas en el Judaísmo Conservador tampoco serán reconocidas en la mayoría de los grupos ortodoxos; y las conversiones realizadas en cualquier grupo ortodoxo repentinamente pueden ser descalificadas por otros grupos ortodoxos, dependiendo del criterio que cada uno aplique.

Hace poco en Israel se conoció del caso de una pareja cuya solicitud de boda fue rechazada porque se descubrió que la abuela de ella, estadounidense conversa, había hecho su proceso de conversión ante un tribunal ortodoxo, pero no autorizado. Por lo tanto, su conversión era legalmente inválida. En consecuencia, sus hijos no podían ser considerados judíos por nacimiento, y por ello sus respectivas bodas quedaron invalidadas también. En consecuencia, la novia que estaba solicitando casarse no podía ser aceptada.

Fue un bochorno, no sólo para los novios sino para más de cincuenta parientes de la novia que, de la noche a la mañana, pasaron a ser gentiles. Naturalmente, el peor bochorno se lo llevó el rabinato que permitió que se diera esta irregularidad. Para solucionar el asunto, se procedió a realizar las conversiones de toda la familia (por supuesto, sin instrucción de por medio, ya que todos conocían perfectamente la religión judía, y en un sentido estrictamente existencial eran judíos, no gentiles).

O se dan otro tipo de extremos: hay comunidades que deciden no hacer conversiones. Esto no significa que el Judaísmo no acepte conversos; sólo significa que una comunidad judía no ofrece esa alternativa, y si alguien quiere hacer su conversión, deberá hacerlo en otro lugar.

Se vale. Es legítimo. Si esa es la política de una comunidad autónoma, no hay nadie que pueda obligarla a hacer algo que no quiere.

Ante este tipo de datos es que muchos cristianos o ex-cristianos deseosos de convertirse pueden quedar profundamente desconcertados. Ellos jamás se imaginarían una iglesia que le dijera a un nuevo visitante “oh, disculpa, pero aquí no hacemos conversiones al Cristianismo; busca otra iglesia…”.

Pero así son las cosas. Se tiene que entender que la conversión es, ante todo, el proceso de integración a un grupo. Por lo tanto, implica no sólo el cambio de credo o la voluntad personal del prosélito, sino todo un proceso burocrático (dicho en el buen sentido de la palabra) que lleva su tiempo.

Nacionalizarse alemán (por poner un ejemplo) no es sencillo, porque una ciudadanía no se regala nada más porque sí.

Convertirse al Judaísmo es exactamente eso: adquirir una ciudadanía, no nada más un credo (y es literal: todo converso legítimo está amparado por la Ley del Retorno y puede establecerse como inmigrante en Israel, recibiendo la ciudadanía israelí automáticamente).

No es fácil, pero quien llega hasta el final del proceso sabe lo mucho que vale. En mi experiencia personal, he visto como generalmente los conversos se cuentan entre los más fieles y devotos miembros de la comunidad. Es lógico: están allí porque realmente lo desearon.

Finalizo con advertencias obligadas para aquellos que estén interesados en una conversión: cerciórense de que estén haciendo las cosas donde las tienen que hacer.

Si han optado por la conversión ortodoxa, deberán comunicarse a las oficinas de la Kehila Ashkenazí o de la Comunidad Sefaradí para que un rabino debidamente autorizado les dé la orientación inicial.

Si han optado por la conversión conservadora, deberán hacer todos y cada uno de los trámites directamente en las comunidades de este movimiento.

Estos asuntos no se manejan con intermediarios.

Por supuesto, están absolutamente excluidas las “conversiones” que les puedan ofrecer las pseudo-sinagogas mesiánicas o nazarenas. Dichos movimientos son ajenos al Judaísmo, porque en realidad son iglesias cristianas, por lo que cualquier conversión o trámite similar carece de validez ante cualquier autoridad judía.

Para resolver cualquier duda, cerciórense de que el grupo o sinagoga a donde hayan acudido tenga vínculos directos e institucionales con el Comité Central de la Comunidad Judía de México. Si no es así, lo más seguro es que les estén ofreciendo una conversión que no es más válida que la ciudadanía alemana que yo, el tataranieto de Ignaz Gattel, les pueda ofrecer sólo porque me encanta tocar en el piano música de Bach.


Jamets no comestible: Medicamentos, cosméticos y alimento para animales

$
0
0

Para los Sefaradim está permitido mantener en su posesión o utilizar durante Pésaj cualquier producto que no sea comestible, es decir, que no es normalmente consumido por humanos o animales, aun cuando estos productos puedan contener Jamets. Por ejemplo: Cosméticos, pegamentos, pinturas, champú, desodorantes, jabones, detergentes u otros productos de limpieza, etc.

cosmeticos

RAB YOSEF BITTÓN

En todos estos casos no será necesario comprobar la ausencia de Jamets en estos productos, ni hace falta que tengan una supervisión especial para Pésaj (Rab Obadia Yosef, Yalqut Yosef, p. 360:31, 361:68).

También está permitido el consumo de medicamentos que vienen en forma de cápsulas o pastillas no masticables, o sea, que se tragan con agua. ¿Por qué? Porque cuando un medicamento viene en forma de cápsula o pastilla dura no masticable se considera “no comestible”. Por lo tanto, aún si ese tipo de medicamento tuviera un elemento Jamets (lo cual hoy en día es altamente improbable, como lo vamos a explicar), se podrá tomar durante Pésaj  (Yalqut Yosef Mo’adim, p. 362:40).

Es recomendable entonces, cuando sea necesario y posible, solicitarle al médico que recete para Pésaj medicación en forma de píldoras no masticables (obviamente, en caso de una condición médica seria, se debe tomar cualquier medicamento que sea necesario).

El rabino Eliezer Melamed, una gran autoridad rabínica Ashkenazí en Israel y autor del libro Peniné Halajá, explica que hoy en día también muchos rabinos Ashkenazim siguen un criterio Halájico similar al del Rab Obadiá Yosef (ver Peniné Halajá Pésaj 102, 103).   Sobre el tema de las pastillas no masticables  el Rab Melamed hace una observación práctica importante, aclarando que en la actualidad, prácticamente todas las píldoras médicas se hacen con almidón de papa o maíz, cuyo consumo estaría permitido aún para los criterios más estrictos, y no con almidón de trigo, entre otras razones porque la proteína de trigo, el gluten, es perjudicial para pacientes celíacos.

Para más información sobre este tema vea aquí lo escrito por el Rab Melamed sobre cosméticos, medicamentos, etc. (Hebreo)

OPINIONES MÁS ESTRICTAS

El Rab Guedalia Schwartz que preside el Bet Din de Chicago, (cRc), y que es una de las mayores autoridades halájicas de la comunidad Ashkenazí en EEUU dice, que cualquier medicamento no masticable estará permitido para Pésaj. Sin embargo, aclara que las vitaminas no son parte de esta categoría, es decir que según su opinión las vitaminas, aunque vengan en forma de cápsulas o pastillas no masticables, no pueden ser usadas en Pésaj a menos que uno verifique que no contengan Jamets.  Algunos rabinos Sefaradim (Rab Eliyahu Ben Hayim, por ejemplo) también están de acuerdo con este criterio. Consulte con el rabino de su comunidad.

Hay algunas otras diferencias entre Sefaradim y Ashkenazim. El Rab Schwartz y muchos otros rabinos Ashkenazim adoptan una postura más estricta en cuanto al uso de Jamets no comestible (perfumes hechos a base de alcohol de trigo, por ejemplo), que quedan expuestas una vez que uno lee lo escrito por el Rab Schwartz (ver aquí. Si alguno de los lectores tiene el tiempo para traducir la carta del Rab Schwartz al español, la podríamos publicar BH mañana, o en la próxima entrega de HOTD).

VITAMINAS,SUPLEMENTOS  o MEDICAMENTOS  LÍQUIDOS  o MASTICABLES

Las pastillas masticables, los jarabes, los suplementos alimenticios, vitaminas en polvo  y/o cualquier otro medicamento o vitaminas con gusto agradable, bebible  y/o masticable debe contar con la certificación “Kasher para Pésaj”, o uno debe asegurarse de que no contienen ningún ingrediente Jamets en su composición.  Muchos suplementos alimenticios y vitaminas están hechos con elementos que son 100% jamets (por ejemplo: fibras, germen o salvado de trigo, etc).

De acuerdo a muchos rabinos Ashkenazim y Sefaradim, este mismo criterio se debe aplicar a los productos de perfumería o higiene personal (generalmente de uso oral) que tienen un gusto agradable: por ejemplo, pasta de dientes, o protectores labiales con sabor, etc. En estos casos también se debe verificar que no contenga algún elemento Jamets.

Como el lector podrá apreciar, en todas estas Halajot existen diversas costumbres y criterios.  Para un veredicto definitivo, consulte con el Rabino de su comunidad.

JAMETS PARA MASCOTAS

Está prohibido usar o incluso mantener durante Pésaj alimentos para animales que contengan Jamets. La mayoría de los alimentos para perros, gatos, pájaros, peces, etc. contienen Jamets. Si uno tiene un animal o mascota, deberá procurar alimentos para animales que no contengan ningún producto Jamets. Lea  aquí la lista de StarK, con productos para mascotas y animales autorizados para Pésaj.

Fuente:halaja.org

Pesaj: ¿Qué es Jamets y qué es el Seor, o levadura natural?

$
0
0

De las 8 Mitzvot de Pésaj  6 se relacionan con Jamets. Durante Pésaj NO nos está permitido comer, beneficiarnos o incluso poseer Jamets.

95009114 RAB YOSEF BITTÓN

Hoy vamos a explicar qué es el Jamets y qué es el Seor.

LOS CINCO GRANOS

Jamets (o Jametz) es cualquier sustancia fermentada, sólida o líquida, que proviene de uno de los siguientes 5 granos: trigo, centeno, espelta, cebada y avena. Estos son también los cinco granos de los cuales generalmente se elabora el pan. Nuestros sabios establecieron que solamente sobre un pan hecho de uno de estos cinco granos decimos la berajá haMotsí y luego Bircat haMazon.   Si un pan está hecho, por ejemplo, de harina de soja, de arroz o de maíz, no será considerado “pan”.

El proceso de fermentación no ocurre solamente con la harina de estos granos.  La cerveza por ejemplo, se elabora a partir de granos de cebadas, que se ponen en remojo y luego se fermentan.  La cerveza (al igual que el whisky) también es Jamets, aunque el grano nunca fue convertido en harina.

Un producto alimenticio fermentado que no es o que no contiene ninguno de estos 5 granos no se convierte en Jamets, incluso si pasa por un proceso de fermentación. Por ejemplo, el vino, pasa por un proceso de fermentación, pero se hace de la uva. Lo mismo ocurre con otras bebidas alcohólicas como el sake, que se elabora a partir de arroz fermentado.

Ahora bien, NO todo lo que proviene de estos 5 granos es Jamets. De hecho la matzá debe ser elaborada de uno de estos 5 granos. La matzá también es un tipo de “pan”. En hebreo se llama pan pobre o לחם עוני, y, en español se llama “pan ácimo”, que significa, pan no fermentado.

¿Cuál es entonces la diferencia entre el pan y la matzá?

TIEMPO

La diferencia fundamental entre el pan y la matzá es el tiempo.

El pan y la Matsá se preparan con los mismos ingredientes básicos: harina y agua. La diferencia es la siguiente: para preparar matzá,  una vez que se mezcla la harina con el agua, no se puede dejar reposar la masa. Esta debe ser amasada y horneada en menos de 18 minutos.  Ya que si dejó la masa inactiva por 18 minutos o más, desde el momento en que la harina entró en contacto con el agua, esa masa se considera fermentada. A esta fermentación se la llama en hebreo Jimuts, y al producto de esta fermentación se lo llama “Jamets“.

El pan común se elabora con harina y agua pero deliberadamente se deja reposar la masa para que ésta fermente. Al fermentar, la masa se agranda y se forma el pan con miga.

AGUA

Si la harina procedente de uno de los cinco granos se mezcla “exclusivamente” con jugo de fruta, o con miel o con huevos sin que se agregue nada de agua, no se produce el Jimuts o la fermentación prohibida en Pésaj. Técnicamente, si hago una masa mezclando harina de trigo con puro jugo de frutas, sin agua, y la dejo reposar, esa masa se llama matzá ashirá y no es Jamets.

SEOR

En todos los ejemplos mencionados no hablamos aún de la levadura, o en hebreo seor.

La prohibición de Jamets incluye adicionalmente la prohibición del uso de levadura. La levadura no es un elemento comestible, sino un aditivo. Hasta hace un siglo atrás la levadura se elaboraba en casa.  ¿Cómo se preparaba la levadura? Se mezcla harina y agua y se deja reposar esa masa por un periodo de 4 días. Esa “masa” ácida y con olor a alcohol se conoce en español como “levadura natural” o también “masa madre” (ver este interesante artículo) y se usa como un catalizador del proceso de fermentación. En otras palabras, una vez que harina y agua se mezclan, si se introduce un poco de esa levadura natural en esa masa, el proceso de fermentación se acelerará, la masa se inflará aún más y el pan saldrá mucho más esponjoso.

Todas las prohibiciones de Jamets (consumo, posesión, beneficio) se aplican también al se-or: la levadura natural o comercial.

 

 

“Soy argentina, soy mujer y por supuesto soy judía” : Ana María Shua en México

$
0
0

Una de las más destacadas escritoras argentinas de la actualidad, Ana María Shua (Buenos Aires, 1951), hizo escala en México, la semana pasada para presentar Contra el tiempo (Páginas de espuma, Colección Vivir del cuento, 2013): antología preparada por su compatriota la también narradora ( y judía)  Samanta Schweblin. Un sumario que abarca trabajos que van de los años 80 del siglo pasado hasta 2009 y un inédito incluido.

Son dieciséis textos marcados por un humor de sutiles empalmes con problemáticas de las relaciones familiares, el odio, la culpa y la muerte enhebrados, muchas veces, en situaciones absurdas.

Estuvimos en a presentación de dicha obra y eso nos dijo la autora:

“Uno escribe con todo lo que es. Soy argentina, latinoamericana, soy mujer y por supuesto soy judía y también tiene que ver con todo lo que escribo porque es parte de mi personalidad. De hecho tengo muchos libros que tratan concretamente sobre el tema de ser judía. Tengo una novela de una familia judía en Argentina que se llama “El libro de los recuerdos” tengo un libro de cocina judía que tiene que ver con nuestra comida  y cómo se come en la Argentina, rituales laicos. Tengo un libro que se llama “Cuentos judíos con fantasmas y demonios” que Santillana lo tiene publicado en México .

Shua es de origen sefaradí: “Mi abuelo era de Beirut. Originalmente se escribía Schoua pero se pronuncia Shua y me harté de que la gente lo pronuncie mal.

Mi abuelo vino de Líbano a Argentina alrededor del año de 1900. Logro establecerse, y se casó con mi abuela que era de Argentina, Ana Levy. Su familia (abuela paterna) venia de Gibraltar, de nacionalidad oficial inglesa, en realidad andaluces pero se consideraban a si mismos marroquíes, una historia muy judía”.

Rituales de la comida judía

“Mi apellido materno es Shmulevich, ashkenazi, y me crié más Shmulevich que Shua. Cuando se sirve el Gefilte Fish todos dicen qué rico, ya que tiene el sabor de la nostalgia. Es un alimento desabrido, pero nos recuerda cómo era(mos?) antes. El Kneidelaj se discute si está blandito o conciso. En fin la noción de que prácticamente toda la cocina judía europea se hace con papa y cebolla. Además tengo más recetas en  el libro del cual hablé más adelante”.

Ser escritora judía en Argentina

“Me siento como escritora argentina, también soy judía. Llevo esta doble identidad con mucha comodidad. Además somos tantos escritores judíos argentinos, y una comunidad judía tan grande”.

Antisemitismo en Argentina

“Nunca hubo muestras antisemitas relacionadas con nuestro trabajo. No diría que la Argentina es una nación antisemita. Sin embargo, hay algunos lugares donde no debería haber antisemitismo y lo hay: en las fuerzas armadas, en las fuerzas de seguridad. Y creo que eso es dónde se encuentra. La población en general no es antisemita.

Aún así, el tuvimos un atentado a la AMIA y otra a la embajada. A Menem y a Kirchner les afectaron bastante dichos atentados y la muerte de Nisman. En el caso de Nisman, no creo que haya muerto por judío, sino por enemigo político”.


Presentacion-Libro-Ana-Maria-1 Presentacion-Libro-Ana-Maria-2 Presentacion-Libro-Ana-Maria-3 Presentacion-Libro-Ana-Maria-4 Presentacion-Libro-Ana-Maria-5 Presentacion-Libro-Ana-Maria-6 Presentacion-Libro-Ana-Maria-7 Presentacion-Libro-Ana-Maria-8 Presentacion-Libro-Ana-Maria-9 Presentacion-Libro-Ana-Maria-10 Presentacion-Libro-Ana-Maria-11 Presentacion-Libro-Ana-Maria-20 Presentacion-Libro-Ana-Maria-22 Presentacion-Libro-Ana-Maria-23 Presentacion-Libro-Ana-Maria-28 Presentacion-Libro-Ana-Maria-32 Presentacion-Libro-Ana-Maria-33 Presentacion-Libro-Ana-Maria-35 Presentacion-Libro-Ana-Maria-36 Presentacion-Libro-Ana-Maria-12 Presentacion-Libro-Ana-Maria-14 Presentacion-Libro-Ana-Maria-15 Presentacion-Libro-Ana-Maria-30 Presentacion-Libro-Ana-Maria-31

 

 

 

 

 

 

 

Promesa 2015: el ‘Millennial’ judío que lucha contra la brecha salarial

$
0
0

Desde el año pasado que Gerardo Porteny fue nombrado una de las ’30 promesas de Expansión 2015′, no ha dejado de trabajar por la equidad de género.

jca15_gerardo_porteny_backal_genx_077

AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO

En el último año, Gerardo Porteny ha tomado muy en serio la problemática de la inequidad de género y cómo los jóvenes pueden ser el motor para transformar esta situación. Con pláticas en Barcelona en las conferencias de TEDx, así como en la Asamblea Juvenil de las Naciones Unidas, ha compartido sus experiencias sobre cómo hacer la diferencia en México y en el entorno global.

El joven de 21 años, una de las ’30 Promesas de Expansión 2015′, había fundado hasta el año pasado cinco organizaciones a favor de la mujer, entre ellas una para tratar el cáncer de mama y la Young Minds for Gender Equality (YM4GE), que busca dar a los jóvenes la habilidad de ser líderes de decisión, de pensamiento y de acción respecto a la equidad de género. “Hay 1,800 millones de jóvenes en el mundo, no podemos esperar al futuro para hacer una gran diferencia”, recalca Porteny.

Su siguiente paso será, tras finalizar su carreraen la Universidad de Nueva York, crear una start-up, una red social donde mediante un sistema de gamificación se recompensará al usuario con descuentos en establecimientos, cada vez que haga una interacción positiva con otra persona. El objetivo de esta red social será reestablecer la solidaridad entre las personas mediante acciones que puedan lograr un impacto beneficioso entre ellas.

Por lo pronto, está centrado en YM4GE. Fundada en Nueva York ha empezado a trabajar con varias universidades estadounidenses como Harvard, Northeastern o Yale, pero principalmente con la Universidad de Nueva York, donde Porteny es estudiante. Ha reclutado a 40 embajadores para crear conciencia, que han promovido soluciones específicas para cerrar la brecha salarial de hombres y mujeres dentro de sus universidades, uno de los temas que más le preocupan a Gerardo Porteny. Según el Reporte Global sobre la Brecha de Género del Foro Económico Mundial 2015, en Estados Unidos las mujeres ganan 78 centavos por cada dólar que ganan los hombres. En el caso de México, las mujeres ganan 51% menos por hacer el mismo trabajo que un hombre.

Por ello, YM4GE se alió con una gran agencia de publicidad para lanzar una campaña internacional en medios electrónicos y redes sociales orientada a combatir la brecha salarial en las empresas. “Es un problema ridículo, no hay razón alguna por la cual un individuo deba de ganar menos que otro por el mismo trabajo”, menciona Porteny.

La fundación y la agencia de publicidad se pusieron a pensar en cuál es la única diferencia entre un hombre un hombre y una mujer. De manera satírica resolvieron que es el bulto en los pantalones. Por lo que la campaña se basa en un emprendedor falso llamado Clark Hoffman que crea e introduce un bulto para que las mujeres lo usen para ir trabajar dentro de sus pantalones y puedan ser pagadas como hombres.

La campaña ha obtenido una gran respuesta en Estados Unidos y ha sido muy comentada en las redes sociales. “Es una gran manera de empezar un diálogo que se dirija a un curso de acción para proponer soluciones reales y no ridículas”, recalca Porteny.

Lo que se busca es que las empresas se den cuenta de eliminar la brecha de género traerá grandes beneficios financieros a la empresa, una mejor cultura dentro de ella, un incremento de su buena reputación, así como una mejor promoción del talento femenino que elimine los estereotipos para terminar con la inequidad.

Además de estar involucrado en sus fundaciones, Porteny también se ha interesado en participar en organizaciones que influyen en una de las causas que más preocupan a las personas, la discapacidad, y se convirtió en el miembro más joven del consejo directivo de Easter Seals, la organización más grande sin fines de lucro que sirve a la discapacidad en Estados Unidos.

En los últimos seis meses, ha logrado aumentar el reconocimiento de Easter Seals dentro de las universidades, el número de jóvenes interesados en participar como voluntarios así como lograr que sus voces sean escuchadas. Debido a esto, la organización le otrogará a Porteny el premio “Millennial Leadership” el próximo 15 de mayo.

Para Gerardo, el ser una promesa Expansión 2015 fue una gran plataforma y un voto de confianza para poder seguir logrando lo que tiene en mente. “Entender que de ser promesa se debe ser el menos tiempo que uno pueda, ya que hay que pasar a ser una realidad”, menciona el joven.

Fuente:expansion.mx

En Nuevo León, comunidad cristiana busca abrazar el judaísmo

$
0
0

Ellos son cientos de mexicanos que se quieren unir al Pueblo Judío. Vienen desde otras denominaciones religiosas y son atraídos por la religión menos proselitista de la historia: la judía.


AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO- Es quizás el reto de estas puertas cerradas las que los lleva a luchar con tal ahínco para abrazar una fe que llevan quizás en los genes.

Everardo Cárdenas, habitante del pueblo de Guadalupe, en el área metropolitana de Monterrey, Nuevo León, fungió como pastor durante once años. Cuando descubrió el judaísmo, le tomó 5 años dejar sus anteriores convicciones atrás. Hoy, cuida Shabat, las festividades, el Kashrut- y está ávido de saber más. Para él, el judaísmo es “esta voz interna que a uno le guía”. Dice: “Encontramos en ustedes un privilegio y queremos unirnos porque amamos a D-os”.

familia cardenas y rabino mijael
La familia Cárdenas y el Rabino Mijael

Cárdenas busca una versión legal, seria, del judaísmo. Lo que le interesa es “vivir como judío”. Es realista: sabe que le será difícil convertirse en México, pues no hay autoridades judías autorizadas en nuestro país para ello (ver el artículo “La conversión al judaísmo”) ; así que su sueño es emigrar a Israel.

Cuando comunicó sus nuevas convicciones a su comunidad, ésta se dividió: la mitad lo siguió, mientras la otra lo tachó de “falso profeta” y “falso maestro”. Su esposa, al inicio, se indignó; paulatinamente, fue aceptando su decisión.

Tras dos años de vivir como judío, “viendo puertas cerradas” (lo dice entre lágrimas), con su comunidad, Cárdenas conoce, a través de una entrevista, a Efraím Zadoff, también llamado el “rabino laico”. Zadoff los dirige con Mijael García, rabino reconstruccionista de Veracruz.

A su vez, Mijael García nos relata su encuentro con Beth Teshuvá, como hoy se llama la comunidad de Cárdenas:

“Monterrey es una ciudad norteña perteneciente al estado de Nuevo León, fundada por judíos que venían huyendo de la mal llamada Santa Inquisición. Nuevo León, refiriéndose al León de Judá, y Monte del Rey, refiriéndose al Monte Sion, son los orígenes de los nombres de estos lugares.

Fue en Monterrey donde se llevó a cabo el primer auto de fe en contra de la familia Carbajal acusados de judaizantes en tiempos de la conquista española.

Si es cierto lo que algunos judíos dicen, incluyendo autoridades religiosas de que la sangre llama, entonces no debe ser extraño que algunas personas de raíces regiomontanas se vuelvan al judaísmo. Hay que recordar que el judaísmo no hace proselitismo; sin embargo la gente, por alguna causa, arriba al judaísmo demostrando un profundo amor por el pueblo de Israel.

Son muchos los cristianos que se convierten al judaísmo, solo que, a diferencia de cuando un judío se hace cristiano, el grupo que lo recibe lo publicita, y lo obligan a testificar de su nueva fe para ganar a otros judíos.

Hace unos treinta años treinta familias de Xalapa, Izúcar de Matamoros, Pue., y Tenango Morelos hicieron aliá. Me tocó a mi organizar este evento, primero con el rabino Shmuel Lerer, después, el señor Carlos Vargas, quien se convirtió en USA junto con su esposa y sus hijos. Él invitó al Rav Eliyahu Avihal a visitar Xalapa; también me tocó a mi organizar esa aliá. Hoy los hijos y nietos de esa gente nacieron en Israel y allá siguen radicando.

Hace unas semanas recibí un correo electrónico del rabino de la corriente humanista, Efraim Zadoff, en el cual me hablaba de una iglesia que había abrazado el judaísmo y me pedía me comunicara con ellos; fue así como me comuniqué con el ex pastor de la Iglesia Apostólica de corte pentecostés, el señor Everardo Cárdenas.

Nos pagaron un viaje a mi hijo y a mí, y pasamos con ellos un Shabat; desde el inicio hasta que nos despedimos fue de puro estudio y de contestar a múltiples preguntas ya no sobre cristianismo- eso ya lo habían superado desde hacía dos años- pero ahora les interesaba saber específicamente sobre Torá y la tradición judía.

Lo bueno de todo es que no se dejaron seducir por esas corrientes mesiánicas o seudo cabalistas etc., que no son ni siquiera una imitación de judaísmo, pero que sí han envuelto a mucha gente, cobrándoles altos precios por inscripción y por enseñarles algo que no se sabe qué es.

El movimiento judío reconstruccionista de México asume una enseñanza académica, de investigación de los textos en hebreo, y promueve el cumplimiento de las mitzvot. Nos basamos en la ética de los profetas como guía para nuestras vidas. Es un judaísmo para ser vivido en un contexto actual.

La ex iglesia cristiana ahora se llama Beth Teshuvá – Casa del Retorno- porque en realidad, como dije al principio, es posible que en sus genes lleven un judaísmo que sus antepasados hayan practicado y que ahora solo estén despertando y regresando a su raíces.

Como todo principio ellos van a necesitar un sefer Torá, libros de Torá en hebreo – español, y muchos abrazos para seguir adelante nadando contra la corriente entre propios y extraños. Es un honor para mí, estar en su camino.

mijaelgarcia@yahoo.com.mx

Facebook//reconstruccionismodemexico”

Para saber más:


Entrevista Efraím Zadoff


Entrevista Mijael García

Irving Gatell responde a argumentos anti Israel

$
0
0

Hace unos días, Pedro Goldfarb y Afo Agbaria, ambos del partido israelí Hadash, arribaron a México, invitados por el Partido del Trabajo, y tuvimos una interesante entrevista en el Centro Histórico.

Analizamos en Enlace Judío algunas de las opiniones de Pedro Goldfarb y pedimos a Irving Gatell darles respuesta. Casualmente, son los argumentos más comúnes enarbolados por los anti israelíes.

La primera aseveración de Pedro Goldfarb es “La diferencia entre un terrorista y un luchador por la libertad es quién lo nombra y quién lo define”. Según Goldfarb, los acuchilladores palestinos en Israel son “luchadores por la libertad”.

La segunda es que “los judíos llaman terroristas a los árabes, cuando la suya es una lucha para a liberación nacional”.

La tercera es : “Habiendo ocupación, habrá terror”.

La cuarta: “Todo pueblo oprimido recurre al terror”.

La quinta: “Todo depende de Israel”.

Crónicas Intrascendentes. Parte CCII

$
0
0

 

LEÓN OPALÍN PARA ENLACE JUDÍO MÉXICO

Franz Mayer

En la Crónica precedente hice referencia a mi visita a la exposición “Los Tesoros Secretos de los Carmelitas” que se llevó a cabo en el Museo Franz Mayer de la Ciudad de México; por razones de espacio editorial no presenté una semblanza sobre este ilustre personaje, quien antes de morir decidió donar toda su colección de artes aplicadas a un museo como agradecimiento al pueblo de México “que lo acogió como uno de los suyos”. En esta Crónica presentaré una breve biografía sobre Franz Mayer.

5_libro_abierto-300x184

Franz Mayer nació en Manheim, Alemania en 1882; emigró a Londres a temprana edad donde vivió dos años. Más tarde viajó a EUA para trabajar para la Compañía de Bolsa Merrill Lynch desde 1903 hasta 1905, año en que emigró a México; en 1908 ya había sido registrado como agente de bolsa independiente. Su gran habilidad le permitió convertirse en un empresario y financiero de renombre, así como hacerse de una considerable fortuna.

Debido a la inestabilidad política y social que vivió México a raíz de la Revolución de 1910, al inicio de ésta decidió radicar en EUA; no obstante, en 1913 regresó a México y en 1920 contrajo matrimonio con María Antonieta de la Macorro, quien murió pocos años después sin dejar descendencia. En 1933 se nacionalizó mexicano.

Franz Mayer fue un entusiasta fotógrafo, con su cámara capturó diversas caras del interior de México, para ello recorrió la República de Norte a Sur a partir de 1928; previamente entre 1926 y 1928 viajó por el mundo, registrando los itinerarios de sus viajes y tomando un gran número de fotografías. Se aficionó por la floricultura, en particular por el cultivo de orquídeas.

En el contexto de los múltiples intereses que tuvo Franz Mayer durante su vida, destacó su afición por las antigüedades y el arte. Vivió la mayor parte de su vida en una casa en las Lomas de Chapultepec, al poniente de la ciudad de México, en donde guardaba su colección que llegó a contar con más de 10 mil piezas de arte, así como un número similar de libros y fotografías. El propio coleccionista fue quien creó el fideicomiso con el Banco de México para que no se perdiera la colección que fue enriqueciendo durante casi toda su vida. Franz Meyer falleció el 25 de junio de 1975; la noche antes su último deseo, según cuenta Rosa Castro, quien fue su cocinera, fue que le prepararan un atole de maíz natural que mucho le gustaba. El museo Franz Mayer abrió sus puertas 11 años después de su muerte el 15 de julio de 1986.

Kadosh

Hace dos semanas vi la película israelí Kadosh, que significa sagrado en español. Me causó un gran impacto porque presenta abiertamente el fanatismo y la misoginia de los judíos ultraortodoxos, que en mi opinión tiene similitud con el radicalismo de los islamitas. Mis raíces están en el judaísmo místico, aunque nunca he sido practicante, es solo hasta hace pocos años que he percibido, con el contacto con los Haredim (judíos ultra ortodoxos) lo absurdo de sus rituales, que si bien pudieron ser válidos en el pasado, ahora resultan caducos e incluso ridículos; además su intolerancia hacia los judíos que no comulgan con sus creencias es deleznable, como lo son sus actitudes segregacionistas, que ayudan a alimentar el antisemitismo. Las escenas misóginas que se ven en la película son aberrantes y ofenden a la dignidad del ser humano.

Kadosh fue producida en 1999; el director es Amos Gital (AG) y el guión del propio Ag y Eliette Abecassis; obtuvo un premio en la Semana Internacional de Cine de Valladolid en 2004; en la Sección Oficial Festival Internacional de Cine de Cannes en 1999 y como mejor película extranjera, Premio de Cine Independiente Británico en el 2002. Kadosh es el punto final de una trilogía de AG junto con Zihron Devarim, de 1995, y Yom Yom, de 1998, completa un viaje por tres de las ciudades más importantes de Israel.  Kadosh permite al espectador adentrarse al barrio ultra ortodoxo de Jerusalén, Mea Shearim, en este ámbito, el título de la película, no fue elegido arbitrariamente, sino que AG lo vincula a un espacio concreto, la ciudad de Jerusalén, centro espiritual por antonomasia, en el que las diferentes religiones cohabitan.

En Jerusalén se advierten barrios perfectamente delimitados para judíos, musulmanes y cristianos, tanto que sus fronteras coinciden con las líneas de marcación de las zonas en conflicto. En Mea Shearim sus habitantes cumplen una función concreta en un marco religioso que lo envuelve todo. En este barrio las paredes se observan repletas de carteles que advierten al turista de la “actitud decente” con la que deben entrar al mismo; el barrio sorprende por las costumbres, vestimentas y peinados de la gente. Mea Shearim es un espacio regido por una serie de leyes inamovibles y rígidas que controlan absolutamente todo y lo que pueda influir en el destino de las personas que lo habitan.

El tema central de la película es la situación que vive Meir y Rivka que llevan diez años de casados, su amor es sincero. Meir es un hombre creyente y calmado que adora a su mujer, quien no ha podido quedar embarazada, hecho que disgusta tremendamente a la comunidad ya que la mujer como ser para procrear no ha cumplido su cometido. Para el rabino, que es el padre de Meir, la solución es evidente, Meir debe abandonar a la mujer que ama, repudiarla y casarse con otra que sí le conceda el privilegio de tener descendencia. ¡Qué precepto religioso tan inhumano! Por lo demás, alrededor de la esterilidad de Rivka se presentan una serie de argumentos religiosos absurdos y denigrantes, resalta que el rabino proclama que la reproducción es el mecanismo para preservar el judaísmo y para luchar contra el enemigo: el gobierno, que es odiado a pesar de los subsidios que les entrega a los Haredim para que se dediquen a estudiar la Torá (el libro sagrado de los judíos). Precisamente por la reproducción incontrolada de los Haredim, de ocho a diez hijos por familia, estos han estado ganando participación dentro de la población total de Israel.

Rivka muere, aparentemente se suicida y Meir queda destrozado, y también parece ser que él es infértil. En este marco, otro personaje a reseñar es el de Yossef, mano derecha del rabino, quien se casa con Malka, la hermana de Rivka. Su actitud y comportamiento desde el principio es radical y agresiva. En su noche de bodas, antes de tener relaciones sexuales con Malka, reza con el libro en la mano, después se abalanza sobre ella como un animal. Malka no quería casarse con Yossef, empero, a través de un acuerdo entre su madre y el rabino se ve obligada a hacerlo; Malka es una mujer rebelde y está enamorada de un joven cantante que antes de serlo, formaba parte de los Haredim que diariamente asistían a estudiar al templo. Finalmente Malka huye con el joven, previamente Yossef la acusa de “prostituta” y la golpea con su cinturón.

Kadosh es un drama conmovedor y verdaderamente triste. La acción se desarrolla en Israel, sin embargo, es una historia cotidiana universal que se puede aplicar a cualquier lugar del mundo donde las mujeres se encuentran en situaciones flagrantes de opresión y desigualdad. Kadosh es una lamentable historia del oscurantismo judío, como lo es el hecho de que el gran rabino sefaradí de Israel haya consignado recientemente “que los no judíos no deberían vivir en la tierra de Israel si no pueden cumplir con las siete leyes básicas del judaísmo, deberíamos enviarlos a Arabia Saudita”. Asimismo, ha manifestado que los judíos ortodoxos deben evitar que sus hijos se acerquen a los miembros de familias judías o simplemente tradicionales con el objetivo de garantizar su integridad espiritual; los niños judíos observantes no deben exponerse en absoluto a un estilo de vida “que incluye profanidad y televisión”, para que no sean “corrompidos” y se conviertan en individuos marginales de la sociedad ultraortodoxa.

En este ámbito, Rafael Feverstein, copresidente de la organización rabínica Tzo Har, criticó al gran rabino sefaradí, expresando “que una educación desconectada del mundo y la ansiedad con la que tratamos al mundo secular, la arrogancia y desprecio, solo aleja más a la tradición y el judaísmo y aumenta la polarización y el odio en la gente”. Entre los judíos también “se cuecen habas”.


Investigadores del Centro Médico Cedars-Sinai hallan células inmunes que juegan un papel inesperado en la ELA

$
0
0

¿Recuerdas que hace un par de años personalidades participaron en el Ice Bucket Challenge? Una campaña para de concientización acerca de la esclerosis lateral amiotrófica.

 fff4548682445ceca36c12620f894d26_XLAGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO

Investigadores del Centro Médico Cedars-Sinai, en Los Ángeles, California, Estados Unidos, han encontrado que las células inmunes en el cerebro juegan un papel directo en el desarrollo de la esclerosis lateral amiotrófica o ELA, lo que ofrece esperanza para las nuevas terapias que se dirigen a la enfermedad neurodegenerativa que lleva gradualmente a la parálisis y la muerte.

Se detalla en un artículo que se publica en la revista Science, se centraron en una mutación genética que causa ELA, también conocida como enfermedad de Lou Gehrig, y demencia frontotemporal, otro trastorno neurológico que generalmente conduce a cambios de personalidad, comportamiento y lenguaje.

Los autores de este trabajo desarrollaron dos cepas genéticas en ratones que carecen del gen, conocido como C9ORF72, que encontraron que es importante para la función del sistema inmune en el cerebro. En lugar de desarrollar ELA, los roedores sin el gen sufrieron inesperadamente anomalías del sistema inmunológico. Estructuras dentro de las células inmunes conocidas como lisosomas -que normalmente eliminan el material celular no deseado- dejaron de funcionar correctamente sin el gen C9ORF72.

“El gen C9ORF72 es crítico para la función de las células inmunes en el cerebro, lo que se suma a la creciente evidencia de que el sistema inmune del cerebro contribuye activamente a la enfermedad en lugar de simplemente responder a una lesión”, afirma Obert H. Baloh, autor principal del estudio y director de Medicina Neuromuscular en el Departamento de Neurología y el Programa Multidisciplinar sobre ELA en el Cedars-Sinai.

“Estos resultados siguen un cambio de paradigma en la forma de pensar sobre cómo las células del cerebro se pierden en trastornos como ELA y la enfermedad de Alzheimer”, agrega. ELA mata poco a poco las células nerviosas en el cerebro y la médula espinal y es una de las enfermedades neuromusculares más comunes, con más de 5,600 nuevos diagnósticos en Estados Unidos cada año, según la Asociación de ELA.

Terapias  hacia la disfunción inmune

Alrededor del 10 por ciento de los diagnósticos son causados por la mutación del gen C9ORF72 y los estudios sugieren que unas 500,000 personas en Estados Unidos son portadoras de la mutación. Baloh y colegas señalan que sus hallazgos podrían indicar el camino a nuevas terapias que se dirijan a la disfunción de las células inmunes, particularmente en pacientes portadores de la mutación del gen C9ORF72.

Según estos expertos, los fármacos que se centran en disminuir los niveles del gen también deben abordarse con cautela, ya que podrían perturbar aún más el sistema inmunológico. Jacqueline Gire O’Rourke, investigadora del proyecto que contribuyó al estudio, dice que los resultados también podrían ayudar a los médicos a comprender las diferencias entre los portadores de la mutación del gen y otros pacientes con ELA.

“Nuestro trabajo abre la posibilidad de que los portadores del gen C9ORF72 incluso puedan responder de manera diferente a los fármacos moduladores inmunes que otros pacientes con ELA”, afirma O’Rourke.

Clive Svendsen, director de la Junta de Gobierno del Instituto de Medicina Regenerativa, donde se realizó la investigación, agrega que la investigación de Baloh representa un paso importante hacia la comprensión del papel de esta mutación genética particular.

Fuente.infosalus.com

 

‘Shira La judía’, de concursante de Gran Hermano México a posible alcadesa de Victoria

$
0
0

Sandra Casar, también conocida ‘Shira La judía’, ha dado un vuelco radical a su vida profesional: de concursante del reallity televisivo ‘Gran Hermano México’, a postularse como candidata a la alcaldía de Ciudad Victoria, capital de Tamaulipas.

shira-casar

AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO

Formará parte del Partido de la Revolución Democrática (PRD) para dirigir una de las capitales más violentas de México y, tal y como asegura el presidente del organismo, Alberto Sánchez Neri, nada ha tenido que ver su participación en el programa.

Versión similar la que ha ofrecido el candidato a la gubernatura del estado por el mismo partido, Jorge Valdez Vargas, quien asegura que la postulación de Sandra ‘Shira’ Casar como candidata a la alcaldía de Victoria es por su trayectoria altruista y deportiva, además de por sus ocho años de experiencia en el Congreso.

De acuerdo al diario ‘El Universal’, con ella como aspirante se hará una campaña de propuestas, pero también de diversión para sacar a la gente del estrés en el que viven con el clima de inseguridad.

Para Vargas, postularla tendrá un efecto positivo. “Ha hecho mucho altruismo en la capital, ha sido campeona de deporte de fisioculturismo. Es licenciada en psicología con mención honorífica. El partido no se fijó en ella por ser de la farándula”, explicó.

Fuente:notimerica.com

El Don Quijote judío y el Fiel de Amor

$
0
0

ANTONIO JOSÉ ESCUDERO RÍOS

Omar Khayyam, el sabio y el poeta de Persia, soñó que ya había conocido toda la tierra y, no habiendo encontrado la Fuente de la Vida que para el tiempo, la buscó aún más lejos; le dijeron que se encontraba en la Mancha, en una cueva muy profunda que llamaban de Montesinos.

don.quijote

Inició la peregrinación montado en un hermoso corcel blanco de Nishabur, donde Omar había nacido en una familia de estirpe noble y que practicaba ocultamente la fe de sus antepasados. Una vez  que hubo llegado a Ossa de Montiel fue conducido por un lugareño a la entrada de la tortuosa gruta. Desmontó de su caballería y se adentró, portando una antorcha, en las profundidades de la sima.

Se sintió atraído por el fulgor que desprendían las paredes, y al darse cuenta que eran piedras preciosas, se detuvo a llenar con ellas su zurrón adornado con una flor de jazmín, pero resistió la tentación de las riquezas y siguió adelante hasta que vio una claridad que provenía del exterior.

Despreciador de los tesoros terrenales, Omar, valeroso, siguió decidido hasta el final del laberinto. Al salir se halló en una verde pradera cuyo centro ocupaba una fuente que vertía sus aguas prístinas y cristalinas en una  alberca. Y dicen los antiguos que, como el recitado de los salmos, así era el rumor del agua, y que de esta manera saludaban al peregrino, conocedor de los acuosos misterios.

Junto a la fuente ofreció su boca un cántaro de fina arcilla invitando a beber. Omar lo llenó hasta sus bordes, y cuando iba a llevárselo a los labios, un viejo hidalgo de carnes enjutas y mirada triste detuvo su brazo, diciéndole:

– Soy Alonso Quijano el Bueno, el Templario,  a quien también llaman Don Quijote.
¡Te pido que no bebas!
– ¿Por qué? ¿Acaso no es ésta el agua de nunca morir? No quiero perecer como otros, ni verme arrebatado por la Parca, como a todos sucedió antaño ¿No es ésta la Fuente de la Vida?
– Sí, ella tiene la virtud de volverte inmortal, pero no debes beberla.
– ¿Dime por qué?
– Yo la bebí hace siglos, hermano en la fe,  fiel de amor, y no he muerto todavía…
– Entonces, ¿es verdad que quien la bebiere hallará vida eterna?
– Es cierto, pero yo bien querría no haberla bebido,
– ¿Por qué, pues?
– Porque he visto morir a tantos, a todos los que iba queriendo y me querían: padres, hermanos, mujeres, hijos y amigos pesan sobre mi ánimo; ¿para qué quiero la eternidad si nadie me conoce?

La eternidad sólo pertenece al Solitario del Sinaí, sea bendito Su Nombre. Todo lo demás es desvarío, es espejismo de pequeños dioses creados por la angustia de los hombres necesitados de consuelo.

Comprendió Omar la pena del anciano y la necesidad de la muerte, y tras reemprender el viaje de regreso, arrojó con decisión el cántaro lejos de sí; y, allí donde el agua formó un pequeño charco brotó un olivo, ahora longevo, que permanece en pie y cobija bajo su copa a los nietos de los nietos de Omar, el sabio y el poeta de Persia, que a su sombra escuchan esta misma historia de labios del  Caballero de la Mancha.

Antonio Escudero Ríos, Gran Maestre de la Orden Nueva de Toledo.

Una pascua talibán

$
0
0

THE WALL STREET JOURNAL

Las bajas serán peores cuando los yihadistas adquieran armas de destrucción masiva.

Sepelio-Víctima-atentado-Pakistán.-EFE

No quedan muchos cristianos en Pakistán, pero eso es todavía demasiado para los talibanes. Un grupo escindido de la facción pakistaní del grupo terrorista islámico se adjudicó la responsabilidad para un ataque suicida contra cristianos que estaban celebrando en un parque en Lahore el domingo de Pascua.

Fueron asesinadas al menos 65 personas, en su mayoría mujeres y niños, y más de 300 otras fueron heridas cuando los terroristas atacaron un parque infantil en la ciudad más cosmopolita de Pakistán. “Miembros de la comunidad cristiana que estaban celebrando Pascua hoy eran nuestro principal objetivo”, dijo un portavoz talibán que llamó a NBC News desde la seguridad de un lugar no revelado.

Los ataques islámicos contra cristianos durante las festividades religiosas se están volviendo rutina, ya que los yihadistas se proponen el máximo impacto político. Mientras Europa trata de encontrar y quebrar las redes yihadistas después del bombardeo de la semana pasada en Bruselas, los asesinatos de Pakistán son un recordatorio de que los yihadistas están matando aun a más personas en países de mayoría musulmana. Las víctimas son musulmanes y cristianos.

El terrorismo de víctimas masivas se ha vuelto una ocurrencia casi diaria, y existe el peligro que el mundo se acostumbre a él como una nueva normalidad. Eso es peligroso. Un grupo terrorista que toma como blanco sin remordimientos a mujeres y niños no dudaría en matar a decenas de miles, incluso millones, si puede adquirir los medios.

 

Traducido por Marcela Lubczanski para Enlace Judío México

Canibalismo en un campo nazi: el espeluznante testimonio de un sobreviviente

$
0
0

Británicos encerrados en campos de concentración nazis soportaron torturas por parte de la policía secreta del régimen de Hitler (Gestapo) e hicieron frente a un “extendido canibalismo” entre los prisioneros, según unos documentos escondidos cinco décadas.

f620x0-102843_102861_13

AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO

Los Archivos Nacionales del Reino Unido publicaron este jueves 900 solicitudes para recibir ayuda económica que las víctimas británicas de la persecución nazi hicieron llegar al gobierno del país durante la década de los 60.

Uno de los documentos más llamativos es el de Harold Le Druillenec, único superviviente británico del campo de concentración de Bergen-Belsen, en Baja Sajonia (Alemania), que narró en su petición los horrores que vivió durante los diez meses que pasó bajo el régimen nazi.

“La ley de la jungla reinaba entre los prisioneros: por la noche o matabas o te mataban y durante el día el canibalismo se extendía”, explicó.

Según sus notas, en Belsen “no había comida, ni agua y dormir era imposible”, mientras que en el campo de Banter Weg (Hamburgo), donde también pasó un tiempo, “la tortura y el castigo” por medio de “golpes, ahogamientos y crucifixiones” era lo normal a toda hora.

En su solicitud, remarcó que sus experiencias lo dejaron “débil” y afectaron sus pulmones y su corazón, a lo que el gobierno británico reaccionó con una compensación de 1.853 libras, cerca de 30.000 hoy en día (38.000 euros).

En 1964, la República Federal de Alemania se comprometió a destinar al Reino Unido un millón de libras, lo que actualmente serían 17 millones (21 millones de euros), que el país debía compensar a todos los británicos que sufrieron la persecución del nazismo.

De las 4.000 personas que pidieron la ayuda, tan solo 1.015 fueron beneficiadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores, que la repartía según el tiempo pasado en un campo de concentración (un mínimo de tres meses) y el grado de discapacidad.

Una de las afectadas que no consiguieron una compensación económica fue la austríaca de origen Johanna Hill, quien perdió toda posibilidad de ser madre debido a las palizas de la Gestapo, por haber estado en prisión solo un mes y medio.

Uno de los supervivientes que escaparon del campo de Stalag Lutf III en 1944, Bertram “Jimmy” James, vio como su petición por haber estado encerrado en el campo de Sachsenhausen (Brandeburgo) era denegada por no haber llegado a padecer “los tratamientos inhumanos y degradantes” propios de un campo de concentración.

Para el gobierno británico que estudió el caso, las condiciones de Sachsenhausen “no eran de ninguna manera comparables” a las de otras campos.

Finalmente, después de que en 1968 se decidiera que las víctimas británicas de este campo de concentración también debían ser compensadas económicamente, James percibió 1,192 libras, unas 18,500 libras de hoy (23.000 euros).

Está previsto que para la primavera de 2017 vean la luz alrededor de otras 3,000 peticiones.

Fuente:infobae.com

Viewing all 7494 articles
Browse latest View live