Quantcast
Channel: Judaísmo Archivos - Enlace Judío
Viewing all 7493 articles
Browse latest View live

Guerra latente entre Hamás e Israel

$
0
0

LEÓN OPALÍN PARA ENLACE JUDÍO MÉXICO

Hamás gobierna a casi dos millones de palestinos de la Franja de Gaza, tiene entre sus objetivos principales la destrucción de Israel y establecer en su territorio, comprendido entre el Río Jordán y el Mar Mediterráneo, un Califato en el que Jerusalén sería su capital.

leon_opalin_opt1

Hamás es un movimiento radical islámico sunní creado en 1987 como brazo de Hermandad Musulmana, fundada en 1928, para inculcar la Saharia (Ley Islámica) en las familias, la comunidad y el Estado; la Hermandad es conocida por actos de violencia política y busca hacer califatos de los países.

Hamás ha enfrentado a Israel en tres guerras, este último ha tomado la ofensiva en cada una de ellas para eliminar su infraestructura terrorista y su capacidad militar como respuesta al lanzamiento de cohetes y proyectiles de mortero contra objetivos civiles israelíes por parte de milicianos palestinos.

En el primer conflicto bélico entre Hamás y las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), “Operación Plomo Fundido”, que se registró entre el 27 de diciembre del 2008 y el 18 de enero del 2009, periodo en el que Hamás lanzó más de 200 proyectiles hacia Israel; el saldo fue de 14 israelíes y 1,400 palestinos muertos. Asimismo, las edificaciones de la Franja de Gaza fueron seriamente dañadas.

En noviembre del 2012 las FDI llevaron a cabo una operación quirúrgica aérea de 8 días contra la Franja desde la cual Hamás lanzó 650 cohetes. En estas acciones denominadas “Pilar Defensivo”, murieron 6 israelíes y cerca de mil palestinos. No obstante el fracaso de Hamás en estas dos guerras, las FDI volvieron a realizar una ofensiva de mayor dimensión en el verano del 2014, “Muro Protector”, que duró 50 días; previo al conflicto y durante el mismo Hamás disparó más de 4,000 cohetes y misiles a objetivos civiles en Israel y estuvo a punto de que sus efectivos penetraran a Israel a través de una extensa red de túneles que había construido y que en buena medida fue destruido y una parte importante de Gaza fue devastada, en virtud de que Hamás utilizó hospitales, escuelas (incluyendo a varias de la ONU) viviendas, que fueron utilizadas como plataformas de lanzamiento de misiles; sin miramientos, colocó a personas como escudos humanos, hecho que fue calificado como crimen de guerra. Durante el “Muro Protector” se contabilizaron 2,273 muertes: 73 israelíes y 2,200 palestinos.

La guerra del verano del 2014 provocó un deterioro importante en el nivel de vida de los gazatíes; no obstante, el elevado costo en vidas y en términos económicos para Hamás de este último episodio bélico, la organización terrorista se está rearmando y excava nuevos túneles en su frontera con Israel y Egipto, ello ha sido posible por la reanudación de la ayuda económica y de armamento de Irán, la cual había prácticamente cesado a raíz de que Hamás apoyó a los rebeldes sirios en su lucha contra el presidente Bashar al Assad (BA), quien ha sido un viejo aliado de Irán. El Irán chiita ha reconsiderado su posición en relación al Hamás sunnita, quien junto con los terroristas de Hezbolá de Líbano representan aliados estratégicos para asfixiar a Israel por el Sur y el Norte y desafiar a los países sunnitas del Golfo Pérsico, particularmente Arabia Saudita, en la búsqueda de su hegemonía regional.

Por otra parte, un número creciente de palestinos de la Franja se han infiltrado a la Península del Sinaí en Egipto para unirse al Estado Islámico (EI) con quien comparten sus ideas fundamentalistas radicales. A pesar de que el Ejército de Egipto ha sellado cerca de 650 túneles que existían hace 3 años para conectar la Franja con Egipto y, de demoler cientos de viviendas alrededor de la frontera, aún están en operación entre 10 o 15 a través de los cuales Hamás y el EI realizan un extenso contrabando de armas, mercancías y personas. El EI se ha vuelto un “dolor de cabeza” para el Ejército de Egipto, quien permanentemente es atacado por sus terroristas.

La insurgencia yihadista comenzó a concentrarse en la Península del Sinaí después de la caída del expresidente Mubarak, en la segunda denominada Primavera Árabe del 2011 y siguió multiplicándose tras el derrocamiento del presidente Morsi en el 2013 y la dura campaña de contrainsurgencia de las fuerzas armadas egipcias contra los simpatizantes de los Hermanos Musulmanes a los cuales pertenece Morsi. En este ámbito, el grupo yihadista Ansar Beit al Magdis, que apareció en septiembre del 2011, juró alianza al EI en noviembre del 2014 para convertirse en Walayat Sinaí. Sus blancos principales son las fuerzas armadas de seguridad de Egipto en el norte del Sinaí, posee alrededor de 1,000 a 1,500 combatientes. Este grupo ya ha realizado incursiones al otro lado de la frontera con Israel. La Península del Sinaí podría abrir un frente de guerra del EI contra Israel.


Con el inicio de la MLB, recordamos al mejor beisbolista judío de la historia

$
0
0

Para contar la historia de este grande, es necesario remontarnos a 1935, año en el que Estados Unidos ya había salido de la Gran Depresión y hasta habían creado el primer parquímetro; en este mismo año nace el que se iba a convertir en uno de los mejores lanzadores que ha visto el béisbol hasta la fecha.

zz4

ISAAC SHAMAH PARA ENLACE JUDÍO MÉXICO

Cuando nace este pitcher zurdo en Brooklyn, sus padres lo registran como Sanford Braun Lichtenstein, nombre que no es muy conocido por muchos “beisboleros” ya que los que han oído de esta leyenda lo conocen como “Sandy”.

Cuando él era niño sus padres se divorcian, su madre se casa con un abogado, quien sería una persona muy importante en la vida de Sandy; después de un tiempo su padre pierde contacto con la familia hasta el grado de dejar de pagar la pensión que la ley le exigía.

Con el paso de los años, Sandy convive mucho con Irving, el esposo de su mamá, hasta llegar a considerarlo como su padre; con la gente que iba conociendo Sandy se presentaba con el apellido de Irving… Así que se presentaba como Sandy Koufax, nombre que tiempo después quedaría inmortalizado en la mejor liga de béisbol del mundo. Hasta la fecha el mismo Sandy ha mencionado que “cuando platico de mi padre me refiero a Irving Koufax, él fue todo y más de lo que pude pedir en un padre”.

Cuando Sandy era adolescente comienza a destacarse como un gran atleta en la preparatoria gracias a que dominaba tanto el béisbol como el baloncesto. En esa época a Koufax lo consideraban como un buen prospecto que podría convertirse en un basquetbolista profesional, esto le lleva a ganarse media beca deportiva en la Universidad de Cincinnati con el propósito de que sea parte del equipo de basquetbol de dicha universidad.

A pesar de haber obtenido la beca para competir en baloncesto, el gusto de Sandy por el béisbol no se quedaba atrás y esto lo lleva a inscribirse al equipo beisbolero de su universidad; al poco tiempo de entrar en el equipo, varios visores descubren que Sandy estaba hecho para las ligas mayores y le consiguen pruebas en algunos equipos de la MLB.

Después de hacer pruebas con los Piratas de Pittsburg, los Dodgers, que en aquel momento eran de Brooklyn, y los Gigantes, que antes jugaban en Nueva York, Sandy, ayudado por su padrastro, decide unirse a los Dodgers. A pesar de que en aquel momento los Piratas le ofrecían más dinero, Sandy se fue a los Dodgers porque ya había dado su palabra de que iba a firmar con ellos.

Con los Dodgers

Con los Dodgers de Brooklyn, Sandy debuta el 24 de junio de 1955, en esos tiempos una entrada al estadio se podía conseguir en aproximadamente dos dólares, precio que ahora suena como una ganga pero para el tiempo no era barato entrar a un partido de tal magnitud. En sus primeros años con el equipo de la “Gran manzana” Koufax tenía poco tiempo de juego ya que era un novato, por esto decide continuar sus estudios en la Universidad de estudios generales de Columbia, esta institución ofrecía clases en la noche; gracias a esto Koufax pudo estudiar arquitectura.

A pesar de haber sido campeón en su primer año e ir demostrando avance, la realidad era que Koufax casi no jugaba, por ello los Dodgers lo mandan a la liga invernal de Puerto Rico para que fuera agarrando más experiencia, pero el panorama no cambiaba nada a pesar de que para este tiempo el equipo se había mudado a Los Ángeles. Para 1960 Sandy pide su cambio de equipo porque seguía sin jugar mucho y hasta pensó en dejar el béisbol.

La Luz al final del túnel

Dicen que el momento más obscuro de la  noche es poco antes del amanecer, en el caso de Sandy esto no pudo ser más real, porque para el comienzo de la temporada de 1961, Koufax decidió volver por un año más para ver si las cosas podían cambiar, con esta decisión vinieron los esfuerzos por prepararse más y por hacer hasta lo imposible para ser un mejor jugador. Los resultados ante el esfuerzo se vieron reflejados, Koufax acabó la temporada con el record de ponches para un pitcher zurdo de la liga nacional con un total de 243, obtuvo su primer llamado a un juego de estrellas  y terminó la temporada con una marca de 18 partidos ganados y 13 perdidos.

Para el siguiente año, Sandy ya era uno de los mejores pitchers de la liga y a pesar de que lo demostró en el diamante, ya que en esta temporada obtuvo su primer juego sin hit, no pudo evitar que los Dodgers no trascendieran en la postemporada.

Para la temporada de 1963, Sandy se quedó con la triple corona para un pitcher, lo que significa que dominó las 3 grandes categorías para un lanzador (promedio de carreras permitidas, victorias y ponches) además de haber ganado el jugador más valioso de la liga nacional y el premio Cy Young de manera unánime, máximo reconocimiento al mejor pitcher. Pero para Koufax la meta era la Serie Mundial, aunque ya había ganado dos anillos como parte del equipo, aún no había ganado como el pitcher principal.

Después de una dominante postemporada, los Dodgers llegaron a la Serie Mundial y en el primer partido Koufax deshizo al equipo de bateo de los Yanquis de Nueva York, ante esto el legendario Yanqui, Yogi Berra, dijo: “Puedo ver cómo Sandy ganó 25 partidos, lo que no entiendo es cómo perdió 5”a tal frase Maury Willis, compañero de Koufax respondió: “Sandy no los perdió, nosotros los perdimos por él”.  En el juego cuatro, Koufax volvió a ganar y con esto los Dodgers se consagraron como campeones y Sandy fue el jugador más valioso de la serie.

En 1964 todos esperaban que Koufax dominara aún más la liga, pero la mala noticia se presentaría; a pesar de haber tenido una gran temporada con 19 victorias y sólo 5 derrotas, a Koufax le diagnosticaron artritis.

Para la temporada de 1965 todos pensaban que Koufax ya iba de salida, sin embargo el zurdo demostraría lo contrario, en esta temporada Sandy ganó 26 juegos, entre ellos ganó un juego perfecto y volvió a ganar la triple corona y el Cy Young otra vez de manera unánime.

Yom Kipur vs Serie Mundial  

Los dominantes Dodgers volvieron a ganar la liga nacional y al comenzar la Serie Mundial, a Koufax se le presentaría una de las decisiones más complicadas en su carrera, jugar el primer partido de la Serie Mundial o respetar Yom Kipur, el día más sagrado  del año para el judaísmo. Para Koufax la elección era complicadísima, por un lado seguía la religión judía, siempre había respetado el “Día del Perdón” y para él era un día muy importante, por otro lado tenía la gran oportunidad de abrir la Serie Mundial, uno de los máximos honores que hay en cualquier deporte.

Koufax eligió el Día del Perdón, ayunó y regresó a la concentración de los Dodgers al siguiente día para jugar el juego dos. A pesar de haber perdido el juego dos, la serie se extendió, Sandy ganó el juego 5 y el séptimo y decisivo para quedarse con su cuarto anillo y su segundo jugador más valioso en Series Mundiales.

Al siguiente año la artritis seguía creciendo en el cuerpo de Sandy, sin embargo su amor por el juego lo hizo decidir jugar un año más. A pesar de los tratamientos y los dolores, “el Zurdo de Oro” volvió a tener una gran campaña, en la cual ganó 27 partidos, la marca más alta de su carrera, ganó su tercer Cy Young, su Tercer Triple Corona y llevó de nueva cuenta al equipo de Los Ángeles a la Serie Mundial; a pesar de que los Dodgers perdieron la serie, en gran parte debido a errores de los jugadores de campo, en el juego 2 contra los Orioles de Baltimore, Koufax brindó una gran actuación, aquel juego fue el último de su carrera.

Terminada la Serie Mundial, Koufax anunció su retiro del diamante, debido a que su condición artrítica llegaba a un punto que le impedía volver a jugar.

En 1972, Los Dodgers de Los Ángeles retiraron el número 32, en honor a Sandy Koufax  debido a que en ese año fue votado para entrar al salón de la fama, luego de haber tenido una carrera llena de premios y honores, entre ellos, el haber ganado 4 juegos sin hit ni carrera, un juego perfecto, 3 triples coronas, 3 Cy Youngs, un jugador más valioso de la liga, 7 votaciones al juego de las estrellas y 4 anillos de Serie Mundial.

Hasta la fecha, Koufax practica el judaísmo y es uno de los pilares de la comunidad judía a nivel mundial.

Sobrevivir (o no) el Holocausto. Suicidios de escritores judíos sobrevivientes. 1ª Parte

$
0
0

BENJAMÍN TROYSE

El suicidio parece darse en mucho mayor proporción entre escritores que entre otro tipo de artistas. El club de los escritores suicidas es muy grande, Ernest Hemingway, Emilio Salgari, Yukio Mishima, Virginia Wolf, Malcolm Lowry, Séneca, Alfonsina Storni, las poetisas norteamericanas Silvia Plath y Anne Sexton y muchos, muchos más.

Screen-Shot-2015-10-08-at-4.17.07-PM

Llama más la atención el número de escritores judíos, sobrevivientes del Holocausto, que años después, con la vida aparentemente reorganizada, y en la mayoría de los casos, habiendo alcanzado éxito, reconocimiento y premios, repentinamente deciden acabar con su vida.

Al ahondar en la investigación de cada individuo, me llevé muchas sorpresas. En las siguientes colaboraciones exploraré algunos de ellos, tratando de hallar, si existe, un hilo conductor.

Primo Levi

El escritor italiano Primo Levi Murió hoy, resultado de una caída del cubo de la escalera de su residencia en Turín. La policía dice que considera su muerte un suicidio. Tenía sesenta y ocho años de edad.”    Agencia Reuters. Turín, Italia.  Abril 11, 1987

Primo Levi nació en Turín en 1919 en el seno de una familia judía no ortodoxa.

Estudió Química en la Universidad de Turín y en 1941 obtuvo  el grado de Doctor con la más alta calificación, summa cum laude. Los 11 sinodales que lo examinaron lo calificaron con 10 cada uno. 110 de 110 puntos posibles, siendo la segunda persona en la historia de la Universidad en haberlo logrado. En su diploma aparecía la leyenda “Primo Michele Levi. Matrícula No. 808. Raza Judía”.

No se le ofreció puesto alguno en la Universidad y no tenía prospectos de trabajo.

En esa época vivían en Italia alrededor de 42,00 judíos. Tres cuartas partes de ellos no tenían trabajo.

Después de seis meses, le fue ofrecido un puesto en una mina de asbesto que requería un químico para la extracción de níquel del mineral. Levi solo podía trabajar ahí  con un apellido no judío falso. La comunidad minera aceptó y cobijó rápidamente a Primo. Un empleado todavía vivo comentó que Levi era “un perfecto caballero nada pretensioso”. Fue en esa época que Primo empezó a escribir.

Muchos de sus compañeros aparecen, con otros nombres, en los dos libros de su vida de químico, La llave de tuercas y “La tabla periódica”.

El primero es una recopilación de historias de un ingeniero que viaja por el mundo instalando plantas químicas. A pesar de la aparente aridez del tema, los cuentos son fascinantes entretenidos y en ocasiones divertidos ya que tratan del aspecto humano de mecánicos, capataces, habitantes de zonas aisladas, y de máquinas y equipos que a veces parecen comportarse como seres vivos.

El segundo es un mosaico basado en la Tabla Periódica de los Elementos en los que estudia la personalidad que él percibía en cada uno de los elemento naturales, en su carácter y peculiaridades y quien de sus familiares y amistades cercanas era el alma humana de ese elemento.

Durante los cinco primeros meses que Levi pasó en la  mina, la vida en Turín se volvió asfixiante y desagradable. Había escasez de comida, bebida y ropa, por ejemplo, el pan se hacía de cáscaras de papa o de sorgo mezclado con aserrín. Por eso, decidió dejar su trabajo.

La compañía farmacéutica suiza A. Wander Ltd. Ubicada en Milán, en la que trabajaba una compañera suya de la universidad, ofrecía un generoso salario para un químico que trabajara en un proyecto de investigación de la diabetes. Su amiga, católica, estaba al tanto de la difícil situación de los judíos y recomendó ampliamente a Primo como el genio que iba a detonar el negocio de la cura para la diabetes. En una ciudad como Milán, el antisemitismo era menos intenso y las leyes raciales no aplicaban para una empresa suiza. Levi fue aceptado y dado de alta con el nombre de  “Doctor Primo”

A mediados de 1942 las deportaciones de judíos de todos los territorios ocupados por Alemania se aceleraron, mientras los aliados avanzaban. El 24 de octubre de ese año, Milán fue bombardeada 19 veces en el lapso de media hora. Gracias a trabajar en esa compañía, Levi tenía acceso a diarios suizos y estaba al tanto de la guerra de Alemania en contra de los judíos, las deportaciones masivas, el aniquilamiento del gueto de Varsovia y todos los terribles sucesos.

La muerte de su padre lo orilló a dejar su trabajo a fin de llevar a su madre y su hermana a un lugar seguro. Aunque el sur de Italia ya estaba en manos de los Aliados, en el norte seguían las deportaciones, cada vez en mayor escala.

Entonces Levi decidió unirse a un grupo de partisanos italianos en el que permaneció hasta diciembre de 1943, cuando un agente infiltrado los traicionó y fueron detenidos. De esta época extrajo el material para una de sus mejores novelas; Si no ahora, cuando en la que relata la vida de un grupo de guerrilleros judíos.

Al ser detenido fue enviado a un campo en Módena para luego ser deportado a Auschwitz. Como relata en Si esto es un hombre, la mayoría de los que viajaron con él fueron enviados de inmediato a las cámaras de gas. Primo sobrevivió gracias a que hablaba alemán, a su preparación técnica y a la mera fortuna. El trabajo en la planta que la IG Farben,  fabricante de caucho y gasolina, había instalado en el campo. Fue tatuado con el número 174.517.

En enero de 1945 los prisioneros sobrevivientes de Auschwitz fueron liberados por los soldados rusos. Primo se queda a trabajar por cinco meses en Katowice como enfermero voluntario con el Ejército Rojo.

En enero de 1946 consiguió trabajo en la planta de pinturas de DuPont en donde trabajó como laboratorista por once meses percibiendo un salario equivalente a 120 dólares actuales. De ahí pasó a SIVA, Sociedad Industrial de Barnices y Complementos en donde pasaría los siguientes 30 años.

Además de sus novelas y relatos relacionados con la guerra y el campo de concentración, escribió crónicas y una serie de cuentos maravillosos que hoy se pueden clasificar como de realismo mágico, en especial los del libro “El fabricante de Espejos”, algunos de ellos con un especial sentido del humor. También escribió poesía.

Tuvo dos hijos y desde 1976, se retiró del trabajo como químico para dedicarse por entero a escribir.

Recibió numerosos premios en Europa aunque su reconocimiento en Estados Unidos fue tardío.

Su suicidio fue incomprensible para la gente cercana a él, por muchas razones. Sucedió en el aniversario de su liberación de Auschwitz. Fue extraño que siendo un excelente químico haya elegido una manera de morir tan dramática y dolorosa para su familia que lo vio estrellado sobre el piso de su casa.

Al entierro en el cementerio judío de Turín asistió una multitud. El Rabino en Jefe de la ciudad, Rabí Artom, extendió una excepción teológica para permitir que Levi fuera enterrado de acuerdo al rito judío a pesar de haberse suicidado. Su razonamiento fue que Levi no era un caso preciso de suicidio sino una víctima de “homicidio demorado”. En su punto de vista cualquiera que hubiera sido internado en un campo de concentración y después se suicidara, había sido en realidad asesinado por los nazis.

En su lápida solo aparecía su nombre y las fechas de nacimiento y muerte. Posteriormente se agregó su número de prisionero.

No dejo ninguna nota explicativa. Se produjeron muchas hipótesis acerca de sus motivos; Que el día de su muerte, Primo había visto a neofascistas apuntándole con armas, que se había suicidado después de ver la película de Polanski “El Inquilino”, en la que un judío polaco se suicida en su departamento de París lanzándose al vació por el cubo de las escaleras, que guardaban un parecido con las de la casa de Levi.

El encabezado del diario italiano Corriere de la Sera gritaba “APLASTADO POR EL FANTASMA DEL CAMPO”, sosteniendo que Auschwitz finalmente había venido a llevárselo, opinión que compartió su amiga, la escritora Natalia Ginzburg.

Su amiga Luciana Nissim, que sobrevivió, al igual que él, negó que fuera una víctima póstuma de Hitler, sosteniendo que la causa fue la profunda depresión clínica que padecía Levi en esa época mientras que su hermana Anna María dijo que su hermano se había descarrilado por algo tan poco cataclísmico como lo fue una operación de la próstata.

Siempre hay dos suicidios; el real y el que  la gente cree conocer. En este caso, se acumularon muchos factores; su depresión clínica, la enfermedad de su madre, las operaciones de próstata, la marea de revisionismo histórico, miedo a perder sus capacidades mentales, recuerdos del campo de concentración, sofocamiento doméstico…

Así describió sus sentimientos al regresar a la casa familiar en 1945:

Todo se ha vuelto un caos: estoy solo en el centro de una nada gris y turbia, y precisamente sé lo que ello quiere decir, y también sé que lo he sabido siempre: estoy otra vez en el Lager, y nada de lo que había fuera del Lager era verdad.”

El Islam y el Occidente radical

$
0
0

BRET STEPHENS

La ortodoxia política de la izquierda es la droga de entrada a la yihad.

Londress 2

Hace años tuve una charla con tres hombres musulmanes jóvenes mientras esperaba en un salón del aeropuerto de Heathrow para abordar un vuelo a Islamabad. Yo estaba yendo a Pakistán para informar sobre los efectos colaterales de un terremoto devastador en Kashmir. Ellos estaban yendo allí para hacer lo que describieron vagamente como “trabajo caritativo.” Vestían túnicas largas tradicionales blancas, llevaban sus barbas al estilo salafista y hablaban con acentos del sur de Londres.

Traté de dirigir la conversación al terremoto. Ellos querían hablar sobre política. ¿Yo había visto “Fahrenheit 11/S” de Michael Moore? Evité suministrar una opinión sobre una película que ellos claramente reverenciaban. La verdad sin cobertura acerca de Estados Unidos de América—de un estadounidense. La autoridad y autenticidad todo en uno.

Pienso en ese intercambio siempre que surge el tema de la radicalización islámica. Hay gran cantidad de literatura sobre cómo los hombres musulmanes jóvenes—nacidos a menudo en el Occidente de hogares de clase media y no particularmente religiosos—se excitan con la yihad. Piensen en Mohammed Emwazi, el graduado de la Universidad de Westminster conocido luego como John Yihadista. O en el Mayor Nidal Malik Hasan, de la infamia de Fort Hood. O en Najim Laachraoui, quien estudiaba ingeniería eléctrica en la prestigiosa Universidad Católica de Lovaina antes de explotarse el mes pasado en Bruselas. O en los hermanos Tsarnaev de Boston y en Syed Farook de San Bernardino.

Es una larga lista. Y en muchos casos los investigadores son capaces de identificar un agente de radicalización. El Mayor Hasan mantuvo correspondencia con el clérigo extremista Anwar al-Awlaki. Laachraoui parece haber estado bajo el hechizo de un predicador de Molenbeek llamado Khalid Zerkani. Los Tsarnaev sacaron sus consejos en construcción de bombas de Inspire, una revista online en idioma inglés publicada por la filial de al Qaeda en Yemen.

Pero la influencia de los Awlakis del mundo no puede ser responsable por completo de la mentalidad de estos yihadistas. Ellos son los hijos del Occidente—educados en las escuelas del multiculturalismo, criados con las obras de Noam Chomsky y quizás Frantz Fanon, consumidores de una fuerte dieta noticiosa de perfidia por parte de los soldados estadounidenses, británicos o israelíes. Si el islamismo es su droga ideológica de elección, las ortodoxias políticas de la izquierda moderna son su droga de entrada a ella.

Consideren el número más reciente de Inspire. Mezclado con fotos paso a paso sobre cómo construir una granada de mano con cronómetro y un análisis de la masacre en Charlie Hebdo, hay un artículo largo sobre cómo la opresión de los negros en Estados Unidos, comenzando por el asesinato de Michael Brown en Ferguson. El número de Primavera del 2013 contiene un “mensaje a la nación estadounidense” del Comandante Qassim Ar-Reimy de al Qaeda en el cual él pregunta si “¿el entrometimiento en nuestros asuntos e instalar a cualquier agente tirano y lacayos que ustedes quieran que mata y oprime [es] perdonable?”

“Déjennos con nuestra religión, tierra y naciones y preocúpense por sus propios asuntos internos”, escribe el comandante—ahora Emir. “Salven su economía, cuiden sus asuntos, porque eso es mejor que lo que son actualmente.”

Este no es el idioma del Islam, con su impresionante tradición de conquista. Es el idioma de la izquierda progresista, de lo que Jeane Kirkpatrick en la convención republicana de 1984 llamó el gentío “Culpen Primero a Estados Unidos.” Se ajusta a la visión del Occidente como el pecador perenne y del resto del mundo como su víctima perpetua. Es el idioma de dar vuelta la página en una década de guerra, de enfocarse en construir la nación en casa.

Nos parece tan radical sólo porque viene de la pluma de un terrorista. Si hubiese aparecido en un artículo de opinión en el Guardian, provocaría la aprobación de muchos lectores asintiendo con la cabeza y un encogimiento de hombros desdeñoso de otros, pero ningún gran grito de cualquier forma.

A principios de la década de 1990 mi ex colega columnista, Thomas Frank, llegó con la frase astuta “mercantilización del disenso” para explicar cómo el capitalismo convirtió todo tipo de creencias contra-culturales e ideas radicales en apenas otro producto en una caja, para ser vendidas y distribuidas a través de los canales usuales. “Fahrenheit 11/S” pudo haber sido una revelación política o incluso un llamado a las armas para algunos musulmanes jóvenes impresionables de Tower Hamlets, pero para Hollywood fueron u$s222.5 millones de oro en la taquilla. Eso la hizo una ganadora en el mercado de las ideas, ¿y quién puede luchar con eso?

La mercantilización del disenso puede tener el efecto de borronear el impacto de todo tipo de nociones extremistas. Pero puede desensibilizarnos ante su extremismo, dejándonos asombrados cuando alguien convierte noción en acción. La catarsis de la violencia se ve como una idea interesante en las páginas de “Los Condenados de la Tierra.” En la práctica, son gran cantidad de hombres y mujeres jóvenes abatidos a tiros en una sala de conciertos de París.

Nos hemos vuelto haraganes en nuestro pensamiento acerca del Islam y el Occidente. La cuestión no es si el Islam practicado por al Qaeda o el ISIS es “radical” o meramente tradicional. Es si el Occidente puede reconocer que el nihilismo moral de los John Yihadistas de hoy son la consecuencia lógica del relativismo moral que es la religión por defecto del Occidente de hoy.

Fuente: The Wall Street Journal

Traducido por Marcela Lubczanski para Enlace Judío México

Israel y la Ciudad de México intercambian estrategias de seguridad

$
0
0

El embajador de Israel en México, Jonathan Peled, se reunió con el secretario de Seguridad Pública de la Ciudad de México, Hiram Almeida Estrada.

SSP

 AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO

Como resultado de una reunión entre el Embajador de Israel y el Secretario de Seguridad Pública de la Ciudad de México se intercambiaron estrategias de seguridad entre los dos funcionarios con el fin de establecer un lazo cordial entre el gobierno de Israel y la policía capitalina.

Durante esta reunión se le informó al  Embajador de Israel sobre los índices de seguridad que existen en la Ciudad de México así como la labor que realizan los 88 mil policías a cargo de la seguridad de los habitantes de la ciudad.

Por su parte,  el jefe de la policía capitalina informó en su cuenta de Twitter la realización del Operativo Mega en la delegación Iztacalco, durante el cual se presentaron a 22 personas al juez cívico por faltas administrativas.

Asimismo  en la delegación Venustiano Carranza, donde se presentaron ante la misma instancia a 65 individuos.

 

Se solicita sangre

$
0
0

AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO

unnamed (9)

 

 

Crazy Jewish Mom

$
0
0

LA MEIDELE

¿Ya siguen a la nueva sensación paisana de Instagram?

Crazy Jewish Mom es una cuenta con la que cualquier dúo de madre e hija judía se puede sentir identificada. Kate Siegel es la hija de una mamá paisanísima que le manda mensajes de WhatsApp extraordinariamente simpáticos.

crazy-jewish-mom-texts

Crazy Jewish Mom se convirtió en un fenómeno de la cultura pop después de que Buzzfeed “reposteó” mensajes, literalmente para pisharse de la risa, que le manda la mamá de Kate. Más de 800,000 seguidores leen los mensajes que se mandan diariamente esta Brooklynite de 27 años y su mamá Kim Friedman. Hablan de una variedad de temas que no faltan en las conversaciones de cualquier madre e hija paisanas: Spanx, ginecólogos, shidajs insoportables, kegels. Pero la mejor puntada de todas son los mensajes de Kim tratándole de presentar a Kate a paisanos que estudiaron en escuelas Ivy League a pesar de que Kate lleva con su novio más de dos años.

En el mundo en que vivimos es normal que los padres estén mensajeando a sus hijos contantemente. Pero Crazy Jewish Mom se va al extremo. Estos post de Instagram tratan de una mamá fregando a su hija contantemente con mensajitos de que cuándo se va a casar,  que si ya fue hoy al gimnasio, que si ya le habló a su tía para saludarla, etc, etc.

Por si fuera poco, Kim, la Crazy Jewish Mom, agregó el perfil de su hija a todas las apps de dating Jswipe, JDate, Bumble… Mucha gente ha calificado a Crazy Jewish Mom, como una persona neurótica que se mete demasiado en la vida de las personas. Pero Kate sabe que lo único que su mamá quiere es que sea feliz. Incluso asegura que no le importa si Kate no se casa, que si quiere puede ir a un banco de esperma cerca de Harvard o Yale para darle unos nietecitos.

Cuando Kate no está respondiendo los locos mensajes de su madre, trabaja manejando 4 cuentas de Instagram y está por lanzar su libro: “¿Mother Can You Not?”. Antes de Crazy Jewish Mom, Kim Friedman, fue directora de Beverly Hills 90210, Dynasty, Star Trek y Love Boat.

Como saben, hoy Instagram es el nuevo canal de entretenimiento y Crazy Jewish Mom es Seinfield, Woody Allen y Larry puestos en una licuadora y llevados a la época de los hipsters.

¡No se lo pueden perder!

Histórico: Ucrania nombra un primer ministro judío

$
0
0

Vlodymir Groysman, de 38 años, nombrado por la coalición para dirigir el país de las dificultades económicas y civiles; es la persona más joven en ocupar el cargo

Vlodymir Groysman sería el primer ministro de Ucrania abiertamente judía y, a los 38, la persona más joven en ocupar el puesto. (Wikimedia Commons / vía JTA)

Vlodymir Groysman sería el primer ministro de Ucrania abiertamente judío y, a los 38 años, la persona más joven en ocupar el cargo. (Wikimedia Commons / vía JTA)

AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO  – Como muchos alcaldes de Ucrania, Vlodymir Groysman suele acudir a su sinagoga local en Rosh Hashaná y Jánuca.

Pero a diferencia de la mayoría, Groysman, ex alcalde de Vinnytsia, no visitó la sinagoga como gesto político. Fue en calidad de privado como miembro de su comunidad judía de la ciudad central de Ucrania.

El Parlamento de Ucrania confirmó el jueves el nombramiento de Groysman como primer ministro, en un intento de poner fin a meses de parálisis política y desbloquear la ayuda vital en la lucha por el estado desgarrado.

Los legisladores votaron 257 a 50 para aprobar la renuncia del primer ministro Arseni Yatseniuk – condenado por el presidente Petro Poroshenko por perder la confianza del público – y seleccionaron a Groysman en el primer ajuste de gabinete desde la revuelta de Ucrania en 2014 a favor de la UE. Es la primera persona abiertamente judía que ocupa el segundo puesto más alto del país y, a los 38 años, la persona más joven en el cargo.

La judeidad de Groysman no es muy inusual, incluso para un alcalde y político de alto rango en Ucrania, donde viven 360.000 personas de ascendencia judía. Pero su aperturismo no era habitual en un país donde el antisemitismo y décadas de represión comunista, una vez volvieron inaceptable que los políticos fueran vistos como demasiado judíos, dijo el rabino local, Shaul Horowitz.

El año pasado, su reputación de administrador honesto y eficaz granjeó a Groysman el título de presidente del Parlamento de Ucrania.

Josef Zissels, líder de la organización Vaad de los Judíos de Ucrania, señaló el ascenso de Groysman en la política como prueba de la falta de antisemitismo grave en Ucrania. Rusia regularmente señala el presunto antisemitismo del país para justificar su conflicto con Ucrania, incluyendo la anexión de Crimea.

“Está claro que el nombramiento de Groysman muestra lo contrario”, dijo Zissels sobre las reivindicaciones.

El primer ministro de Ucrania, Arseniy Yatsenyuk. (Captura de pantalla: YouTube BBC /)

Ex primer ministro de Ucrania, Arseniy Yatsenyuk. (Captura de pantalla: YouTube/ BBC)

El nombramiento el lunes siguió a la renuncia un día antes de Yatsenyuk por su aparente fracaso para combatir la corrupción y aplicar medidas de reestructuración económica.

“Entiendo que estamos en unas condiciones extremadamente difíciles, que el gobierno tiene una gran responsabilidad y los retos que enfrenta son simplemente enormes”, dijo Groysman el miércoles sobre la deuda de Ucrania de $ 17 mil millones al Fondo Monetario Internacional, una crisis financiera que ha reducido a la mitad el valor de la moneda nacional frente al dólar y el conflicto con Rusia. “También sé que con el apoyo de los ciudadanos de Ucrania, nos esforzaremos para poner fin a la crisis”.

Horowitz es de los que creen que Groysman tendrá éxito donde otros han fallado. El rabino señala el registro de Groysman como alcalde en su Vinnytsia natal.

“Es un hombre de acción que no habla demasiado, pero hace mucho”, dijo Horowitz.

Cuando Groysman, abogado con experiencia en los negocios, se convirtió en alcalde en 2006 – a los 28 años fue el alcalde más joven de la historia del país – “el lugar parecía una ciudad del Tercer Mundo”, recordó Horowitz.

“Las carreteras estaban en mal estado, no había luces en la calle, los incendios estallaban con regularidad”, dijo.

Hoy, Vinnytsia, una ciudad en expansión de 370.000 habitantes, tiene un sistema fiable de tranvías, una de las estaciones de tren que mejor funciona en Ucrania, alumbrado urbano en todas partes y tres nuevos hospitales.

Usando conexiones internacionales y atrayendo a los oligarcas a establecerse en la ciudad, Groysman casi duplicó su presupuesto de 500 millones de hryvna en 2007 (aproximadamente $ 100 millones) a cerca de 1 mil millones en 2010 Hryvna.

“Si Groysman hace por Ucrania lo que hizo por Vinnytsia, entonces se habrá hecho algo verdaderamente grande por este país”, dijo Koen Carlier, de nacionalidad belga que vive en Vinnytsia, donde dirige las operaciones del grupo local Cristianos por Israel.

Tratando de poner en marcha la economía de su ciudad, Groysman ha hecho uso de sus vínculos en Israel. Tiene familia en la ciudad de Ashdod, su padre Boris de 69 años al que visita con regularidad. En 2012, Groysman dio la bienvenida al canciller israelí, Avigdor Liberman a Vinnytsia para la inauguración de un centro de diagnóstico médico que Israel construyó allí.

Este proyecto demuestra la habilidad de Groysman en usar su amplia red a fin de satisfacer las necesidades de sus constituyentes y socios, según un funcionario de Ucrania que habló con JTA bajo condición de anonimato porque no está autorizado a hablar con los medios.

“Con los temores de un creciente aislamiento internacional, Israel estaba ansioso por demostrar que tiene aliados”, dijo el funcionario. “Groysman lo sabía, y también sabía que era un país donde los políticos son accesibles y actúan con rapidez. Por lo que llevó a cabo una simbiosis para beneficiar a su propia ciudad”.

El primer ministro Benjamin Netanyahu, habla durante una sesión plenaria extraordinaria celebrada en honor a su homólogo de Ucrania Petro Poroshenko (R) en la Knesset, Jerusalén, el 23 de diciembre de 2015. (Flash90 / Hadas Parush)

El primer ministro Benjamin Netanyahu, habla durante una sesión plenaria extraordinaria celebrada en honor a su homólogo de Ucrania Petro Poroshenko (R) en la Knesset, Jerusalén, el 23 de diciembre de 2015. (Flash90 / Hadas Parush)

El reciente ascenso de Groysman en la política ucraniana se debe en gran medida no sólo a lo que sabía, sino a quién conocía – especialmente a Poroshenko, con quien había tenido una estrecha relación mucho antes que Poroshenko fuera presidente. En 2012, Poroshenko, un oligarca que hizo su fortuna a partir de chocolates, abrió la fábrica más grande de confitería de Ucrania en Vinnytsia, creando miles de puestos de trabajo. Poroshenko, quien asumió el cargo de presidente en 2014, también fue socio en la construcción del centro de diagnóstico israelí.

Poroshenko pidió a Groysman que fuera presidente del Parlamento poco después de asumir el poder tras una revolución que terminó con la destitución de su predecesor, Viktor Yanukovich. Esa insurrección sangrienta comenzó en medio de acusaciones de que Yanukovich era un títere corrupto del Kremlin.

En entrevistas con los medios de comunicación de Ucrania, Groysman habló de la supervivencia de su abuelo Isaac durante el Holocausto, cuando fingió estar muerto después de haber sido abandonado por los nazis en una fosa común.

El 27 de enero, Día Internacional de Conmemoración del Holocausto, cuando Groysman era presidente de la Rada Suprema, el parlamento, pidió a los otros legisladores guardar un minuto de silencio en honor a las víctimas del genocidio judío. Fue la primera vez que un gesto así tenía lugar en el Parlamento.

“A diferencia de muchos de los que o tratan de ocultar su judaísmo o simplemente no hablan de ello, Groysman es un judío cálido y abierto porque es parte de una nueva generación en un país nuevo”, dijo Horowitz.

Fuente: The Times of Israel / Raphael Ahren – Reproducción autorizada con la mención: ©EnlaceJudíoMéxico

 


Tratamiento experimental del Centro Médico Cedars-Sinai retrasa avance de insuficiencia cardiaca grave

$
0
0

La investigación fue presentada como un ensayo clínico en el American College of Cardiology en Chicago, y publicada en la revista médica The Lancet.

celulas-madre

Según  un estudio realizado por el Instituto del Corazón del Centro Médico Cedars-Sinai, en Los Ángeles, EU.U, un tratamiento experimental con células madre obtenidas de la médula ósea propia de los pacientes, ha mejorado los resultados de forma significativa  en aquellos con insuficiencia cardiaca grave.

“Este es un importante avance, particularmente para los pacientes cardiacos, y para la medicina de células madre en general“, dijo Timothy D. Henry, director de la División de Cardiología del Instituto del Corazón en Cedars-Sinai y uno de los autores principales del estudio. “Los resultados indican que las células madre podrían estar marcando el comienzo de una nueva era brillante en los tratamientos para la insuficiencia cardiaca“.

Conocido con el nombre de  Ixmyelocel-T, el nuevo tratamiento con células madre se deriva de la médula ósea. Para realizarlo, una muestra de médula ósea se extrae del paciente y se envía a un laboratorio, donde se somete a un proceso de dos semanas para multiplicar rápidamente el número de células madre y mejorar su calidad. Posteriormente, la médula ósea, rica en células madre, se infunde en el músculo cardiaco del paciente en un procedimiento mínimamente invasivo, basado en catéter.

“Nuestra intención es aumentar el número de células que funcionan en el músculo cardiaco, lo que, a su vez, fortalece el corazón y alivia o retrasa el avance de la insuficiencia cardiaca severa“, destacó Henry.

En el estudio de fase II, los médicos dieron seguimiento a 109 pacientes durante un periodo de 12 meses. Todos fueron diagnosticados con cardiomiopatía isquémica, un tipo de insuficiencia cardiaca que suele manifestarse después de un ataque al corazón o debido a enfermedad de las arterias coronarias. Los 58 pacientes que recibieron la terapia de células madre mostraron una reducción del 37% en la tasa de mortalidad, hospitalizaciones y empeoramiento de los síntomas, en comparación con 51 pacientes que recibieron un placebo.

De los pacientes que recibieron las células madre, solo un 3.4 por ciento murió, en comparación con el 13.7 por ciento de los pacientes que fallecieron y fueron tratados con el placebo.

37.9 por ciento de los que recibieron las células madre fueron hospitalizados con problemas cardiovasculares durante el estudio. En contraste, el 49 por ciento de los pacientes que recibieron el placebo fueron hospitalizados durante el estudio.

El Instituto del Corazón de Cedars-Sinai tiene un gran historial en cuanto al desarrollo de tratamientos con células madre para pacientes cardiacos. En 2009, Eduardo Marbán, director del Instituto del Corazón, dirigió un equipo que desarrolló el primer procedimiento en el mundo que utiliza tejido del corazón del propio paciente para cultivar células madre cardiacas especializadas. Dichas células se inyectaron de nuevo en el corazón del paciente, en un esfuerzo para reparar y regenerar el músculo sano de un corazón que había sido herido por un ataque cardiaco. Los resultados, publicados en la revista The Lancet en 2012, mostraron que un año después de recibir el tratamiento, los pacientes con ataque al corazón mostraron una reducción significativa en el tamaño de la cicatriz del músculo cardiaco surgida tras el infarto.

Después de este logro, los médicos del Instituto del Corazón iniciaron varios ensayos con células madre para beneficiar a una variedad de pacientes cardiacos. También inauguraron una clínica de medicina regenerativa para evaluar a pacientes con enfermedad cardiovascular, a fin de que participaran en estudios médicos de células madre a lo largo de Estados Unidos.

“Nuestra atención se centra en hallar, para cada uno de nuestros pacientes, el tratamiento más avanzado para su enfermedad“, afirmó Marbán. “Las células madre nos ofrecen una oportunidad para mejorar la atención cardiaca, ampliar las opciones de tratamiento y transformar el futuro de la medicina para el corazón“.

El Midrash, una manera de contestar preguntas sin respuesta

$
0
0

Y los ojos de Abraham veían a los de Isaac, quien veía el cielo. Lágrimas salían de los ojos de Abraham. Tomó el cuchillo para cortarle el cuello lo más profundo posible. En eso, Dios abrió el firmamento y le dijo al ángel: ¿por qué estas parado? Ve y detén a Abraham.

IMG_2870

MARCOS GOJMAN

El Midrash es un método de interpretación de historias bíblicas que va más allá de su simple significado. Llena los vacíos que sólo quedan insinuados en el texto bíblico. Fueron escritos por rabinos en el período posterior al Segundo Templo, con el propósito de analizar y entender pasajes difíciles, como el Sacrificio de Isaac, cuya lectura deja muchas dudas. Un Midrash así lo explica:

“Dios le dijo a Abraham: Toma ahora a tu hijo. Contesta Abraham: Tengo dos hijos, ¿a cuál te refieres? Dice Dios: A tu único hijo. Contesta Abraham: Los dos son hijos únicos, Isaac es el único hijo que tengo con su mamá e Ismael es el único hijo que tengo de aquella que es su madre. Dice Dios: El hijo a quien amas. Contesta Abraham: Los amo a los dos. Dice Dios: Muy bien, entonces a Isaac. ¿Para qué tanto argumento? Para que la mente de Abraham no estuviera aturdida por lo que le iba a pedir: Y ofrécelo allí en sacrificio sobre uno de los montes.

Y Abraham se levantó muy de mañana. ¿Por qué temprano en la mañana? Porque pudiera ser que Sarah se rehúse dejar ir a Isaac. Nos iremos mientras ella sigue dormida. Y él ensilló su asno y tomó consigo dos siervos suyos… Al tercer día alzó Abraham sus ojos y vio el lugar de lejos. Y Abraham le preguntó a Isaac: ¿Ves lo que yo veo? Isaac le contestó: Veo una montaña, radiante y majestuosa, con una nube misteriosa suspendida sobre ella. Y tomó Abraham la leña del sacrificio y la puso sobre Isaac su hijo. Y fueron ambos juntos: uno para atar, el otro para ser atado, uno para sacrificar y el otro para ser sacrificado. Y miedo y terror cayeron sobre Isaac, cuando no vio nada adecuado para un sacrificio. Entonces habló Isaac… y dijo: He aquí el fuego y la leña, más ¿dónde está el cordero para el sacrificio? Abraham dijo: Dios te ha escogido a ti Isaac dijo: Si Él me ha escogido, mi vida es de Él, pero me aflijo por mi madre.

Y lo puso en el altar. Y los ojos de Abraham veían a los de Isaac, quien veía el cielo. Lágrimas salían de los ojos de Abraham. Tomó el cuchillo para cortarle el cuello lo más profundo posible. En eso, Dios abrió el firmamento y le dijo al ángel: ¿por qué estas parado? Ve y detén a Abraham. Entonces el ángel del señor lo llamó desde el cielo y dijo: Abraham, Abraham: ¿Que espantoso acto vas a cometer? Abraham le preguntó ¿Quién eres? Él le respondió: un ángel. Abraham le dijo: Cuando Dios me dijo que sacrificara a mi hijo, Él Mismo habló conmigo. Si ahora quiere otra cosa, Él Mismo debe hablar conmigo. Entonces Dios abrió el firmamento y dijo: Por Mi lo juro. Y Abraham dijo: Acaso no me dijiste: Cuenta las estrellas y así será tu semilla. Y ¿de dónde saldrán? Dios: Saldrán de Isaac. Abraham: Cuando me ordenaste sacrificar a Isaac, debería de haberte contestado: Ayer me dijiste: En Isaac tu semilla será llamada y ahora me dices: Ofrécelo ahora como un sacrificio. Ahora te digo: Cuando los hijos de Isaac pequen y caigan en desgracia, ten compasión de ellos.”

Este no es el único Midrash que trata de explicar por qué Dios le pide a Abraham que sacrifique a su hijo. Algunos lo explican como una prueba para ver si Abraham realmente lo haría. Otros como una declaración de Dios en contra de los sacrificios humanos. Unos más como una prueba de Abraham para ver si Dios cumpliría su promesa de hacer una gran nación. El Midrash es la manera de nuestros sabios de contestar preguntas que no tienen respuesta en el texto de la Torá.

Bibliografía: Sefer Ha Agadah, editado por Jaim Najman Bialik y Yehoshua Hana Ravnitzky.

Fuente:alreguelajat.com

Crónicas Intrascendentes. Parte CCIV

$
0
0

LEÓN OPALÍN PARA ENLACE JUDÍO MÉXICO

Chachareando en La Lagunilla

Los últimos dos domingos fui con mi esposa a chacharear (comprar objetos de bajo valor) al mercado dominical de antigüedades de La Lagunilla. La Lagunilla es un barrio histórico que se encuentra al noroeste del Centro Histórico de la Ciudad de México, en la Delegación Cuauhtémoc; se extiende sobre la calle de Boca Negra, desde Comonfort hasta Reforma Norte, y sobre esta última, desde la calle de Allende hasta la de Matamoros.

5_libro_abierto-300x184

En Crónicas anteriores he mencionado del gozo que hemos experimentado en nuestras visitas a ese abigarrado mercado; para los que nos gustan y tenemos antigüedades en nuestras casas, La Lagunilla es un paraíso donde se encuentran todo tipo de mercancías; arte religioso, platos, vajillas, muebles, máquinas de coser, telescopios, joyas, adornos, lámparas, ropa, zapatos, postales, libros, espadas, pistolas, molinos, cámaras fotográficas, relojes, licoreras, metates (morteros de piedra) que aún se usan para moler granos y especies, sobre todo en la preparación de comidas tradicionales como moles y masa para tortillas, objetos litúrgicos, botellas, lámparas, llaves, litografías, cinturones, carteras, herramientas, instrumentos quirúrgicos, juguetes varios, bicicletas, cucharas, tenedores y cuchillos, juegos metálicos y de porcelana de café y té, cigarreras, encendedores, artesanías, puertas y ventanas de madera y de hierro, sombreros y gorras, abrigos de piel e incluso hay dos puestos que expenden uniformes, armas y cascos militares de la segunda guerra mundial, algunos originales y otros de confección reciente, básicamente alusivos al ejército nazi. Todo lo que puedas imaginar se expende allí.

Teníamos más de un año de no ir a La Lagunilla; empero, nuestra vivencia en ese mundo de fantasía fue similar al de la primera vez que visitamos ese mercado hace más de tres décadas; el mercado de antigüedades de La Lagunilla comenzó a funcionar desde el inicio de los cuarentas del siglo pasado.

El mercado de La Lagunilla es una especie de museo callejero integrado por cerca de 500 puestos que incitan a la nostalgia. Este mercado también funciona como una red de restauradores; justamente en nuestra penúltima visita se abalanzó para saludarme y abrazarme el Señor Samuel, un artesano tallador que ha restaurado iglesias en toda la República y creado tallados diversos, entre los que se encuentran unos coloridos Reyes Magos que nosotros le compramos hace varios años. Asimismo, saludamos a varios chachareros con los cuales hemos disfrutado de pláticas interesantes sobre las antigüedades y sobre la vida en general, hemos aprendido de sus conocimientos, e invariablemente, con todos se tiene que regatear sobre los precios de los objetos que nos venden, este es el Modus Operandi en La Lagunilla. También hemos gozado de su confianza, ya que nos han prestado muebles o cuadros para llevarlos a la casa y ver si se acoplan con nuestro estilo de decoración. También hemos tenido algunas experiencias negativas; es el caso de uno de los anticuarios al que le dimos un cuadro para su venta y nos lo robó, alegando que se le cayó y no recuperamos nada porque ese individuo se había vuelto consumidor de drogas y tuvimos temor de que se violentara con nosotros. Otro vendedor que por años le hemos compramos diversos objetos tanto a él como a su padre, que murió hace varios años y era una fina persona, nos dio gato por liebre; fuimos a reclamarle posteriormente y no tuvimos más remedio que aceptar un cambio por un objeto de menor valor.

En las últimas dos visitas nos percatamos que hay nuevos chachareros, y varios de los anteriores ya no concurren a La Lagunilla porque fallecieron o se hicieron viejos o ya no les resultó rentable “mercadear”.

Me dio gusto que el turismo extranjero volvió al Mercado de La Lagunilla, indicativo de que la seguridad en el mismo se restableció, ahora además de estadounidenses se ven compradores europeos, especialmente franceses y españoles, argentinos y chinos. Un amigo chacharero expresó desconfianza hacia estos últimos argumentando que solo vienen a fusilarse (copiar) varias de las mercancías que allí se venden, particularmente joyas.

Mi esposa, con su fino olfato y vista de águila, detectó un artesano que elabora joyas de ámbar auténtico que él talla y combina con granos de maíz y vende a precios verdaderamente de ganga; es un hombre de cerca de 55 años con aspecto de chamán, con profundidad en su pensamiento. Nos presentó a su amigo, un dentista que lo atiende a él y a otros chachareros del mercado, platiqué largamente con él  sentado en un bote para reponerme de la caminata en el mercado y del agobiante calor que había; resultó ser una persona agradable, empero, cuando le mencioné que escribía con frecuencia artículos sobre el fundamentalismo islámico, “la liebre saltó de su escondite”, y me comentó que él era un asiduo lector de los libros y de las conferencias de Salvador Borrego, un viejo profesional del antisemitismo en México, que si aún vive tendrá alrededor de 100 años. En el sitio de Enlace Judío se han presentado conferencias de este execrable individuo.

En el deambular de los miles de visitantes del mercado de La Lagunilla, que un periodista estima entre 4,000 y 6,000, cada domingo, yo pienso que serían 2,000, no faltan las parejas de gays, básicamente de personas en sus sesentas, que son altamente sensibles a coleccionar antigüedades; tampoco los “villamelones” (que no tienen nociones sobre lo que son las antigüedades) y se sienten felices de comprar objetos hechizos (réplicas baratas); para todos hay en la viña del Señor.

Imre Kertesz: escritor judío y memoria del Holocausto

El 31 de marzo pasado murió en su natal, Budapest, Hungría, el escritor judío Imre Kertesz (IK); murió a los 86 años. IK, laureado con el premio Nobel de Literatura en el 2002, nació en el seno de una familia judía asimilada, sin embargo su obra, sobre todo su novela Sin Destino (Acantilado), que tardó 15 años en escribir y publicó en 1975, ofrece, de acuerdo al periodista español Guillermo Altares (GA), una ventana única para observar el acontecimiento que define el siglo XX: el Holocausto.

GA señala que IK era un muchacho de 15 años cuando fue deportado en 1944 por la policía húngara al campo de exterminio de Auschwitz en Polonia. Cuando regresó a Hungría, no solo halló el departamento de sus padres ocupado por extraños, sino que se dio cuenta de que se encontraba totalmente solo, que toda su familia había sido aniquilada por la maquinaria de muerte nazi.

Para GA en la sensación de soledad de IK se encuentra el corazón de la obra del escritor; Fiasco, Kaddish para un hijo no nacido, Liquidación y La última posada son sus obras fundamentales cuya intensidad, sabiduría y lucidez las convierten en uno de los monumentos literarios del siglo XX. GA menciona que IK arrastra a los recovecos del sistema de exterminio nazi sin utilizar apenas adjetivos con unas descripciones precisas que se quedan grabadas en la memoria. Sus textos atrapan por su belleza literaria y, a la vez, por el espeluznante mundo que describen, por la forma que obligan a reflexionar sobre el mal absoluto.

IK, que padecía Parkinson había regresado a Hungría en el 2013, después de vivir en Alemania por años, y se mostraba tremendamente crítico con el autoritarismo que padecía su país bajo el gobierno de Viktor Orban; allí campan por sus fueros los antisemitas y la ultraderecha; IK habló de un acontecimiento trascendental que ha marcado el final de su vida; la desaparición de los testigos, la conciencia de que su voz es una de las últimas que podrá contar en primera persona el Holocausto.

IK expresó que la esencia de su obra consiste en trasladar lo ocurrido a una dimensión espiritual, que quede en la conciencia, aunque ahora lo veo con menos optimismo que hace unos años. El Holocausto es el hundimiento universal de todos los valores de la civilización y una sociedad no puede permitir que se repita, que pueda presentarse una situación parecida. El Holocausto “no está presente en la conciencia de los políticos europeos”. ¡Nunca Jamás!

¿Un mimo contando la Biblia? Sólo en la Kehile

$
0
0

El israelí Ofer Goren se desempeña, hace 25 años,como mimo profesional. Por ello, fue un privilegio conocer a este artista el lunes 11 de abril, en Acapulco 70, hogar de la Kehile.

Mimo-Ofer-Goren-1 Mimo-Ofer-Goren-2 Mimo-Ofer-Goren-3 Mimo-Ofer-Goren-5 Mimo-Ofer-Goren-6 Mimo-Ofer-Goren-7 Mimo-Ofer-Goren-8 Mimo-Ofer-Goren-9 Mimo-Ofer-Goren-10 Mimo-Ofer-Goren-11 Mimo-Ofer-Goren-12 Mimo-Ofer-Goren-14 Mimo-Ofer-Goren-15 Mimo-Ofer-Goren-16 Mimo-Ofer-Goren-17 Mimo-Ofer-Goren-18 Mimo-Ofer-Goren-19 Mimo-Ofer-Goren-20 Mimo-Ofer-Goren-21 Mimo-Ofer-Goren-22 Mimo-Ofer-Goren-23 Mimo-Ofer-Goren-24 Mimo-Ofer-Goren-25 Mimo-Ofer-Goren-26 Mimo-Ofer-Goren-27 Mimo-Ofer-Goren-28 Mimo-Ofer-Goren-29 Mimo-Ofer-Goren-30 Mimo-Ofer-Goren-31 Mimo-Ofer-Goren-32 Mimo-Ofer-Goren-33 Mimo-Ofer-Goren-34 Mimo-Ofer-Goren-35 Mimo-Ofer-Goren-36 Mimo-Ofer-Goren-37 Mimo Ofer Goren-4 Mimo Ofer Goren-13

 

 

De Israel a Huixquilucan, un hombre sin pies recorre el camino de la hermandad

$
0
0

Hace dos años, un acuerdo de hermandad de 20 años fue firmado entre el Consejo Regional de Eshkol y Huixquilucan. Ayer, 11 de abril 2016, en el Colegio Hebreo Yavne, Gadi Yarkoni, alcalde de Eshkol, visitó México para refrendar, con el Presidente Municipal de Huixquilucan, Enrique Vargas del Villar, el compromiso de acercamiento de ambas regiones.

El acuerdo que acerca a dos regiones de dos lados del océano, una israelí y otra mexicana, fue confirmado por ambos países y ratificado durante la visita de Shimon Peres en el 2013.

 

AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO- “No tengo pies pero tengo una vida”: es el slogan de Yarkoni, quien vino acompañado de Eitan Hay Am, ex CEO del hospital israelí Soroka y Presidente de la “Shutafut” (hermandad) con México; así como de Doron Rubin, representante de la Agencia Judía.

Daniel Liwerant, a su vez, es el “autor intelectual” de la “Shutafut”. La fundó y preside el voluntariado de la misma: simplemente se enamoró de Eshkol, esta región israelí limítrofe con la Franja de Gaza y que, por ello, ha sido uno de los blancos favoritos de los ataques con cohetes desde el territorio palestino gobernado por Hamás.

Participó al acto el Embajador de Israel en México, Jonathan Peled, quien declaró que, hoy, se buscan más acuerdos que resulten en beneficios concretos que declaraciones de hermandad.

Gadi Yarkoni, alcalde de Eshkol, no es una persona común y corriente. Durante la Operación Borde Protector, este habitante del Kibutz Nurim estaba reparando una línea de alta tensión cuando un misil de Hamás cayó. Yarkoni perdió ambas piernas – y dos amigos.

Lo triste es que eso sucedió tan sólo una hora antes de que un alto el fuego entrara en vigor.

Después de un largo y difícil proceso de rehabilitación, Yarkoni, “en vez de llorar en mi cama” y compadecerse de sí mismo optó por ser candidato al liderazgo del Consejo Regional Eshkol; esta pelea, también la ganó.

Yarkoni llegó al Colegio Yavne, sede de la ratificación del acuerdo de hermandad, con un bastón pero sobre sus dos pies.

Con una voz serena y con una sonrisa plácida, se declaró orgulloso del Consejo Regional y explicó que perdió las piernas, mas no la determinación: “No aceptaremos túneles del terror bajo nuestras casas, ni que nuestros niños salgan a tirar la basura y les aparezca alguien desde las entrañas de la tierra”.

“Como ves, estoy vestido de traje y corbata,y no con uniforme: mi trabajo es cuidar a mis pobladores y desarrollar la zona. La labor del ejército es actuar contra los terroristas; confío en que lo hace de la mejor forma”.

En cuanto al futuro de las relaciones con Gaza, es realista: “No estamos buscando paz, sino vivir con tranquilidad unos al lado de los otros, a sabiendas de que ni los palestinos ni nosotros iremos a ninguna parte. Somos los sionistas del año 2000 y viene el Día de la Independencia de Israel: nuestros enemigos no se quedarán con nuestra Independencia”.

Alcalde-Shkol-en-la-Yavne-1 Alcalde-Shkol-en-la-Yavne-2 Alcalde-Shkol-en-la-Yavne-3 Alcalde-Shkol-en-la-Yavne-4 Alcalde-Shkol-en-la-Yavne-5 Alcalde-Shkol-en-la-Yavne-6 Alcalde-Shkol-en-la-Yavne-7 Alcalde-Shkol-en-la-Yavne-8 Alcalde-Shkol-en-la-Yavne-9 Alcalde-Shkol-en-la-Yavne-10 Alcalde-Shkol-en-la-Yavne-11 Alcalde-Shkol-en-la-Yavne-12 Alcalde-Shkol-en-la-Yavne-13 Alcalde-Shkol-en-la-Yavne-14 Alcalde-Shkol-en-la-Yavne-15 Alcalde-Shkol-en-la-Yavne-16 Alcalde-Shkol-en-la-Yavne-17 Alcalde-Shkol-en-la-Yavne-18 Alcalde-Shkol-en-la-Yavne-19 Alcalde-Shkol-en-la-Yavne-20 Alcalde-Shkol-en-la-Yavne-25 Alcalde-Shkol-en-la-Yavne-26 Alcalde-Shkol-en-la-Yavne-27 Alcalde-Shkol-en-la-Yavne-29 Alcalde-Shkol-en-la-Yavne-31 Alcalde-Shkol-en-la-Yavne-32 Alcalde-Shkol-en-la-Yavne-34 Alcalde-Shkol-en-la-Yavne-35 Alcalde-Shkol-en-la-Yavne-36 Alcalde-Shkol-en-la-Yavne-37 Alcalde-Shkol-en-la-Yavne-38 Alcalde-Shkol-en-la-Yavne-39 Alcalde-Shkol-en-la-Yavne-40 Alcalde-Shkol-en-la-Yavne-41 Alcalde-Shkol-en-la-Yavne-43 Alcalde-Shkol-en-la-Yavne-44 Alcalde-Shkol-en-la-Yavne-45 Alcalde-Shkol-en-la-Yavne-46 Alcalde-Shkol-en-la-Yavne-47 Alcalde-Shkol-en-la-Yavne-48 Alcalde-Shkol-en-la-Yavne-49 Alcalde-Shkol-en-la-Yavne-24 Alcalde-Shkol-en-la-Yavne-28 Alcalde-Shkol-en-la-Yavne-30 Alcalde-Shkol-en-la-Yavne-33

Esta semana, México puede apreciar en cartelera el genio de Michel Franco

$
0
0

En el 2015 Michel Franco  obtuvo en Cannes el premio a mejor guionista por su película Chronic, que actualmente se encuentra en cartelera en los cines de nuestro país.

Michel Franco es Director de la película “Después de Lucía” ganadora a mejor película en el festival de Cannes 2012 y que toca el tema del bullying de un modo crudo y real, logrando capturar la atención del público mexicano.

Como productor, destacan sus películas “600 millas”, ganadora a mejor Opera Prima en el festival de Berlín, y “Desde allá”, ganadora del León de Oro en el festival de Venecia.

Franco está presentando actualmente  su más reciente producción “A los ojos”, la cual co-dirigió con su hermana Victoria. Pero además de ser un joven y talentoso productor de cine, Michel es miembro de la comunidad judía de México, y hoy abre las puertas de su productora a Enlace Judío para conocer más de cerca a la persona, al productor, al director y al guionista.

Se solicita sangre

$
0
0

AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO

unnamed (2)

 


Purim y Pesaj: fiestas contrastantes y complementarias

$
0
0

IRVING GATELL PARA AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO – Acabamos de salir de Purim, y ya están a todo vapor los preparativos para Pésaj. Buen momento para reflexionar en algunos detalles que suelen pasar desapercibidos.

Pesaj y PurimHay un dato calendárico en el que pocos reparan: según los estamentos religiosos de la Torá, el mes de Nisán es el primero del año para los judíos (no confundir con el Aniversario de la Creación, por favor; son dos cosas muy diferentes). Eso significa que, en esa perspectiva religiosa, Adar es el último mes. Por lo tanto, Pésaj es la festividad con la que inicia el año, y Purim es la festividad con la que concluye el año. Eso, por sí solo, ya denota que ambas están hechas para complementarse.

Es curioso: las dos fiestas tienen que ver con la libertad del pueblo judío. En Pésaj, la libertad vinculada con la experiencia de salir de una “casa de servidumbre” y buscar una nueva vida en otro lugar; en Purim, la libertad vinculada con la lucha por el derecho a existir sin plantearse el cambio de residencia. Es decir: una es la lucha contra un sistema opresor, y la otra es la lucha contra un sistema xenófobo. Se trata, en conjunto, de una magnífica visión de la libertad integral.

Hay un detalle contrastante entre Pésaj y Purim: pese a tratarse de fiestas que tratan sobre la libertad humana, una es cien por ciento religiosa –Pésaj– y la otra cien por ciento laica –Purim–. Esto se debe a que una está instituida por la Torá y la otra no; se anexó como celebración en un momento muy posterior (según el libro de Ester, a partir de la etapa persa; es decir, hacia el siglo V AEC o un poco después).

En contraparte, hay un detalle que ambas fiestas tienen en común: son las que más controversias han causado por el asunto de la historicidad. En términos simples y objetivos, no existe evidencia arqueológica que demuestre, punto por punto, la narrativa del Éxodo o del libro de Ester como eventos históricos.

En el caso de Pésaj es comprensible y hasta cierto punto normal. El relato, tal y como lo conocemos, es una reconstrucción hecha hacia el siglo V AEC, a partir del material que se pudo recuperar después de que los babilonios invadieron y destruyeron Jerusalén. Eso significa que entre los eventos y el relato en su redacción definitiva hay unos 700 u 800 años de diferencia.

Más engimático resulta el caso de Purim. El texto es tan neutro en su redacción que los especialistas no han logrado detectar elementos definitivos para ubicar su fecha de composición. Naturalmente, tuvo que ser después del siglo V AEC, pero no hay modo de estar seguros de si fue escrito durante la etapa persa (539-332 AEC) o la etapa helenística (332-158 AEC).

Lo cierto es que los dos relatos parecen desconectarse de sus pretendidos contextos históricos. Por ejemplo, el del Éxodo plantea una situación donde un grupo huye de Egipto para establecerse en Canaán. Las tropas egipcias fallan en su persecución y se quedan ahogadas en el Mar Rojo. Eso, en términos históricos, es impreciso. En ese tiempo Egipto dominaba perfectamente todo el territorio de Canaán, parte de Fenicia (Líbano) y parte de Siria. Sus tropas se podían mover entre Egipto y Canaán en cuestión de días (según la Biblia, los israelitas se tardaron… cuarenta años). Entonces, el hecho histórico fue algo más complejo como dinámica social que sólo una “huida”.

El de Purim no es más claro o preciso. El nombre del rey deja cierto margen de dudas –Ajashverosh–, aunque tradicionalmente se le identifica como Jerjes I por su proyecto de invasión a Grecia. Sin embargo, en los registros aqueménidas no hay ningún dato respecto a ningún personaje que pueda identificarse con el relato bíblico.

¿Se trata de simples imprecisiones históricas o de narraciones legendarias?

No. No es tan sencillo. Con los dos relatos sucede algo muy complicado. El hecho de que ambas historias se desenvuelvan en una especie de limbo histórico (un Egipto que no es el Egipto histórico, una Persia que no es la Persia histórica) logra un efecto impresionante: los relatos son atemporales. Es decir, no nos hablan de algo que SUCEDIÓ, sino de algo que SUCEDE.

En el Egipto del Éxodo, el faraón no tiene poder más allá del Mar Rojo. A eso me refiero con que no es el Egipto histórico, donde el poder del faraón llegaba mucho más lejos. Pero no importa: se trata de mostrarnos que un pueblo sí puede ir más allá del alcance de sus opresores, y que pese a que los faraones dominaban Canaán, el pueblo de Israel de todos modos consiguió su libertad.

En la Persia del libro de Ester hay 127 provincias, cuando la realidad es que el Imperio Aqueménida (también llamdo Medo-Persa) sólo estuvo organizado en 40 satrapías en su momento de mayor expansión. Sin embargo, las dimensiones exageradas en el libro de Ester generan, desde un principio, la sensación de que el pueblo judío no tiene a dónde huir. De hecho, huir no es la solución. Se trata de un problema muy diferente al del Éxodo, y la lucha se tiene que dar allí mismo, donde cada judío está parado.

Entonces, el Éxodo es una lucha en movimiento; en Ester lo que vemos es una lucha en un lugar fijo.

¿Qué nos dice esto? Que la lucha por la libertad no se sujeta a clichés, a condicionamientos. Puede ser tan distinta como Pésaj y Purim y, de todos modos, ser una lucha por la libertad.

Los motivos de la lucha son distintos, por supuesto. En el Éxodo el problema es una sociedad en la que un grupo se ha impuesto sobre otro. El equilibrio social está roto, seres humanos viven como siervos de otros seres humanos. Se trata, ante todo, de una reivindicación humana, el derecho a la autodeterminación.

En Ester ese no es el problema. Los judíos viven con relativas comodidades, a juzgar por los escuetos datos que se deducen del texto. El problema es el racismo: un complot para exterminar, de los pies a la cabeza, a un grupo sólo porque es distinto. Se trata, entonces, de una lucha por el derecho a la coexistencia; habitar juntos un mismo espacio respetando nuestras diferencias.

Acaso eso es lo más desconcertante, históricamente hablando, del libro de Ester: el proyecto de Hamán es para exterminar a toda una nación, una cultura. Eso nunca se había dado. De hecho, incluso el proyecto de Antíoco IV Epífanes no fue tan pretencioso; buscaba asimilar a los judíos a la cultura helénica, pero no su exterminio físico. Acaso, su exterminio cultural.

Pero con Hamán es distinto: desea la desaparición integral de todo lo que tenga que ver con los judíos, tanto física como espiritualmente. Es algo que, en términos muy concretos, sólo se ha vuelto a dar en la época del Nazismo, donde se planteó una “solución final” al “problema judío” en Europa, en el entendido de que eso significaba el absoluto exterminio.

A eso me refiero cuando digo que estos relatos son atemporales. Más que una cátedra sobre algo que sucedió en un momento de la Historia, es una cátedra sobre algo que sucede todo el tiempo a lo largo de la Historia: seres humanos oprimiendo seres humanos, seres humanos exterminando seres humanos.

Por eso resulta sumamente significativo que el año religioso judío comience y termine así, recordánonos que la lucha por la libertad nunca termina.

Lo primero es luchar por nuestra existencia misma. De eso se trata Pésaj. Lograr una condición de liberta y autonomía que nos permita desarrollarnos de manera autónoma, sin rebajar nuestra dignidad ni someternos a quien abusa del poder. Pero eso conlleva un riesgo: intentar imponer un nuevo orden en donde no haya cupo para las minorías. Por eso, nuestra última lucha –Purim– se trata de aprender el valor de la coexistencia. Si con Pésaj aprendimos a ser nación, con Purim aprendemos a ser tolerantes. Si con Pésaj logramos vencer a nuestros enemigos externos, con Purim logramos derrotar a nuestros demonios internos.

Que estas fiestas marquen el comienzo y el final del año religioso significa que el Judaísmo es un compromiso con la libertad humana.

Una última reflexión: este compromiso no debe ceder a la tentación del triunfalismo desaforado. No porque nuestros enemigos hayan sido derrotados debemos bajar la guardia, porque el peor riesgo no es que se levanten otra vez y nos puedan derrotar, sino que nos convirtamos en eso mismo que habíamos combatido.

En Pésaj esto se señala de un modo impresionante en un Midrash: cuando el pueblo de Israel cruzó el Mar Rojo y los soldados egipcios se ahogaron, los ángeles del cielo estallaron en júbilo y alabanzas a D-os. Pero entonces D-os los reprendió y les dijo: “¿Por qué os regocijáis? ¿No veis que mis hijos están muriendo?”

También los egipcios son hijos de D-os. También nuestro enemigo conserva un reducto de dignidad humana que debe ser respetada.

Por ello, la tradición en el Séder (cena) de Pésaj es que cuando se mencionan las diez plagas que azotaron a Egipto, quitamos una gota de nuestra copa de vino. Significa que nuestro gozo no puede ser completo (el vino es el símbolo del regocijo) porque aunque fuimos liberados, mucha gente sufrió en ese proceso. Se podría decir que sufrieron porque se pusieron en el bando equivocado, pero no importa. Sufrieron. Fueron seres humanos sufriendo.

En Purim esta misma idea se expresa de otro modo: los llamados Mishloaj Manot y Matanot L’evionim. Los primeros son dulces que se regalan entre judíos, los segundos son ayudas para la gente necesitada. Dice la tradición judía que nuestra felicidad no puede estar completa si no se comparte con los demás.

Por eso, por decirlo de algún modo, nuestra copa no está completa nunca. En Pésaj, porque debemos recordar a la gente que sufre; en Purim, porque debemos compartir lo que tenemos.

Es parte de la lucha por la libertad. No es sólo una militancia política o ideológica. Es una profunda convicción de que el único sentido que puede tener una lucha libertaria es la gente. Toda la gente, no nada más nosotros, no nada más los que piensan como yo, no nada más los de mi propia religión.

Así empieza y termina el año religioso judío. Así debería ser la humanidad.

Don Eduardo y Doña Jovita Cojab develan placas en la Casa de la Alegría y revelan sus proyectos

$
0
0

El 12 de abril de 2016, Don Eduardo y Doña Jovita Cojab recibieron a la Mesa Directiva de la Casa de la Alegría, con motivo m de la develación De Una placa en honor a de Na’amat, Que se Unió una causa this.

Agencia de Noticias de ENLACE JUDIO MEXICO- La Casa de la Alegría, como le llamo Don Eduardo, Es Un Espacio Abierto de Niños de la Comunidad, En Donde se les proporcionan talleres, clases y Espacios Deportivos.

Don Eduardo Preocupado por el Bienestar de Niños ESTOS implemento ONU comedor ¿Donde Los Mismos pueden Recibir apoyo alimentario.

En entrevista para Enlace Judío, el Sr. Cojab Comenta Que próximamente construirá Una Casa Hogar para la tercera edad (Eishel) en la Ciudad de México, teniendo Como sede el Centro Deportivo Israelita.

También adquirió el terreno adjunto a la Casa de la alegría para albergue Instalar la ONU Para Los Niños Que Lo necesiten.

Por otra parte, Preocupado por la Salud de los integrantes, de la Comunidad Que requieran de Asistencia Médica, donara ONU Terreno para la Construcción de Una Nueva Clínica de Beneficencia de la comunidad judía en México (OSE).

Las integrantes, de Na’amat sí Dijeron muy orgullosas de Poder contribuir una labor loable bronceado. A la Vez, agradecieron a la familia Cojab Por Su Bondad y atenciones Hacia la Comunidad.

 

La-Casa-de-la-Alegría-1 La-Casa-de-la-Alegría-2 La-Casa-de-la-Alegría-3 La-Casa-de-la-Alegría-4 La-Casa-de-la-Alegría-5 La-Casa-de-la-Alegría-6 La-Casa-de-la-Alegría-7 La-Casa-de-la-Alegría-8 La-Casa-de-la-Alegría-9 La-Casa-de-la-Alegría-10 La-Casa-de-la-Alegría-11 La-Casa-de-la-Alegría-12 La-Casa-de-la-Alegría-13 La-Casa-de-la-Alegría-14 La-Casa-de-la-Alegría-15 La-Casa-de-la-Alegría-16 La-Casa-de-la-Alegría-18 La-Casa-de-la-Alegría-19 La-Casa-de-la-Alegría-20 La-Casa-de-la-Alegría-21 La-Casa-de-la-Alegría-22 La-Casa-de-la-Alegría-23 La-Casa-de-la-Alegría-24 La-Casa-de-la-Alegría-25 La-Casa-de-la-Alegría-26 La-Casa-de-la-Alegría-27 La-Casa-de-la-Alegría-28 La-Casa-de-la-Alegría-29 La-Casa-de-la-Alegría-30 La-Casa-de-la-Alegría-31 La-Casa-de-la-Alegría-32 La-Casa-de-la-Alegría-34 La-Casa-de-la-Alegría-35 La-Casa-de-la-Alegría-36 La-Casa-de-la-Alegría-37 La-Casa-de-la-Alegría-38 La-Casa-de-la-Alegría-39 La-Casa-de-la-Alegría-40 La-Casa-de-la-Alegría-41 La-Casa-de-la-Alegría-42 La-Casa-de-la-Alegría-43 La-Casa-de-la-Alegría-44 La-Casa-de-la-Alegría-45 La-Casa-de-la-Alegría-46 La-Casa-de-la-Alegría-47 La-Casa-de-la-Alegría-48 La-Casa-de-la-Alegría-49 La-Casa-de-la-Alegría-50 La-Casa-de-la-Alegría-51 La-Casa-de-la-Alegría-52 La-Casa-de-la-Alegría-53 La-Casa-de-la-Alegría-54 La-Casa-de-la-Alegría-56 La-Casa-de-la-Alegría-57 La-Casa-de-la-Alegría-58 La-Casa-de-la-Alegría-59 La-Casa-de-la-Alegría-60 La-Casa-de-la-Alegría-61 La-Casa-de-la-Alegría-62 La-Casa-de-la-Alegría-63 La-Casa-de-la-Alegría-64 La-Casa-de-la-Alegría-33 La-Casa-de-la-Alegría-55

Reconocen a más de cien instituciones de beneficencia de la Comunidad Judía de México

$
0
0

El Comité de Actividades del Centro Deportivo Israelita, con la colaboración del Comité Central, llevaron a cabo el día 10 de abril el Foro de Orgullo Comunitario con el objetivo principal de reconocer a todas aquellas  instituciones de beneficencia de la Comunidad Judía de México que han ayudado en diferentes ámbitos a la población en general.

Formato-de-Orgullo-Comunitario-26

 

AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO

Dicho evento dio inicio con la entrega de reconocimientos a las instituciones participantes, donde los presidentes de las mismas hablaron  sobre sus alcances, logros y experiencias.

Las instituciones reconocidas fueron las siguientes:

Organizaciones que promueven la ayuda y el bienestar social.

Activa, Alianza Nidjei Israel, Bikur Holim, Cadena, Centro de Beneficencia Privada Israelita de México Hilfs Farein, Comité de Beneficencia de Damas Israelitas de México Froien Farein, Comité de Seguridad Comunitaria, Comité Frutas y Verduras, Comunidad Israelita de Guadalajara, Consejo Mexicano de Mujeres Israelitas, Edificando Sueños, Federación Femenina de la Comunidad Judía de México, Fundación de Altruismo Be-Tel A.C., Fundación Mujeres y Niños de México, Fundación Sefaradí, Fundación A y L Saltiel, A.C., Fundación En compañía, Gmaj Hair, Haaguda Lemaan Hachayal México, Imifap, Yo quiero – Yo puedo, Jornadas de los niños por la paz, Juventud CDI, Keren Hayesod, Keren Kayemet LeIsrael, Moetzet Hatnuot, Na´Amat, A.C., Ofakim, Fundación Proempleo, Fundación Vivienda Fideicomiso Provivah, Sociedad de Beneficencia Privada La Fraternidad, Tam, Dejando huellas, Únete, Unión Femenina Monte Sinai, Voluntarias Judeo Mexicanas, WIZO México, Yad Led Yad, Young Maguen David Adom.

Fundaciones que promueven la inclusión de poblaciones vulnerables.

ADM+, Centro el Recobro, Consejo Empresarial para la Reinserción Social, Fundación Diarq I.A.P., Fundación En movimiento, Fundación Inclúyeme, Fundación Cultural Macuilxóchitl, Grupo para Promover la Educación y el Desarrollo Sustentable, A.C., Fundación Guimel, Kadima, Fundación Mitz, Fundación Quinta Carmelita, Saber qué sigue, Unidos por la montaña.

Organizaciones que atienden la salud física y emocional, promueven el deporte y actividades socioculturales, previenen las adicciones y generan programas de atención integral para todas las edades.

Active Vision Center, Alía: Autolesión: Información y Apoyo, Antenas por los Niños, Asociación Menorah I.A.P, Biomédica de Referencia, Beyajad, CADIS, Cailph, Caminos paliativos de la luz, Centro de Cuidados Paliativos de México (CECPAM), Centro de Apoyo a la Salud Emocional, Centro Deportivo Israelita, Chevra Hatzalah México, Centro de Investigación en Psicoterapia Psicoanalítica, A. C., Comunidad Dam, Eishel, Nuestro Hogar, Fundación Alma I.A.P., Fundación Apta, Gamp Coaj, Hadassah México, Grupo Hatikva, Jaim Bejesed, Kadurim, Maayán Hajaim, Make a Wish México/ Pide un Deseo, OSE, Pink Life against Breast Cancer, Proyecto Camina, Respira una esperanza, Tipul, Umbral, Yad Rajamim Shaare Dina

Instituciones que promueven programas de aprendizaje y formación, generando accesibilidad educativa a todos los individuos.

Educación para compartir, Fundación en cuentos te encuentro, Escuela Primaria Amin Guindi, Independencia Educativa, Intelligens International, Peraj México, The London School of Learning, Universidad Hebraica México, Universidad ORT México

Instituciones que promueven la conservación de los valores, tradiciones y el patrimonio de la Comunidad Judía radicada en nuestro país.

Anajnu Veatem, Centro de Documentación e Investigación Judío de México, Festival Internacional de Cine Judío en México, Instituto Cultural México-Israel, Kol Shalom, Memoria y Tolerancia, Sinagoga Justo Sierra.

El Presidente del Comité Ejecutivo del Centro Deportivo Israelita, C.P. Daniel Wulfovich, el Presidente del Consejo Directivo, Ing. Ishie Gitlin, así como el Presidente del Comité Central de la Comunidad Judía de México, Sr. Salomón Achar, expresaron algunas palabras de bienvenida.

Posteriormente actuaron los niños de la Orquesta Sinfónica Kol Shalom, perteneciente a la red de Orquestas Esperanza Azteca.

Luego de esta presentación, el Arq. Ángel Mitrani, Presidente del Comité de Actividades del Centro Deportivo Israelita agradeció la asistencia de los presentes reconociendo el trabajo voluntario de todas las instituciones.

 

Formato-de-Orgullo-Comunitario-1 Formato-de-Orgullo-Comunitario-2 Formato-de-Orgullo-Comunitario-3 Formato-de-Orgullo-Comunitario-4 Formato-de-Orgullo-Comunitario-5 Formato-de-Orgullo-Comunitario-6 Formato-de-Orgullo-Comunitario-7 Formato-de-Orgullo-Comunitario-8 Formato-de-Orgullo-Comunitario-9 Formato-de-Orgullo-Comunitario-10 Formato-de-Orgullo-Comunitario-11 Formato-de-Orgullo-Comunitario-12 Formato-de-Orgullo-Comunitario-13 Formato-de-Orgullo-Comunitario-14 Formato-de-Orgullo-Comunitario-15 Formato-de-Orgullo-Comunitario-16 Formato-de-Orgullo-Comunitario-17 Formato-de-Orgullo-Comunitario-18 Formato-de-Orgullo-Comunitario-19 Formato-de-Orgullo-Comunitario-20 Formato-de-Orgullo-Comunitario-21 Formato-de-Orgullo-Comunitario-22 Formato-de-Orgullo-Comunitario-23 Formato-de-Orgullo-Comunitario-24 Formato-de-Orgullo-Comunitario-25 Formato-de-Orgullo-Comunitario-26 Formato-de-Orgullo-Comunitario-27 Formato-de-Orgullo-Comunitario-28 Formato-de-Orgullo-Comunitario-29 Formato-de-Orgullo-Comunitario-30 Formato-de-Orgullo-Comunitario-31 Formato-de-Orgullo-Comunitario-32 Formato-de-Orgullo-Comunitario-33 Formato-de-Orgullo-Comunitario-34 Formato-de-Orgullo-Comunitario-35 Formato-de-Orgullo-Comunitario-36

Conferencia completa/ Cámara de Comercio México- Israel explica la ley FATCA a sus socios

$
0
0

El pasado lunes 11 de abril, en el Club de Empresarios Bosques, la Cámara de Comercio México -Israel ofreció a sus socios la conferencia referente a la ley FATCA (Foreign Account Tax Compliance Act) y analizó cómo afectara a los mexicanos que poseen cuentas en el extranjero.

AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO- Durante la conferencia se plantearon los siguientes puntos:

¿Qué es FATCA? ¿cómo FATCA puede afectarnos? y otras  preguntas que todos nos hacemos.

FATCA es la legislación aprobada en los Estados Unidos en 2010, que busca evitar y prevenir la evasión de impuestos de estadounidenses mediante el uso de cuentas financieras mantenidas fuera del territorio del país.

Asimismo, desde 2013, las instituciones financieras que no sean estadounidenses tendrán que llegar a acuerdos con el Servicio de Impuestos Internos (IRS) de los Estados Unidos para proporcionar información relevante para el IRS con respecto a las cuentas financieras mantenidas por los que han sido identificados como personas estadounidenses.

La ponencia estuvo a cargo de Francisco Regil y Carlos Medina, de C&C Consultores.

A la conferencia asistieron distinguidos empresarios y miembros de nuestra Comunidad.

EJU_2276 EJU_2297 EJU_2305 EJU_2310 EJU_2315

 

 

 

“La bondad de una mujer judía me devolvió la vida”: Norma Ramos

$
0
0

El jueves 7 de abril, un testimonio excepcional se hizo escuchar en la junta mensual de la Unión de Sobrevivientes del Holocausto: Norma Ramos, una mujer que  llegó a lo más bajo de la miseria, la prostitución y la enfermedad, relató cómo la intervención de una judía mexicana logró devolverle salud y dignidad.

AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO- Estas son las palabras de Ramos en Bet El:

“Soy la mayor de cuatro hermanas, hija de una madre soltera, alcohólica y drogadicta. A través de su alcoholismo perdió un poco la cabeza y llegó al grado de explotarme, de prostituirme. Tuve que padecer mucho en mi niñez porque mi madre nos vendía: mis tres hermanas más pequeñas se perdieron. Yo fui la única que me quedé con ella,

A mí me tenía encerrada, me golpeaban; eran golpizas muy feas. Me quedaba días sin comer o me hacía comer vómito. Pero recuerdo que pasando todo eso, siempre vivió dentro de mí la esperanza de no desfallecer, de decir “algún día he de ver la bondad de Dios aquí”.

Porque yo decía: “No puedo creer que toda la gente sea mala, que todos sean indiferentes”, porque yo clamaba también y pedía ayuda, mas nunca la hubo en la familia, pues mi madre no tenía familia; entre las pocas personas cercanas, no hubo un apoyo, una instrucción; pero Dios me sacó de lo más vil y menospreciado. Me miró y siempre ha tenido cuidado de mí, porque cuidó de mi vida, de todo lo que pasó durante ese tiempo.

Norma Ramos

No todo fue que me causaran daño, también yo cometí errores y cosa malas. Me pude escapar de mi madre casi a la edad de 18 años. Cuando salí del lugar donde me tenía mi madre, yo salí descalza; sin blusa ni sostén y llena de sangre. Toda una semana anduve sin zapatos hasta que conseguí mi primer trabajo, pero  en las condiciones que yo estaba, lo tuve que dejar. Tuve que robar algunas veces para poder comer o solventar mis necesidades. No es una justificación, porque robar no es bueno, es una mala opción y deja consecuencias y hechos terribles, pero aun así Dios tuvo misericordia de mí y me mandó hasta la cárcel; allí fui a parar, pero pude conocer más de él, se pudo avivar más ese amor y decir: “Sí existes, tengo que conocerte y tengo que seguir luchando”.

violencia-mujer

Cuando Norma salió de la cárcel, le fue aún más difícil conseguir un trabajo, pues tenía antecedentes penales y empeoraron las cosas: “Dos años después, enfermé de cáncer. Mi cuerpo se empezó a llenar de moretones; empecé a tener hemorragias y me desmayaba cada rato. Los médicos no encontraban qué era lo que tenía hasta después de un tiempo”.

Norma no tenía seguro social; utilizó el seguro popular pero “la hoja de gratuidad no cubría enfermedades catastróficas. Fue muy difícil pero tuve que reconocer mi gran insignificancia y el gran poder de Dios, tuve que doblar mis rodillas, pedirle perdón y decirle que me permitiera conocerle y que transformara mi vida”.

Norma aun no había tocado fondo. Faltaba el último golpe del destino.

“Ese día me encontraba yo trabajando en los baños de un restaurante donde entregaba toallas a las clientas. Mi cabello se había caído, estaba encorvada, no podía caminar… Me anunciaron que estaba despedida: “Das mal aspecto y asustas a los clientes”.

“Pero ahí Dios escuchó mi clamor. Ingresó al baño del restaurante un bello ángel, la Srita. Milly Cohen”. Cohen es una de las fundadoras del Museo Memoria y Tolerancia y había ido este día al restaurante de las Lomas. En los baños, encontró a Norma destrozada, ahogada en llanto.

Cabe mencionar que Milly es, además, voluntaria del Hospital General Centro Médico Nacional “La Raza”, donde apoya niños con cáncer. Dice Norma:

“Esta mujer, que no conocía, mostró gran misericordia conmigo y a pesar de que yo le platiqué, tal vez hasta con más profundidad, toda la porquería que había yo vivido en mi vida, ella me extendió su mano y me abrió su corazón. Tuvo confianza en mí.

Pude palpitar por primera vez en todo mi ser el verdadero amor de nuestro creador. Jamás lo había experimentado así, aunque ya había tenido la oportunidad de conocer algunas religiones. Buscaba el amor, trataba de ver donde podía yo buscar la ayuda, de buscar a Dios. El hombre siempre busca muchas manera de poder acercarse a Dios, yo la encontré y me puse a estudiar mucho: es muy importante poder alimentar nuestro espíritu, eso nos ayuda a crecer y encontrar paz y tranquilidad”.

Hoy, Norma Ramos es asistente de Milly Cohen en sus labores de voluntariado en La Raza:

“En el hospital, veo también muchas personas y veo la necesidad de que se muestre el amor de Dios; hay muchas personas que no saben cómo encontrar ese apoyo, hay otras personas que están enfadadas.

Quiero que D-os me permita seguir creciendo, que mis ramitas crezcan y florezcan, quiero poder seguir compartiéndoles a mis niños. Voy al hospital los martes y los viernes. Los martes voy a hacer manualidades con ellos y los viernes les leo Tehilim (Salmos) porque eso fue lo que confortó mi espíritu y mi alma, eso fue lo que me levantó.

Si definimos sabiduría, en la Torá, en el libro de Mishle, se dice que el principio de la sabiduría es el temor a Dios y el verso ocho nos dice: “Oye hijo mío la instrucción de tu padre y no desprecies la dirección de tu madre”.

La sabiduría es ver las cosas desde la perspectiva de Dios y reaccionar a ellas conforme a los preceptos de la Torá; no es suficiente ver las cosas como las ve Dios: debo actuar conforme quien soy, y soy una sierva de Dios. Acorde con lo que dice la Torá, así es tener la perspectiva de dios y seguir los preceptos de la Torá que Él nos da. Al hacerlo queda de manifiesto que podré evaluar las circunstancias y a la gente que amo para tomar decisiones acertadas y basar mis decisiones en experiencias vividas, sabiendo que esta prueba es para hallar o probar si nuestra fe es genuina”.

¿Vale la pena sufrir tanto cuando Dios prueba nuestra fe?

“Claro que vale la pena pasar por dificultades y debemos tener sumo gozo en nuestro corazón cuando pasamos por ellas. Dios ayuda de esa manera a que nuestra fe aumente y se fortalezca en nosotros, de esa manera crecemos. La fe que nunca ha sido probada, es incierta, una persona que nunca ha sido examinada o probada no sabrá si tiene fe.

Cuando nos instruimos y nos acercamos a Dios Él nos edifica y nos hace ser mejores. No es importante lo que uno haya sufrido, muchas persona han padecido, lo importante es la manera en que Dios actúa en cada uno de nosotros, lo que hace en nuestras vidas, cómo nos levanta, cómo nos fortalece, cómo tiene misericordia de cada uno de nosotros, cómo nos escuchó al clamar, porque creo cada uno de nosotros hemos clamado con todo el corazón y Él siempre ha permanecido fiel.

Dios lo es todo para mí y creo que para cada uno de nosotros. Agradezco mucho que me hayan permitido estar con todos ustedes”.

Norma-RamosNorma Ramos (en el centro), acompañada de miembros de la Unión de Sobrevivientes, de Milly Cohen, fundadora del Museo Memoria y Tolerancia (tercera de izquierda a derecha) y de Nathan Shteremberg, Presidente de Enlace Judío (tercero de derecha a izquierda). 

Viewing all 7493 articles
Browse latest View live