Quantcast
Channel: Judaísmo Archivos - Enlace Judío
Viewing all 7494 articles
Browse latest View live

Se presenta en el Colegio Hebreo Maguén David el espectáculo “Janucá, la fiesta de la luces”

$
0
0

La Fundación para la Educación del Colegio Hebreo Maguén David llevará a cabo el domingo 4 de diciembre la presentación del espectáculo familiar “Janucá, la fiesta de las luces”.

AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO

La puesta en escena corre a cargo de 16 títeres con música en vivo interpretada por maestros concertistas, así como el coro del Colegio.

Dicha presentación dará inicio a las 5:00 p.m en el Auditorio Isaac y Rebeca Saba del Colegio Hebreo Maguén David y tendrá un donativo de $ 200.00

Reservaciones al 52 46 26 00 EXT 1207

publicidad-34fd

La entrada Se presenta en el Colegio Hebreo Maguén David el espectáculo “Janucá, la fiesta de la luces” aparece primero en Enlace Judío México.


“Una mujer con ideales es invencible”: Alyn Chenillo es la nueva presidenta de División Femenina KH

$
0
0

Alyn Chenillo es la nueva presidenta de División Femenina KH. Le entrega la estafeta Lisa Souroujon, quien realizó un extraordinario trabajo en su gestión, a la cabeza de este grupo de mujeres comprometidas con México y con Israel.

Lisa Souroujon entregó su informe final mediante un video que reproducimos a continuación:

A su vez, Alyn Chenillo recibió el cargo con las siguientes palabras:

“Queridas amigas

1897, 1920, 1921, 1948. Podrían ser solo números, podrían ser solo años, pero para nosotras son mucho más que eso. Son momentos históricos de lucha, pasión, dolor, adversidad, en los cuales gracias a soñadores perseverantes, se abrió el camino para alcanzar el futuro, que hoy es nuestro presente. Hoy estamos aquí con la oportunidad de tener la herencia de héroes y heroínas que lucharon incansables para entregarnos su legado y encomendarnos la continuidad.

21a82310-c68d-4d91-ae70-8b9b84639aef

1897, puedo ver la determinación de Theodor Herzl y de miles de Judíos al fundarse la Organización Sionista Mundial tras la avasallante, pero reveladora realidad a la que nos confrontó el Caso Dreyfus, enmarcado por los pogroms de Europa del Norte.

1920, puedo sentir con emoción la fundación de Keren Hayesod que pronto uniría a todos los Judíos del mundo por un sueño… el sueño por retornar a nuestra tierra y crear un Estado Judío que nos representaría ante el mundo.

1921, imagino la pasión y convicción de Jaim Weizmann y Albert Einstein, expresidentes de Keren Hayesod, viajando a Estados Unidos para predicar la importancia de erigir la Universidad Hebrea de Jerusalém, para pocos años después hacerla realidad.

Hoy retumban en mi mente y mi imaginación estos acontecimientos y me llevan a la gloriosa realidad de 1948, la formación de Israel… Nuestro Israel, la consagración de un Estado que apenas formado veríamos la vulnerabilidad de su existencia, de no ser cuidado con constancia por toda su comunidad en el mundo. Afrontaría la Guerra de los Seis días, de Yom Kipur, la primera y la segunda Intifada, una generación entera vería la importancia de las Aliot y el nacimiento piedra a piedra, paso a paso de una nación que entre adversidades climáticas, políticas, acusaciones y señalamientos, lograría crecer incansable, para representar al pueblo Judío con honor y orgullo.

df11cff0-4c90-41b6-b902-b2649db42882

Pero frente a héroes con logros como los que nos han antecedido surge la pregunta: ¿Qué podemos aportar nosotras? ¿Qué pueden aportar un grupo de mujeres en pleno 2016 si el Estado de Israel ya es una realidad? ¿Qué pueden dar desde una trinchera como México, a Israel el Start-up Nation? Y los más jóvenes podrían cuestionar con ironía ¿Qué pueden hacer las mujeres de Keren Hayesod por el Israel pujante y poderoso que conocemos en nuestras Hajsharot?

La respuesta en definitiva es: Mucho… podemos y debemos hacer mucho. Pues hoy tenemos un reto no menor que el que tuvieron nuestras grandes Matriarcas y Patriarcas. Hoy tenemos la gigantesca responsabilidad de FORMAR PERSONAS. Personas que prediquen y le den continuidad a los invaluables valores de nuestro judaísmo. Hoy tenemos la bella responsabilidad de conectar a las nuevas generaciones con su Identidad… con Israel.

Sin embargo, tenemos un fenómeno generacional en nuestras manos. Hace unos años entendíamos como tiradero en el escritorio, un montón de papeles sobre nuestra mesa de trabajo. Hoy, para los jóvenes, tiradero representa documentos virtuales regados en su computadora. “Guardar el dinero bajo el colchón” es una alegoría sin sentido para las nuevas generaciones cuyo contacto con el dinero, es un número que crece y decrece, según su economía desde un vistazo a su Smartphone.

3b33a1c6-afa3-440e-b890-b20c40502e53

Hace años, Israel tenía el reto de crear una Nación: sus calles, alumbrados, drenaje, escuelas. HOY, EL RETO ES CREAR SERES HUMANOS. De entender que seguimos con conflictos importantes en la periferia, con realidades de pobreza, brechas sociales y un terrorismo que a diferencia de Estados Unidos, que fue víctima de un 9/11 con las Torres Gemelas, o Paris del 13/11 con Charlie Hebdo, Israel es víctima del 24/7. Se me parte el alma nada más de pensar que mientras salen estas palabras de mi boca, más de 90,000 personas se quedaron sin hogar, a raíz del terrorismo ecológico y de los incendios de los que hemos sido víctimas esta semana.

Y ese escenario triste y doloroso que viven NIÑOS todos los días en sus colegios, en sus hospitales, guarderías y hogares de nuestro Israel, en el Estado que nos representa ante el mundo, no puede más que aumentar la exigencia de estrechar la identidad de los Jóvenes con Israel, porque así como el dinero, los archivos y los libros se han vuelto virtuales, tenemos que entender que nuestro reto hoy, es recordarle al jóven, SU CONEXIÓN ESPIRITUAL Y RESPONSABILIDAD PARA CON ISRAEL. La conexión con ese Estado que vela por nosotros en la diáspora, y que también necesita que velemos por él todos los días. Porque no existe comunidad Judía en la Diáspora sin un Israel, así como no existe un Israel sin Comunidad Judía en la diáspora. No son cosas diferentes, la simbiosis del Israelí y del Judío del mundo, es un organismo de UNA SOLA PIEZA.

fb11a71c-503f-43af-94b3-81323ab80056

Hoy en estos primeros 50 años de la División Femenina de Keren Hayesod, en medio de esta época cambiante y de ruptura generacional, contamos con esa virtuosa y retadora misión: “Asegurar la existencia de nuestro Pueblo, conectando con intensidad a las nuevas generaciones con sus raíces y con su Estado”

Porque todos en esta vida somos un eslabón. Yo, como eslabón, tengo la responsabilidad de cuidar y rendir profundo honor al trabajo que han hecho todas y cada una de las mujeres que son y han sido parte de División Femenina. Que han hecho de esta Institución un orgullo comunitario. Y la mejor forma de honrar el amor que ustedes me han inyectado por Israel, por mi Identidad como Judía, es yo haciendo lo mismo y más con las siguientes generaciones. Como bien dice mi tía Martha Flisser: “Es a través de nuestra institución que apoyamos el engrandecimiento de nuestra patria espiritual.”

Porque hoy, en un mundo cada vez más desapegado, un mundo indiferente, es nuestra responsabilidad reconectar a toda nuestra comunidad con su Identidad, con Israel, porque solo así estaremos creando seres humanos que escriban las páginas de un mundo mejor. Keren Hayesod preserva nuestro Estado, consolida nuestra identidad y con ello… Forma a Personas.

Para mí es una revelación, un gran regalo trabajar en esta Institución que despierta algo muy fuerte en mi: El luchar todos los días por algo mucho más grande que yo, que es el futuro de nuestro pueblo… es simplemente uno de los honores más grandes que tengo en mi vida. Así que no puedo sentir mayor orgullo, que poder llevar esta misión rodeada de mujeres a las cuales admiro, para poder hacer del 2017, un año digno de ser recordado, por las luchas y sueños heroicos que hemos de cumplir juntas. Es por eso que para mí es un gran honor asumir HOY la presidencia de la División Femenina de Keren Hayesod.

No hay palabras para expresar el agradecimiento que siento con D-os y con la vida. Dedico este año de trabajo a ustedes. Y ti Dany, mi cómplice, mi aliado, mi guía, mi amor. A mis hijos: Jack, Natali y Aliya, el proyecto más sublime que he logrado concebir. A mis queridos padres: ustedes son y siempre serán el motor y el sustento que alimentan mi alma. A mis suegros: que me han adoptado como una hija más, y me han llenado de tanto amor. A toda mi familia y amigas: dedico este año a ustedes.

Y de la mano de D-os, espero que juntas logremos que sea para todas inolvidable. “La obra humana más bella es la de ser útil al prójimo. Lo que hacemos por nosotros, muere con nosotros. Lo que hacemos por los demás es inmortal.”

“PORQUE UNA MUJER CON IDEAS ES FUERTE. PERO UNA MUJER CON IDEALES ES INVENCIBLE.”

MAESTRA ALYN CHENILLO DE MONDLAK”

La entrada “Una mujer con ideales es invencible”: Alyn Chenillo es la nueva presidenta de División Femenina KH aparece primero en Enlace Judío México.

Receta

$
0
0

MALKE TARTAKOVSKI

Lávese las manos
Respire profundamente
No dé rienda suelta
A sus fantasías

Piense en un rincón
Bordado sobre calma
Vea qué es lo que le angustia
Si puede, réstele importancia

Recuerde que todo tiene solución
Haga historias de su historia
Concéntrese en lo que hasta ahora
Le ha molestado

Imagine al personaje
Que le ocupa
Preocúpese por usted
No por él

Siga las instrucciones
Que le dicte su sensibilidad
No tenga miedo
A equivocarse

Ponga sus temores de lado
Razone, no se angustie
Recuerde que nadie es
Mejor que uno

Experimente
Enfrente el momento
Use su fuerza
Ataque a su contrincante por sorpresa

Elabore su plan con humildad
Si aquel es sensible, tomará nota
Y jamás repetirá la agresión
Ni se volverá arrogante

Afine la formula con el tiempo
No cambie el sabor
Hasta que el enemigo se acostumbre
Notará que al final su receta tendrá éxito

¡Buen provecho!

La entrada Receta aparece primero en Enlace Judío México.

Kafka, un tipo extraño según las mujeres

$
0
0

CARLES GELI

El estudioso de la obra del escritor checo Reiner Stach presenta su monumental biografía.

Fue el domingo 17 de noviembre de 1912 cuando Franz Kafka experimentó la sensación de no poder levantarse de la cama, de no querer ni poder hacer nada, deprimido por no obtener respuesta de su amada Felicia y por el peso de arrastrar la novela El desaparecido, que no arrancaba. La imagen del hombre degradado a animal, a insecto que no sirve para nada, la venía oyendo desde pequeño porque era un exabrupto asiduo de su padre; también hacía poco que su amadísima hermana Ottla se había puesto por vez primera en contra suya por su escasa implicación en la fábrica familiar; con el tiempo, afloraría también una latente fobia a los ratones, eso sin contar que había leído El Kondignog, relato de un danés, Johannes V. Jensen, donde una persona muta en horrendo y prehistórico animal… Todo eso condicionó y condujo a uno de los relatos claves de la historia de la literatura, La metamorfósis. Y detalles así solo puede conocerlos en la Tierra el alemán Reiner Stach, que ha dedicado 19 años de su vida a saberlo absolutamente todo sobre el escritor checo, sapiencia que ha plasmado en su monumental (de forma y fondo) Kafka, 2,360 páginas que ahora publica en dos tomos estuchados Acantilado.

Stach (Rochlitz, 1951), quizá tan “perfeccionista compulsivo” como él mismo define a su biografiado, se remonta hasta la Batalla de la Montaña de 1620 para entremezclar, en una biografía ejemplar, vida, obra, análisis literario, retrato psicológico, historia y sociología para no dejar zonas oscuras de Kafka. “De pequeño pisaba adoquines con cruces que recordaban los ejecutados de esa batalla; gracias a ella, su familia pudo emigrar desde el Este a Austria”, fija un biógrafo que no duda en romper mitos, como el del albacea salvador de una obra que Kafka dejo escrito que ardiera a su muerte. “Su amistad es un gran misterio porque eran muy distintos; además, no podemos fiarnos de Brod porque tergiversa mucho: dice que adoptó a Kafka como amigo pero fue al revés; como editor, una vez decidido a no destruir la obra, tomó algunas decisiones catastróficas: la edición de las obras era muy provisional, como al principio admitió, pero es que luego acabó regalando los manuscritos a su última secretaria, que los fue vendiendo y dispersando; es absurdo: salvó dos veces, del fuego y de los nazis, el original de El proceso y luego lo acabó regalando”.

Tampoco es Kafka en su opinión un personaje tan rarito. “Hay una veintena de relatos de personas que le conocieron y ninguna deja constancia de que fuera desagradable o extraño; al contrario: era encantador, simpático, quizá un poco infantil y naïf, y muy querido por sus compañeros de oficina… La imagen y la descripción de tipo extraño vino dada por algunas mujeres, a las que decepcionó, en buena parte porque nunca les decía las cosas claras: se debatía entre casarse y los ataques de pánico de pensar que con esas ataduras no podría escribir nunca más; especialmente ese retrato se debe a Milena Jesenská, que dijo de él que era un santo que vivía en un mundo equivocado, ‘un desnudo entre vestidos’: imagen bonita, pero equivocada porque Kafka era muy sensible, pero no un ser indefenso”. ¿Y ese masticar 70 veces antes de tragar; ese poco activo sexualmente pero con seis amantes y asiduo de prostíbulo, por ejemplo? “Sin duda era un hombre singular, con algún tic neurótico, como inspeccionar siempre todos los colchones para ver si estaban limpios, o hacer gimnasia milimétricamente como indicaban las ilustraciones, pero era fruto de que todo lo quería hacer perfecto, sin mácula”.

felicia

Ese afán cartesiano, en cambio, amén de llevarle a destruir la mayor parte de su obra, era antitético a su proceso de trabajo literario. Stach expone, tras cotejar los originales con las cartas y los diarios, que la producción de Kafka va como los oleajes del mar: trabajo obsesivo en pocas semanas, generalmente a raíz del chispazo de una imagen muy pictórica basada en acontecimientos reales, para retraerse luego en semanas o meses de sequía creativa, como si el almacén lleno se fuera agotando de ideas. ¿Explicaría eso la incapacidad de Kafka por haber concluido nunca una obra larga, en el marco de una producción que en un 90% dejó inconclusa? “Una novela no se improvisa, se planifica; sólo hace falta leer los diarios de Thomas Mann: escoge un tema, luego la trama, los protagonistas, investiga temas históricos relacionados y luego escribe; es la antítesis de Kafka, que sólo hizo algo parecido una vez, en América; si se miran los originales de El castillo, por ejemplo, se ve que no sabe qué hacer con los tres personajes, es imposible si no se ha planificado y menos aún intentar hacerla de una tirada”.

Es el biógrafo de los que creen que La metamorfósis es un texto con gran sentido del humor. “La mezcla entre lo horrible, lo triste y lo cómico es nueva, se la inventa él, ningún autor antes la había experimentado, sólo más tarde lo veremos en Samuel Beckett… Kafka, tras lo asqueroso de idear un insecto de casi dos metros, inmediatamente introduce lo cómico: esto le ha pasado, dice el protagonista, porque duerme poco, que trabaja mucho y hay gente que lo hace mucho menos, pero que, en fin, que se ha de levantar porque ha de ir a la estación…, cuando el lector ya sabe que no podrá salir de la cama; y en El proceso ocurre algo similar, se mezcla comicidad y thriller: alguien despierta y se ve rodeado en su cama por gente uniformada que le comunica que ha sido detenido… y para arreglar el entuerto, al detenido sólo se le ocurre enseñar su carnet de ciclista…”. Cree Stach que los profesores de instituto “son estúpidos: deberían mostrar ese Kafka humorístico y no empeñarse en el lúgubre; lo que hay que dar a conocer son sus cartas y sus entradas de diario…”.

El Kafka más tétrico se refuerza con la interpretación que se hace de En la colonia penitenciaria, leída por estudiosos como profecía del Tercer Reich y del Holocausto. Nada más lejos: “Ese título es una excepción en su obra; no hay ni una pizca de humor, describe torturas y procesos muy desagradables… Todo eso ya lo ha visto Kafka con la Primera Guerra Mundial, no necesita de un Tercer Reich”. Lo que no quiere decir que la relación de Kafka con la historia coetánea fuera voluble o frágil como parecería indicar su mítica entrada de diario del 2 de agosto de 1914: “Hoy Alemania ha declarado la guerra a Rusia. Por la tarde fui a nadar”. “Nunca estuvo desconectado; ocurre que hablaba todo el día en todas partes de ello y él necesitaba su ámbito personal; es poco habitual que recogiera este tipo de episodios; es más, es el único acontecimiento así que aparece. No lo hace ni el final de la guerra”.

De Kafka, Stach tenía contabilizados en 2003 más de 130,000 webs que giraban a su alrededor. “Ahora se ha de multiplicar por 10”, dice quien cree que la literatura de Kafka se la comprende hoy más que en su época: se le ha leído más ideológicamente, desde la religión o el psicoanálisis o el existencialismo y, en cambio, ahora se le lee más literariamente, se ajusta más a lo que quiso ser: un artista y no un politólogo o un teólogo”. ¿Y dejó alguna lección moral o política su obra? “Si miramos La condena o El castillo vemos que las dos víctimas lo son fruto de la crueldad de instancias superiores; pero una lectura más atenta de los textos te demuestra que tanto Joseph K como K se convierten en víctimas porque cooperan con el gobierno; la lección de Kafka es: no hay que cooperar… Es que Kafka es un individualista; sus personajes son víctimas cuando colaboran… Un gobierno depende de la cooperación de los otros; y eso, en este siglo XXI, se ve claramente: todas esas injerencias en nuestra intimidad, ese control de cámaras y de vigilancia en Internet y de los e-mails sólo les funciona si abandonamos voluntariamente nuestra intimidad”. Gran Kafka.

Fuente:elpais.com

La entrada Kafka, un tipo extraño según las mujeres aparece primero en Enlace Judío México.

En ocasiones, veo nazis

$
0
0

JORGE ROZEMBLUM

Durante mi infancia en Argentina había un programa de teatro por televisión que me daba tanto miedo que llegaba a aterrarme con sólo oírlo.

Se llamaba “El monstruo no ha muerto”, y su tesis era que Hitler seguía vivo en la propia Argentina. Y mientras, yo viviendo en el mismo barrio donde habían detenido al criminal Adolf Eichmann. En la misma época, tenía un compañero de juegos “en la calle” cuyo hermano se llamaba Adolfo. Una vez, yendo a buscar algo a su casa, pasamos por el dormitorio de sus padres y pude ver sobre el cabecero de la cama (donde tantos colgaban un crucifijo) un collar con una esvástica, y en la mesilla de noche una foto de su padre con el uniforme nazi. Llegada la adolescencia dejamos de jugar juntos y fue cuando comenzaron las esvásticas en la puerta de casa.

Pasaron tantos años que parecía que el pasado había pasado, que los nazis eran malos de manual para todos y que no existían más. Paranoias de judíos. Si tenía lugar algún suceso o demostración pública se hablaba de “neonazis”, algo así como una tribu urbana más, como los hippies, los mods o los punkies. No había razón para el temor ni la duda: todos, de los americanos a los soviéticos y sus respectivas naciones súbditas en el mundo polarizado de la Guerra Fría o los propios alemanes, así lo aseguraban. Quizás quedaran algunos viejos asesinos refugiados en la selva o en localidades recónditas que uno nunca visitaría. Puede incluso que alguno permaneciera escondido entre el vecindario, como el de la casa de a la vuelta, con su veintena de dobermanes saltando detrás de una fina valla que obligaban a cruzarse de acera. Incluso alguna pandilla de jóvenes moteros que dibujaban cruces gamadas con quemaduras de cigarrillos en la piel de una judía. Pero no eran más que los restos del naufragio que el mar vomita como resaca.

Aquella Europa que descubrió entonces horrorizada lo que supuestamente ignoraba que pasaba bajo sus narices con los judíos, vuelve otra vez la cara al espejo y se convierte nuevamente en campo fértil de populismos excluyentes. El negacionismo se ve como un obstáculo al derecho a expresarse libremente. Los “cuatro gatos” son ahora jauría. Como esporas latentes del mal capaces de hibernar 70 años, los viejos fantasmas se quitan las sábanas de asustar y se presentan ante nosotros con toda su corporalidad, proclamando que el monstruo que llevaban dentro no sólo no ha muerto, sino que nunca lo estuvo; sólo aguantó agazapado esperando la hora de la venganza. Y ya no me sirve esconderme y taparme los
oídos para que desaparezca.

*Director de Radio Sefarad

Fuente:radiosefarad.com

La entrada En ocasiones, veo nazis aparece primero en Enlace Judío México.

Israel da a conocer el mejor vehículo de combate del mundo

$
0
0

El Ejército de Israel ha difundido un video de presentación de su más reciente vehículo blindado de Infantería: Eitan.

AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO

El Ministerio de Defensa de Israel dio a conocer al público un prototipo de su nuevo vehículo blindado de Infantería que tiene tracción en las ocho ruedas, al igual que los análogos rusos existentes, y que pretende sustituir al transporte oruga M113, que está en servicio desde los años 60 en el Ejército de Estados Unidos y en las Fuerzas Armadas de algunos de sus países aliados.

El citado prototipo tiene tracción en las ocho ruedas, al igual que los análogos rusos existentes, y sustituirá al transporte oruga M113, que está en servicio desde los años 60 en el Ejército de Estados Unidos y en las Fuerzas Armadas de algunos de sus países aliados.

Según informa el sitio web del Ministerio de Defensa de Israel, se espera que la fabricación en serie del nuevo vehículo comience en el 2020. Un oficial explicó que la decisión sobre el desarrollo del Eitan fue adoptada a partir de la lección aprendida durante la reciente operación de combate en la Franja de Gaza.

La cúpula de cada vehículo contará con un cañón de calibre 30 milímetros y podrá ser operado a distancia. Llevará encima el sistema de protección activa Trophy, igualmente conocido como ‘ASPRO-A’, el mismo que se instala en los carros de combate Merkava.

La tripulación del Eitan estará compuesta de tres personas y en total será capaz de transportar a 12 efectivos. Se estima que su velocidad máxima rondará los 90 kilómetros por hora.

La entrada Israel da a conocer el mejor vehículo de combate del mundo aparece primero en Enlace Judío México.

Décimo Mandamiento: No envidiarás

$
0
0

לא תחמד


Si bien el ideal más alto de un Yehudí es desarrollar un carácter que sea inmune al sentimiento de envidia, la realidad es que es casi imposible evitar que un pensamiento de envidia “se filtre” en nuestra mente. Pero lo que sí podemos evitar es que ese pensamiento se instale en nosotros, y se quede allí a “controlar” nuestra mente y causarnos un gran daño emocional.

RABBI YOSEF BITTON

Controlar o canalizar la envidia es quizás la lección más antigua que HaShem le enseñó a la humanidad. Cuando Caín vio que HaShem había recibido la ofrenda de su hermano Hebel (Abel) y había rechazado la suya, Caín se llenó de envidia y se deprimió. ¿Qué había pasado? Mientras que Hebel le había ofrecido a HaShem, como gesto de gratitud, lo mejor de su cosecha, Caín le ofreció lo que a él ya no le servía, lo que iba a desechar. HaShem le explico a Caín lo que tenía que hacer para que sus ofrendas fueran recibidas: “Caín, ¿por qué estas deprimido? Si simplemente haces las cosas mejor [y eres un poco menos egoísta] tu ofrenda será recibida “הלא אם תטיב שאת”… Y si no lo haces, quiero que sepas que el pecado [de la envidia] te hará caer, y si no lo controlas, terminará controlándote a ti…” . Como todos sabemos, Caín no escuchó las palabras de HaShem y en lugar de concentrarse en hacer mejor las cosas para lograr así que su ofrenda fuera recibida, eligió la vía más fácil: matar a la competencia. Así, la envidia destruyó a la víctima y al victimario.

La envidia mató a Hebel y condenó a Caín a vivir una vida nómada y de persecución.

En Melajim 1, capítulo 21 tenemos otro ejemplo en el cual la envidia llevó al asesinato. Nabot, un ciudadano honrado de Israel (alrededor del año 900 aec) era vecino del rey Ajab, del reinado de Israel. Nabot tenía una viña. Y Ajab, el rey, quería su viña. Y le dijo a Nabot: “Véndeme tu viña, que está cerca de mi palacio, para que yo me pueda hacer allí un hermoso jardín.” Nabot le respondió a Ajab que no podía venderle su viña, ya que era la herencia de sus padres. Ajab se fue a su casa, triste y deprimido (como Caín). El rey, que todo lo tenía, fue ahora prisionero de su envidia. Se obsesionó por tener el campo de Nabot. No podía pensar en otra cosa. Sentía que su felicidad y su realización personal dependía de poseer esa viña.

La envidia se apoderó de su mente. Su esposa fenicia, Isabel, una mujer de una conducta reprochable, le hizo la misma pregunta que HaShem le hizo a Caín: “¿Por qué estás deprimido?” Y cuando Ajab le contó la causa de su tristeza, Isabel le aconsejó a su esposo exactamente lo contrario de lo que HaShem le aconsejó a Caín. En lugar de minimizar la importancia de esa viña y alentar a su esposo para que no se dejara controlar por la envidia, le dijo: “¿No eres tú el rey de Israel? Ahora verás como yo te daré la viña de Nabot.” Isabel planeó un complot contra Nabot. Lo acusó falsamente de haber blasfemado a Dios y al rey, un crimen capital. Pagó a dos hombres indecentes para que actuaran como falsos testigos e incriminaran a Nabot. Y así, el tribunal encontró a Nabot culpable. Lo sentenciaron a muerte y lo ejecutaron. Y entonces Isabel le dijo a Ajab: “Ahora puedes confiscar su viña y hacer con ella lo que te plazca.”

Es interesante observar en este caso que violar el último mandamiento, “NO ENVIDIARÁS”, llevó a la transgresión del noveno mandamiento, “NO DARAS FALSO TESTIMONIO”, cuando se acusó falsamente a Nabot; y también el octavo, “NO ROBARÁS”, cuando Ajab “confiscó” la propiedad de Nabot, y el sexto Mandamiento, “NO MATARAS”, cuando ejecutaron al pobre de Nabot. La envidia lleva a todo eso, y más.

Los últimos mandamientos son los que prohíben actos criminales: “6. No Matarás, 7. No cometerás adulterio, 8. No robarás y 9. No darás falso testimonio”. El décimo mandamiento, “No envidiarás” es el que prohíbe aquello que eventualmente lleva a transgredir alguno o todos los 4 anteriores Mandamientos. La envidia es la raíz de muchas acciones destructivas. Nos empuja a destruir a los demás y termina destruyéndonos a nosotros mismos.

(Continuará…).

Fuente: halaja.org

La entrada Décimo Mandamiento: No envidiarás aparece primero en Enlace Judío México.

Hijo y nieta de Shimon Peres encenderán las velas de Jánuca en la Casa Blanca

$
0
0

El hijo y la nieta del fallecido presidente israelí Shimon Peres se sumarán a la familia Obama para celebrar Januká en la Casa Blanca.

Nejemia “Chemi” Peres y Mika Almog se unirán al presidente Barack Obama ya su esposa Michelle para su última ceremonia tradicional de iluminación de velas de Janucá en la Casa Blanca, informó Ynet el lunes. Almog es  un guionista israelí y autor de sátira.

Según el informe, Peres y Almog visitarán la Casa Blanca la próxima semana, cuando se celebrará la ceremonia. Este año, Navidad y Janucá coinciden.

Ambos llevarán a la Casa Blanca una Menorá de la época del Holocausto, que ha sido transmitida a través de la familia Peres.

La entrada Hijo y nieta de Shimon Peres encenderán las velas de Jánuca en la Casa Blanca aparece primero en Enlace Judío México.


Ojalá vuelvan Herminio Blanco, Jaime Zabludovsky y Luis de la Calle

$
0
0

LUIS MAIZEL PARA ENLACE JUDÍO MÉXICO

Estimados Amigos:

Esta comunicación es la primera carta mensual post elección y es increíble lo que ha cambiado el mundo en solo 23 días.

El triunfo de Trump es una nueva manifestación del descontento global con los gobiernos tradicionales, lo que llaman el “establishment”.

Nadie tomó en serio a Trump cuando inició su campaña, ya que lo consideraban un payaso fuera del sistema y eso fue precisamente lo que lo llevó a la presidencia. Gente que nunca votaba salió a las urnas y el descontento contra Obama y la desconfianza en una candidata mentirosa y tramposa lo hizo ganar, no por méritos propios, sino como beneficiario del voto de protesta.

Yo soy de la idea que cuando nos dan un limón no lo chupamos para sentir lo agrio sino debemos hacer limonada. Trump ya es presidente y tenemos que vivir con él por lo menos 4 años. Es evidente que el señor es prepotente, narcisista y ególatra, pero por otro lado no tiene motivaciones económicas personales, y ojalá su principal incentivo sea pasar a la historia como el mejor presidente que haya tenido Estados Unidos.

Mucha gente piensa que va a hacer todo lo que se le antoje pues los republicanos mantuvieron el control de ambas cámaras, pero afortunadamente Estados Unidos es un estado de derecho, y las leyes están por encima de cualquier iniciativa presidencial.

Recordemos que en los dos primeros años de Obama ambas cámaras eran controladas por los demócratas, y no aprobaron ninguna iniciativa de ley que no sintieran que beneficiaba a sus representados. El voto en el Senado no es en bloque partidista, sino realmente se basa en el mejor interés de los ciudadanos.

El gabinete que está formando Trump es bastante aceptable, aunque sí muestra con hechos lo que promulgó en la campaña, con un procurador general (Sessions) bastante de derecha, un secretario de Comercio (el billonario Ross) que siempre ha sido orientado al dinero, y no a la satisfacción de los empleados de sus empresas; pero por otro lado, Munchin en Hacienda, que viene de Wall Street y es pro crecimiento y antiregulaciones onerosas. Aún no escoge Secretario de Estado, pero el hecho de que esté hablando con Romney quien lo atacó mucho en la campaña es signo de madurez y conciliación.

Me preocupa mucho que se vaya a aliar con Rusia y Siria en la lucha contra ISIS, ya que el gobierno Assad no merece ningún apoyo. Por otro lado, me parece que para Israel va a ser muy bueno ya que siempre ha sido amigo y tiene una excelente relación con Netanyahu, con quien tuvo su primera llamada internacional después de ser electo.

Es interesante ver la negociación con el fabricante de aires acondicionados Carrier a quien utilizó como ejemplo negativo en la campaña por mover empleo a México, y con quien ya pactaron para aclarar que Carrier es parte de United Technologies, un proveedor enorme de armamento y aviones para el gobierno a quien no le convenía pelearse con su principal cliente.

La relación con México me preocupa aunque ya le ha bajado al tono agresivo de la campaña. Ya no va a deportar a “todos los ilegales”, solo a los criminales. Ya la barda se volvió reja, y la cancelación del TLC es ahora renegociación pero, sin saber cómo termine esto, México va a salir en peor situación de la que empezó.

El peso ha sufrido un golpe fuerte y no creo que se recupere hasta que se defina bien cómo va a quedar la relación binacional.

Espero que el gobierno de Peña Nieto entienda que va a haber una negociación difícil respecto al TLC y ojalá traiga de regreso a los expertos que lo negociaron anteriormente como Herminio Blanco, Jaime Zabludovsky y Luis de la Calle.

México sigue dando tumbos con una corrupción terrible, como se vio en los casos de los gobernadores Duarte y Padrés, que desfalcaron a sus estados por miles de millones de pesos.

La actividad económica se ha alentado, y los incrementos de las tasas de interés para apoyar el peso que ha hecho el Banco de México no ayudan a fomentar inversión y desarrollo.

La situación económica en Estados Unidos sigue bastante estable con una revisión hacia arriba del crecimiento del PIB en el tercer trimestre (de 2.9% a 3.2%), un desempleo sostenido alrededor del 5%, una utilización baja de la capacidad instalada y una inflación que finalmente se acerca al 2% que busca el FED.

No tengo mucha duda que la semana próxima veremos un incremento de la tasa de interés de 0.25%, pero es irrelevante, ya que el Mercado ha elevado los intereses del bono de 10 años de 1.36% a 2.4% en solo 4 meses.

La expectativa de inflación en el gobierno de Trump ha crecido enormemente, y la gente sabe que la propuesta economía actual es muy deficitaria ya que requiere de una enorme inversión antes de crear más empleos y mayor captación. Es difícil entender cómo se harán $2 trillones de dólares de infraestructura al mismo tiempo que se bajan los impuestos.

La reacción a la elección de Trump llevó a los mercados accionarios a su punto más alto de la historia pero fue desastroso para los mercados de renta fija.

Noviembre fue el peor mes de los últimos 20 años con una caída del índice de bonos de 2.5%, una baja en el bono de 30 años de 6% y un desplome de los bonos de países emergentes. Además hizo que el dólar subiera mucho contra las monedas globales, no tanto como contra el peso, pero sí 3% con referencia a la canasta del FMI.

Quiero recordarles que el valor de las carteras indica en el monto en que se podrían vender los bonos el día de hoy, y no afecta el rendimiento ni la estabilidad de los portafolios, por lo que no hay motivo de alarma en la baja del mes de Noviembre.

Les mando como siempre un muy afectuoso saludo y mis deseos para que 2017 sea un año de estabilidad, salud y paz.

Luis

La entrada Ojalá vuelvan Herminio Blanco, Jaime Zabludovsky y Luis de la Calle aparece primero en Enlace Judío México.

Desde Monterrey con cariño / Fin de semestre en el Colegio Israelita de Monterrey

$
0
0

En un despliegue de creatividad, los niños del Nuevo Colegio Israelita de Monterrey organizaron esta semana una feria alrededor de los conocimientos que adquirieron durante estos meses.

THELMA KIRSCH PARA ENLACE JUDÍO MÉXICO

Cada grupo tenía la responsabilidad de crear un método que mostrase por qué lo aprendido durante ese tiempo será utilizado en sus vidas futuras y la historia de cómo se llegó a estos conceptos.

Desde un día antes todos los alumnos corrían de un lado a otro intentando que su proyecto fuese convincente y quedase perfectamente explicado, ya que era una exposición abierta a los padres, familiares y visitantes, pero lo más importante: a las autoridades educativas del Estado, que estuvieron presentes para ver las nuevas formas de inculcar a los jóvenes el gusto por las matemáticas y las ciencias, además de la inventiva con la que se trabaja.

El Colegio intenta llegar a la mejor calidad de enseñanza, y lo está logrando con muchas asesorías, trabajando con personas de alto nivel y siempre buscando la vanguardia en la educación.

No me queda más que felicitarlos por todos los logros adquiridos y simplemente apoyarlos para que sigan adelante, mejorando cada día y siendo partícipes de una educación para un futuro prometedor.

2016-12-02-photo-00000026

2016-12-02-photo-00000027

2016-12-02-photo-00000028

La entrada Desde Monterrey con cariño / Fin de semestre en el Colegio Israelita de Monterrey aparece primero en Enlace Judío México.

Reducen el servicio militar obligatorio en Israel

$
0
0

La nueva medida, que acaba de entrar en vigor, implicará cambios también en los períodos de entrenamiento y la redistribución de algunas funciones.

AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO

El Comité de Asuntos Exteriores y Defensa del Parlamento de Israel (Knéset) aprobó el lunes 5 de diciembre las secciones 42 y 43 de la Ley de reglamentos, con lo que a partir del año 2020 se reducirá el período de servicio obligatorio de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) de 32 a 30 meses para los hombres.

Al respecto, el Presidente de dicho Comité, Amir Ohana, explicó que se trata de un proceso que ayudará a aumentar la eficiencia de la FDI así como una más rápida integración de los jóvenes a la vida civil después del ejército.

Asimismo, aseguró que esta medida no perjudicará la seguridad del país, misma que “siempre es la máxima prioridad”.

Fuente:Tribuna Israelita

La entrada Reducen el servicio militar obligatorio en Israel aparece primero en Enlace Judío México.

La Cuestión judía. Antonio Escudero Ríos conversa con David Hatchwell, Presidente Comunidad Judía de Madrid

$
0
0

ANTONIO ESCUDERO RÍOS PARA ENLACE JUDÍO MÉXICO

“En tiempo difíciles,ten siempre algo bello en tu corazón”

Pascal

Antonio Escudero Ríos conversa con el presidente de la Comunidad Judía de Madrid, David Hatchwell Altarás.

¿Le parece contradictorio que un pueblo tan definido como el judío se haya constituido sobre unos caminos hechos al andar?

No me parece contradictorio ya que estimo que el pueblo judío se constituyó desde el principio como pueblo, al recibir una revelación colectiva en el Monte Sinaí y ciertamente hizo camino al andar a través de su Historia cumpliendo con su destino de introducir al mundo una serie de valores por todos los rincones del planeta; valores revolucionarios como la santidad de la vida humana, y el amar al prójimo, ahora obvios … El pueblo judío es a la vez un pueblo muy definido, autentico y compacto (de dura cerviz) así como un pueblo flexible y lleno de diferencias donde prácticamente todo se debate. Nada me parece contradictorio. Judaísmo es fe, compromiso y libre albedrío a la vez.

 Teniendo en cuenta que no hay pueblo como el judío que se haya constituido sobre las Escrituras como ley y mandato divino, ¿serían los profetas los primeros constructores de la historia –tal como la entendemos– no solo empujada desde atrás, sino reclamada desde delante, desde el futuro?

Para mí los primeros constructores de la Historia desde un punto de vista universal deben ser los Patriarcas. Son el origen de todos nosotros. Ya que, antes de ser judíos somos seres humanos y el viaje es de lo universal a lo particular. Los Profetas, son personas de una conexión potente a mundos sin espacio ni tiempo. Son capaces de adentrarse y revelarnos la profecía, “la hoja de ruta” puesta en términos de hoy, de nuestro pueblo.

Parece que el pueblo judío, más que la reivindicación de un espacio, ha estado buscando el tiempo, su tiempo, su historia, ¿es también ése su parecer?

El pueblo judío es a la vez un pueblo de valores abstractos que no puede atreverse a representar a Di-s ni pintar figuras humanas… pero es absolutamente consciente de la necesidad de un espacio físico para llevar a cabo su misión. No es baladí que el Creador del Universo le promete una Tierra. Es parte esencial del PACTO. Para todos es Santa pero para nosotros además es PROMETIDA. Nos promete traernos de vuelta a Sión de todos los rincones del planeta donde estuvimos desperdigados… y cumple. Ese espacio, hoy mismo, en la realidad política planetaria es clave, factor de disputas irresolubles y sin duda factor fundamental de la identidad del pueblo de Israel.

 ¿No cree que la historia, en el caso de los judíos, más que una historia basada en el progreso es una historia sagrada, es una historia acrónica de la divinidad en los hombres, de la palabra de Dios hecha escritura, una y otra vez?

La historia del pueblo judío es sagrada y a la vez es la del mundo de los hombres. Uno puede conocer y vivir la Historia de Occidente a través de los ojos de la Historia Judía … pero a la vez, la sagrada misión del pueblo judío es servir a que el mundo que nos rodea sea mejor. Más humano. Que los valores que nos enseña nuestro Creador se propaguen en la Diáspora. No de manera prosélita pero sin duda a través del ejemplo y a través de los tiempos. Podríamos decir con confianza que el concepto de los Derechos Humanos en occidente nace de las Leyes del Judaísmo.

¿Cómo se combina según usted la depurada individualidad judía con el sentimiento de colectividad de este pueblo?

Hay una marcada individualidad que se reafirma en un sentimiento colectivo de pueblo. Se puede ser ambas cosas. En realidad ambos conceptos se basan en la toma de responsabilidad a nivel personal y de grupo. El judío es un emprendedor constante y a la vez el fundador de sistemas colectivos de trabajo como el Kibbutz.

Hay una ambivalencia contradictoria entre la gente respecto al judío. Por una parte es un pueblo respetado y temido, por otra parte hay una actitud de rechazo hacia él, que se manifiesta en expresiones populares y despectivas, por ejemplo «perro judío», «hacer una judiada», «ser un fariseo», etcétera. ¿Qué opina de ello?

El antisemitismo existe desde que hay judíos. Los judíos somos respetados por algunos por nuestros valores o por haberlos mantenido. Somos temidos por otros por nuestra influencia, muchas veces ciertamente superior a la media de otros pueblos… Acto de supervivencia constante. Pero también somos odiados por otros que detestan nuestra mera existencia, o que seamos fieles a los valores en los que nos fundamentamos. Es una realidad. Habrá antisemitismo mientras haya judíos. Es una mezcla de ignorancia que puede ser combatida, y de enemigos que odian al otro, a los que difícilmente se puede cambiar. En todo caso, prefiero que sigamos apegados a nuestros valores y que seamos lo más fuertes posible a intentar engraciarnos con los antisemitas.

Existe una penetración de lo judío en lo sagrado –incluso en el pensamiento de sus prohombres más modernos y racionalistas– como temor de Dios, como acatamiento del mandato divino, como escritura sagrada. Es curiosa, ¿no cree? Esa mezcla entre racionalismo científico y acatamiento de la divinidad.

Sin duda la religión y la identidad en el pueblo judío son en realidad parte del mismo concepto. Pero sorprendentemente se puede ser judío siendo agnóstico y mismo ateo, y se puede ser judío sin haber nacido judío … se puede vivir con valores judíos sin ser judío. Los líderes del pueblo judío en dos mil años han sido mayoritariamente hombres de Fe que no veían fisura entre los conceptos de Pueblo y religión … Es cierto que en el último siglo y medio, el Sionismo laico ha puesto en duda en ocasiones la necesidad de mantener la religión en su misión de salvar al pueblo judío de Pogromos y Genocidios con la recreación de su estado ancestral. Pero siempre teniendo en cuenta que el hecho judío es un poquito especial… Porque como decía el líder laborista y laico David Ben Gurion, “en Israel el que no cree en milagros no es realista”.

La entrada La Cuestión judía. Antonio Escudero Ríos conversa con David Hatchwell, Presidente Comunidad Judía de Madrid aparece primero en Enlace Judío México.

Noche de Tarot en la Casa del Poeta

$
0
0

BECKY RUBINSTEIN F.

¿Qué tanto puede decir quién desconoce los infinitos caminos del Tarot? ¿A quién acudir para conocer lo desconocido y no caer en una o más imprecisiones, las cuales –pensamos- serían castigadas por alguna fuerza oculta?

Cabe mencionar que el Tarot, aún sin conocer los caminos subterráneos que lo caracterizan, llama la atención de tirios y troyanos. O sea, de peritos y de inexpertos, atraídos ambos –me parece- por un imán en calidad de enigma. Hay quien, incluso, comenta que el camino al Tarot y a los tarotistas, está prohibido. Proscrito… ¿En otras épocas el Tarot y sus practicantes acababan en la picota?

Ya que por suerte o por destino las autoras del “libro-objeto” –por llamarlo de algún modo- me eligieron para ponderar sus cualidades –que las tiene y muchas. Basta tomarlo en las manos y no queda más que sumergirme en un libro de símbolos…El Tarot, en efecto, es un símbolo sumado a otro y a otro más…

Para los antiguos el Tarot era un juego de cartas de carácter esotérico, más o menos secretamente transmitido a través de los siglos. Nadie sabe cuándo se originó: quizá viene de la lejanísima China, de la India, de Egipto… Quizá sea obra de Thot -Hermes Trimegistos, de bohemios –seguramente de Bohemia , no de los bohemios– de alquimistas, de cabalistas o de un hombre sabio entre los sabios –estoy citando– .

En mi investigación por los caminos del Tarot –o por sus rutas- encuentro que existe el Tarot de Marsella de láminas vivamente coloridas, no menos coloridas que el Tarot de Josele Cesarman y de Mireya Gerard : colores que atraen la mirada, que invitan a enamorarse del otro : del objeto per se , como al objeto amatorio. El de Marsella –según tengo entendido—prefiere el ocre rosa de la carne. El azul, el rojo y el amarillo… Josele, aficionada al color, resalta mayormente el rojo, el azul… Su destreza enriquece el dibujo, la ilustración, nacidos de una búsqueda: de la necesidad de crear, al fin pintora experimentada y embebida en el juego estético…

De arcanos mayores y menores nada sé –aunque estoy dispuesta a aprender-. Ya Mireya nos contará sobre los personajes u objetos: bastos, copas, espadas y oros… Del rey, la dama, el caballo, la sota… los corazones y tréboles… Mi lista tentativa resulta, obviamente incompleta, de ahí el S.O.S a Mireya, especialista en lo que ignoro y deseo aprender. ¿Por qué no? Nunca es tarde si la dicha es buena.

Para finalizar, sin agotar la materia, oscura –por lo menos para su servidora– comparto que para los cabalistas los arcanos mayores corresponden al alfabeto hebreo. Son 22 vías de la sabiduría, los cuales con las 10 sefirot, o atributos divinos, forman el universo…Todo proviene de la corona, de Kéter, el atractivo del Tarot “cabalístico” es que todo está ligado entre sí de una manera más que mágica.

Y por favor, ténganme paciencia, encontré que Jung jugó –por decirlo de alguna manera- con el Tarot en pos de descifrar los llamados arquetipos esenciales. Nada difícil de entender…La madre es la Gran sacerdotisa, la emperatriz, el juicio; el caballo es el carro; el hombre viejo es el emperador, el sumo sacerdote, el eremita, el juicio… La rueda es la Rueda de la Fortuna, la que, como observó el rabino Sem Tob de Carrión en el siglo XIV castellano, a veces está arriba, a veces abajo…

La lista es más que lo dicho… Así pues, a falta de tiempo, comentaré que incluye una Estrella, como la buena estrella que ansiamos los humanos nos alumbre, nos ilumine para completar nuestros días en el mundo: en el aquí y en el ahora…

En el Tarot –he aprendido de pasada—que no todo está dicho: el Tarot no se somete enteramente a ninguna tentativa de sistematización, siempre queda algo que se nos escapa… Obviamente: para nada se nos escapa en el Tarot de Josele y de Mireya: –¿creado, formado, editado, publicado? (Ignoro el verbo estrictamente adecuado para definir el acto creativo) por Tinta Nueva y bajo el cuidado de Federico Corral Vallejo, al que auguro suerte, fortuna y un camino iluminado por más de una estrella.

Bibliografía

Chevalier, Jean, Gheerbrant, Alain, Diccionario de símbolos, Barcelona, ed. Herder, 1986.

Don Sem Tob, Glosas de sabiduría o Proverbios Morales y otras rimas, Madrid, Alianza Editorial, 1974.

 

La entrada Noche de Tarot en la Casa del Poeta aparece primero en Enlace Judío México.

Ely Magendzo en la Comunidad Sefaradí

$
0
0

Liderazgo, emprendimiento y creatividad son los tres componentes de moda del éxito empresarial.

AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO

El martes 13 de diciembre, a las 20:00 horas, el orador motivacional Ely Magendzo impartirá una conferencia en la comunidad sefaradí donde hablará sobre liderazgo, creatividad y emprendimiento.

Ely Magendzo es director ejecutivo de Grow-Up, empresa orientada al entrenamiento de las personas que trabajan en el sector comercial.

En los talleres que se imparten en Grow-Up se utiliza metodología que pretende integrar el conocimiento teórico con la experiencia práctica.

ely-magendzo-vgh56

La entrada Ely Magendzo en la Comunidad Sefaradí aparece primero en Enlace Judío México.

En busca del yo perdido. Capitulo VIII

$
0
0

CAPITULO VIII

Invitación al exilio

A las nueve en punto entró Simón al restaurante Palacio. El tío Aarón ya estaba sentado ante una mesa viendo el menú.
Al mirar el mantel blanco, sintió un sobresalto. Con gran esfuerzo reprimió la imagen de su cama vacía. Respiró profundamente y se calmó.
Después de un breve saludo se sentó y una mesera le proporcionó la carta.
– ¿Vas a tomar desayuno-paquete, Aarón?

– El número cuatro.

– También pediré el cuatro, con jugo grande de naranja y chocolate. Hace mucho que no tomo chocolate.
Ordenaron. La mesera tomó nota, retirándose.
El tío Aarón dio otros tragos al café que ya le habían servido.
– ¿No vas a pedir café?

– No tío. Prefiero el chocolate.

– ¿Cómo están tus hijos en los “yunaites”?

– Supongo que bien. De seguro que ésta semana llamarán. Prefiero que ellos me hablen para no alarmarlos. Ya sabes, si no hay noticias son buenas noticias. ¿Para qué le movemos?

– Tienes razón. – Dijo el tío, tomando otros sorbos.
La mesera trajo la panera. Ambos tomaron bolillitos recalentados que untaron con mantequilla. Comieron esperando que el otro empezará a hablar sobre ““Rodamientos””. Ninguno lo hizo.
La mesera trajo la fruta del tío y el jugo. Hablaron del clima.
Trajeron lo demás.
Hablaron de la numerosa asistencia femenina en el comedor.
– Mientras los maridos trabajan y los hijos están en la escuela. Algunas se levantan de la mesa a la una. – Dijo Aarón cuando terminaron el “plato fuerte”.
Simón abordó sin ambages el asunto de su año sabático. Expuso lo de las vacaciones que se le debían. La conveniencia de que su sueldo mensual le fuera transferido a su cuenta bancaria. La condición del envío de los balances trimestrales que los socios recibían y el asunto de la repartición de utilidades a los accionistas, al final del ejercicio anual.
El tío escuchó sin interrumpir y cuando aquel terminó, simplemente dijo que veía todo correcto, que no tenía ninguna objeción que hacer y que lo transmitiría a sus parientes. Quienes de seguro aceptarían.
– ¿Okey?

– ¡Okey!
Trajeron el chocolate y el tío pidió más café. No se habló más de ““Rodamientos””. Si Aarón lo aceptaba, estaba hecho. En los negocios era hombre de pocas palabras.
– “Un sí, un no y a otra cosa mariposa”. Decía.
Simón se sintió relajado.
El tío quería hablar de otras cosas.
– ¿Estás leyendo algo? – Preguntó.

– No tío.

– Lástima. ¿Hace cuánto que no lees?

– No sé. Años.

– Leías mucho.

– Sí, pero ya no pude. Ya sabes, el negocio, la producción, importación, distribución, ventas. La familia.

– Yo quería librarte de eso. Pero sólo hasta ahora se pudo. Estoy leyendo más que nunca. – Sabes que me gusta lo Yidish. Llegué a Veracruz a los cuatro años. Tu padre nació en el puerto. ¿Ya lo sabías no? Claro, aprendí a leer y a escribir el Yidish en México. Lo hablaba nada más. Crecí como Jarocho. Cuando nos cambiamos a México nos decían Los Jarochos. Me gusta la música guapachosa. El gusto por lo Yidish me vino después y fue creciendo con los años.

– Lo sé tío. Comentó complaciente Simón. Ya lo había oído muchas veces.

– Ya sé que lo sabes. Sólo quiero platicarte lo que acabo de leer sobre la vida en Europa, hace más de dos siglos.

– Me vas a decir que los judíos estaban bien fregados. Interrumpió Simón.

– Fregados y no tan fregados. Continúo el tío. Comparados con nuestros estándares actuales de higiene y salud, hasta los grandes señores y reyes estaban fregados. Los judíos estaban en el mismo rango que el resto de la población, aunque dominaba el elemento de clase media y un poco más alto. Con pocos muy ricos y no estaban tan mal como el campesino pobre o el Mujik ruso que era casi esclavo; de que había parias entre los nuestros, los había. Pero lo que te quiero platicar es una anécdota que leí de dos jóvenes rabíes de buena familia, que decidieron adoptar la vida de pobres vagabundos por un tiempo, para conocer las tribulaciones del pueblo y así entender mejor a la gente. Conocer sus necesidades, sus vicios y pecados para ayudarlos posteriormente, cuando se colocaran como rabinos en algún pueblo.

– ¿Por qué decidieron andar de vagos?

– Así lo hacían muchos Jasidim. Casi siempre por mandato de un rabí, que como su guía espiritual, se los ordenaba por diferentes motivos: para expiar algún pecado o para que aprendieran a amar a la gente o simplemente para bajarles las ínfulas.

– Y, a estos hermanos ¿Qué fue lo que les pasó?

– Los dos. Elimelej y …Zishe Horowicz… Decidieron irse al exilio, vagar de pueblito en pueblito, pernoctando cada día en otro. Durmiendo bajo las estrellas en noches amables o en humildes posadas cuando las inclemencias del tiempo lo exigían, con la esperanza de alcanzar con el estudio de la Torá y los sufrimientos la revelación y una vez alcanzada, darse a conocer ante el pueblo, para ayudarlo en la vida cotidiana para lograr su superación espiritual. Estaban imbuidos de religiosidad, abnegación y misticismo. Así llegaron en medio de una tormenta de nieve a una posada judía. Pero, como unos campesinos estaban celebrando una boda, no había habitación para pernoctar. Consiguieron permiso del dueño para dormir, en el estrecho espacio que había atrás de una gran chimenea, del salón donde estaban festejando a los novios.

– Supongo que los hermanos no pudieron dormir por el escándalo – Dijo Simón impaciente.

– Sí. – Replicó el tío – Había música, alegría y mucho vodka. Ya animados y casi borrachos se pusieron a bailar. Alguno sacó una piel de oso para bailar el “Baile del Oso” que consiste en ponerle la piel a uno y los demás, en son de burla, lo golpeaban y pateaban por detrás. A alguien se le ocurrió que uno de los vagabundos podría hacerla de oso y sacaron a Zishe. Lo pusieron a bailar golpeándolo hasta casi agotarlo bajo la sofocante piel. En un intermedio, éste se fue a acostar atrás de la chimenea.- Al rato, se les antojó volver a bailar “el oso”. Lo volvieron a sacar, le pusieron la piel y lo mismo. Terminado el baile volvió a su rincón. Pidiéndole a su hermano cambiar de lugar y éste aceptó gustoso esperando ser sacado a bailar para sentirse humillado y así hacer méritos.
Los borrachos decidieron volver a bailar, pero al ir a buscar a su víctima dijeron: “Este ya bailó suficiente, saquemos al de más allá” y volvieron a arrastrar al pobre Zíshe.
– Sí, pobre Zishe.- Repitió casi riendo Simón – Eso es tener mala pata.

– O buena. Según su punto de vista. Ganó más puntos que su hermano. Pero los moretones que debió tener.

– Sí, comentó Simón riendo – Fueron el precio de la revelación.

– Ambos fueron rabies y a Zishe le reconocieron más méritos, le decían El “Joze”, el Vidente. Te platico esto para que sientas de lo que te has perdido haciendo “fierros de los fierros”.

– Tú también estuviste en eso tío.

– Si pero me zafé a buena hora. Dijo Aarón, pero al sentir que pisaba terreno peligroso prefirió cambiar de tema y dedicarse a analizar la condición de las féminas que estaban en el restaurante.
Así transcurrió otra media hora hasta que el viejo decidiera dar por terminada la tertulia. Simón pagó y se despidió del tío en la calle donde lo esperaba su chofer y tomaron rumbos opuestos.
Simón iba tranquilo por haber negociado su año sabático. Caminó distraído por la avenida pero al ver su sombra, volvió a sobresaltarse. A través de ella, su Alter Ego le dijo con sorna:
– ¿Estás listo para iniciar nuestro exilio”.

La entrada En busca del yo perdido. Capitulo VIII aparece primero en Enlace Judío México.


Sepica (chilaquiles israelíes)

$
0
0

AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO

Ingredientes:

-4 tazas de agua
-1 diente de ajo entero
-1 cucharadita de hierbabuena.
-1/2 cucharadita de sal.
-1 taza de queso panela medianamente picado.
-4 tazas de pan pita cortado en cuadros de 5×5 cms. (secarlo unas horas)

Preparación:

1. Poner a hervir el queso en una taza de agua.
2. Aparte, poner a hervir el agua, el ajo, la hierbabuena y la sal durante unos 10 minutos, hasta que tome sabor.
3. Agregar el pan y dejarlo hervir 2 minutos.
4. Servir en un platón y adornar con el queso hervido (sin el agua con la que hirvió).

La entrada Sepica (chilaquiles israelíes) aparece primero en Enlace Judío México.

Imagen Televisión apuesta por las historias religiosas con la serie sobre Moisés

$
0
0

Un drama histórico que abarca más de cien años de historia, vuelve a contar uno de los hechos más famosos de la biblia: la historia de Moisés.

AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO

En Imagen Televisión sólo tenían dos caminos a seguir: darle al público lo que pide o arriesgarse y darle cosas nuevas, así que decidieron hacer esto último y traer una producción que ha tenido éxito en países como Argentina, Paraguay, Estados Unidos y Polonia, se trata de Moisés y los 10 mandamientos, que comenzará a transmitirse el próximo 12 de diciembre a las 19:00 horas.

Esta serie describe su nacimiento hasta la llegada de su gente a la Tierra Prometida a través de la travesía por el Mar Rojo y el encuentro con Dios en el Monte Sinaí.

Para realizar la adaptación de la historia del pueblo hebreo, se necesitó de la colaboración de 20 escritores, quienes se encargaron de recrear las partes conocidas de este pasaje y crear aquellas que no se conocen, siempre cuidando el contexto histórico.

La serie fue producida en Brasil en un sitio de 240 mil metros cuadrados y en el desierto de Atacama en Chile. Es muy difícil hacer una historia bíblica que sea interesante, pero cuando se le añade amor, pasión y venganza se logra algo espectacular”, explicó Delmar Andrade, director de Récord TV y productor de la serie.

Para realizar la adaptación de la historia del pueblo hebreo, se necesitó de la colaboración de 20 escritores, quienes se encargaron de recrear las partes conocidas de este pasaje y crear aquellas que no se conocen, siempre cuidando el contexto histórico.

Si bien la temática que domina en este momento es el narcotráfico, el objetivo de una serie como esta es atender a todo el público. “No tenemos nada en contra de las series de narcos pero hay público en todo el mundo que está buscando un hilo de esperanza y las historias bíblicas nos hacen pensar un poco más”, declaró Andrade.

La serie consta de 150 capítulos, en los que se toma la historia de Moisés como un pretexto para contar la del pueblo hebreo y su camino a la tierra prometida y a la libertad.

Fuente:debate.com.mx

La entrada Imagen Televisión apuesta por las historias religiosas con la serie sobre Moisés aparece primero en Enlace Judío México.

Inmortalidad, cyborgs y dataísmo: el futuro según Harari

$
0
0

JORGE BENITEZ

El intelectual de cabecera de Barack Obama, Bill Gates y Mark Zuckerberg nos habla de cómo imagina el futuro.

Un futuro habitado por una masa de inútiles bajo el yugo de una élite de semidioses dopados con biotecnología. Si su nieto no forma parte del grupo de privilegiados lo más probable es que sea un parado crónico. La culpa de su crisis laboral no será de un chino que demuestra ser más productivo en la jungla de la globalización, sino de un ordenador. Pero, tranquilo, la frustración que sentirá él va a ser anestesiada con una nueva fe predicada desde el púlpito de Silicon Valley, pastillazos… y quizás vídeos de gatitos.

Así es el mañana que aventura al ser humano Yuval Noah Harari, posiblemente el antropólogo más influyente de este siglo.

“No predigo el futuro. Me limito a plasmar las distintas posibilidades que ofrece”, puntualiza el intelectual. Esta frase es su defensa en el juicio de la posteridad, como si necesitara protegerse de la imagen que proyecta de superestrella del ensayo pop que ha seducido a Obama, Bill Gates y Mark Zuckerberg con sus provocaciones. Harari (Haifa, 1976) es ante todo una especie de la mitológica Casandra que nos advierte de los peligros que acechan a la Humanidad y las posibilidades reales de que nuestro futuro sea una distopía.

No se encuentra muy bien por culpa de un catarro. Harari es un hombre de apariencia frágil, exquisitamente educado, judío mizrajim (de origen libanés aunque nacido en Israel), homosexual y vegano. Antes de empezar a conversar, se llega a un acuerdo para no hacer la sesión de fotos en la calle para no agravar su destemplanza bajo la lluvia de Madrid.

Pregunta: Como representante que soy, al menos por comparecencia, de la próxima raza de los ‘inútiles’ que vivirán en el lumpen laboral, querría preguntarle si esa división social se realizará sin violencia.

Respuesta: Este cambio es inevitable. Los taxistas, los médicos o los traductores perderán sus empleos víctimas de la sofisticación de los coches autónomos, robots de diagnóstico y un traductor de Google mejorado. Son sólo unos ejemplos, pasará con muchas profesiones. Esto no quiere decir que no surjan nuevos trabajos, pero será difícil reciclar a gente con empleos tradicionales y convertirlos en diseñadores de mundos futuros.

P. Históricamente las sociedades con mucha población poco productiva se han derrumbado.

R. Alimentar a la población no será en este caso un problema gracias a la tecnología. Sí lo será dotar de sentido a las vidas de todas esas personas. Algunos expertos apuntan a que la realización colectiva pasará por juegos informáticos de realidad virtual y el uso de drogas y medicinas capaces de manipular el estado mental. Eso no es una profecía. En la actualidad ya lo hacemos para tratar el estrés, el Trastorno por Déficit de Atención (TDA) y la depresión. Ésta última es una epidemia global que va a más. Es probable que en 50 años la mayoría de la gente consuma drogas.

Los antepasados de los superhumanos, aquellos que dominarán a los inútiles, rinden culto a Harari, el autor de moda entre el establishment mundial, de Silicon Valley a la Casa Blanca. Primero este catedrático de la Universidad Hebrea de Jerusalén contó todo lo que nos ha pasado en Sapiens, un ensayo sobre la evolución humana que vendió 300.000 ejemplares en un país de ocho millones de habitantes. De Israel saltó a Europa y América para vender otro millón de copias de una obra que combina antropología, historia y biología. Hoy charla con PAPEL sobre lo que podría pasarnos, una visión de un futuro sin hambres ni guerras ni pestes que ha descrito en Homo Deus (Editorial Debate). De él salen palabras como inmortalidad, cyborgs y dataísmo en un tono que a veces suena más a profeta bíblico (con más plagas que milagros) que al joven ateo que hizo el doctorado en Oxford sobre tácticas militares de la Edad Media.

P. Dios ha muerto, Marx ha muerto… Y además usted es un relativista. Sin embargo el ser humano siempre ha necesitado guiarse por alguna creencia trascendental.

Sin duda, por eso creo que en el futuro habrá un auge de tecnorreligiones surgidas en Silicon Valley. Éstas harán las mismas promesas que las religiones tradicionales, pero con una diferencia importante: el paraíso no estará detrás de la muerte, sino en la vida.

P.  Eso ya lo intentó el comunismo…

Marx y Engels nos dijeron que no esperáramos al cielo y fundaron la primera tecnorreligión de la historia. Pero su aplicación fue un fracaso. El nuevo paraíso se basará en la informática y la biotecnología. Hay mucha gente en Silicon Valley que se toma muy en serio lo de alcanzar la inmortalidad a través de la Inteligencia Artificial. Imagine cuando eso se consiga: si alguien ofrece un paraíso en vida, mientras las religiones competidoras lo ofrecen en el más allá, es más que probable que la primera opción resulte más seductora, ¿no?

P. Habla del fin de la muerte gracias a los avances médicos, pero hace pocas semanas un artículo publicado en la revista ‘Science’ explicaba que la comunidad científica fija en 125 años el límite de la vida humana…

Leí ese artículo que usted menciona y es cierto que nuestro límite biológico está en esa edad. Hasta ahora la ciencia médica se ha limitado a evitar una muerte prematura… Eso se puede ver cómo en pocas décadas las estadísticas de mortalidad infantil han caído espectacularmente. Si curamos el cáncer o el Alzheimer viviremos hasta nuestro límite. El objetivo futuro será utilizar la ingeniería genética para rediseñar el cuerpo humano. Se podrán rejuvenecer órganos, usar células madre, crear vida inorgánica y convertirnos en cyborgs. O incluso trasladar la conciencia humana a los ordenadores y vivir para siempre. Dudo de algunas de estas ideas, aunque sé que hay profesores muy competentes que trabajan en su desarrollo. Sí estoy seguro que cuando se pueda derrotar a la muerte, evolucionaremos y seremos una entidad mucho más diferente respecto al homo sapiens de lo que somos hoy nosotros respecto a los chimpancés.

P. ¿Entonces el diseño inteligente se impondrá a la evolución?

R. Exacto. Después de 4.000 millones de años de evolución natural, desarrollaremos humanos ayudados por ordenadores y vida inorgánica. Podría ser la mayor revolución de la historia de la biología, un impulso para plantearnos de verdad la vida fuera de la Tierra. En la actualidad, colonizar otros planetas con nuestras características biológicas es una quimera.

Si hay algo que aleja a Harari de los grandes autores de la ciencia-ficción es el tema de la conciencia. La evolución de los ordenadores ha desarrollado una capacidad de cálculo brutal, si bien en ningún momento se ha producido una evolución sentimental. Robots y algoritmos no van a reproducir nuestros conflictos morales. No tendrán que ser regidos con las hermosas leyes de la robótica que inventó Isaac Asimov ni debatirán emocionalmente como el Nexus 6 de Blade Runner para confundirse como lágrimas en la lluvia. Nada de poesía. Solamente datos.

El dataísmo ya está llamando a la puerta. Según Harari, podría conquistar el mundo y reducir a cenizas al humanismo. Supongamos que nuestra concepción del universo radica en flujos de datos y que el valor de cualquier fenómeno o entidad está determinado por su contribución al procesamiento de información. Los organismos son algoritmos bioquímicos, nada más. Para formar parte de este universo estamos dispuestos a renunciar a nuestra privacidad y, sobre todo, a nuestro concepto de individuo. Vamos, usted va a pasar a ser un microchip y dejar de ser Pepe Pérez, y sus experiencias sólo tendrán valor si son compartidas en las redes.

P. Lo más inquietante del dataísmo para mí es que pretende acabar con lo que podría llamarse soledad elegida. ¿De verdad placeres individuales como leer un libro, cantar en la ducha o el onanismo acabarán siendo pasto de las redes sociales?

R. Soy el primer interesado en valorar la soledad, pero el mundo ha cambiado ya delante de nuestros ojos. A mi sobrina le encanta ver en internet jugar a otros niños. Cuando lo descubrí, no me lo podía creer. ¿Por qué no jugaba ella, que seguro que es más divertido?, me preguntaba. Los jóvenes se graban todo el rato y lo exhiben. Quien tenga hijos pequeños lo comprueba cada día. Recuerdo que en los noventa se puso de moda entre los adolescentes escribir un diario. La idea era proteger la intimidad, incluso algunos venían con candado. Hoy todo es diferente, un crío escribe un blog o una entrada en Facebook porque quiere que le gente le lea.

¿Qué ocurrirá cuando existan algoritmos tan poderosos que calculen perfectamente los intereses y prejuicios de cada votante?

Me temo que tanto en economía como en política los seres humanos perderemos nuestro poder. Eso es terrible porque el Estado y las élites nos van a ver como prescindibles. En el siglo XX los políticos invertían en hospitales y carreteras, incluso los dictadores, porque necesitaban a la gente ya fuera como votantes, soldados u obreros para las fábricas. Actualmente se ve más claramente en algunos campos, como el bélico: con la tecnología y el profesionalismo el valor militar de un ciudadano es prácticamente cero. Y en política sólo hay que ver el apoyo que han obtenido Donald Trump y los populismos europeos. Esto es una señal de que la gente empieza a ser consciente de su pérdida de influencia y busca rebelarse.

P. Si las estructuras políticas actuales no son capaces de procesar rápidamente toda la información que hay, ¿quién lo hará? Si quedara en manos privadas, ¿es necesario vigilar, como advierten analistas como Evgeny Morozov, el mercadeo de nuestros datos desde Silicon Valley?

R. No veo que empresas como Google o Facebook sean malas en sí. Para mí el problema es que el sistema político no hace su trabajo. No hay ningún partido que piense en el futuro de la humanidad. Pongamos el caso de Rusia. Hace 100 años Lenin tenía una visión futurista y disponía de una tecnología pobre. Pensó en cómo crear una sociedad nueva y en destruir la que encontró. Hoy Vladimir Putin cuenta con una tecnología mucho más sofisticada que Lenin, aunque su mayor ambición se reduce a intentar recuperar para Rusia el imperio de los zares. Hay que entender que la política ha perdido la capacidad de tener visiones con sentido de la humanidad, aunque fueran equivocadas y crueles.

P. Los gobiernos aún no tienen una postura clara sobre internet.

R. Resulta que la mayor revolución de la historia reciente no ha salido de ningún programa político. Las principales decisiones sobre la Red (intimidad, seguridad, mercado laboral…) no han sido tomadas en parlamentos, sino por ingenieros y empresarios que no representaban a nadie. La política se ha alejado totalmente de la tecnología. En los próximos 50 años, la Inteligencia Artificial y la ingeniería genética serán determinantes en nuestras vidas, pero nadie las menciona, ni siquiera en unas elecciones tan importantes como las recientemente celebradas en Estados Unidos. ¡La tecnología más sofisticada citada en campaña fue la relacionada con los emails enviados por Hillary Clinton desde un servidor equivocado!

P. Esa noticia es una muestra más de la velocidad informativa y de lo difícil que es para el consumidor discernir cuál es la información realmente útil.

R. En el pasado, el rey o el abad del monasterio guardaban los libros bajo llave y su acceso era muy restringido. Ahí anidaba el poder de la élite: ellos eran los únicos que sabían leer. La censura de hoy no limita la información como antes, sino funciona con una estrategia contraria: avasallar a la gente con datos. El poder de los que mandan radica en saber qué se puede pasar por alto y qué es lo importante entre tanta información. Esto lo demuestra la actitud del consumidor común de internet. Se mete en la Red a ver vídeos de gatitos cuando podría estar accediendo fácilmente a publicaciones de expertos sobre, por ejemplo, el calentamiento global, algo mucho más relevante en su vida que los gatos. Pero no lo hace.

Fuente:elmundo.es

La entrada Inmortalidad, cyborgs y dataísmo: el futuro según Harari aparece primero en Enlace Judío México.

Un proyecto para recuperar el pasado judío de México

$
0
0

IRVING GATELL PARA AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO – Este viernes 9 de Diciembre a las 11 horas se llevará a cabo un interesante evento en la Sinagoga Histórica Justo Sierra (Centro Histórico de la Ciudad de México), con motivo del 420 aniversario de la muerte de gran parte de la familia Carvajal y de muchos otros integrantes de la comunidad judía novohispana del entonces Nuevo Reino de León, en el marco del Auto de Fe de 1596 organizado por la Inquisición.

Los detalles generales de esta historia se conocen bien: después de varios intentos fallidos por establecer una colonia española en el norte del actual territorio mexicano, Luis de Carvajal (1539-1591) recibió en 1579 la autorización por parte de la Corona Española para fundar el Nuevo Reino de León. Fue una situación única, porque Luis de Carvajal y las demás familias de exploradores que habrían de llevar a cabo el proyecto (alrededor de cien) eran “cristianos nuevos”. Es decir, judeo-conversos. En ese tiempo, la inmigración de cristianos nuevos a las colonias americanas estaba prohíbida.

En 1590, tras haber logrado el establecimiento exitoso de dos núcleos poblacionales que recibieron el nombre de Santa Lucía y San Luis Rey de Francia (hoy Monterrey), Luis de Carvajal y su familia fueron denunciados ante la Inquisición por practicar el Judaísmo. El patriarca de la familia murió en 1591 en las cárceles del Santo Oficio esperando su sentencia, y a consecuencia de las heridas recibidas bajo tortura. El resto de su familia murió en la hoguera el 8 de Diciembre de 1596. El proceso más célebre fue el de su sobrino, también llamado Luis de Carvajal y apodado “el Mozo” para diferenciarlo, y que entre la comunidad de judíos portugueses local era conocido como José Lumbroso.

La ponencia de este viernes a cargo de Katia Schkolnik es un punto de partida en una serie de actividades que tienen como objetivo el establecimiento de un nuevo museo dedicado por entero a la investigación del pasado judío de amplios sectores de la sociedad latinoamericana en general, y mexicana en particular.

La charla estará enfocada principalmente en una serie de descubrimientos realizados por Katia Schkolnik: una serie de MIKVOT o Baños Rituales judíos descubiertos en varios edificios o casas antiguas en la zona de Monterrey, capital del estado de Nuevo León, y que son una prueba inequívoca de la amplia presencia de judíos durante los inicios del período colonial (siglos XVI al XVIII).

Consciente de que este apenas es uno de los tantos temas que se desprenden de estas evidencias, Katia Schkolnik, en su papel de investigadora histórica, está desarrollando el proyecto de la Casa Carvajal, un museo y centro de investigación del cual ella misma es la Directora, cuyo objetivo definido es dedicarse a “la investigación, estudio y divulgación de las mujeres y hombres sefarditas que llegaron a la Nueva España, y de los fundadores del Nuevo Reino de León, así como otras regiones de México y Texas”, tras el decreto de expulsión que se aplicó en España en 1492 y en Portugal en 1497, y que obligó a muchos judíos a fingir una conversión al Catolicismo para luego seguir practicando su religión original clandestinamente.

El objetivo es la consolidación de un museo, un archivo y un centro cultural, con sede en Monterrey, Nuevo León, pero que realice actividades e investigaciones tanto a nivel nacional (México) como internacional.

No es un trabajo nuevo ni improvisado. Katia Schkolnik, en colaboración con Gerardo David Galindo, se han dedicado a la investigación de los antecedentes judíos de Nuevo León desde 1996, poniendo especial interés en la influencia judía en los usos y costumbres, gastronomía y tradiciones orales de las poblaciones más antiguas en el territorio que originalmente abarcó el Nuevo Reino de León, y que actualmente incluye a los estados (provincias) mexicanos de Nuevo León, Coahuila, Tamaulipas y, parcialmente, Durango y Zacatecas.

El impacto de este trabajo no se ha hecho esperar: a la fecha, cientos de personas han contactado a Katia Schkolnik para conocer más de la historia de sus antepasados, o incluso para recuperar información genealógica.

Es un tema del que estamos bien enterados en Enlace Judío, donde frecuentemente abordamos el tema de los Benei Anusim, justo porque hay un creciente interés en todo el mundo de habla hispana.

Los objetivos inmediatos del proyecto son comenzar con actividades que permitan promocionar el proyecto integral, así como contactar personas e instituciones que estén dispuestos a apoyar materialmente al Centro Carvajal. Por supuesto, también se está integrando una red de colaboradores que estén interesados en participar activamente en las investigaciones y actividades (para lo cual puedo anticipar que he tenido el honor de ser invitado por Katia Schkolnik), de tal modo que se logre la conformación de una institución sólida y sin precedentes en el país, que venga a llenar un vacío que desde hace mucho pide a gritos que alguien lo atienda.

La charla de este viernes se va a realizar en la Sinagoga Histórica Justo Sierra, ubicada en la calle de Justo Sierra (prolongación de Donceles) número 71, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, y tiene un costo de recuperación de $100.00 pesos.

La entrada Un proyecto para recuperar el pasado judío de México aparece primero en Enlace Judío México.

Cómo sobrevivir las vacaciones con la familia de tu novi@ paisan@

$
0
0

LA MEIDELE

¡Se vienen las vacaciones de diciembre! Y en estos tiempos “Moderrrnos” (con la R en inglés como dice mi mamá y su amigas) ya se acostumbra viajar con la familia de los novi@s, no solo cuando la pareja se casa. Y aunque es una gran oportunidad para hacer “bonding” con la familia, estas vacaciones pueden convertirse en un arma de dos filos.

Estas situaciones nos ponen los pelos de punta a los paisanos, ya que seguramente algún familiar de tu pareja es mejor amigo de alguno de tus papás o alguien está casado con tu prima… todo está enredado. Aquí las recomendaciones de La Meidele de que SÍ y que NO hacer en estas situaciones:

SÍ. Entiende y respeta la relación que tiene tu pareja con su familia, especialmente con sus papás.

NO. Pienses que la relación familiar de tu pareja es igual a la tuya con tu familia… este es el error #1.

SÍ. Date el tiempo para conocer a tus suegros. Si no se ven muy seguido llámales o escríbeles regularmente, así tendrán de que hablar durante las vacaciones; además muestras interés.

NO. Te ofendas fácilmente por todo, pues apenas estás conociendo la dinámica familiar. Ponte a pensar lo raro que sería para alguien viajar con los locos de tus familiares.

SÍ. Platica con tu pareja sobre las costumbres de su familia, el tipo de humor que tienen, sus hobbies, posturas políticas, etc. No saben las que se pueden llegar a ahorrar.

NO. Critiques a tus suegros frente a tu pareja (mejor aún si no lo haces frente a nadie). Mejor busca la manera de entender su manera de ser.

SÍ. Sé tú misma, si planeas quedarte mucho tiempo con tu novio es mejor que te muestres tal y como eres de una vez por todas. (Aunque cada quien sabe hasta dónde puede o no ser “verdaderamente” él mismo).

NO. Te pelees con tu pareja frente a su familia, mejor espera el momento indicado para decirle lo que sientes. Si no, vas a quedar como un Grinch ante todos.

. Sé participativa, ayuda a recoger la mesa si es necesario, participa en los juegos de mesa o deportes. Pregúntale a la gente sobre algo que sepas que le interesa o está pasando en su vida.

NO. Estés todo el día en el celular hablando con tu familia, sé más cálida. Recuerda que al igual que tu pareja es todo para tí, ellos lo son todo para él.

La entrada Cómo sobrevivir las vacaciones con la familia de tu novi@ paisan@ aparece primero en Enlace Judío México.

Viewing all 7494 articles
Browse latest View live